plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

42
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL HATO PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR CONOCIENDO MI MUNDO 2011

Transcript of plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

Page 1: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL EL HATO

PLAN DE ESTUDIOSPREESCOLAR

CONOCIENDO MI MUNDO

2011

Page 2: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

JUSTIFICACION

La educación preescolar tiene como finalidad brindar a los niños una formación integral que responda a las necesidades, expectativas e intereses según su desarrollo emocional, socio afectivo, corporal, cognitivo, comunicativo, ético, estético y espiritual, por esta razón el plan de estudios, debe responder a estos aspectos planteados según la ley 115 del 8 de febrero de 1994 en sus artículos 76 a 79 donde se promueve la estructuración del currículo y los planes de estudio.

En este nivel educativo que se cursa inmediatamente antes de la educación primaria, se ofrece a niños entre 4 y 5 años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares y no es obligatoria, es decir los niños de seis años pueden ingresar a primer grado de primaria sin haberla cursado.También es la etapa más importante para el desarrollo de las competencias básicas de la niñez, la educación preescolar propende, por una parte, por una buena atención individualizada en el grupo y favorece el desarrollo personal al máximo de las posibilidades de cada individuo, y por otra, inicia el desarrollo de pertenencia a un colectivo, diverso por principio.

Se trata de brindar una educación preescolar en condiciones de equidad, en situaciones donde los niños y las niñas puedan satisfacer sus necesidades vitales, pero donde las formas de satisfacerlas se fundamenten en una pedagogía con pertinencia cultural, una pedagogía que “capte las pautas de socialización familiar y comunitaria, que valore la cotidianeidad, los estilos de vida que tienen los hombres de carne y hueso para resolver sus problemas. Una pedagogía que adquiera significados y relevancia para los distintos grupos humanos en los cuales está inserta, y brinde posibilidades de gozo y bienestar.

El desarrollo humano es un proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción y aprendizaje que el medio proporciona a los niños y las niñas.

Page 3: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

FINES DE LA EDUCACIÓN

1. La formación integral basada en el marco legal que señalan la Constitución y las leyes de la República e inspirada en los valores del Evangelio y en los Derechos Humanos y de los pueblos que posibilite la vivencia de un compromiso cristiano y responda a las necesidades históricas.

2. La formación en la fraternidad y la solidaridad que lleven a escuchar el clamor de los pobres y a un compromiso gradual con la transformación de la realidad social, como signos de una educación en la fe que fructifique en obras de justicia.

3. La formación en una espiritualidad que ayude a orientar el sentido de trascendencia de una manera constructiva para la persona, le dé sentido a su vida y la estimule a vivir plenamente como ser humano, con relaciones armónicas con Dios, con los otros y con la naturaleza.

4. El desarrollo de actitudes democráticas mediante acciones y prácticas que hagan posible la colaboración, la participación, y solidaridad como verdaderos ciudadanos.

5. El pleno desarrollo de la personalidad y de la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía los derechos y deberes.

6. El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la construcción de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que posibilite una convivencia armónica y responsable.

7. La conciencia de género que lleve a la valoración de la propia identidad sexual y al diálogo creativo con el otro sexo, para aportar desde allí a la construcción de una sociedad igualitaria y respetuosa de las diferencias.

8. La motivación por un estudio serio, responsable, creativo e innovador, como medio eficaz en la construcción del conocimiento y en la búsqueda del saber.

9. El conocimiento y valoración de las raíces y tradiciones culturales como elementos constitutivos y orientadores en la búsqueda de la Identidad Nacional y como base necesaria para establecer el diálogo intercultural.

10. El estímulo de la pasión por el conocimiento y la investigación a partir de las estructuras y actividades de los procesos pedagógicos.

11. La valoración del estudio y del trabajo como fundamento de realización personal y social.

12. El desarrollo de la creatividad, de la capacidad de análisis y el sentido crítico por medio de espacios y actividades que estimulen y favorezcan estas dimensiones.

13. La capacitación para asimilar y humanizar los avances de la ciencia, de la tecnología y la profusión de diferentes medios de comunicación.

14. El despertar sentimientos de admiración, respeto y valoración por la naturaleza como expresión de vida, para lograr una conciencia ecológica que se exprese en el uso racional de los recursos naturales.

Page 4: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

15. La educación de la sensibilidad que posibilite captar la belleza en las manifestaciones sorprendentes de la vida, alegrarse y maravillarse ante ellas y expresarla creativamente con sentido artístico.

16. La formación para el cuidado de la salud, recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

17. La toma de conciencia de que la familia es el espacio vital para que la alumna pueda crecer en sus dimensiones biológica, afectiva, social y trascendente

Page 5: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PREESCOLAR

1. Promover el desarrollo de actividades, hábitos, conocimientos, destrezas, aptitudes y habilidades que favorezcan la formación integral del niño.2. Inculcar en el niño ideales de amor y respeto a sí mismo, a la familia y a su patria.3. Fortalecer el dominio del idioma español como elemento básico de la comunicación.4. Favorecer la libre expresión para estimular el sentido crítico y la creatividad.5. Estimular en el niño la formación de actividades hacia la investigación científica ytecnológica. 6. Proporcionar en el niño experiencias que faciliten su autonomía y contribuyan a satisfacer sus necesidades e intereses.7. Proveer al niño de experiencias que le preparen para la educación sistemática en los niveles educativos posteriores y para todas las situaciones de la vida.8. Fomentar en el niño actitudes para la conservación, protección, mejoramiento y uso racional de los recursos naturales existentes en su medio ambiente.9. Promover en el niño una actitud positiva hacia la organización cooperativa del trabajo.10. Orientar al niño para que cuide de su salud física, mental y espiritual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Son objetivos específicos del nivel preescolar:a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, yj. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

OBJETIVOS PARA TRANSICION

Ampliar sus conocimientos del mundo para que actué sobre el libremente con autonomía y responsabilidad Desarrollar competencias en las diferentes dimensiones mediante la observación, análisis, deducción para aumentar su capacidad crítica y creativa.

