PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un...

70
PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE SEGUNDA FASE: BASE CONCEPTUAL DE REFERENCIA BASE DE REFERENCIA ESTRUCTURA ESTRATEGICA DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PALMA DE ACEITE EN SESIÓN DEL 18 DE FEBRERO DE 2005 VERACRUZ, VERACRUZ

Transcript of PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un...

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

PLAN RECTORSISTEMA NACIONALPALMA DE ACEITE

SEGUNDA FASE:BASE CONCEPTUAL DE REFERENCIA

BASE DE REFERENCIAESTRUCTURA ESTRATEGICA

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉSISTEMA PRODUCTO PALMA DE ACEITEEN SESIÓN DEL 18 DE FEBRERO DE 2005

VERACRUZ, VERACRUZ

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

CONTENIDO1. Encuadre Metodológico

1.1 Definición del método1.2 Objetivos1.3. Visión

2. Definición del producto asociado al sistema3. Definición del objeto de estudio4. Referencias del Mercado Internacional5. Referencias del Mercado Nacional6. Aproximación a indicadores de rentabilidad7. Identificación de problemáticas8. Esquema Estratégico9. Recomendaciones

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

1. Encuadre metodológico

1.1. Definición del métodoEn el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias.

Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción.

La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el comité nacional o estatal la capacidad de gestión, implementación, evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

• El comité requiere estar formado y lidereado por aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto, en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma, y en caso de ser necesario, debe poseer la representatividad regional que facilite que la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales.

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un mapeo estratégico.

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas, que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

• Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

• Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada: o Variables de oferta. competidores directos, indirectos, ciclos de producción,

esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es, ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2 ObjetivosEl plan rector del sistema producto palma de aceite tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad y desarrollar las ventajas competitivas en cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto palma de aceite con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo.

El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios

Como objetivos específicos, el plan rector plantea los siguientes:

1. Fomentar e impulsar del desarrollo integral de las regiones palma aceiteras del país

2. Contribuir a mejorar los sistemas de producción3. Mejorar las condiciones de vida de los productores de palma de aceite4. Fomentar y apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la

investigación5. Fortalecer la coordinación de acciones a través de la participación de las

instancias

1.3 VisiónLograr que todos los participantes organizados del sistema producto (proveedores de insumos, productores, comercializadores, industriales) logren un mayor ingreso personal promedio anual mediante el desarrollo industrial, comercial, tecnológico y de servicios ambientales de la palma de aceite y su perspectiva integral bajo visión empresarial con criterios de autosuficiencia económica, gracias al posicionamiento de sus productos a nivel nacional y asegurar el crecimiento sostenible del nivel de vida de la población relacionado.

Dada esta perspectiva del comité sistema producto palma de aceite, la visión tiene tres ejes rectores fundamentales, a los cuales deben converger las estrategias de acción:

o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado con los márgenes de ganancia de la unidad productiva por eslabón, dadas las característica socioeconómicas del empresario del sector primario. Bajo este criterio, el sistema se plantea un crecimiento sostenido del nivel medio de ingreso en los próximos cinco años, con el fin de alcanzar un margen estable de al menos un 25 % sobre el total invertido en la actividad productiva específica de cada eslabón. Este esquema da una razón de 0.25 a 1 entre inversión inicial y flujo de ingreso medio por unidad productiva.

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

o El eje demanda.- adquiere especial importancia la caracterización del producto del sistema palma de aceite, como los definidos “seguidores de oferta”, es decir, son bienes cuyas características no se adecuan a los requerimientos presentes y futuros de los industriales. Un producto que sigue a la oferta, no ajusta sus atributos, ni los procesos que los generan, al dictado del mercado que explicita su aceptación o rechazo, mediante una acción de compra. Bajo esta lógica la visión plantea de manera explícita un amplio campo de acción sobre la oferta para alinearse a la demanda nacional. Estrictamente, la visión refiere un crecimiento de la oferta nacional de palma de aceite.

o El eje indicador.- La visión reconoce explícitamente la existencia de indicadores fundamentales de la dinámica del sistema producto., reconociendo que el seguimiento puntual de los mismos representa el indicador grueso del desempeño de la estrategia. La Palma de Aceite ha sido la mejor alternativa de ingresos en el sector agrícola de México; hemos sustituido en____ las importaciones de aceite crudo de Palma. El éxito del cultivo de Palma de Aceite en México se debe al incremento del rendimiento promedio nacional de___TFF/Ha a ______ TFF/Ha., a la alta calidad de la Fruta Fresca que permite extraer el ____ de aceite en las extractoras establecidas en cada región palmícola del País, a la superficie actualmente sembrada de ________ hectáreas.

2.1 Referencia histórica de la palma de aceiteCon pocas excepciones, los diversos autores concuerdan en atribuir a la especie guineensis un origen africano, y admiten que fue introducida en el Continente Americano después de los viajes de Colón. A las regiones de Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.,) la palma africana fue introducida en épocas más recientes.

El origen de la palma aceitera ocurrió de una manera muy diseminada y como comúnmente es hallado en África, América y en el Sureste de Asia y podría ser originario de cualquiera de estas áreas. Sin embargo, la introducción en Asia fue reconocida por Hunger en 1924; se trata de cuatro palmas: dos del Hortus en Ámsterdam y dos de Reunión o Mauritius.

La palma aceitera fue introducida en Malasia en 1 870 como planta ornamental y los primeros intentos de establecer grandes plantaciones fracasaron en ese país hasta después de la primera Guerra Mundial, aprovechando las experiencias obtenidas en las plantaciones de Sumatra.

En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de 1940. En Costa Rica fue introducida la palma en 1944 y la primera planta extractora de aceite fue construida en Damas (Aguirre) en el año de 1950 y fue traída de Inglaterra. En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena.

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

2.2 Características de Palma de aceiteProceso agroindustrial

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo.

El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. Este es un proceso simple que consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos de racimo, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.

De la almendra se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve en la elaboración de alimentos concentrados para animales.

Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína, que es líquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones.

Usos comestibles

Actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina y para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, así como cremas no lácteas para mezclar con el café. El contenido de sólidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como las margarinas y los shortenings una consistencia sólida/semisólida sin necesidad de hidrogenación. En un proceso de hidrogenación parcial se forman ácidos grasos, los cuales tienen un efecto negativo en la salud.

Usos no comestibles

El aceite de palma es una materia prima que se utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas.

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

La palma de aceite: un cultivo verde

A continuación, se enlistan algunos aspectos relevantes del cultivo de la palma de aceite:

• Todas las partes de la palma se utilizan, por lo tanto no hay desperdicios que contaminen.

• Para evitar el uso de plaguicidas químicos, se han implementado diversas técnicas de control biológico.

• Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía.

• Los cultivos de palma de aceite son bosques protectores de los ecosistemas.

• La técnica de siembra de los cultivos de palma de aceite previene la erosión.

• La palma de aceite requiere mucho menos fertilizante, pesticida y herbicida que cualquier otro cultivo oleaginoso, tal como la soya, el girasol y la colza.

• Sin embargo, a pesar de los aparentes beneficios ambientales de la palma de aceite, la industria ha sido frecuentemente criticada por organizaciones ambientales. Los detalles son complejos y difieren de un país a otro, pero casi siempre incluyen problemas asociados con la pérdida de bosques naturales.

• La pérdida de áreas de bosques amenaza a miles de especies de animales y plantas, muchas de ellas endémicas y ya en peligro de extinción.

2.3 Propiedades de la palma de aceite

El aceite de palma contiene una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e insaturados, además es fuente importante de antioxidantes naturales como los tocoferoles, los tocotrienoles, y los carotenos. Se han realizado múltiples estudios sobre los efectos del consumo de aceite de palma en la salud humana, principalmente relacionados con el perfil lipídico, el retinol sérico (vitamina A), la trombosis arterial y el cáncer los cuales indican que la plama:

Tiene una alta concentración de grasa monoinsaturada, en forma de ácido oléico.

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Las dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados ayudan a reducir el colesterol sanguíneo, disminuyendo uno de los principales factores de riesgo en enfermedades coronarias.

Algunos estudios han demostrado que el efecto del ácido palmítico sobre el colesterol sanguíneo es comparable con el del ácido esteárico, considerado como neutro.

Es fuente natural de vitamina E, en forma de tocoferoles y tocotrienoles. Estos últimos actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, la arteriosclerosis, el cáncer y algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Sin refinar, el aceite de palma es la fuente natural más rica de beta-caroteno (provitamina A). Su consumo ha resultado de gran utilidad para prevenir y tratar la deficiencia de vitamina A en poblaciones a riesgo.

En modelos humanos y animales se ha observado que el consumo de oleína de palma no altera significativamente los niveles de colesterol sanguíneo, reduce la oxidación de las LDL y la incidencia de tumores malignos; asimismo, aumenta los niveles del retinol sanguíneo y previene la formación de trombos.

2.4 Productos y subproductos.

Además de las excelentes propiedades que tiene el aceite de palma, como son, realzar el sabor natural de los alimentos, mayor cantidad de vitamina “A” que la zanahoria, alto contenido de antioxidantes que le dan estabilidad y larga vida de anaquel entre los más importante, este aceite tiene otros usos, derivado de la gran cantidad de productos y subproductos.

Tabla 15 Productos y subproductos del aceite de palma.• Aceite comestible • Reconstituyente para leche• Mantequilla y manteca • Panificación • Helados • Sustituto de cacao• Suplementos vitamínicos • Detergentes líquidos• Shampoo • Alcoholes y grasas• Tinta-pinturas • Lubricantes • Plastificantes • Resinas• Crayolas • Sustituto de diesel• Esteres de metilo • Velas

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, la cual se encuentra plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “ la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos”. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, asimismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.

Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena; es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final.” Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

En el caso de la palma de aceite, el sistema producto se tipificó a través de los siguientes diagramas.

Producción Primaria

Extracción

Aceite Crudo

Aceite Crudo Importado

Aceite Palmiste

Refinación Física

Aceite de Palmiste Refinado

Aceite Palma Refinado (Sólido)

Fraccionamiento Hidrogenación

Estearina (Sólida)

Oleína (Líquida)

Palma HD (Sólida)

Refinación Física

CADENA AGROALIMENTARIA E INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C.

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Referencias del Mercado Internacional

4.1 Producción

La producción mundial de aceites y grasas de origen vegetal presenta una tendencia a la alza en los últimos años.

Producción Mundial de Aceites y Grasas de Origen Vegetal

4.35

2.02

29.1

7

29.1

7

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

TAB

AS

CO

VE

RA

CR

UZ

TOTA

L

Reg

ion

Sur

Est

e

FUE

NT

E:

Sis

tem

a de

Mill

ares

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de la FAO

Para el 2003 la producción mundial de aceites vegetales alcanzó los 105 millones de toneladas, en donde los aceites con mayor participación en orden de importancia son el de soya, palma, colza, girasol y maní.

Estructura de la Producción Mundial de Aceites y Grasas Vegetales 2003

Soya, 29.44%

Palma, 26.61%

Otros, 6.47%Oliva, 2.62%

Copra, 3.20%

Maní, 5.48%

Algodón, 3.61%

Kernel, 3.25%

Girasol, 8.03%

Colza, 11.28%

Producción Mundial105.51 Millones Tons

Fuente: Fechis, A.C. con datos de la FAO.

