Planeación de junio

22
Primera jornada de práctica docente 2 al 6 de Junio de 2014 Cronograma de actividades Jardín de Niños “Herlinda Lavín Gómez” Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 08:00 – 08:30 Organización de material, ayuda con servicio mixto Organización de material, ayuda con servicio mixto Organización de material, ayuda con servicio mixto Organización de material, ayuda con servicio mixto Organización de material, ayuda con servicio mixto 08:30 – 09:00 Desayuno en comedor y recibimiento de niños Desayuno en comedor y recibimiento de niños Desayuno en comedor y recibimiento de niños Desayuno en comedor y recibimiento de niños Desayuno en comedor y recibimiento de niños 09:00 – 09:30 Honores Saludo y Recepción Actividad 1: ¿Conocemos los animales? Actividad 2: El hábitat de los animales Actividad: Carreras de relevos. Actividad 6: La pelota eligió a … Actividad 9: El terremoto de los animales 09:30 – 10:00 Biblioteca Actividad 3: Los ecosistemas. Biblioteca Actividad 7: Un cuento dramatizado Actividad 10: Lotería de animales 10:00 – 10:30 Inglés 10:00 – 10:25 Inglés 10:00 – 10:25 Inglés 10:00 – 10:25 Inglés 10:00 – 10:25 Inglés 10:00 – 10:25 Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos 10:30 – 11:00 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO 11:00 – 11:30 Música Música Actividad 4: ¿Qué animal es? Computación Música 11:30 – 12:00 Actividad: El barco de la marina Computación Actividad 5: Adivinanzas Actividad 8: Imitando para encontrar mi pareja Computación 12:30 – 13:00 Organización de aula Organización de aula Organización de aula Organización de aula Organización de aula

Transcript of Planeación de junio

Page 1: Planeación de junio

Primera jornada de práctica docente

2 al 6 de Junio de 2014

Cronograma de actividades

Jardín de Niños “Herlinda Lavín Gómez”

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

08:00 – 08:30

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

08:30 – 09:00

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

09:00 – 09:30

Honores

Saludo y Recepción

Actividad 1:

¿Conocemos los

animales?

Actividad 2: El

hábitat de los

animales

Actividad: Carreras

de relevos.

Actividad 6: La

pelota eligió a …

Actividad 9: El

terremoto de los

animales

09:30 – 10:00

Biblioteca

Actividad 3: Los

ecosistemas.

Biblioteca

Actividad 7: Un

cuento dramatizado

Actividad 10: Lotería

de animales

10:00 – 10:30

Inglés

10:00 – 10:25

Inglés

10:00 – 10:25

Inglés

10:00 – 10:25

Inglés

10:00 – 10:25

Inglés

10:00 – 10:25

Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos

10:30 – 11:00

RECREO

RECREO

RECREO

RECREO

RECREO

11:00 – 11:30

Música

Música

Actividad 4: ¿Qué

animal es?

Computación

Música

11:30 – 12:00

Actividad: El barco

de la marina

Computación

Actividad 5:

Adivinanzas

Actividad 8: Imitando

para encontrar mi

pareja

Computación

12:30 – 13:00 Organización de aula Organización de aula Organización de aula Organización de aula Organización de aula

Page 2: Planeación de junio

Primera jornada de práctica docente

9 y 10 de Junio de 2014

Cronograma de actividades

Jardín de Niños “Herlinda Lavín Gómez”

Hora Lunes Martes

Maestra Astrid Isuri Garza Hernández

Vo. Bo.

Maestra Silvia Yolanda Medina Bernal

08:00 – 08:30

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

Organización de

material, ayuda con

servicio mixto

08:30 – 09:00

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

Desayuno en

comedor y

recibimiento de

niños

09:00 – 09:30

Honores

Saludo y Recepción Actividad de

Cierre

09:30 – 10:00

Biblioteca

Convivio de

despedida

10:00 – 10:30

Inglés

10:00 – 10:25

Lavarse las manos

10:30 – 11:00

RECREO

RECREO

11:00 – 11:30

Música

Música

11:30 – 12:00

Actividad 11¿De

dónde son los

animales?