Page 6: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

COMPETENCIAS EN PREESCOLAR

Las tendencias educativas actualmente se encuentran encaminadas hacia una formación de competencias lo cual nos lleva a pensar que tenemos que hablar de competencias desde el grado preescolar.

Las competencias son acciones que expresan el desempeño del hombre en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos.

Si la competencia se refiere a un SABER-HACER o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento que es inseparable de la acción misma y de la naturaleza distinta a las formas conceptuales y discursivas del conocimiento, naturalmente, las competencias no se refieren a un aprendizaje, derivado totalmente de la experiencia, sino a reglas abstractas inferidas y construidas a partir de esquemas de procesamiento, posiblemente innatos, que restringen y canalizan la actividad cognitiva.

Es importante señalar que una competencia es una ACCIÓN SITUADA que se define en relación con determinados instrumentos mediadores. Por lo tanto, el ambiente propicia el desarrollo de dichas competencias por las demandas cognitivas, sociales, lingüísticas y comunicativas que plantea permanentemente.

Puede afirmarse que las competencias son construcciones individuales fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognoscitivas, y de estas con su entorno y se relacionan con las actitudes y con la inteligencia.

El concepto de competencia implica la idea de una mente activa y compleja y por tanto la de un sujeto productor. Un sujeto que trabaja de manera activa el conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y lo que le es brindado desde su entorno.Con todas estas herramientas puede el sujeto jugar con el conocimiento porque lo puede transforma, abstraer, deducir, particularizar, lo generalizar significarlo desde varios referentes.

En otras palabras, educar para el desarrollo de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura. También, es necesario atender el ambiente de aprendizaje para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.

En la educación para el nivel Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexionados que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.

La formación por competencias en los niños del nivel de Educación Preescolar, hace necesario repensar y enriquecer los propósitos y prácticas educativas de éste nivel de acuerdo con las necesidades de formación infantil entre los tres y lo seis años de edad; los procesos de aprendizaje propios de esta etapa, las competencias que es posible formar y los procesos de docencia con los que se activan las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.

Page 7: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

A través de la adquisición de competencias generativas y el desarrollo lingüístico y del pensamiento, se puede lograr un desempeño y función del intelecto en función de las demandas de formación propias de este nivel lo cual demanda abordar contenidos disciplinares de acuerdo con las dimensiones socioafectivas, social, corporal, etc.; el conocimiento de la problemática sociocultural, el acercamiento de los niños a la realidad con una visión analítica, el manejo de normas o reglas del contexto, el poder establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, el desarrollo de su capacidad lingüística, la posibilidad de crear las bases para dominar la sintaxis, la semántica y la pragmática de aquellos sistemas simbólicos que se valoran en la cultura que lo circundan.

La idea de que el niño utiliza el lenguaje como ser social y cultural y como tal adecúa su conocimiento del sistema lingüístico, se soporta en una teoría sociolingüística (Dell Hymes) que a través de procesos de enseñanza adecuados, propicien o desarrollen la comunicación eficaz. Esto implica estrategias de enseñanza apoyadas en la pragmática, en situaciones en las cuales el niño haga uso de su competencia lingüística y comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, en el sentido de proponer acciones o alternativas frente a la problemática de un discurso determinado.Por otro lado, se plantean como procesos de aprendizaje válidos para las necesidades de formación desde lo cognitivo, actitudinal y procedimental, aquellos que atiendan la diversidad de pensamiento en el aula y el contexto cultural y que al mismo tiempo, favorezcan múltiples experiencias de uso del contenido o ámbito de la cultura seleccionado en función de los contextos social, afectivo, cultural o cognitivo.

Page 8: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS

El trabajo a desarrollar con los niños de preescolar, es un proceso integral donde se congregan diferentes actividades y proyecciones de creación, manipulación y construcción del conocimiento respetando el desarrollo intelectual de los niños, debido a ello los docentes de la institución realizamos una transformación de diferentes metodologías para el aprendizaje de los niños, es decir, empleamos la metodología constructivista, partimos de los intereses de los niños y damos respuesta mediante la investigación y método científico con la metodología global pues con ella partimos de un todo a un particular y de él mismo para la proyección de los intereses de los estudiantes, la metodología tradicional ya que la memoria y algunas actividades repetidas refuerzan conceptos básicos para los procesos de aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y destrezas de todos los niños.

Es necesario aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en la cual vive el niño, utilizando recursos y materiales propios de la comunidad, adecuando el contenido y duración de las actividades a sus intereses de acuerdo con las características de desarrollo, utilizar el juego como actividad básica, propiciar el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de la autonomía del niño. Para esto el docente de preescolar debe contar con un carácter innovador constante, y debe replantear las estrategias de trabajo y enfatizar en el juego y el trabajo comunitario.

Los proyectos pedagógicos se define como un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimiento y habilidades que se va estructurando a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura del cual el grupo y el maestro hacen parte –el grupo investiga, explora y plantea hipótesis en busca de diferentes alternativas –, y en el cual el niño participa activamente como ser cognoscente, sensible e imaginativo a través de conocimientos y actividades funcionales, significativas y socializadoras.