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

El caso de la producción de aceite de palma es muy especial, dado que la palma de aceite es un fruto oleaginoso que no se comercializa debido a sus características físico-químicas que requieren que se procese en un lapso muy corto de tiempo después de ser cosechado. Por ello, no puede comercializarse en el mercado mundial como el resto de las oleaginosas.

Observamos que de la producción mundial de los principales aceites y grasas de origen vegetal, la soya y la palma son los que han mostrado un mayor dinamismo en su crecimiento en los últimos ciclos. Prácticamente los cambios en los niveles de producción del aceite de la colza/canola, girasol y de maní, han sido virtualmente nulos.

1999

2000

2001

2002

2003

Soya

Palma

   Colza

Girasol

   Maní

0

5,00010,000

15,00020,000

25,000

30,00035,000

Millares

Producción Mundial de los Principales Aceites y Grasas Vegetales

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de la FAO.

A pesar de ocupar el segundo lugar en la producción de aceites y grasas (origen vegetal y animal) con una participación del 49.2%, el aceite de palma ocupa el primer lugar en comercialización mundial. Su más cercano competidor, el aceite de soya, participa con el 21% del comercio mundial.

La producción mundial de aceite de palma para el ciclo octubre-septiembre ¾, se pronostica en 28,77 Millones de Toneladas (Mn T). Para 04/05 se estima una producción que alcanzará los 30.4 Mn T.

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

30,4

01

28,7

79

27,5

31

25,0

69

23,8

06

21,2

70

-5,000

10,000

15,00020,00025,00030,00035,000

´04/05 F ´03/04 F ´02/03 ´01/02 00/01 99/00

Producción Mundial del Aceite de PalmaOctubre/Septiembre (1000 T)

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de Oil World Statistics 04

Cabe señalar que los tiempos de referencia de los datos provistos por Oil World Statistics, abarcan dos años, ¾, 04/05, etc. Como regla general, cada ciclo considera los cultivos cosechados en el primer año en los países de hemisferio norte, y en el segundo año los del hemisferio sur. Por ejemplo, el ciclo de cultivo mundial 02/03 incluye la producción del hemisferio norte que principalmente toma lugar entre julio y noviembre de 2002, mientras que la del hemisferio norte toma lugar en los primeros meses del 2003. Por ejemplo, la cosecha brasileña del cultivo de soya que se lleva a cabo de febrero hasta mayo del 2003, se incluye en el ciclo 02/03.

Para el ciclo octubre-septiembre ¾ se estima alcanzar una producción 28.7 millones de toneladas, en donde la suma de la participación porcentual de Indonesia y Malasia alcanzará el 84%. El único país del continente americano que sobresale con una participación modesta en la estructura mundial de producción, es Colombia.

Estructura de la producción mundial de aceite de palma (1000 T)Octubre-Septiembre

País ´04/05 F%

Participación ´03/04 F%

Participación Papua/ Nueva Guinea 356 1.17% 349 1.21%Colombia 638 2.10% 596 2.07%Tailandia 700 2.30% 663 2.30%Nigeria 798 2.62% 789 2.74%Indonesia 11,800 38.81% 11,040 38.36%Malaysia 13,930 45.82% 13,257 46.06%Otros 2,179 7.16% 2,085 7.24%Total 30,401 28,779

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

F: Pronosticada

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de la Oil World Statistics, Agosto 2004.

La mayoría de los países del continente Americano, por el nivel de producción en relación al total mundial, se incluyen en la clase “otros”. Tomando como referencia la tabla anterior a continuación se presenta el desglose de los principales países americanos.

Participación de países del continente americano en la producción mundial de aceite de palma (1000 T)

Octubre-Septiembre´03/04 F ´04/05 F

Prod´n % Prod´n %

Venezuela 8

1 0.28% 8

5 0.25%

Guatemala 8

9 0.31% 9

2 0.28%

Honduras 14

2 0.49% 14

4 0.45%

Brazil 13

4 0.47% 14

9 0.42%

Costa Rica 19

1 0.66% 18

9 0.52%

Ecuador 24

9 0.87% 26

2 0.81%Total 886 3.08% 921 2.73%

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de la Oil World Statistics, Agosto-2004

Se estima que México tuvo una participación mundial que oscila entre el 0.06%-0.08% para el período 2003/2004.

En los últimos años, no obstante la producción de aceite de palma, vía la expansión de plantaciones y en cierto grado gracias a una ligera mejoría en rendimientos, la región de América Central ha registrado el mayor crecimiento de la producción de palma, sólo por debajo de Malasia e Indonesia. En el cuadro siguiente vemos el comportamiento de la producción de los países de América Central.

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

´04/

05 F

´03/

04 F

´02/

03

´01/

02

00/0

1

99/0

0 Guatemala

Honduras

Costa Rica

189 191

159146

147136

144

142

136

125

115

95

92 89

85 84

69

61

-

50

100

150

200

Producción de Aceite de Palma en América Central (1000 T)

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C., con datos de Oil World Statistics Ago-04

El rendimiento mundial de aceite en plantaciones es de 3.40 Toneladas por

Hectárea. Los rendimientos más altos los tienen en orden de importancia: Papúa

Nueva Guinea, Costa Rica, Malasia, Colombia e Indonesia.

1.782.15

4.22

2.59

3.77

2.34

3.543.92

2.65

4.12

2.33

3.49

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

Ivory

 Coa

st  

Nig

eria

(a)  

Cos

ta R

ica 

 

Bra

zil  

Col

ombi

a  

Ecu

ador

  

Indo

nesi

a  

Mal

aysi

a  

Taila

ndia

Pap

ua/N

Gui

nea 

 

Otro

s pa

íses

Mun

do

Rendimiento del aceite de las plantaciones de palma (T/ha)

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, AC con datos de Oil World

Cosecha Enero/diciembre 2004

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

“La producción de la palma de aceite se concentra en el continente asiático con 109,430,000 de T.M., lo que representa el 82.3% de la producción mundial, seguida de Africa con 15 ,299,000 T.M. (11.5%) y América con (5.3%). ( Gráficas 7,8,9).

Gráfica 7. Fuente FAO

Gráfica 8. Fuente FAO

Gráfica 9. Fuente FAO

RENDIMIENTO MUNDIAL PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2002. Hg/Ha

110,716 110,993114,354

109,268

120,424 119,677125,571 125,873

100,000105,000110,000115,000120,000125,000130,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SUPERFICIE MUNDIAL PALMA DE ACEITE.Período 1995 / 2002. Ha.

7,962,265

9,002,119 9,325,819 9,920,2438,687,8118,387,335

10,592,940 10,782,450

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

11,000,000

12,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

PRODUCCION MUNDIAL PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2002. T.M.

135,722,400133,016,394

112,305,141 118,721,998

98,364,08493,093,190 99,348,77788,155,270

80,000,00090,000,000

100,000,000110,000,000120,000,000130,000,000140,000,000150,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Es interesante observar que no existe producción de palma en países desarrollados, ya que no se registra producción del cultivo en ningún país del continente europeo, así como Estados Unidos Canadá ó Japón. Este hecho tiene su explicación debido a que la palma es un cultivo de clima tropical, lo cual hace a la planta adaptable sólo en los países ubicados en la zona ecuatorial, entre los 15° de latitud norte y 15° de latitud sur.

Existen en los registros de la Food and Alimentation Organitation (FAO) únicamente 42 países productores en el mundo, mientras que en su comercialización intervienen en total 172. La producción de palma de aceite está liderada por dos países asiáticos: Malasia (49.8%) e Indonesia (29%), juntos agrupan el 78.8% de la producción mundial que es de 133,016,394 TM. (Gráfica 10)

Gráfica 10. Fuente FAO”

El primero dispone de 3,310,000 ha. cultivadas, que representa el 31.2% de total mundial siendo el país que mayor terreno destina al cultivo de esta planta; el rendimiento obtenido en esta superficie supera en un 59% al promedio mundial que es de 12.56 ton/ha, pero debajo de Nicaragua, Perú y Camerún que tienen los mayores rendimientos del mundo con 211% , 194% y 161%, respectivamente. (Gráfica 11 y 12).

Gráfica 11. Fuente FAO

NACIONES CON MAYOR PRODUCCION DE PALMA DE ACEITE. Año 2001. T.M.

66,200,000

38,500,000

8,500,000 3,880,000 2,550,0000

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

Malasia Indonesia Nigeria Thailandia Colombia

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA.Año 2001. T.M.

989,612

2,733,119

619,5491,064,405

1,606,287

500,0001,000,0001,500,0002,000,0002,500,0003,000,0003,500,000

India China Pakistán Holanda Inglaterra

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 12. Fuente FAO

Otros países que sobresalen en la producción mundial son Nigeria (6.4%), Tailandia (2.9%) y Colombia (1.9%). Este último país es el mayor productor del continente americano. Países de América que se distinguen en la producción de palma son: Ecuador (1, 540,000 TM), Honduras (668, 794 TM), Costa Rica (666,000 TM) y Brasil (387,500 TM).

En lo que respecta a superficie, igualmente, Colombia, va a la cabeza en la cantidad de hectáreas cultivadas en América con 138,500 ha., pero es el cuarto en rendimiento sólo después de Nicaragua (26.5 ton/ha), Perú (24.359 ton/ha) y Honduras (19.6 ton/ha).

No es extraño que los países de América aparezcan, en los últimos años, con altos rendimientos, ya que la palma de aceite requiere de gran cantidad de agua y las sequías en África así como los cambios climáticos que se están dando en los principales países productores, ocasionaron un aumento en la superficie cultivada de los mismos, para mantener sus niveles de producción.

En el contexto mundial, México ocupa el lugar 29° de los 42 países productores de palma de aceite; asciende hasta el décimo lugar en América, en la lista de los 13 países productores, sólo por encima de Nicaragua y Surinam, pero con un rendimiento aproximado de 9.2 ton/ha, esto es, apenas el 35% de lo obtenido por el líder mundial en rendimiento, que es Nicaragua.”

(Información tomada del documento de etapa 2 y 3, cuyo título es CADENA AGRALIMENTAIRA E INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE, autor OEM)

NACIONES CON MAYOR SUPERFICIECULTIVADA DE PALMA DE ACEITE. Año 2001. Ha.

2,312,000

310,000 220,000

3,310,000 3,180,000

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

Malasia Nigeria Indonesia Guinea Congo

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.2 Exportaciones

El valor total de las exportaciones mundiales para el período octubre-septiembre ¾ alcanzarán los 22.41 millones de toneladas, en donde la participación mundial de las exportaciones mundiales estarán dominadas plenamente por Malasia con un 53.63%, con un monto de 12,020 Mn T, e Indonesia, con un 35.07% y un volumen de 7,860 Mn T. En conjunto alcanzan el 88.7% de la participación mundial. El resto del mundo participa con 11.3%. En la gráfica siguiente podemos observar como se distribuye el 11.3% entre resto de los países exportadores.

Exportaciones de Aceite de Palma del resto del Mundo (1000T) Oct 03/sep04

Papua/NGuinea13%

Ecuador2%

Singapore9%

Hong Kong7%

Thailand7%

Colombia6%

Guatemala2%

EU-25(c)3%

Honduras3%

Costa Rica5%

Otros países43%

Las exportaciones de estos países

representan el 11.3% del total mundial, con un volumen de 2.53 Millones

de Tons.