Computación

12:30 – 13:00

Organización de

aula

Organización de

aula

Page 3: Planeación de junio

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS

MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA CLAVE: 28DNE0006V

PLAN DIARIO Curso: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

Titular del curso: ASTRID ISURI GARZA HERNÁNDEZ

Alumna: VANESSA ALEJANDRA LOZANO MARTÍNEZ

2º “C”

Cd. Victoria, Tamaulipas. Junio 2014

Page 4: Planeación de junio

Plan Diario

Primer día: Lunes 2 de Junio del 2014

Segundo día: Martes 3

de Junio del 2014

Tercer día: Miércoles 4

de Junio del 2014

Cuarto día: Jueves 5 de Junio del 2014

Quinto día: Viernes 6

de Junio del 2014

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de los

niños.

9:00 – 9:30: Honores a la

Bandera

9:30 – 10:00: Biblioteca

10:00 – 10:25: Clase de inglés.

10:25 – 10:30: Se les dará a los

niños antibacterial o jabón

para que vayan a lavarse las

manos.

10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos en el

aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no

tengan algún accidente.

11:00 – 11:30: Música

11:30 - 12:00: Actividad: El

barco de la Marina.

12:00 – 1:00: Organización del

aula.

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de los

niños.

9:00 – 9:30: Actividad 1:

¿Conocemos los animales?

Actividad 2: El hábitat de los

animales.

9:30 – 10:00: Actividad 3: Los

ecosistemas.

10:00 – 10:25: Clase de inglés.

10:25 – 10:30: Se les dará a los

niños antibacterial o jabón

para que vayan a lavarse las

manos.

10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos en

el aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no

tengan algún accidente.

11:00 – 11:30: Música

11:30 – 12:00: Computación

12:00 – 1:00: Organización del

aula.

Campo formativo: Exploración

y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo Natural

Competencia: Observa

características relevantes de

elementos del medio y de

fenómenos que ocurren en la

naturaleza, distingue

semejanzas y diferencias y las

describe con sus propias

palabas.

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de los

niños.

9:00 – 9:30: Actividad: Carreras

de Relevos.

9:30 – 10:00: Biblioteca

10:00 – 10:25: Clase de inglés.

10:25 – 10:30: Se les dará a los

niños antibacterial o jabón para

que vayan a lavarse las manos.

10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos en el

aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no tengan

algún accidente.

11:00 – 11:30: Actividad 4: ¿Qué

animal es?

11:30 – 12:00: Actividad 5:

Adivinanzas

12:00 – 1:00: Organización del

aula.

Campo Formativo: Desarrollo

físico y Salud

Aspecto: Coordinación,

fuerza y equilibrio

Competencia: Mantiene el

control de movimientos que

implican fuerza, velocidad y

flexibilidad en juegos y

actividades de ejercicio

físico.

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de

los niños.

9:00 – 9:30: Actividad 6: La

pelota eligió a …

9:35 – 10:00: Actividad 7: Un

cuento dramatizado.

10:00 – 10:25: Clase de inglés.

10:25 – 10:30: Se les dará a los

niños antibacterial o jabón

para que vayan a lavarse las

manos.

10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos en

el aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no

tengan algún accidente.

11:00 – 11:30: Computación

11:30 – 12:00: Actividad 8:

Imitando para encontrar mi

pareja.

12:00 – 1:00: Organización del

aula.

Campo Formativo: Lenguaje

y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Escucha y

cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición

oral.

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de

los niños.

9:00 – 9:30: Actividad 9: El

terremoto de los animales.

9:35 – 10:00: Actividad 10:

Lotería de animales.

10:00 – 10:25: Clase de inglés.

10:25 – 10:30: Se les dará a

los niños antibacterial o

jabón para que vayan a

lavarse las manos.

10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos

en el aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no

tengan algún accidente.

11:00 – 11:30: Música.

11:30 – 12:00: Computación.

12:00 – 1:00: Organización

del aula.

Campo formativo:

Exploración y conocimiento

del mundo.

Aspecto: Mundo Natural

Competencia: Observa

características relevantes de

elementos del medio y de

fenómenos que ocurren en

la naturaleza, distingue

semejanzas y diferencias y

las describe con sus propias

palabas.