Page 9: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

METAS DE CALIDAD DESDE LA VISION INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Departamental el Hato busca el desarrollo pleno de los principios de los estudiantes por esto desde el preescolar se necesita partir del reconocimiento de un saber en los niños; la interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico y cultural; la generación de situaciones que estimulen desde el inicio de la escolaridad el espíritu científico, la creatividad y la imaginación; la vivencia de situaciones que fomenten actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, autonomía y la expresión de sentimientos y emociones; en la creación de ambientes lúdicos, comunicativos y de confianza que faciliten la interacción; en el reconocimiento de otros ambientes como elementos para el aprendizaje, en fin, en una educación preescolar con carácter transformador y que a largo plazo se conviertan en líderes capaces de establecer grandes metas en su proyecto de vida y ser pequeños empresarios.

Page 10: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

LA VISIÓN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco años) se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad.

DIMENSIÓN ESTÉTICA

La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética21, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento

Page 11: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto.La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el niño de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño.

DIMENSIÓN ÉTICA

La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir.Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad.En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean.

El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto.Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, “las normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las dictan”, no es menos cierto que el adulto puede empezar a establecer unas relaciones más recíprocas con

Page 12: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

los niños donde se intercambien puntos de vista, se reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así el desarrollo de la autonomía.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.

Los indicadores de logro que se establecen para el nivel de preescolar, deben recoger de manera integral las dimensiones mencionadas en este sentido en la resolución 2343, que en su artículo 8º22, postula de manera muy acertada “...en el quehacer pedagógico, los docentes, niños y padres de familia, captan e interpretan indicios y evidencias de las formas cómo evolucionan los procesos de desarrollo humano impulsados por la educación...”.Esta afirmación invita a mirar el proceso educativo como un acto interactivo en el cual participa toda la comunidad educativa; esta comunidad educativa se encuentra en la institución educativa representada por sus estamentos, padres de familia, docentes, directivos docentes, personal administrativo, sector productivo y por supuesto los estudiantes, es este conjunto de personas quienes posibilitan que la educación responda a los requerimientos actuales que se le exige, en la cual los niños y las niñas encuentren espacios propicios, y oportunidades educativas en las cuales se dé en forma exitosa el proceso de desarrollo. En esta resolución encontramos un referente conceptual y legal para comprender los indicadores de logro y su intencionalidad en el proceso pedagógico.

Es necesario que el docente del nivel de preescolar, además de los indicadores que encuentra en esta resolución, formule sus propios indicadores de logro desde una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo consciente de que en el nivel de educación preescolar no se dan áreas de conocimiento ni asignaturas. El trabajo se realiza a través de proyectos lúdicos pedagógicos y actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación con la cultura local, regional, nacional y universal.

En conclusión, se puede decir que el niño en edad preescolar, desde su propia lógica, construida en interacción consigo mismo y con el otro, tiene un amplio y articulado conocimiento del mundo, por tanto, hacer pedagogía en el preescolar es pensar en la posibilidad de un niño, de un hombre capaz de amar, recibir y ofrecer afecto y establecer lazos de amistad, compañerismo y solidaridad, con capacidad y deseo de comunicarse con los demás, alegre, feliz, que disfruta con las oportunidades que le da la vida, que se integra y establece relaciones en nuevos contextos sociales.

Page 13: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

OBJETIVO GENERALDesarrollar cuatro habilidades lingüísticas comunicativas: Hablar, escuchar, leer, y escribir.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar la capacidad de escucha, respeto y tolerancia Expresar ideas a través del lenguaje oral.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Literatura infantil:Narraciones, cuentos,

poesías, rimas, dramatizaciones,

trabalenguas, retahílas, adivinanzas, cantos, música, narraciones, invenciones, fabulas,

coplas, chistes y laberintos

Aumentara sus conocimientos en temas literarios.

Enriquecerá su vocabulario y formas de expresión e intención comunicativa.

Expresara ideas y sentimientos a través del lenguaje oral y gráfico.

Entonará una canción semanalmente

Escucha e interpreta cuentos

Posee fluidez verbal.Describe situaciones

reales e imaginarias.Comprende textos orales

sencillosArgumenta oralmente

imágenes e historietas Interpreta textos sencillosFormula y responde

preguntas de acuerdo a su interés

Canta y dibuja la canciónDibuja secuencialmente el

cuento.

Descripciones

Describirá diferentes objetivos

Inventará historias en forma individual y grupal.

Observará y describirá su aula de clase.

Interpreta y describe imágenes

Amplia su vocabulario Compone pequeñas

historietas Identifica sus

investigaciones

vocales

Identificará las vocales por medio de visualización de palabras y escritura.

Reconoce las vocales en cualquier palabra

Grafica y diferencia las vocales mayúsculas y minúsculas

Distinguirá, leerá y escribirá palabras.

Identificará, relacionará sílabas y formará palabras.

Lee e interpreta imágenes.Diferencia sílabas,

palabras y oraciones.Grafica escritos

observaos.

Page 14: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSION COGNITIVA

OGJETIVO GENERALDesarrollar la capacidad de observación, atención, memorización, análisis y deducción en las diferentes actividades.

OBJETIVOS ESPECIFICOSEstablecer relaciones entre el medio ambiente y las actividades humanas que allí se desarrollan.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Lateralidad

Conocerá su propio cuerpo tomando conciencia de su bilateralidad.

Reconoce el lado derecho por ende el izquierdo

Diferencia el uno del otroEstablece relación con los

objetos

Dirección y sentidoHacia la derecha – hacia la

izquierdaHacia delante – hacia

atrásHacia arriba – hacia abajo

Desde – hasta

Diferenciara los sentidos: Hacia delante- hacia atrás, al desplazarse hacia la derecha, hacia la izquierda y al girar.