Fuente: Fechis, A.C. con datos de Oil World Statistics

En el ranking de las exportaciones, el primer lugar lo ocupa Malasia, seguido de Indonesia. Del resto de los países, los que les siguen en orden de importancia son: Papúa Nueva Guinea, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Colombia y Costa Rica.

El destino de las exportaciones en el periodo octubre 2003/septiembre 2004 de Malasia son principalmente a: China - 22.4%, la India – 14.1%, Pakistán – 9.8%, Holanda – 8.6%, Egipto – 5%. En el caso de Indonesia, éstas están principalmente destinadas a la India – 39.6%, China 17.9% y Holanda -12.9%. Se observa que el flujo comercial de los dos grandes exportadores está concentrado en países de Asia, Europa y África. Los países consumidores del continente americano no son atendidos por las potencias exportadoras, con excepción de las exportaciones de Malasia a los Estados Unidos a través del puerto de Long Beach. El mercado americano está siendo abastecido por Colombia y Costa Rica, principalmente. Les siguen Honduras, Guatemala y Ecuador.

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Es importante observar que, de los principales países productores, los que repiten como principales exportadores son Papúa Nueva Guinea, Malasia, Indonesia, Costa Rica, Costa de Marfil, Colombia y Tailandia. En la gráfica siguiente observamos qué porcentaje representan las exportaciones en relación a la producción para estos países. Esto nos indica cuáles de estos se dedican preponderantemente a abastecer el consumo externo y cuáles al abastecimiento del consumo interno.

26% 27%32%

69% 71%

91%98%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Tai

land

ia

Col

ombi

a

Cos

ta M

arfil

Cos

ta R

ica

Indo

nesi

a

Mal

aysi

a

Pap

ua/N

Gui

nea

Relación exportaciones/producción de aceite de palma, principales países productores

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos del Oil w orld Statistics 04

4.3 Importaciones

Los principales países importadores en orden de importancia son: China, India, Pakistán, Malasia, Egipto. Medido como bloque económico, la Unión Europea ocupa el primer lugar. México importa el 1% del total mundial.

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Principales países importadores de Aceite de Palma (1000 T)

India15%

China,PR16%

Unión Europea-25(c)17%

Otros países39% Mexico

1%

Pakistan6%

Malaysia3%

Egypt3%

Octubre 03 / Septiembre 04 El total de importaciones 22.48 millones Tm

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de Oil World Statistics 04

4.4 Consumo“Es importante mencionar que este indicador refleja sólo el consumo humano; es decir, el aceite que se consume en forma directa en el proceso de elaboración de los alimentos. No se presentan cifras a cerca del porcentaje de utilización de este producto así como sus variantes en los procesos de industrialización, utilizándolos como insumos.

Por tanto, para efectos de análisis, aún cuando el consumo per cápita del aceite de palma en el mundo ha crecido lentamente, el promedio para el año 2000 se estableció en 1.7 kg/persona/año, solo 21% arriba del consumo registrado en 1995. (Cuadro 11 y 12)

Cuadro 11Fuente FAO

1995 1996 1997 1998 1999 2000MUNDO 1.4 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7AFRICA 2.3 2.4 2.4 2.3 2.4 2.4AMERICA 1 1.05 1.1 1.1 1.1 1.15ASIA 1.5 1.4 1.5 1.5 1.7 1.9EUROPA 0.8 0.6 0.6 0.6 0.7 0.8OCEANIA 3.5 3.4 3.3 3.4 3.4 3.5MEXICO 0.5 1.2 1.4 1.1 0.7 1.1

CONSUMO PER CAPITA ACEITE DE PALMA

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Cuadro 12Fuente FAO

No muestra el panorama mundial real de la demanda del producto, ya que, como se menciona con anterioridad tiene una gran cantidad de aplicaciones en diversos sectores industriales y es difícil cuantificar la porción de la producción de aceite de palma que se utiliza en cada sector ya que la demanda del mismo, también depende de la oferta y precio de los productos sustitutos.

Los países de Oceanía reportan la mayor cantidad de consumo per cápita, con 3.5 Kg/persona/año seguidos de los africanos (2.4) y asiáticos (1.9). Cabe mencionar que, en esos continentes, el aceite de palma es apreciado e incluido como ingrediente básico en la dieta de los habitantes, estableciéndose su consumo masivo como parte de las acciones encaminadas a la prevención y manejo de las carencias alimentarias.

Esto no ocurre en América y Europa, donde se consumen otros tipos de aceites vegetales. En estos dos continentes aún cuando muestran un consumo bajo, han registrado un pequeño incremento desde 1999, quizás debido a que cada vez se tienen más estudios acerca de las ventajas nutricionales de este aceite y el precio competitivo con relación a otros, por lo que cada vez más países centroamericanos lo incluyen dentro de sus hábitos alimenticios.”

(Información tomada de el documento de etapa 2 y 3, cuyo título es CADENA AGRALIMENTAIRA E INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE , autor OEM)

1995 1996 1997 1998 1999 2000MUNDO 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1AFRICA 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4AMERICA 0.1 0.05 0.1 0.1 0.1 0.1ASIA 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1EUROPA 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1OCEANIA 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1MEXICO 0 0 0 0 0 0

CONSUMO PER CAPITA ACEITE ALMENDRA DE PALMA

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.5 DEMANDA

El consumo mundial para el periodo octubre 03/septiembre 04 se estima que alcance los 28.47 Mn T. Para el siguiente ciclo se espera que el consumo incremente un 6%, para ubicarse en un nivel de 30.2 Mn T. En la tabla siguiente podemos observar el comportamiento del consumo desde varios ciclos anteriores.

Consumo Mundial de Aceite de PalmaOctubre / Septiembre(miles de toneladas)

País ´04/05 F ´03/04 F ´02/03 ´01/02 00/01Total 30,2

00 28,4

70 27,6

98 25,1

72 23,4

65

Los principales consumidores son China, la India, Indonesia, Malasia, Pakistán. Como bloque de países la Unión Europea se coloca en la primera posición.

Principales países consumidores de aceite de palma

India12%China,PR

12%Unión Europea-

2513%

Otros 35%

Mexico1%

Egipto2%

Indonesia11%

Malaysia6%

Pakistan5%Nigeria

3%

Feunte: Fechis, A.C. con datos de Oil World

El Consumo mundial 28.47 Millones Tm

Octubre 03/ septiembre 04

Panorama para el aceite de palmaA continuación se expone la perspectiva para el aceite de palma para los próximos meses, el cual está basado en su totalidad en el reporte que emitió la Oil World Commodity Statistics para agosto 27 del 2004. Esta información deberá actualizarse periódicamente, dado que pierde vigencia con mucha rapidez.

El reporte referido menciona que se perfilan tendencias divergentes para el 2004/05 entre los 7 principales aceites de semillas oleaginosas y el aceite de palma.

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Los bajos niveles de inventarios mundiales para finales de septiembre de 2004, las perspectivas favorables de demanda, así como una reducción del suministro o abastecimiento del aceite de girasol, serán factores relevantes en el 2004/05. Entre otros factores no menos importantes, está que se prevé un incremento en la producción del aceite de colza y de soya.

Demanda

La demanda de aceites vegetales en 2004/05 será más fuerte que la de los dos últimos ciclos. En parte es resultado de la expectativa de que habrá un mejoramiento de la economía y que habrá crecimiento de los ingresos promedio. Se estima que la demanda mundial tendrá un crecimiento acumulado para los 8 principales aceites de entre 4.2 a 4.3 Mn T de aceite en 2004/05 contra 3.81 y 3.25 Mn T, de los ciclos pasado y antepasado, respectivamente.

Para el 2003/2004 la demanda se tornó más fuerte que las esperada en la Unión Europea (25 países) y China, los cuales contribuyeron a hacer un ajuste a la alza de la demanda mundial hasta alcanzar los 99.29 Mn T.

Inventarios

Los inventarios mundiales de los 8 principales aceites se estiman en 9.7 millones Mn T a finales de septiembre de 2004. Aún cuando se espera que el consumo crezca poco más de 4.26 Mn T desde el nivel más bajo registrado el año pasado 2003/04, la razón de inventario como proporción del consumo permanecería prácticamente sin cambio al ubicarse en 9.8%.

Basado en la producción en curso y la demanda estimados, los inventarios de los 8 principales aceites podrían establecerse en un nivel de 10.16 Mn T para finales de septiembre de 2005, es decir, un incremento de aproximadamente 0.46 Mn T en ese año.

Considerando la base de la demanda más alta, la razón de inventarios como proporción del consumo pronosticada para el 2004/05 continuará siendo comparativamente baja (prácticamente la misma que desde hace dos ciclos) contra 11.3% en 2001/02 y 13.1% en 2000/01.

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

8 principales aceites vegetales: Abastecimiento y demanda (Mn T)Octubre/septiembre

´04/05 F ´03/04 F ´02/03 ´01/02 00/01

Inventario Inicial 9.68 9.32 10.36 11.54 10.96Producción 104.12 99.42 94.51 91.26 88.86

Importaciones 42.34 39.93 38.07 34.78 32.45

Exportaciones 42.42 39.7 38.15 34.98 32.39

Consumo (a) 103.55 99.29 95.48 92.23 88.33

Inventario final 10.16 9.68 9.32 10.36 11.54

Razón inventario/consumo 9.80% 9.70% 9.80% 11.30% 13.10% (a)Residual del balances

© Copyright 2004 ISTA Mielke GmbH. All Rights Reserved. Date: Aug 2004 Legal Terms

El indicador inventarios/consumo se construye a partir de los volúmenes de consumo de aceite de palma y de los inventarios o reservas de aceite de palma, en un período determinado. El porcentaje sirve para dar una idea de la abundancia o escasez relativa de la oferta de aceite de palma, ya que relaciona el monto consumido y el monto que se tiene de inventario. Entre mayor sea este porcentaje o proporción quiere decir que las reservas son relativamente abundantes y pueden satisfacer sin problemas la demanda o consumo de aceite de palma. Entre menor sea la proporción, el indicador reflejaría escasez relativa, en el sentido de que la demanda es tan grande que el consumo está incluso disponiendo de los inventarios o reservas para poder cubrirse.La demanda de aceite de palma se ha incrementado recientemente de manera significativa. Esto se ve reflejado en el incremento de las exportaciones de Malasia. Los precios del aceite de palma se han mantenido relativamente bajos en relación al aceite de soya en las semanas recientes en vista de que se espera un crecimiento de su producción.

Perspectivas del aceite de palma para el 2004/05

La posibilidad del fenómeno “El Niño” es el riesgo mayor que hay que estar vigilando muy de cerca en la producción de aceite de palma en los próximos 1-2 años. Sin embargo, su efecto no será de condiciones alarmantes en la productividad sudeste de Asia en el próximo ciclo. De octubre/septiembre 2004/05 se estima una producción de 30.40 Mn T, solamente 0.1 millones de Mn T menos del pronóstico original. El incremento de un año a otro con este ajuste a la baja será de 1.6 Mn T, el cual se compara con el pronóstico de 1.2 Mn T para terminar 2003/04 y el promedio de los últimos diez años de 1.5 Mn T.