Page 5: Planeación de junio

Plan Diario

Sexto día: Lunes 9 de Junio del 2014

Séptimo día: Martes 10

de Junio del 2014

Maestra Astrid Isuri Garza Hernández

Vo. Bo.

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de los

niños.

9:00 – 9:30: Honores a la

Bandera

9:30 – 10:00: Biblioteca

10:00 – 10:25: Clase de inglés.

10:25 – 10:30: Se les dará a los

niños antibacterial o jabón

para que vayan a lavarse las

manos.

10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos en el

aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no

tengan algún accidente.

11:00 – 11:30: Música

11:30 - 12:00: Actividad 11: ¿De

dónde son los animales?

12:00 – 1:00: Organización del

aula.

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo Natural

Competencia: Observa

características relevantes de

elementos del medio y de

fenómenos que ocurren en la

naturaleza, distingue

semejanzas y diferencias y las

describe con sus propias

palabas.

8:00 - 8:30: Organización de

material, ayuda con servicio

mixto.

8:30- 9:00: Desayuno en

comedor y recibimiento de los

niños.

9:00 – 9:30: Actividad de

Cierre

9:30 – 10:30: Convivio de

despedida. 10:30 – 11:00: Recreo; Se

almorzará con los alumnos en

el aula de clase, para

posteriormente salir a

observarlos, para que no

tengan algún accidente.

11:00 – 11:30: Música

11:30 – 12:00: Computación

12:00 – 1:00: Organización del

aula.

Campo formativo: Exploración

y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo Natural

Competencia: Observa

características relevantes de

elementos del medio y de

fenómenos que ocurren en la

naturaleza, distingue

semejanzas y diferencias y las

describe con sus propias

palabas.

Page 6: Planeación de junio

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS

MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA CLAVE: 28DNE0006V

Alumna: Vanessa Alejandra Lozano Martínez

JARDIN DE NIÑOS:

HERLINDA LAVÍN GÓMEZ

3° C

Cd. Victoria, Tamaulipas. Junio 2014

Page 7: Planeación de junio

Situación de aprendizaje para el grupo 3º “C”:

Campo Formativo y Aspecto: Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo Natural

Adecuaciones en los elementos del curriculum; Adecuaciones a

la metodología.

1. Situar al alumno con necesidades educativas especiales

en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus

compañeros; Se hará cambio de lugares como lo vaya

requiriendo el momento, Roberta será sentada junto a

Joaquín; y Daniel de Jesús junto a Renata, a Kenai lo

pondré como guía ya que es un niño que tiene mayor

facilidad para comprender, y así pueda orientar a sus

compañeros que tienen dificultad.

2. Ismael tendrá el rol de ayudar en la repartición de

materiales para que no se distraiga.

Competencia: Observa características relevantes de

elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la

naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe

con sus propias palabas.

Aprendizajes Esperados: Describe características de los seres vivos (partes que

conforman una planta o un animal) y el color, textura

y consistencia de elementos no vivos, Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus

características, como animales, según el número de

patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra,

animales que se arrastran, vegetales comestibles y

plantas de ornato, entre otros.

RECURSOS:

Títeres de varios animales

Televisor DVD

Ecosistemas de aire, agua y tierra

Varios animales

Tarjetas de animales

Una pelota de plástico

Imágenes sobre los 3 ecosistemas

Aros

Barco de cartón,

Elemento simple de animales (orejas

de elefante, melena de león, etc.)

Gises

Paletas

Cartas de Lotería Fichas

Transversalidad: Campo: Lenguaje y

comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Escucha y cuenta

relatos literarios que forman parte

de la tradición oral.

Aprendizaje Esperado: Escucha la

narración de anécdotas,

cuentos, relatos, leyendas y

fábulas; expresa qué sucesos o

pasajes le provocan reacciones

como gusto, sorpresa, miedo o

tristeza.

NOTA: Al inicio de la semana se pegará lo que se

trabajará en la mañana de trabajo, para que los

padres estén enterados de las actividades que

realizarán sus hijos (as).

Page 8: Planeación de junio

INICIO DESARROLLO CIERRE

Actividad 1: ¿Conocemos

los animales?