Interiorizara las acciones subir y bajar y las identificará con hacia arriba y hacia abajo.

Realizará las diferentes acciones.

Las identifica Crea juegos utilizando las

diferentes direcciones.

Cualidades de los objetivos:

Colores primarios

Discriminará los colores amarillo, azul y rojo y los identificará como propiedades de algunos objetos.

Reconoce los colores primarios, los diferencia y aplica en sus dibujos.

Texturas: Suave, áspero, liso,

rugoso

Diferenciará mediante el tacto distintas texturas de los objetos

Observa, reconoce, diferencia las texturas de los objetos

Clasificación de objetos de acuerdo a un criterio

Color y forma

Agrupara objetos de acuerdo a su color

Observa y agrupa objetos de un solo color

Colorea objetos del mismo color

Selecciona por si criterioClasificación de acuerdo

a dos criteriosPor color y forma; por

forma y textura

Clasifica coleccione de objetos de acuerdo con la relación el mismo color y la misma forma

Clasifica, agrupa y selecciona por el mismo color y la mima forma

Clasificación de acuerdo a tres criterios:

Color, forma, textura.

Organizará colección de objetos de acuerdo con la relación: La misma forma, el mismo color e igual textura

Agrupa objetos reconociendo y estableciendo relación entre los criterios

Los animales:Como nacen

Medio de vidaComo está cubierto su

cuerpoAlimentoNutrición

Conocerá las diferentes formas como nacen los animales

Identificará los animales que viven en el agua, en el aire, en la tierra.

Comprenderá la importancia

Identifica los animales de acuerdo a su forma de reproducción

Selecciona y representa animales de acuerdo a su medio de vida

Manifiesta la importancia

Page 15: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

de la nutrición de los seres vivos.

Vivenciará las formas de vida de los animales

de la nutrición en los seres vicos

Comprende recita poesías, cantos, trabalenguas referentes a los seres vivos.

Estilos de vida:Ciudad y campo

CostumbresVivienda

Vestido y Cultura

Conocerá diferentes estilos de vida.

Inventará historietas de acuerdo a su medio

Reconoce y diferencia entre la ciudad y el campo

Representa y argumenta los diferentes estilos de vida

Profesiones u oficios

Relatará los oficios que desempeñan los miembros de su familia

Identificara los oficios y profesiones de otras personas.

Expresa los oficios que realiza en su casa mediante el juego de roles.

Diferencia las actividades de las profesiones y oficios

Ilustra la profesión u oficio que desea desempeñar

Medios de comunicación

Reconocerá los diferentes medios de comunicación

Reconocerá vivencias con medios de comunicación

Dialoga con sus compañeros sobre los medios que utilizan para comunicarse.

Diferencia medios de comunicación

Utiliza diferentes medios para comunicarse con sus compañeros

Medios de transporte

Diferenciará los medios de transporte

Clasificará los medios de transporte que utilizan en el campo y en la ciudad.

Reconocerá los beneficios y peligros de los medios de transporte

Describe los diferentes medios de transporte

Construye los diferentes medios de transporte

Comenta experiencias vividas con algunos medios de transporte.

Seres vivos: Características y

diferencias

Identificar a los seres que lo rodean: vivos, no vivos, plantas, animales y personas

Describirá las características en los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren

Relacionara los nombres de los seres vivos con el grupo al que pertenecen: Platas, animales, seres humanos

Identificara los seres vivos y lugares donde viven.

Observará la forma como protegen algunos animales su cuerpo

Reconoce seres que encuentra a su alreded0r

Nombra las características de los seres vivos

Describe la vida de un animal o planta desde que nace hasta que muere

Dibuja animales que nadan, caminan y vuelan.

Nombra alimentos que consumen algunos animales

Nombra los cuidados que debe tener con los seres que lo rodena.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOSMi cuerpo, partes, Identificara los cambios Dibuja alimentos que

Page 16: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

funciones y cuidados

físicos que ha tenido durante su vida

Conocerá las necesidades que tiene como ser vivo

Identificara las partes de la cara y de su cuerpo al mirarse en un espejo

Conocerá hábitos de higiene

consume en un díaDibuja siluetas y señala en

ellas la cabeza, tronco y extremidades.

Es ágil al realizar movimientos

Seres vivos y el medio

Observará características de los seres vivos según el medio donde viven

Diferenciará seres vivos: acuáticos y terrestres

Cuidara y respetar a el medio done vive y los seres que habitan en el

Diferencia características del medio acuático y terrestre.

Describe la forma como se relacionan los seres vivos con su medio

Identifica actitudes adecuadas e inadecuadas del ser humano con su medio.

relaciones

Reconocerá y afianzara los conceptos que determinan las características físicas de los objetos y personas tales como color, tamaño, longitud, estatura, y establecerá semejanzas y diferencias cuando observa los objetos comparables.

Se familiariza con los conceptos que determinan la utilización espacial del estado de los objetos tales como: dentro, fuera, encima, debajo, vacio, lleno y hará comparaciones apropiadas entre los objetos que observa.

Desarrolla procesos de observación y clasifica los objetos según características como color, tamaño y longitud.

Establece proceso de causalidad y síntesis cuando determina ubicación espacial, las relaciones dentro-fuera, encima-debajo, vacio-lleno

Relaciones

Recordará y manejará conceptos relacionados con la cantidad como muchos, pocos; correspondencia, equinumerosidad, preámbulo necesario en el aprendizaje de los niños.