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

La demanda de aceite de palma será fuerte en el próximo ciclo 04/05 desde que el resto de las oleaginosas pueden cubrir solo una pequeña parte del incremento de la demanda mundial, debido a sus inusualmente bajos inventarios disponibles y a limitaciones de molienda.

Como resultado, los niveles globales de inventarios de aceite de palma probablemente mostrarán un pequeño incremento el próximo ciclo. Sin embargo, la razón de inventarios como porcentaje del consumo tendrá una disminución debido principalmente a la certeza del incremento de demanda para ubicarse en 14.1% versus 14.3% de ¾.

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Aceite de Palma: Resumen del abastecimiento y demanda mundial (1000 T)

Oct-Sept

Oct-Sept

Oct-Sept

Oct-Sept

Oct-Sept

´04/05 F´03/04

F ´02/03 ´01/02 00/01

Inventario Inicial 4,09

2 3,708 3,892 4,160 3,699

Producción 30,4

01 28,779 27,531 25,069 23,806

Importaciones 24,1

80 22,484 21,413 18,630 17,320

Exportaciones 24,2

22 22,410 21,429 18,795 17,200

Consumo (a) 30,2

00 28,470 27,698 25,172 23,465

Inventario final 4,25

0 4,092 3,708 3,892 4,160

Razón Inventario/consumo 14.07% 14.37% 13.39% 15.46% 17.73%

(a)Residual del balances© Copyright 2004 ISTA Mielke GmbH. All Rights Reserved. Date: Aug 2004 Legal Terms

Una nota que durante la integración del presente documento confirma aún más la tendencia de incremento de la demanda de aceite de palma, fue el informe de la firma estadounidense Sparks, que pronosticaba que el consumo de aceite de palma en los Estados Unidos de América aumentaría alrededor de 50% para la próxima temporada 2004/2005. Ello, debido a que la introducción de la norma de etiquetas obligatorias para los productos con grasas transgénicas está por entrar en vigencia, y esto hará que algunos productores dejen de fabricar aceite de soya hidrogenado. El informe proyecta que el consumo de aceite de palma en Estados Unidos llegará a unas 950 millones de libras en la próxima estación, con respecto a los 633 millones de libras que se consumieron en el período 2003 – 2004.

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.6 PRECIOLas perspectivas de demanda y abastecimiento cada vez tienen más influencia sobre la formación de precios. Inclemencias del tiempo han provocado realizar algunos ajustes a la baja en el pronóstico del incremento esperado de la producción, pero en general el abastecimiento de aceites vegetales será suficiente en el 2004/05, con excepción del girasol. Adicionalmente, las bajas temperaturas en los Estados Unidos está deteniendo la formación de aceite para el cultivo de soya de este año muy por debajo de lo considerado originalmente.

La producción de aceites de algunas semillas oleaginosas se verá presionada porque comparten una baja esperada en rendimiento de aceite, especialmente de soya y algodón. Sin embargo, una baja en los precios es poco probable en el corto plazo, si se tiene en cuenta la apretada situación en los inventarios de semillas oleaginosas y aceites.

Tomando todos los elementos en cuenta, aún se espera que la producción de los principales aceites de semillas oleaginosas crezca en 3.1 millones de toneladas (Mn T) versus las 3.7 toneladas pronosticadas para 2003/2004 y 2.3 Mn T como promedio de las últimas 10 temporadas.

El crecimiento esperado de la producción de aceite de palma parece haber mejorado por el nivel de 1.6 Mn T versus 1.2 Mn T originalmente pronosticadas.

Pronóstico de precios

Se proyecta una apreciación del precio del aceite de soya referido a Rótterdam para ubicarse en $624 USD.

Se pronostica una modesta mejoría de los precios del aceite de palma tanto en el corto como a mediano plazo. Para el final del ciclo 04/05 se espera un precio del aceite crudo referenciado a Rótterdam de $472 USD, ligeramente más abajo del ciclo ¾.Pronóstico de precios y precios históricos para los commodities lideres.(a) (US-$/MT)

Junio-Julio´04/05 F ´03/04 F ´02/03 ´01/02 00/01 99/00 98/99 97/98 96/97 95/96 94/95 93/94

Aceite de soya, Dutch FOB ex-mill 624 617 526 390 317 375 533 618 540 589 640 551Aceite de girasol, EU FOB NW Eur. 671 643 602 563 396 444 615 687 553 657 661 610Aceite de colza, Hmb, FOB ex-mill 636 647 574 435 348 375 535 612 551 570 640 542Aceite crudo palma, CIF NW Eur 472 483 428 340 264 351 595 598 544 572 633 399Aceite de palmiste, Mal. Cif Rott. 580 564 444 357 318 606 717 626 715 720 667 511

(a) Precios promedio anuales, hasta 2003/04 que se calculó con los promedios mensuales del punto más cercano de embarque.© Copyright 2004 ISTA Mielke GmbH. All Rights Reserved. Date: Aug 2004 Legal Terms

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

En la gráfica siguiente podemos observar de manera más clara el comportamiento de los precios y los pronósticos para el siguiente ciclo 04/05.

Comportamiento de Precios de los Principales Aceites de Oleaginosas USD

250300350400450500550600650700

´04/05F

´03/04F

´02/03 ´01/02 00/01 99/00

Aceite de soya,Dutch FOB ex-mill

Aceite de girasol,EU FOB NW Eur.Aceite de colza,Hmb, FOB ex-mill

Aceite crudopalma, CIF NW EurAceite de palmiste,Mal. Cif Rott.

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, con datos de Oil World Stats

En la tabla siguiente podemos observar el comportamiento mensual del transcurso del año 2004 de los principales aceites y grasas:

Principales aceites y grasas US$/ton

Principales aceites y grasas

Mes Últimos 12 meses (Sep-Ago)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ago. p/

2004 2004 2004 2004 2004 2004

Var. % 02/03 ¾ Var.%

Complejo palma

Aceite Crudo de Palma, CIF N.W.Europe

496 535 550 538 513 438 426 0,0 426 487 14,2

Aceite de Palma RBD, FOB Malasia

483 526 544 533 500 429 415 -0,5 419 478 14,0

Oleina RBD, CIF Rott. 533 574 598 590 550 477 465 0,3 472 529 12,1Oleina RBD, FOB Malasia

495 535 557 547 509 437 425 0,6 431 489 13,4

Estearina RBD, FOB Malasia

465 477 486 493 472 400 379 -1,7 364 437 19,8

Estearina RBD, CIF Rott.

499 516 522 535 512 440 419 -2,1 405 476 17,4

Aceite Crudo de Palmiste, CIF Rott.

572 616 669 727 711 638 599 -3,4 438 599 36,8

Otros aceites vegetales

Aceite de Algodon, US PBSY CIF Rott.

781 842 852 820 763 697 612 -7,2 890 764 -14,2

Aceite de Coco Phil/Indo CIF Rott.

584 642 685 736 716 664 612 -8,5 448 610 36,2

Aceite de Girasol, FOB Arg

621 647 628 615 600 549 542 -0,2 534 586 9,8

Page 32: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Principales aceites y grasas

Mes Últimos 12 meses (Sep-Ago)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ago. p/

2004 2004 2004 2004 2004 2004

Var. % 02/03 ¾ Var.%

Complejo palma

Aceite Crudo de Palma, CIF N.W.Europe

496 535 550 538 513 438 426 0,0 426 487 14,2

Aceite de Soya, FOB Arg

609 651 628 613 563 489 502 -1,6 493 570 15,8

Aceites y grasas animales

Aceite de Pescado, AO CIF N.W.Eur.

600 - 652 659 660 690 700 0,7 561 630 12,3

Cerdo, Pack, unref Belgica

526 496 443 441 480 514 625 14,9 443 502 13,3

Sebo US Bleach, Fancy CIF Rott.

581 436 449 519 485 470 455 -4,6 418 500 19,7

Fuente: Oil World p/ corresponde al promedio de los primeros 19 días de agosto.

Page 33: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.7 Comercio internacional

4.7.1.- Aceite de PalmaLa brecha consumo-producción se hace cada año mayor en India y China. Desde 1995 se observa que en la India el consumo de aceite de palma se ha venido ampliando, hasta llegar a ser el primer importador a nivel mundial de éste producto con un 18% del total mundial (15.165 M de T.M.). Este país no reporta producción en la Food and Agriculture Organization (FAO), en el período de análisis 1995-2001. (gráficas 13, 14, 15, y 16)

Gráfica 13Fuente FAO

Gráfica 14Fuente FAO

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

199,000

836,225455,908

292,502 274,517

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

India China Pakistán Holanda Viet Nam

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

199,000

836,225455,908

292,502 274,517

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

India China Pakistán Holanda Viet Nam

Page 34: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 15Fuente FAO

Gráfica 16Fuente FAOPor su parte, China registra el 11% del total de importaciones siendo la segunda nación importadora de aceite de palma en el mundo, seguida de Pakistán con 1.606 M de TM; Holanda (Holanda, 989,612 T.M.) y Reino Unido (619,549 T.M.). (Gráficas 13 y 14)

En América, Estados Unidos encabeza las importaciones de éste producto con 171,077 T.M., Le sigue México con 166,725, el Salvador (56,673 T.M.), Cuba (30,000 T.M.) y Brasil (19,403 T.M (Gráficas 17 y 18)

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

199,000

836,225455,908

292,502 274,517

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

India China Pakistán Holanda Viet Nam

INDIA. LIDER MUNDIAL EN IMPORTACION DE ACEITE DE PALMA. Período 1995 / 2002. 1000 USD

552,899 648,730

1,114,188

1,229,079

906,661836,225612,617

500,000700,000900,000

1,100,0001,300,0001,500,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 35: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 17Fuente FAO

Gráfica 18Fuente FAOEn 2001, México se ubicó en el lugar 27° de los 171 países que importaron aceite de palma con un registro de consumo que se ha ido incrementando desde 1995, y cuyo monto equivale al año 2001 a 51.415 M USD.

En lo referente a las exportaciones, el continente asiático es el mayor exportador mundial de aceite de palma. Los mayores productores mundiales en el año 2001 fueron también los principales exportadores. En este contexto tenemos a Malasia (10.002 M de T.M.) e Indonesia (4.903 M de T.M.), controlando entre ambos el 87.5 % del total de toneladas métricas comercializadas a otros países del mundo (17,026,843 T.M.). (Gráficas 19, 20, 21 y 22)

IMPORTACION MUNDIAL ACEITE DE PALMA.Período 1995 / 2001. T.M.

9,612,206 9,671,076 9,984,696 10,349,299

12,418,29313,383,007

15,164,903

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

IMPORTACION MUNDIAL ACEITE DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

5,914,291

5,062,191

6,769,1536,637,004

5,739,8965,199,773

6,549,341

5,000,0005,500,0006,000,0006,500,0007,000,0007,500,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 36: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 19Fuente FAO

Gráfica 20Fuente FAO

Gráfica 21Fuente FAO

NACIONES CON MAYORES EXPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA.Año 2001.T.M.