El docente comunicará a

los alumnos el tema que se

trabajará durante la

semana, el cual será los

animales. Posteriormente

propiciará la reflexión y

participación del grupo

cuestionándolos sobre:

¿Qué animales

conocen?

¿Cómo son?

¿Dónde los han visto?

¿Dónde viven?

¿Qué sonidos hacen?

Para ello, se llevarán títeres

de diferentes animales,

para que hagan uso de

ellos los alumnos que

deseen participar en los

cuestionamientos

señalados arriba, tratando

de imitar los sonidos que

producen o acciones que

realizan, expresando sus

conocimientos sobre el

tema.

Recursos:

Títeres de varios animales

(borrego, burro, gallina,

vaca, borrego, caballo,

pollo, león)

Actividad 2: El hábitat de los animales

Se le mostrará al grupo un video en el cual se verán las

diferentes especies de animales, y su lugar de vida de

acuerdo a sus características.

Se les cuestionará sobre ¿Qué animales vieron en el

video?, ¿Qué animales viven en el agua?, ¿Qué

animales viven en la tierra?, ¿Qué animales viven en el

aire? ¿Por qué un animal de agua no puede estar en la

tierra? (viceversa )

Recursos:

https://www.youtube.com/watch?v=F2QHCwjUTcM

DVD

Televisor

Tiempo: 10 minutos

Espacio: Salón de clases

Actividad 3: Los ecosistemas

Se colocará en el salón de clases tres escenarios de

murales elaborados por la docente que representarán

los ecosistemas que son: agua, tierra y aire.

Posteriormente se organizará al grupo en 3 equipos, a

cada uno se le asignará un escenario en el cual

deberán de ubicar los animales que corresponde a ese

ecosistema (por ejemplo: ballena en el agua, caballo

en la tierra, pájaro en el aire, y así sucesivamente), los

animales de los diferentes ecosistemas estarán en una

mesa separada (revueltos) por lo que cada equipo

tendrá que seleccionar los animales que le

corresponden.

Posteriormente cada equipo deberá mostrar su

escenario al resto del grupo y mencionar que animales

colocaron en él y porque.

Con ayuda del docente dirán las características de

Actividad de Cierre:

Se finalizará con una

breve asamblea en la

que los niños expondrán

cómo se sintieron en el

desarrollo de la

situación de aprendizaje

y que fue lo que

aprendieron, para ello

los alumnos se sentarán

en el piso y formarán un

círculo, la docente

sostendrá una vaca de

peluche y se la arrojará

a un niño con el fin de

que mencione lo que

aprendió y las

dificultades a la que se

enfrentó,

cuestionándolo sobre:

¿Qué actividad le

gustó más?

¿Por qué?

¿Cuál se le hizo

más difícil?

¿Qué animales

vimos?

¿Cuáles

ecosistemas?

¿Qué animales

habitan en el

aire?

¿Qué animales

Page 9: Planeación de junio

Tiempo: 10 minutos

Espacio: Salón de clases

quienes viven en ese ecosistema.

Recursos:

Ecosistemas de aire, agua y tierra

Varios animales.

Tiempo: 35-40 minutos

Espacio: Salón de clases

Actividad 4: ¿Qué animal es?

A cada niño se le proporcionará una tarjeta con los

animales vistos en los diferentes ecosistemas (paloma,

serpiente, caballo, rana, pulpo, mariposa, conejo, loro,

jirafa, ballena, pato, león, estrella de mar, pez, cebra,

avestruz, chango, tucán caballito de mar, pájaro,

cangrejo, águila, abeja, tortuga,) la cual se les

colocará en la playera.

Todo el grupo se sentará en el piso en forma de círculo

de manera que todos se puedan ver unos a otros,

después la docente mencionará algunas de las

características de un animal y los niños deberán

adivinar, a través de las pistas dadas de qué animal se

trata.

Se podrá decir por ejemplo: es color amarillo, tiene

aletas, vuela, se arrastra, etc. Los niños observarán con

atención la tarjeta de cada uno, arriesgándose a

nombrar animales al azar, el alumno que acerté, tendrá

que imitar el sonido del animal y posteriormente

continuará el juego dando pistas acerca de un nuevo

animal, describiendo las características que observa

del animal que haya elegido. (El alumno que adivine

más animales ganará un premio y todos los animales

adivinados serán imitados).