Se interesa por cumplir sus experiencias en clase y demuestra desarrollo de su capacidad oral

Relaciones espacialesArriba de, debajo de

Encima de, debajo deSobre, bajo, entre

Dentro de, fuera deDelante de, detrás de

Cerca de, lejos deJunto de, separado de, al

lado derompecabezas

Ejecutará movimientos con su cuerpo en diferentes direcciones

Describirá posición de los objetos respecto a nivel de referencia.

Colorara objetos en diferentes posiciones

Discriminará las diferentes posiciones.

Se ubica en relación con los objetos

Compara temas de objetos y los identifica

Diferencia y practica las relaciones espaciales

Desarrolla la capacidad de relaciona y asociar elementos en el plano y el espacio

Page 17: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

Conceptos geométricos Figuras geométricas

planas, circulo, cuadrado, triángulo, rectángulo.

Bordes rectos y curvos Líneas rectas, líneas

curvas Líneas abiertas y

serradas Interior, exterior y

frontera de una figura cerrada

Serados de figuras geométricas

Identificará circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo, los diferenciará de otras figuras geométricas

Discriminara bordes rectos y curvos

Diferenciara rectas y curvas Asociara seriaciones

utilizando las figuras geométricas

Reconoce y dibuja figuras geométricas planas

Identifica bordes rectos y curvos

Traza líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas

Identifica en cualquier situación las diferentes líneas

Nociones corporales Sucesiones temporales:

día, noche: mañana, tarde; ayer, hoy, mañana

Noción de simultaneidad y de inmediatez; ahora, Ya, eventos simultáneos.

Secuencia de orden: Antes de, después de

Ordenación de instante; Antes de, después de (causa-efecto)

Diferencia en día y la noche por las actividades de desarrollan

Precisará y enriquecerá las nociones temporales

Identificará eventos concurrentes de la vida cotidiana

Establecerá secuencias temporales con base en las relaciones causa efecto.

Presenta en su pensamiento el pasado, presenta y futuro.

Constituye las nociones temporales en su vida cotidiana por medio de la relación con su medio.

Establece relaciones causa-efecto en términos temporales

Cuantificación cualitativa de cantidades continuas Todo, nada, hay mucho,

hay poco Hay mas, hay menos,

hay lo mismo Invarianza de la masa Cuantificación cualitativa

y cantidades: hay más, hay menos, hay lo mismo.

Cuantificadores; un, ningún, todo, algunos varios

Comparará cantidades de una misma clase.

Comparará las cantidades de objetos

Cuantificará las cantidades continuas mediante la vivencia de situaciones

Evidencia que a pesar de los cambios de la forma la cantidad no varía

Compara dos colecciones y verifica si hay la misma cantidad

Maneja los cuantificadores un, ningún, alguno, etc.

Introducción a la cantidad

Composición y descomposición cualitativa

Correspondencia uno a uno

Identificación de colecciones

Colección con la misma cantidad de elementos.

Establecerá correspondencia uno a uno entre una colección de objetos

Identificará cual de dos colecciones tiene un elemento más que la otra

Reconocerá la colección que tiene la misma cantidad a la muestra.

Constituye esquemas de composición y descomposición mediante ejercicios de clasificación.

Compara, reconoce descubre diferentes colecciones.

Page 18: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

Cuerpos y formas:FronterasCuadradoEsferaCirculoPirámidesrectángulos

Reconocerá cuerpos geométricos en su entorno

Desarrollara su creatividad literaria, plástica y su expresión corporal

Mejorará su habilidades de pensamiento mediante la observación, clasificación y composición al realizar construcciones

Manifiesta gusto por crear objetos con las formas vistas

Desarrolla sus habilidades motrices al desarrollar ejercicios de recortado, pegado, coloreado, pintura y modelado de los diferentes cuerpos.

ConjuntosCardinal 1 y2 Correspondencia 1 a 1Conjuntos paresCardinal 3 y 4Conjuntos semejantes y diferentesCorrespondencia entre conjuntosCardinal 5PertenenciaOrden numérico 1 a 5, 5 a 1

Reconocerá y formara conjuntos objetiva y gráficamente

Identifica los símbolos numéricos y los relacionará adecuadamente con las cantidades que representa y los escribirá correctamente.

Construirá el concepto de adición y sustracción.

Mejorará sus habilidades de pensamiento y comunicación diseñando situaciones problemáticas, planteando pregunta y elaborando respuestas.

Desarrolla habilidades para contar uno a uno asignar el símbolo correspondiente a la cantidad.

Adquiere destrezas matemáticas para agregar o quitar.

Posee capacidad para solucionar problemas numéricos cotidianos.

La decena y la docena

Interiorizará el concepto de decena y reconocerá la simbolización de cantidades.

Desarrollará la capacidad de seriación, sentido de organización y clasificación numérica.

Reconocerá que una docena tiene doce unidades.

Organizará objetos en grupos de una docena

Realizará pequeñas adiciones

Representa la decena objetiva y gráficamente.

Muestra actitudes de solidaridad al trabajar en grupo.

Desarrolla la atención y la concentración al secuencializar los números.

Grafica la docenaForma conjuntos de doce

unidades.Diferencia la decena de la

docena.Reconoce que la docena

es mayor que la decena.

El reloj

Conocerá el reloj identificará los números de 1 al 12

Aplicará su lateralidad al observar los movimientos de las manecillas del reloj

Aplicará los conceptos antes, después.

Aprenderá la ronda “el reloj de Jerusalén”

Dibuja el reloj con sus partes y escribe los números

Distingue el horario, el minutero y ubica algunas horas.

Juega y practica la ronda “el reloj de Jerusalén”

Familia numérica del 10 al 19

Reconocerá e identificará la familia de números del 10 al

Identifica en un bingo los números del 10 al 19 y

Page 19: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

19 Formara conjuntos objetiva y

gráficamente con los números del 10 al 19.