379,085 327,600 180,092

10,002,494

4,903,218

0

3,000,000

6,000,000

9,000,000

12,000,000

  Malasia   Indonesia Holanda Nueva GuineaPapúa

Thailandia

NACIONES CON MAYOR EXPORTACION DE ACEITE DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

1,080,907

131,660 85,363 80,200

2,534,879

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

Malasia Indonesia Holanda Nueva GuineaPapúa

  Emiratos ArabesUnidos

MALASIA. LIDER MUNDIAL EN EXPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

10,002,494

8,584,640

7,290,179

7,922,977 7,489,970

6,862,088

8,140,720

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

11,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 37: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 22. Fuente FAOEn menor proporción le siguen a éstos países, por su volumen de exportaciones, Holanda (379,085 T.M.), Papúa Nueva Guinea (327,600 T.M.) y Tailandia (180,092 T.M.). Es importante precisar a los países de América, quienes sobresalen por la cantidad de exportaciones que realizan. Este grupo está encabezado por Colombia situado en el noveno lugar a nivel mundial con 90,103 T.M., le siguen Costa Rica (77,671 T.M.), Guatemala (48, 899 T.M.), Honduras (36,000 T.M.) y Brasil (29,215 T.M.). En el período 1995-2001, 172 países registraron exportaciones, apareciendo México en el lugar 87° en el año 2001, con apenas cuatro toneladas métricas exportadas. (Gráfica 23 y 24)

Gráfica 23. Fuente FAO

Gráfica 24. Fuente FAO

EXPORTACION MUNDIAL ACEITE DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

10,211,74311,409,705

12,373,275

10,455,325

13,725,168 14,140,355

17,026,843

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

EXPORTACION MUNDIAL ACEITE DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

5,767,574 5,972,951

6,403,015 6,504,501 6,434,670

4,515,801 4,437,682

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

MALASIA. LIDER MUNDIAL EN EXPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

10,002,494

8,584,640

7,290,179

7,922,977 7,489,970

6,862,088

8,140,720

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

11,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 38: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.7.2.- Aceite de almendra de palmaLa importación del aceite de almendra de palma ha aumentado en un 177% desde 1995; el mayor importador de éste subproducto de palma es Alemania con el 14.3% de las importaciones mundiales (1,348,511 T.M.), seguido de Estados Unidos (11%), China (8.8%), Pakistán (7%) y Holanda ( 5.9%). Gráficas 25, 26, 27, 28, 29 y 30)

Gráfica 25. Fuente FAO

Gráfica 26. Fuente FAO

Gráfica 27. Fuente FAO

ALEMANIA. LIDER MUNDIAL EN IMPORTACIONES DE ACEITE DE ALMENDRAS DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

136,395

156,475

109,437

210,724

187,639

192,586

107,817100,000120,000140,000160,000180,000200,000220,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

USA. LIDER MUNDIAL EN IMPORTACION DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

95,678

123,065 127,766 112,013 158,978 112,077

70,92150,000

100,000

150,000

200,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. T.M.

149,147

94,785

192,586

79,270118,956

50,000100,000150,000200,000250,000

Alemania USA China Pakistán Holanda

Page 39: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 28. Fuente FAO

Gráfica 29. Fuente FAO

Gráfica 30. Fuente FAO

En América Latina y el Caribe, sobresale México en el primer lugar de las importaciones con el 3% del total mundial; le sigue Brasil (2.6%) y Argentina (0.33%), el resto de los países americanos importadores de este aceite, lo hacen en forma mínima.

Este aceite tiene también entre sus principales proveedores a Malasia (45%) e Indonesia (42%); en conjunto, estos dos países aportan el 87% de las

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

28,550

70,921 63,883

35,352 33,541

20,000

40,000

60,000

80,000

USA Alemania China Pakistán Holanda

IMPORTACION MUNDIAL. ACEITE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

761,766895,244 960,150 907,083

1,074,013 1,131,417

1,348,511

700,000900,000

1,100,000

1,300,0001,500,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

IMPORTACION MUNDIAL ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

572,460691,746 702,756

650,573

788,920668,659

499,187

400,000500,000600,000700,000800,000900,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 40: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

exportaciones mundiales, las cuales ascienden a 1,377,346 T.M..Le siguen en orden de importancia Thailandia (5.46%), Nueva Guinea Papúa (1.64% ), y Colombia (1.45%) .(Gráficas 31, 32, 33, 34, 35 y 36)

Gráfica 31. Fuente FAO

Gráfica 32. Fuente FAO

Gráfica 33. Fuente FAO

MALASIA. LIDER MUNDIAL EN EXPORTACION DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

616,381

492,589

835,747

516,003

396,785444,885

540,401

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

MALASIA. LIDER MUNDIAL EN EXPORTACION DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

414,304

376,833

332,857 275,512

433,044

265,570 212,699200,000

300,000

400,000

500,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

NACIONES CON MAYORES EXPORTACIONES DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. T.M.

22,700 20,065

581,926616,381

75,2670

200,000400,000600,000800,000

Malasia Indonesia Thailandia Nueva GuineaPapúa

Colombia

Page 41: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 34. Fuente FAO

Gráfica 35. Fuente FAO

Gráfica 36. Fuente FAO

México está en el lugar 37°, (de la lista mundial de 77 países exportadores) con apenas 48 T.M. En el ámbito de Latinoamérica, México es el noveno exportador, rebasado por países como Colombia, Paraguay, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Brasil y Argentina.

Las exportaciones de aceite de almendra de palma le representan a México unos 207,000 USD, contra los 11.5 M de USD que generó el continente latinoamericano como potencia exportadora mundial. Por este mismo concepto, la nación colombiana obtuvo divisas en el año 2001, por un monto superior a los cinco millones 860,000 USD, casi treinta veces más que México.

EXPORTACION MUNDIAL ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

588,585 570,558420,844

662,323658,530

872,353734,016

400,000500,000600,000700,000800,000900,000

1,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

NACIONES CON MAYORES EXPORTACIONES DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

17,143 6,501 5,904

146,259212,699

050,000

100,000150,000200,000250,000

Malasia Indonesia Thailandia Nueva GuineaPapúa

Costa de Marfil

EXPORTACION MUNDIAL ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

841,636995,312 1,031,953 998,940

1,198,2671,377,346

1,566,640

800,0001,000,0001,200,0001,400,0001,600,0001,800,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 42: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.7.3.- Almendra de palmaLa cantidad de importaciones de almendra de palma muestran poca variación en el período 1995-2001. Durante este tiempo se ha mantenido, como mayor demandante en este rubro, Malasia con 28,147 T.M., lo que significa un 39.5% del total mundial importado que reporta 71,493 T.M. (Gráficas 37, 38, 39 y 40)

Gráfica 37. Fuente FAO

Gráfica 38. Fuente FAO

Gráfica 39. Fuente FAO

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. T.M.

2,0034,375 4,141

24,86928,147

0

10,000

20,000

30,000

40,000

Malasia Inglaterra Nigeria Suecia Canadá

NACIONES CON MAYORES IMPORTACIONES DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

2,487 2,352

1,900 1,825

3,153

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Malasia Inglaterra Siria Islas Salomón Ecuador

MALASIA. LIDER MUNDIAL EN IMPORTACION DE ALMENDRA DE PALMA. Período 2012. 1000 USD

4,762 7,260 7,260

13,725 15,522

5,8583,153

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 43: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 40. Fuente FAO

Inglaterra compra un 35%, seguida de Nigeria (6 %), Suecia (5.8%), y Canadá (2.8%). México ocupa el lugar 33° en importaciones de almendra de palma con tan sólo 20 T.M. en 2001. El mayor proveedor de almendra de palma con 36,441 T.M. y sin competidores cercanos es Papúa Nueva Guinea, este país abarca el 57% de la oferta a nivel mundial, cantidad que alcanza un valor de 7.971 M de USD. (Gráficas 41 y 42)

Gráfica 41. Fuente FAO

MALASIA. LIDER MUNDIAL EN IMPORTACIONES DE ALMENDRAS DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

50,462

16,90424,771 24,771

55,000

27,941 28,147

0

20,000

40,000

60,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

NUEVA GUINEA PAPUA. LIDER MUNDIAL EN EXPORTACIONES DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. T.M.

18,600

15,000

21,000 8,400

1,000 10,500

36,441

0

10,000

20,000

30,000

40,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 44: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 42. Fuente: FAO

Sus seguidores más cercanos son Tailandia y las Islas Salomón que cubren aproximadamente el 10%; un poco más atrás les siguen Nigeria (9.6%) y Guinea Bissau (3.7). (Gráficas 43 y 44)

Gráfica 43. Fuente FAO

Gráfica 44. Fuente FAO

NUEVA GUINEA PAPUA. LIDER MUNDIAL EN EXPORTACIONES DE ALMENDRA DE PALMA. Período 1995 / 2001. 1000 USD

7,971

4,0003,230

4,500 1,700 200 2,200

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

NACIONES CON MAS EXPORTACIONES DE ALMENDRA DE PALMA.Año 2001. T.M.

6,710 6,500 6,2002,400

36,441

0

15,000

30,000

45,000

Nueva GuineaPapúa

Thailandia Islas Salomón Nigeria Guinea Bissau

NACIONES CON MAS EXPORTACIONES DE ALMENDRA DE PALMA. Año 2001. 1000 USD

2,000 1,684

7,971

878887

02,0004,0006,0008,000

10,000

Nueva Guinea Papúa Islas Salomón Costa Rica Guatemala Thailandia

Page 45: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Si bien Costa Rica y Guatemala no aparecen dentro de los cinco primeros países a nivel mundial, en volumen de exportaciones, si figuran dentro de los cinco que obtienen el mayor ingreso económico, producto de estas exportaciones lo cual tiene su posible explicación en que ofrecen una mayor calidad a un precio más alto.

México exporta una cantidad simbólica de 6 TM y es superada en volumen por países de América como son Costa Rica, Honduras, Guatemala, Colombia y El Salvador.

4.7.4.- Dinámica del Mercado Mundial.India es el país que presenta una mayor dinámica en la demanda de aceite

de palma, con agresivas cantidades en volumen de importaciones. China y Pakistán le siguen en este rubro, si bien muestran un comportamiento más conservador.

Estados Unidos de América y México son considerados dentro del continente americano, como los países con una mayor dinámica en sus importaciones, ya que participan con 32% y 31% respectivamente del total de las importaciones del continente. (540,132 T.M.), seguidos de El Salvador que importa el 10% del total de América.

4.7.5.- Mercados Internacionales: PreciosEl mercado objetivo desde la perspectiva de México, debe ser la demanda

interna del aceite de palma, ya que existe un déficit en la producción, lo que conlleva a una salida de divisas significativa por concepto de las importaciones del producto para satisfacer los requerimientos del país.

Una vez cubierta esta demanda, los mercados objetivos del aceite de palma serían los países de El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Nicaragua, Haití y República Dominicana.

Si bien la ventaja de los principales productores a nivel mundial es que tienen la capacidad para proveer un gran volumen a precios bajos, la ventaja de México es su ubicación geográfica, cercana a los países centroamericanos y el Caribe, y disponer de las condiciones idóneas ambientales para el cultivo del producto.

Entre las desventajas de México, podríamos citar que en la actualidad tiene una limitada capacidad, para ofrecer el suficiente volumen exportable a precio competitivo, su escaso rendimiento por hectárea; y además la dura competencia de otros países americanos como Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras.