Ordenará y reconocerá las series de los números del 10 al 19 en forma ascendente y descendente.

juega con sus compañeros.

Cuenta laos elementos en cada conjunto y escribe el símbolo numérico correspondiente.

Completa series del 10 al 19

Familia numérica del 20 al 29

Identificara y reconocerá la familia de números del 20 al 29

Contará en forma ascendente los números de l20 al 29

Aplicará los signos matemáticos: >, <, +, -, = con los números aprendidos.

Cuenta y escribe los números del 20 al 29

Manipula diferentes objetos y forma conjuntos con el número que se le indique.

Reconoce y aplica los signos matemáticos con los números aprendidos.

Realiza adiciones y sustracciones.

Mi jardín y la casa

Destacará dependencias del jardín y sus alrededores

Identificará actividades de cada una de las personas que laboran en el jardín para su buen funcionamiento.

Relacionará los elementos del jardín con los de su hogar.

Reconocerá las partes de su casa.

Identificará las dependencias del jardín.

Hace buen uso de los lugares que conforman la institución.

Describe las partes de su casa.

El parque

Visitará los parques que hay en el municipio

Reconocerá los implementos que puede utilizar en el parque y los cuidados que deben tener.

Dialoga sobre lo observado en el parque la importancia del parque como medio de recreación

Sitios importantes del pueblo

Identificará las señales de tránsito existentes en el parque.

Visitará y describirá la Iglesia, la casa municipal, los colegios, el seminario, la clínica y los termales.

Narra lo observado Manifiesta interés por los

lugares conocidos y su importancia.

Reconoce los servidores de la comunidad.

Mi municipio: el acampo y la ciudad

Diferenciará el capo de la ciudad

Reconocerá la importancia de cada uno de ellos.

Identificará los medios de transporte y comunicación del campo y de la ciudad

Reconoce el nombre del municipio y recuerda donde vive.

Dibuja el campo y la ciudad e identifica los seres que habitan en ellos.

Reconocer los medios de comunicación y trasoírte de campo y la ciudad.

Compara su pueblo con otros que conoce.

Page 20: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

La calle y señales de transito

Reconocerá las partes principales de la calle, aceras y calzadas.

Identificará y nombrara algunas personas que realizan su trabajo en la calle: conductor, agente de tránsito, barrendero, lotero.

Comentara porque lugares deben transitar los peatones para estar seguros y por donde deben ir por la carretera.

Conocerá algunas actitudes y normas que se deben tener en cuenta al transitar por la calle.

Identificará las partes de la calle.

Reconoce las personas que trabajan en la calle y los servicios que prestan

Dialoga sobre los cuidados que se deben tener el transitar por la calle

Personas que cooperan

Interiorizará la idea de cooperación como poner de su parte para beneficio propio y de los demás.

Estacará que hay personas que realizan actividades para beneficio de otras

Establece la importancia de ayudar en situaciones que lo requieran

Valora las personas que trabajan en beneficio de los demás

Días de la semana

Nombrará los días de la semana

Determinará que una semana tiene 7 días

Destacará los días de la semana en los cuales se realizan actividades de carácter familiar.

Nombra y escribe los días de la semana

Dibuja las actitudes que realiza con sus padres en el hogar

Símbolos patrios

Identificara los símbolos patrios

Demostrará respeto por los símbolos patrios.

Memorizará y cantará el coro y la primera estrofa del himno nacional

Dibuja la bandera y aplica los colores

Recita el coro y la primera estrofa del himno nacional.

Muestra respeto por los símbolos patrios.

Page 21: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSION ESPIRITUAL

OBJETIVOSCrear y desarrollar en el espíritu humano un conjunto de valores, intereses, aptitudes y actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Dios creador y padre Admirará todas las cosas de

la naturaleza como creación de Dios

Reconoce a Dios como creador

La familia de Dios

Identificará a Adán y Eva como nuestros primeros padres

Reconocerá los miembros de la familia de Jesús

Reconoce a Adán y Eva como nuestros primeros padres

Identifica a María como madre de Jesús y madre nuestra

Dios me regalo unos padres

Valorará a sus padres como regalo de Dios

Reconoce la bondad de Dios

Infancia de Jesús Reconocerá los principales

aspectos de la Infancia de Jesús

Pone en práctica algunas cualidades del niño Jesús

El mandamiento del amor

Reconocerá el gran amor de Dios

Práctica el amor de Dios compartiendo y siendo solidario.

La señal de la cruz Aprenderá a persignarse y a

santiguarse Practica la señal de la cruz

La Biblia Conocerá la Biblia, sus

partes y cuidados Admira la Biblia como libro

sagrado

Oraciones Memorizará algunas

oraciones Admira el significado de la

oración y la importancia de hablar con Dios.

Enseñanzas de Jesús

Adopta conductas de amor hacia los demás poniendo en práctica las enseñanzas de Jesús

Escucha diferentes relatos de la vida de Jesús

Manifiesta conductas que lo llevan a agradar a Dios

Representa diferentes vivencias de la vida de Jesús

La Navidad

Comprenderá y valorará el significado del nacimiento de Jesús y las celebraciones navideñas

Conoce la historia del nacimiento de Jesús.

Manifiesta alegría por el espíritu navideño

Ama el pesebre y elabora adornos navideños.

Page 22: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSION CORPORAL

OBJETIVO GENERALEjecutar la expresividad corporal para hacer del niño un ser creativo favoreciendo el acceso a nuevas formas de pensamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer y diferenciar las partes del cuerpo, funciones y cuidados Posibilitar a partir de expresiones básicas su motricidad fina y gruesa a través de

diversas actividades.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Relajación

Desarrollará el movimiento corporal de manera armónica por medio de la música

Concentrará su atención por medio de paseos imaginarios

Adquiere la coordinación y el control dinámico de su cuerpo a través de la música

Cuenta sentimientos y vivencias a través de paseos imaginarios

Rondas, juegos y competencias

Practica rondas y juegos afianzando la motricidad gruesa

Realiza ejercicios de coordinación muscular

Practica rondas, juegos y competencias afianzando su motricidad.

Corrugados

Desarrolla la motricidad fina a través de diferentes actividades

Corruga diferentes tamaños de papel con agilidad.

Manipula y juega con sus compañeros.

Rasgados:Libre, tiras largas, cortas,

sacando figuras, rellenando figuras,

aplicación de collage

Manipulará y rasgará papel en diferentes texturas y tamaños

Aplicará diferentes técnicas con el rasgado

Rasga con entusiasmo papel de acuerdo a las indicaciones dadas.

Realiza diferentes ejercicios ejecutando la motricidad fina.

PlegadosMitades, diagonales, libro,

puesta, pañuelo, bote, choza, sobre cerrado, sobre abierto, tulipán,

porta retrato, servilleta, caneca, gato, la casa del

gato y del perro. Con círculos: el ratón, el frutero

y el carro.

Realizará plegados desarrollando habilidades motrices.

Ampliará su imaginación decorando los plegados

Plaga y demuestra agrado al realizar la actividad.

Participa, disfruta y se concentra al plegar.

Picados: picado y rasgado

Picado libre, granizo, encima de la línea, a la derecha, a la izquierda, entre líneas, picado de

partes, picado dentro de una figura, fuera de una

figura, sacar marcas

Afianzará el agarre de pinzas al picar

Elaborará diferentes técnicas al picar

Pica teniendo en cuenta las normas y cuidados básicos.

Utiliza y emplea bien los dedos al picar

Page 23: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

picando.Cosidos

Coser libremente, coser contornos, plantillas, una

figura sencilla, figuras complicadas.

Desarrollará su imaginación por medio de diferentes cosidos

Mejora la precisión en los movimientos finos.

Ejecuta su coordinación viso-motora.

EnsartadosLibremente, ensartar

canutillos y bolas, colocar cordones y amarrar

zapatos.

Desarrollará su motricidad fina por medio del ensartado

Explora y utiliza diferentes materiales

Discrimina y utiliza objetos llamativos al enhebrar

Delineado, terminado y coloreado de figuras.

Reforzará la coordinación y el control de habilidades

Conoce contornos delineando las figuras.

Delineado y coloreado.Seguir líneas punteadasEjercicios de progresión

vertical y horizontalColorear entre líneas

paralelasRectas, curvas y zigzag

Unir puntos

Mejorará la coordinación y precisión en los movimientos finos

Afianza su lateralidad con los diferentes ejercicios

Ubicará su espacio visual

Adquiere habilidad al realizar diferentes actividades escritas

Identifica y maneja su lateralidad con precisión

Expresión corporal

Maneja libremente su cuerpo mediante la danza y la gimnasia

Manifestará sentimientos a través de su expresión

Realiza ejercicios con la pelota coordinadamente.

Domina la pelota en actividades

Muestra gusto por la gimnasia y la música.

Se interesa por imitar personajes.

Partes y funciones del cuerpo

Diferenciará las partes del cuerpo

Conocerá las funciones del cuerpo

Conocer y diferencia las partes y funciones del cuerpo

Los sentidos

Identificará los órganos de los sentidos

Conocerá la utilidad y el cuidado de cada uno de los órganos de los sentidos

Reconoce los órganos de los sentidos

Valora y cuida los órganos de los sentidos

Lateralidad Diferenciará su lateralidad

con relación a lo que lo rodea Relaciona su lateralidad de

acuerdo a los objetos que lo rodean

Equilibrio Desarrollará su equilibrio

dinámico y estático Maneja ágilmente el

equilibrio corporal

Posiciones del cuerpo Manejará diferentes

posiciones del cuerpo Posee destrezas para

manejar las diferentes posiciones del cuerpo

Motricidad fina y gruesa

Desarrollará su motricidad fina mediante picado, rasgado, recortado, plegado y ejercicios de pre escritura.

Coordina bien sus actividades motrices.

Posee buen desarrollo manual.

Page 24: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSIÓN SOCIAFECTIVA

OBJETIVO GENERALFormar para la vida niños con seguridad en sus acciones dándoles la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, aceptación de apreciación de sus propios valores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Construir e interiorizar normas de convivencia Desarrollar actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación mutua Favorecer la independencia y autonomía en las actividades cotidianas.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOSSocialización del niño:

Responsabilidad, confianza, autoestima,

respeto mutuo, seguridad, normas disciplinarias,

compartir, saber escuchar.

Practicará las normas de cortesía

Manifestará confianza al aplicar las normas de cortesía

Saluda, pide el favor y emplea un lenguaje cortés

Interpreta y aplica las normas de cortesía.

Cuidado con sus útiles y elementos de trabajo

Realizará sus trabajos con orden y pulcritud

Dejará en orden los materiales con que interactúa

Reconoce la importancia y sobresale por el orden

Amor y respeto por los demás

Colaborará y demostrará sensibilidad en sus relaciones con los demás

Practicará algunos valores sociales y culturales

Manifiesta cariño por los que lo rodean

Muestra valores sociales y culturales

Page 25: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSIÓN ETICA Y VALORES

OBJETIVO GENERALEstablecer lazos de amistad, compañerismo y solidaridad con capacidad y deseo de comunicarse con los demás, recibiendo el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Normas de convivencia

Valora y respetará su familia. Incorpora hábitos y actitudes

relacionados con la libertad social.