El acceso a los mercados foráneos dependerá en gran medida del cumplimiento exigido por estos, de acuerdo a los requisitos generales de alimentos procesados, permisos, tarifas, cuotas, licencias e inspecciones fitosanitarias siempre según las normas de cada país, por lo que se deberá buscar la información dependiendo del destino.

Page 46: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

4.4.6.- PreciosLos precios internacionales CIF, del aceite de palma según el mercado

internacional del aceite de palma de Rotterdam (Holanda), mostraron una ligera recuperación. Después de concluir el 2000, con una caída de precios del 25%, para situarse al final del año en 262 USD / tn. la tendencia en el año 2001 mostró una importante recuperación, al incrementarse el precio 33% y situarse nuevamente el aceite de palma por encima de los 300 USD / tn, concretamente , en 338 USD / tn. precios similares a los registrados en febrero del año 2000. (Cuadros 13 y 14)

Cuadro 13

Cuadro 14

Todo parece indicar que el mercado mundial de los aceites, registra una franca recuperación en el último año, tras varios de fuertes caídas. Es importante destacar que los precios de los aceites competidores del aceite de palma, como el de soya y el de girasol, están muy por encima, concretamente del 19% el aceite de soya y del 93% con respecto al de girasol. (Gráficas 45 y 46).

Gráfica 45. Fuente FAO

COMPARATIVO PRECIOS ACEITES. Año 2000. USD / tn

200

300

400

500

600

700

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Palma Soya Girasol

2001 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicPalma 254 240 254 251 234 255 330 362 310 277 323 338Soya 306 302 329 321 295 315 409 422 382 376 388 403

Girasol 386 390 430 436 431 443 495 504 503 522 628 651

Precios Comparativos de Aceites. Año 2001. USD / tn

2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicPalma 348 332 349 372 324 315 312 306 288 255 257 262Soya 371 357 362 368 340 328 340 329 312 313 316 321Girasol 429 399 419 430 389 398 396 385 342 340 379 396

Precios Comparativos de Aceites. Año 2000. USD / tn

Page 47: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 46. Fuente FAO

Nota: Precios CIF RotterdamAnte estas fluctuaciones del mercado, el aceite de palma, dispone de un amplio margen de crecimiento en los precios, al ser sumamente competitivo con otros aceites como los aquí expuestos.Por otra parte, en el 2002, se observó que los principales exportadores fueron afectados en sus cosechas por cambios climáticos, que a su vez presionó al alza la demanda importadora, ocasionando una reducción de inventarios.”(Información tomada de el documento de etapa 2 y 3, cuyo título es CADENA AGRALIMENTAIRA E INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE , autor OEM)

5. Referencias del Mercado NacionalLa toma de decisiones en cualquier planeación estratégica requiere de

información veraz, oportuna y continua. Es claro que los comités sistema producto no tienen la capacidad económica de generar toda la información relevante de manera directa; de tal manera que sería necesario desarrollar una simbiosis con las instancias generadoras de información del sector. Es por esta razón que esta primera parte del análisis se lleva a cabo exclusivamente con la información disponible en el SIAP bajo la premisa de que dicha institución garantiza el seguimiento, la consistencia metodológica y todas aquellas características indispensables para la generación de información de utilidad. Posteriormente se incluirán a manera de referencia otras bases de información complementarias para establecer el criterio de decisión del comité.

La oferta se caracteriza con la información asociada a la producción; aunque es necesario reconocer que existe oferta factible del resto del mundo que por las razones antes expuestas no es posible incorporar. La demanda se mide de manera indirecta puesto que no existen patrones exactos de gasto; en donde las exportaciones e importaciones son variables complementarias a la oferta nacional.

COMPARATIVO PRECIOS ACEITE. Año 2001. USD / tn

200

300

400

500

600

700

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Palma Soya Girasol

Page 48: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

2003 / PALMA AFRICANA / PERENNES / RIEGO + TEMPORAL Estado Superficie

Sembrada (Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural

($/Ton)

Valor Producción

(Pesos)

CAMPECHE 6,000.00 0 0 0 0 0

CHIAPAS 16,793.20 10,818.50 200,491.97 18.532 748.34 150,036,923.60TABASCO 4,350.00 716 8,392.00 11.721 500 4,196,000.00VERACRUZ 2,023.50 2,023.00 8,179.00 4.043 549.68 4,495,825.00TOTAL 29,166.70 13,557.50 217,062.97 16.011 731.26 158,728,748.60

Region SurEste

29,166.70 13,557.50 217,062.97 16.011 731.26 158,728,748.60

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Page 49: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

5.1 PRODUCCIÓNSuperficie en desarrollo y producción

En México la palma de aceite se encuentra distribuida en tres grandes regiones las cuales se localizan en el sur y sureste dentro de la clasificación climática del trópico húmedo; participando en la zona pacífico, el estado de Chiapas con dos regiones, que son El Soconusco en la costa y la Región de la Selva en la zona de Palenque; en el Golfo de México participan los estados de Veracruz con las regiones de Texistepec, región de Jesús Carranza, las Choapas y Uxpanapán, y Tabasco con tres regiones importantes, Balancán, Tenosique y Jalapa. Finalmente en la Península de Yucatán, el estado de Campeche, éste con tres regiones importantes que son Sabancuy-Escárcega, Aguacatal y Palizada.

Las primeras plantaciones en México se establecieron en 1948 por pequeños productores en la costa de Chiapas; no obstante, es hasta 1982, cuando se logró el establecimiento en forma de las primeras 287 hectáreas con semilla proveniente de Costa de Marfil, Indonesia y Costa Rica; a principios de los 90s, se logró el establecimiento de 2,800 hectáreas; en 1996, el gobierno federal estructuró un programa de plantaciones en el Sur y Sureste de México, concretándose las primeras plantaciones en 1997 en los estados de Chiapas y Campeche, incorporándose los estados de Tabasco y Veracruz en posteriormente, de tal manera que se reporta una superficie establecida de 36, 874 hectáreas, según datos del Análisis de la Cadena Agroalimentaria de la Palma de Aceite en Campeche1, de acuerdo a la tabla siguiente:

1 Elaborado por Inifap, Fundación Produce y Cofupro.

Estados Productores de Palma de aceite en México

Veracruz Tabasco Chiapas Campeche

4

1

23

Page 50: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

ESTADO SUPERFICIE (HAS) %CHIAPAS 16,281 44.2CAMPECHE 6,000 16.2TABASCO 7,412 20.2VERACRUZ 7,178 19.4TOTAL 36,871 100.00

Se estima que la superficie total siniestrada al 2002 en el ámbito nacional había sido de cerca de las 12 mil hectáreas, siendo el estado de Chiapas el que registra la mayor superficie, con casi el 75% del total, lo cual se explica como resultado de una mayor superficie establecida. Las causas han sido muy variadas, destacando las inundaciones e incendios, así como plagas y derribo de plantas.

Sistemas de producciónEn la zona dedicada a este cultivo, se han identificado dos grandes

sistemas de producción en función al régimen de humedad, que son el de riego y temporal. De la superficie total reportada oficialmente, que son 29,167 hectáreas; el de temporal es la de mayor distribución, ya que del total, el 80 % de la superficie que corresponden a 23,397.70 hectáreas, se manejan bajo esta modalidad. Mientras que solo el 20% que corresponde a una superficie de 5,769 hectáreas cuentan con unidades de riego y estas se encuentran localizadas en el estado de Campeche prácticamente en su totalidad, pero un porcentaje significativo de los sistemas se encuentran en operación. Es importante señalar, que de los estados con producción de palma de aceite, Campeche es el que presenta una desventaja del resto en cuanto a recursos hídricos se refiere, por lo que la infraestructura de riego será clave para alcanzar mayores rendimientos en campo.

2003 / Resumen Nacional / PALMA DE ACEITE / PERENNES / RIEGO

AñoSuperficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural ($/Ton

)

Valor Producción

(Pesos)

Campeche 4,987 0 0 0 0 0Chiapas 782 512 7,564 14.77 671 5,076,550

Total 5,769 512 7,564 14.77 671 5,076,550

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Cabe señalar, que de acuerdo a un estudio de la cadena productiva de la palma de aceite elaborado por Fundación PRODUCE, COFUPRO e INIFAP, la hectáreas con riego, calculadas para el estado de Campeche difieren del dato oficial de 4,980 ha. Según datos de este análisis, solamente 2,516 hectáreas están

Page 51: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

bajo condiciones de riego y el 30% no esta en funcionamiento. El resto son de temporal.

Producción Nacional EstimadaA continuación observamos una tabla resumen del ciclo 2003.

2003 / PALMA AFRICANA /PERENNES / RIEGO + TEMPORAL

EstadoSuperficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)Producción

(Ton)Rendimiento

(Ton/Ha)

Precio Medio Rural

($/Ton)

Valor Producción (Pesos)

CAMPECHE 6,000 - - - -

-

CHIAPAS 16,793 10,819 200,492 18.5 748 150,036,

924

TABASCO 4,350 716 8,392 11.7 500 4,196,0

00

VERACRUZ 2,024 2,023 8,179 4.0 550 4,495,8

25

TOTAL 29,167 13,558 217,063 16.0 731 158,728,

749

Region SurEste 29,167 13,558 217,063 16.0 731 158,728,

749

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Del cuadro anterior, observamos que las cifras reportadas oficialmente parecen congruentes con los datos reportados por el análisis de la cadena de Campeche, si se consideran los ajustes de la superficie siniestrada estimada en 12,000 has., con excepción del estado de Veracruz. Según datos oficiales de la SEDARPA Veracruz, para la zona sur del estado al 2003, existe una superficie establecida de 7,235.5 hectáreas, en más de 170 localidades y con 2,442 beneficiarios. Estimaciones de los integrantes del Comité Sistema Producto de Veracruz, este número se ha reducido a 6,800 debido a diversos siniestros. Esta cifra difiere significativamente con las 2,024 has. reportadas por el SIACON. Consideramos que esta discrepancia se podría deberse a dos situaciones: 1) no se está reportando la totalidad de las hectáreas y su producción o bien, 2) la siniestralidad de las hectáreas sembradas ha sido mucho más grande de lo originalmente dimensionada. Como equipo de trabajo nos inclinamos a seleccionar la primera como más probable, por lo que muy posiblemente exista un error que deberá ser atendido por el área responsable de las estadísticas agrícolas del Sistema. Para fines del presente análisis, supondremos que las cifras reportadas por el Sistema Nacional de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) de la Sagarpa, son las correctas.Para el 2003 la superficie cosechada alcanzó según datos del SIACON, las 13,558 ha, con una producción de 217,063 toneladas métricas de racimos de fruta fresca (Tmrff). Para el estado de Campeche no se reportó oficialmente producción para ese ciclo. Sin embargo, a la fecha los palmicultores ya están realizando entregas a la única planta extractora establecida en el estado.

Importaciones de Palma de aceite

Page 52: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

El total de importaciones mexicanas para el ciclo octubre 03/septiembre 04 será de 229 millones de toneladas.