Practicará normas de convivencia en diferentes situaciones.

Conocerá los derechos y deberes del niño

Valora y respeta a su familia.

Practica hábitos de orden y limpieza.

Muestra valores sociales y culturales

Es cortes en sus relaciones sociales.

Practica algunos de sus deberes y derechos.

Hábitos ecológicos

Practicará cuidados con la naturaleza

Conocerá la importancia del reciclaje

Practicará algunas acciones en el manejo del reciclaje

Conocerá diferentes formas de contaminación.

Cuida y protege la naturaleza.

Recoge y clasifica materiales de reciclaje.

Diferencia las formas de contaminación.

Deja en orden los espacios que utiliza

Identificación cultural

Reconocerá los símbolos patrios.

Identificará los símbolos municipales

Identificará las celebraciones municipales

Respeta los símbolos patrios.

Identifica los símbolos municipales

Participa en las celebraciones municipales

Servicios públicos Valorará la importancia de los

servicios públicos Cuida los servicios

públicos.

Page 26: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

OBJETIVO GENERALFavorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y social e incrementar su capacidad para manejar distintas formas de gozo, expresión de sus emociones y representaciones de su realidad a través de la música y las artes plásticas

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer y valorar las expresiones artísticas y musicales de nuestra cultura Expresar sus emociones sin temor.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Dibujo

Plasmará dibujos con sentido de experiencias vividas.

Mostrará interés y creatividad al dibujar.

Maneja en el dibujo correctamente los colores

Demuestra interés y creatividad al dibujar

Relata acontecimientos mediante dibujos

Pintura

Mostrará sensibilidad ante las creaciones con pintura

Manifestará sentimientos a través del trabajo con pintura.

Demostrará creatividad al trabajar con pintura

Expresa sentimiento mediante el trabajo con pintura

Observa y analiza sus pictografías.

Demuestra día a día su gusto por la pintura.

modelo

Demostrará su imaginación y creatividad al modelar

Utilizará diferentes materiales

Analiza y explica sus modelados

Trabaja bien texturas y efectos de la plastilina.

Para modelar. Manejar diferentes materiales

al modelar

Tiene creatividad al plasmar su pensamiento artístico.

Música

Establecer diferencia entre ritmo y pulso.

Llevará los compas de una canción.

Cantará canciones infantiles. (semanalmente)

Demuestra habilidades para el canto.

Diferencia ritmo y pulso en una melodía.

Expresará sensibilidad en actividades musicales.

Entonará canciones y construirá historias sobre ella.

Page 27: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

INGLES

OBJETIVO GENERAL Brindar la oportunidad al niño de adquirir conocimientos básicos de la lengua

extranjera Conocer, aprender, identificar, pronunciar normas sociales y vocabulario del

idioma extranjero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y nombrar algunos objetos del jardín Reconocer y nombrar los miembros de la familia Aprender cantos en ingles.

UNIDAD DIDACTICA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Mi jardín.Mis juguetes

Saludará a su profesora y compañeros

Identificará y nombrará dependencias del jardín.

Diferenciará objetos y juguetes del salón de clase.

Reconocerá los colores primarios.

Cumple con las normas básicas de cortesía

Aprende y nombra palabras en ingles

Reconocer e identificar objetos y materiales en ingles

Grafica algunos objetosNombra, diferencia e

identifica los colores primarios

Mi familia y yo

Reconocerá y nombrará los miembros de su familia.

Identificará y nombrará las partes del cuerpo

Reconocerá algunas figuras: Círculo, triángulo, cuadrado.

Identificará y dirá los colore: amarillo, azul= verde.

Identifica y nombra los miembros de su familia.

Nombra y dibuja su familia Describe y nombra en si

mismo las partes del cuerpo.

Reconoce y nombra figuras

Geométricas

Mis amigos

Nombrará juguetes y animales familiares para él.

Discriminará y nombrará los Colores café, rosado, negro y

blanco Contará a sus amigos cuáles

son sus mascotas y juguetes preferidos

Dirá una poesía acerca de los niños y niñas

Identifica y dice los colores aprendidos.

Dice el color de cada juguete, lo diferenciara de otros

Recita poesías cortas cuyo tema central son los niños y las niñas

Alimentos

Identificará y nombrará frutas.

Discriminará y nombrará el color violeta

Describirá frutas según su color

Reconoce, identifica y discrimina algunas frutas.

Observa, conoce el color violeta y lo aplica en un dibujo

Clasifica frutas por su color.

Miembros de la comunidad

Nombrará miembros de la comunidad.

Identifica, nombra y colorea miembros de la

Page 28: plan_de_estudios_PREESCOLAR_2011

Asociará servidores de la comunidad con determinadas prendas de vestir para niños y niñas.

Relacionará y nombrará prendas de vestir.

Identificará y dirá el color anaranjado.

Reconocerá el vocabulario estudiado en este nivel.

comunidad. Nombra prendas de vestir

destacando colores. Recuerda e identifica

vocabulario visto

Números de 1 a 10 Pronunciará e identificará los

números de 1 a 10 Pronuncia e identifica los

números de 1 a 10

BIBLIOGRAFIA

MEN. Estándares para la excelencia de la educación. Primera edición. Mayo 2002.

MEN. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994

KINGKOLOR, Leito Escribe, Leito Lee, Leito Dibuja, ISBN. Ed. 1, Bogotá. 2006.