238

229

204

161

175

113

0 50 100 150 200 250

´04/05 F

´03/04 F

´02/03

´01/02

00/01

99/00

Importaciones Mexicanas de Palma de Aceite 1000 T Octubre / Septiembre

F: EstimadoFuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de Oil World Stats Aug 2004

Costa Rica es el principal proveedor de México de aceite crudo de palma de aceite concentrando para el 2003, el 34.6%, según datos de la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME). Cabe mencionar que ha venido perdiendo participación. En el período 2002, su participación fue de 37.5%

Las exportaciones de Honduras han ido incrementándose al pasar de 16.13% en el 2002 a 32.8% en 2003. ANIAME.

La presencia de Guatemala también ha ido incrementándose a partir de su ingreso como proveedor de México en 1996. En el 2003 participó con 22.5% de las exportaciones a nuestro país. Cabe señalar que la estructura de la tenencia de la tierra en ese país, ha permitido desarrollar zonas compactas de producción de gran tamaño. Esto le dará una ventaja comparativa a ese país centroamericano a la postre, quien por la vecindad de nuestro país, no dudemos que su estrategia para incursionar al mercado mexicano se vuelva más agresiva.Colombia participa con el 4.5%.

Con base en las estadísticas de Oil World, estimamos que alrededor del 90% del consumo proviene de importaciones, mientras que el restante 10% se deriva de la producción de las plantaciones que existen en edad productiva en territorio nacional.

Page 53: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

42

238

3722

949

204

31

161

28

175

18

113

0%

20%

40%

60%

80%

100%

´04/05F

´03/04F

´02/03 ´01/02 00/01 99/00

Estructura del Abastecimiento del Consumo Nacional de Aceite de Palma (Octubre/septiembre, 1000 T)

Importaciones

ProducciónNacionalEstimada

F: Estimado al cierre del periodo de referenciaFuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de Oil World Stats Aug 04

ExportacionesPrácticamente las exportaciones son nulas. Por su peso relativo, se decidió excluir su análisis.

5.2 DEMANDADe acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Industriales de

Aceites y Mantecas Comestibles, A.C., México durante el 2003 tuvo un consumo de aceites y grasas comestibles de 2.203 millones de toneladas. El 38% fue aceite de soya, 17% aceite de Canola, el 8% de palma, 8% de sebo, 8% manteca de cerdo, 5% aceite de maíz y el 5% de girasol.

De acuerdo a las estadísticas de Oil World, el consumo de aceite crudo de palma en México de octubre de 2002 a septiembre de 2003, cerrará con un monto de 266,000 toneladas.

Page 54: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

280 266 253

192 203

131

0

50

100150

200

250

300

´04/05F

´03/04F

´02/03 ´01/02 00/01 99/00

Consumo Nacional de Aceite de Palma (1000 T)Octubre / Septiembre

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. con datos de Oil World Stats

Se estima que cuando estén en su máxima capacidad las 29,167 hectáreas sembradas actuales, según los datos oficiales, con un rendimiento promedio de 18 toneladas por hectárea, se producirían 525,006 toneladas de fruta fresca. Si suponemos que tuvieran un porcentaje de extracción de aceite del 20% (actualmente rinden en la industria 18%), se obtendrían 105,000 toneladas de aceite crudo de palma. Si comparamos este dato contra el consumo estimado del periodo ¾, aún tendríamos un déficit bastante considerable de cerca de 161 mil toneladas. Para cubrir la demanda de aceite de 280 mil toneladas para el periodo octubre 04/ septiembre 05, se requerirían de 77,780 hectáreas con una producción de 1,400,000 Tmrff (18 tns/ha) con. El programa de palma impulsado por el gobierno de México originalmente tenía contemplado 60,000 hectáreas. Sin considerar un de crecimiento del consumo, el potencial de desarrollo productivo es muy amplio.

En México, la sustitución de un aceite por otro, en este caso por el de la palma de aceite, está directamente relacionada con la disponibilidad del producto en el mercado, la calidad y el precio.

Los consumidores de aceites pueden cambiar al de palma siempre y cuando exista un suministro adecuado del mismo con buena calidad y a un precio competitivo comparado con los aceites de mayor uso como son el de soya parcialmente hidrogenado, al igual que la estearina de palma, que compite con la estearina de algodón en la producción de mantecas y margarinas. En el caso del fraccionamiento del aceite de palma, la oleína de palma, compite fuertemente con otros aceites líquidos, incluso se utiliza para hacer mezclas.

Según un análisis de la ANIAME, el consumo per cápita de aceites y grasas vegetales en México está por debajo de los niveles internacionales; esto significa que la demanda futura de los aceites y grasas vegetales será mayor conforme la población los use como sustitutos de aceites y grasa de origen animal y marino.

Los factores de precio, calidad, disponibilidad, facilidad para el ajuste de los

Page 55: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

procesos de transformación industrial, formulación del producto y costumbres de consumo favorecen la utilización del aceite de palma como sustituto de otros aceites o grasas vegetales.

La demanda se centra en industrias de panificación, botanas, cosméticos, además del aceite comestible para consumo directo que ya se utiliza como mezcla con otros aceites.

En términos del consumidor mexicano existe un desconocimiento generalizado sobre el aceite de palma y sus cualidades.

La limitante más importante para hacer crecer el mercado nacional de aceite de palma africana es la disponibilidad de materia prima para la industria aceitera.

Las tendencias del mercado indican que el aceite de palma puede convertirse en un producto que capture quizás el segundo lugar en consumo de aceites a nivel nacional a mediano o largo plazo de cumplirse varias condiciones entre éstas:• Los supuestos de competitividad a lo largo del sistema de negocios.• Las modificaciones en los gustos del consumidor.• La innovación tecnológica que permita producir casi perfectos los principales

aceites comestibles.

5.3 PRECIO

La producción total de los estados productores tuvo un rendimiento en la región sureste de 16 toneladas/hectárea. El rendimiento difiere de un estado a otro, debido a la edad productiva de las plantaciones. Se espera que conforme las plantaciones alcancen la madurez productiva, el rendimiento se incremente de 18-20 hectáreas promedio. El valor de la producción para el ciclo 2003 fue de 158,728,749 millones de pesos. El precio medio rural fue de $731.

Cabe mencionar que el precio de la fruta fresca esta directamente relacionado con el precio internacional del aceite de palma, el cual es un commodity, al igual que otros aceites de oleaginosas. El precio de referencia de la fruta fresca es el 12.5% del precio internacional del aceite crudo. Derivado de la escasez de la fruta para cubrir las necesidades de abastecimiento de las industrias extractoras de aceite establecidas, éstas en ocasiones han pagado sobreprecios. Sin embargo, muchas de las plantaciones en breve entrarán en una fase de producción y esta práctica tenderá a ser la excepción. No se descarta que la agroindustria esté dispuesta a pagar un sobreprecio, sin embargo, será más probable que esté relacionado con la calidad de la fruta y el rendimiento que se obtenga en el proceso de extracción.

Page 56: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Situación: MéxicoProducción.Por lo que se refiere a la superficie cultivada o en producción de palma de aceite, esta presenta una tendencia a incrementarse durante el periodo de 1995 al 2001, al pasar de las 3,076 hectáreas en 1995 a las 36,871 hectáreas en el año de 2001.Esto representó un incremento de más de 1000% 290% en relación con el año de 1995. (Gráfica 47)

Gráfica 47. Fuente FAO

En cuanto a la producción de palma de aceite, ésta presenta una tendencia a aumentar al pasar de las 32,000 T.M. en 1995 a las 100,000 T.M. en el año 2001, lo que representó un incremento del 213% en relación al año de 1995. (Gráfica 48)

Gráfica 48. Fuente FAO

Por lo que se refiere al rendimiento medio por hectárea durante el periodo analizado de 1995 al 2001, este presenta ciertos altibajos con una tendencia a la baja al pasar de las 104,031 T.M. en 1995 a las 83,33 en el año 2001, lo que represento una caída del 20% en relación con el año de 1995. (Gráfica 49)

  MEXICO. SUPERFICIE DE CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2001. Ha

3,076 2,748 5,73210,950

16,00025,000

36,871

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

  MEXICO. PRODUCCION DE PALMA DE ACEITE.Período 1995 / 2001. T.M.

32,00040,098

35,64640,000

50,000

83,000 100,000

30,000

50,000

70,000

90,000

110,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 57: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 49. Fuente FAO

ConsumoEn cuanto al consumo nacional de aceite de palma durante el periodo de

1995 al 2001, este muestra una tendencia a la alza al pasar de las 90,496 T.M. en 1995 a las 242,416 T.M. en el 2001, lo que represento un incremento del 198% en relación con el año de 1995. (Gráfica 50).

Gráfica 50. Fuente FAO

Mientras que la producción nacional en relación al consumo aparente durante este periodo mostró altibajos con tendencia a la alza al pasar del 35% en 1995 al 41% en el año 2001, lo que equivale a un incremento del 17% en relación con el año de 1995 (Gráfica 51).

  MEXICO. RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2001. Hg / Ha

104,031

145,917 129,716

80,000 83,33392,222

83,333

70,000

90,000

110,000

130,000

150,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

CONSUMO NACIONAL DE PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2001. T.M.

152,085 139,620 150,101

242,416

90,496

168,221

221,601

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 58: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Gráfica 51. Fuente FAO

Por lo que se refiere al superficie nacional en producción para cubrir la demanda nacional durante el periodo de 1995 al 2001, en el año de 1995 se registro un déficit de 8,699 ha, mientras que el año 2001 el déficit alcanzo las 28,581 ha, lo que represento un incremento del 229% en déficit de superficie en producción para el año 2001 en relación al déficit registrado en el año 1995 (Gráfica 52).

Gráfica 52. Fuente FAO

RELACION PRODUCCION / CONSUMO PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2001 .%

35 26 21 29 334137

020406080

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

COMPARATIVO SUPERFICIE CULTIVADA/REQUERIDA PARA CUBRIR CONSUMO NACIONAL. Período 1995 / 2001. Ha

8,69910,423 12,968

17,453 18,012

28,58124,029

8,9259,000

6,0005,0002,7482,7483,076

-

10,000

20,000

30,000

40,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 59: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

ProveedoresPor lo que corresponde a las importaciones del aceite de palma de 1995 al

2001, éstas muestran una tendencia a la alza al pasar de las 58,496 T.M. en 1995 a las 166,725 T.M. en el año de 2001 que representa un incremento del 185%. (Grafica 53)

Gráfica 53. Fuente FAO

En cuanto al valor de las importaciones, éste muestra una tendencia a la alza en el periodo de 1995 al 2001, al pasar de los 41,655 mil dólares en 1995 a los 51,415 mil dólares en el año 2001, lo que representa un incremento de solo el 23%, muy por debajo del incremento registrado en el volumen de importaciones, lo que indica un disminución del precio internacional del aceite de palma en este periodo (Gráfica 54).

Gráfica 54. Fuente FAO

IMPORTACION DE PALMA DE ACEITE. Período 1995 / 2001. T.M.

58,496

112,00399,625 100,102

166,725

132,593138,895

50,000

100,000

150,000

200,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

MEXICO. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA.Año 1999. T.M.

6,104 4,228 2,220 2,019 1,511 1,206

59,806

11,933

0

20,000

40,000

60,000

80,000

CO

STA

RIC

A

GU

ATE

MA

LA

ECU

AD

OR

CO

LOM

BIA

PAN

AM

A

HO

ND

UR

AS

VEN

EZU

ELA

PER

U

Page 60: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Exportaciones.En cuanto a las exportaciones de aceite de palma por México en el periodo

de 1995 al 2001, éstas son mínimas y no se registraron en el año de 1995, el mayor volumen se alcanzo en el año 2000 con 70 T.M., en cuanto a su valor el mejor precio se logro en el año de 1998 con 5 dólares por T.M., en el año 2000 el valor por T.M. es de 4.20 dólares, pero en el año 2001 el precio por T.M. se sitúa en 1.50 dólares, el menor precio del aceite de palma se registro en el año de 1996 con 0.73 dólares por T.M (Cuadros 15 y 16).

Cuadro 15: Exportación de Palma sin modificar Fuente: Gráficas: INEGI.

Cuadro 16: Exportación de tortas y residuos básicos de palmaFuente: Gráficas: INEGI.”(Información tomada de el documento de etapa 2 y 3, cuyo título es CADENA AGRALIMENTAIRA E INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE , autor OEM)

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

Dadas las características del sistema producto palma de aceite en donde se lleva a cabo un proceso industrial que convierte al producto que se presenta al consumidor final bajo una gran gama de productos, muy diferentes a lo que el productor obtiene del cultivo, la comparación entre el precio final y el precio al productor es prácticamente imposible. Solo un breve ejercicio nos puede dar una vaga idea de esta situación. De acuerdo a la información de precios que se presentó con anterioridad, se mostró que el precio medio rural de la palma de

15.13.29.99 Fracción Arancelaria

PAIS 1995 1996 1997 1998 1999CUBA 2.000USA 0.269 1.137 0.775JAPON 0.586

Los demás aceites de Almendra de Palma o babasú,refinado sin modificar quimicamente.Exportación Cantidad T.M.

23.06.60.01 Fracción Arancelaria

PAIS 1995 1996 1997 1998 1999USA 0.754 4.676 37.103

Tortas y demás residuos básicos de almendra de palmaExportación Cantidad T.M.

Page 61: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

africana fue de 600 pesos por tonelada en el 2003, mientras que para la palma de aceite fue de 671 pesos por tonelada. Mientras tanto, el aceite de palma para el ciclo 2002-2003 y 2003-2004 fue de 483 dólares por tonelada en los mercados internacionales y de 500 dólares para el aceite de palmiste.

Considerando un tipo de cambio de 11 pesos por dólar, implica que el productor de palma africana en México sólo obtuvo un 10.5% del precio de venta en el mundo si su producto se destinó a producir aceite de palma o de palmiste mientras que el productor de palma de aceite participó con el 12.4%. Se requiere analizar el proceso de industrialización y exportación para ver las atribuciones que demandan ese 78% del precio del valor agregado de la cadena.

6. Identificación de problemáticasAnálisis FODA de la Cadena de la Palma de Aceite2

FORTALEZAS El aceite de palma es sustituto

de otras fuentes de grasa Cercanía con el mayor mercado

del mundo Mercado nacional insatisfecho Condiciones agroecológicas

favorables Grandes superficies con

potencial Abundancia de recursos

hídricos Disponibilidad de tecnología de

producción Alto nivel de capacitación de

técnicos y productores Industria extractora y de

refinería suficiente Organización de productores Buena asociación

productor/industrial Alta rentabilidad Apoyo gubernamental para el

establecimiento de plantaciones

Aceite con buenas propiedades para la salud humana

Alta productividad por unidad de superficie

OPORTUNIDADES Facilidad de comercialización

del producto en el mercado nacional e internacional

Incrementar la producción y productividad

Empleo de mano de obra disponible

Aprovechamiento de áreas subutilizadas

2 Estudio de la Cadena Agroalimentaria e Industrial de la Palma de Aceite. Produce, Inifap, Cofupro.

Page 62: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

Plantas extractoras modernas

DEBILIDADES Dependencia de semilla del

exterior Infraestructura de riego

insuficiente Infraestructura de caminos

insuficiente y deficiente Industria refinera distante de la

extractora Insuficiente infraestructura

eléctrica Dependencia tecnológica

industrial

AMENAZAS Crecimiento del cultivo en

países competidores Crecimiento desigual entre

producción de materia prima y planta extractora

Políticas proteccionistas de países competidores

8. Esquema Estratégico

Una vez planteada, la problemática, el comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto, mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del mapeo estratégico. Estos once criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el mapeo estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento, indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos

Page 63: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad, diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los

Page 64: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y

Page 65: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto palma de aceite se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en ocho de los diez esquemas centrales, subdivididas en 21 líneas estratégicas.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1. Análisis de la dinámica y sensibilidad del precio

Page 66: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

I.2. Análisis de la demanda I.3. Análisis de la producción I.4 Definir el comportamiento del mercado mundial de palma de aceite.

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

II.1 Fortalecimiento del proceso de representatividad.II.2 Fortalecimiento de las habilidades gerencialesII.3 Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo incertidumbre.II.4 Mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y el estatal o

regional

III.DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTOIII.1 Esquema de generación e indicadores de desempeño

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTOIV.1 Mejoramiento de la calidad y la productividad de los cultivos de Palma de Aceite establecidos en el Sur – Sureste de México.

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES NO DE MERCADOV.1 Venta de Servicios Ambientales mediante las plantaciones de Palma

de Aceite establecidas en México.

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI.1 Generación de Centros de Acopio en zonas específicas dentro de las regiones de Palma de Aceite de México.VI.2 Enlace entre los eslabones.VI.3 Compactación e incremento de la superficie sembrada en el Sur – Sureste de México,VI.4 Evaluación y rescate de las plantaciones establecidas en la región Sur – Sureste del País.

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICAVII.1 Desarrollo de comunicación eficienteVII.2 Generación de la infraestructura básica y de transporte para los cultivos de Palma de Aceite de México.VII.3 Consolidación de la Infraestructura Hidroagrícola en las plantaciones existentes de Palma de Aceite en México.

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADOVIII.1 Planeación y diseño de la oferta nacional

Page 67: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGOIX.1 Financiamiento para los miembros del Sistema Producto de Palma de

Aceite de México.IX.2 Cobertura de contingencias.

El Mapeo plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada comité plantear un esquema de prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. La fase uno del plan rector determina el esquema sugerido en el corto, mediano y largo plazos, así como las cédulas de seguimiento correspondientes El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto.

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

Page 68: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico:

II.3 P1: Creación de un sistema de información que permita una toma de decisiones efectiva en las acciones a realizar en esta actividad.

II.4 P1: Generar un mecanismo de seguimiento, evaluación y control a las acciones derivadas en el Plan Nacional de Palma de Aceite 2004 – 2014.

IV.1 P1: Brindar asesoría y capacitación adecuada a las necesidades de cada región establecida de Palma de Aceite de México.

IV.1 P2: Realizar investigaciones constantes para el mejoramiento de la calidad de las plantaciones de la Palma de Aceite establecida en México.IV.1 P3: Adecuar el paquete tecnológico para cada región establecida de Palma de Aceite en México.IV.1 P4: Transferir tecnología entre los mismos estados palmicultores de México y otros países.IV.1 P5: Generar estudios para la valoración de los suelos en las diferentes regiones con potencial para este cultivo.

V.1 P1: Vender servicios ambientales por medio de las plantaciones de Palma de Aceite establecidas en México.

VI.1 P1: Establecer centros de acopio estratégicos en las regiones palmicultoras de México.

VI.2 P1: Generar alianzas estratégicas entre los integrantes del Sistema Producto de Palma de Aceite en México.

VI.3 P1: Definir criterios para el desarrollo del Cultivo de Palma de Aceite en el Sur – Sureste de México.

Page 69: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

VI.3 P2: Elaborar un plan de desarrollo y compactación del cultivo de Palma de Aceite en el Sur – Sureste de México.

VI.4 P1: Realizar un análisis de la inversión total del cultivo de Palma de Aceite en México e identificar el monto de rescate para algunos de los cultivos actualmente establecidos.

VI.4 P2: Realizar evaluaciones económicas y agronómicas de las plantaciones actuales para conocer su potencial y rentabilidad.

VII.1 P1: Generar acciones para crear, mejorar y mantener en buen estado los caminos de los predios con cultivos de Palma de Aceite en México.

VII.2 P1: Adquirir estratégicamente maquinaria, equipo y transporte en cada región destinada a la siembra de este cultivo.

VII.2 P2: Realizar alianzas con los transportistas para reducir costos en este rubro.

VII.3 P1: Incrementar las áreas con infraestructura hidroagrícola en las plantaciones existentes den Palma de Aceite en México.

VII.3 P2: Desarrollar esquemas de colaboración para la adopción de infraestructura hidroagrícola en las superficies sembradas de Palma de Aceite en México.

IX.1 P1: Organizar a todos los productores de Palma de Aceite de México bajo figuras jurídicas para ser sujetos de crédito.

IX.1 P2: Orientar y difundir los recursos federales, estatales y municipales a proyectos de Palma de Aceite para el fortalecimiento de esta actividad en cada región de los estados participantes.

IX.1 P3: Gestionar ante las instancias correspondientes la agilización de trámites burocráticos para obtener financiamiento.

IX.1 P4: Promover la constitución de FINCAS en cada estado participante.

IX.2 P1: Generar esquemas financieros competitivos que posibiliten a los miembros del Sistema Producto acceder a financiamiento y a la cobertura de contingencias.

9. Recomendaciones.

Se recomienda al Comité del Sistema Producto Palma de Aceite incorporar al comité a los diferentes actores económicos que tienen una influencia relevante para el desempeño del sistema producto bajo la concepción de que en la generación de valor que se lleva a cabo en la cadena productiva los diferentes actores mantienen una estrecha relación que les vuelve interdependientes; de allí

Page 70: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PALMA DE ACEITE€¦ · o El eje ingreso personal.- en términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está íntimamente relacionado

que la filosofía que subyace a los sistemas producto sea la de generar sinergias que tengan como propósito el incrementar la rentabilidad conjunta del sistema para lograr a través de ella una mejor posición económica de quienes participan del sistema.

Con ello en mente, favorecer el diálogo, la concertación, la planeación y negociación de los aspectos prioritarios para el sistema en el ámbito del comité sistema producto y no limitar las interacciones a las acciones individuales de mercado que por sus características no siempre favorecen a todos los eslabones y propician el debilitamiento de algunos eslabones a favor de otros.

Otro elemento fundamental para que el objetivo central del fortalecimiento se consolide estriba en incorporar análisis sólidos de las condiciones productivas, tecnológicas, de consumo (tanto intermedio como final), la distribución y comercialización de los productos finales para sustentar las acciones que pretenden fortalecer al sistema en su conjunto. Sin dichos análisis el sistema queda a merced de las percepciones de los actores económicos y por ende sin instrumentos reales que permitan argumentar con certeza para establecer las negociaciones entre los eslabones y o los agentes que de manera externa al sistema tienen alguna ingerencia en su desempeño.

Por último, la recomendación de que se realice un esfuerzo por evaluar el desempeño de la rentabilidad del sistema para contar con un indicador fundamental del resultado de las acciones emprendidas como sistema y en todo caso que sea este indicador el que permita corregir el rumbo cuando así sea necesario.