Recursos:

Tarjetas de animales

Premio

habitan en el

agua?

¿Qué animales

habitan en la

tierra?

Al concluir su

participación el deberá

ponerse de pie y

aventarla a otro

compañero con el fin

de que todos los niños

participen.

Recursos:

Vaca de peluche

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Salón de

clases.

Page 10: Planeación de junio

Tiempo: 40 minutos

Espacio: Salón de clases.

Actividad 5: Adivinanzas

Se esparcirán varias tarjetas en el piso del salón, en las

cuales vendrá el dibujo de un animal (que será la

respuesta de la adivinanza). Los niños se dividirán en

grupos de 5 personas, cada equipo tendrá un número

(equipo 1, equipo 2, equipo 3, equipo 4, equipo 5). El

número de equipo será el orden en que responderán

las adivinanzas, todos los niños se sentarán alrededor

de las tarjetas y tendrán la oportunidad de observarlas

durante un minuto.

Luego, se voltearán las tarjetas con el dibujo hacia

abajo, pero sin cambiarlas de lugar, al terminar se

comenzará a decir una adivinanza , como por ejemplo:

“¿Dónde está el animal que pone huevos?”. El equipo 1

empezará volteando la tarjeta donde cree que se

encuentra la respuesta, en este caso será “la gallina”.

Si acierta, el equipo se quedará con la tarjeta, si no

acierta, devolverá la tarjeta en el mismo lugar donde

estaba.

La docente dirá otra adivinanza, esta vez será el turno

del equipo 2 adivinar. El juego seguirá desarrollándose

de este modo hasta que se terminen las tarjetas. El

equipo que más adivinanzas haya resuelto se ganará

un premio (una paleta por integrante del equipo).

Posteriormente la docente tomará las tarjetas y

cuestionará al grupo que características tienen los

animales y en cual hábitat viven (ecosistema).

Recursos:

Tarjetas con los animales

Paletas

Tiempo: 30 minutos

Page 11: Planeación de junio

Espacio: Salón de clases

Actividad 6: La pelota eligió a …

Los niños estarán sentados en círculo, se le lanzará una

pelota de plástico a alguno de los niños.

Posteriormente se propondrá una categoría de

acuerdo a los ecosistemas que se abordaron en las

primeras actividades. El niño que reciba la pelota debe

responder el nombre de un animal de acuerdo al

ecosistema mencionado.

Por ejemplo: si menciona “aire” el niño deberá decir

uno de los animales que son aéreos, cuando se indique

la categoría, la docente deberá alzar una imagen que

haga alusión al ecosistema que ha seleccionado.

Luego ese niño pasará al centro del círculo para arrojar

la pelota a otro compañero, al mismo tiempo que

propone otra categoría. De esta manera, cada niño

que reciba la pelota, luego de mencionar el elemento

indicado por quien se lo ha lanzado, tomará su lugar en

el centro del círculo. Pueden elegir las categorías de

aire, tierra y agua y repetirlas, sin embargo, no pueden

repetir las respuestas. Si un niño se confunde o no

responde, entre todos se le brindará ayuda

proponiéndole posibles respuestas.

Recursos:

Una pelota de plástico

imágenes sobre los 3 ecosistemas

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Salón de clases

Actividad 7: Un cuento dramatizado

La docente solicitará la participación voluntaria de 7

Page 12: Planeación de junio

alumnos quienes interpretaran los papeles de un cuento

que será actuado por ellos mismos, los papeles serán el

de un elefante, una tortuga, un león, un mono, un

avestruz y un gorila para dramatizar el cuento “La

aventura de los animales de la selva”.

A cada niño se le proporcionará algún elemento que le

permita identificar su personaje, la docente comenzará

a narrar el cuento mientras que el resto del grupo

permanece atento a la actuación de sus compañeros.

Cuando se esté relatando la historia, cada niño pasará

a realizar la acción que escucha que hace su

personaje. El relato debe ser rápido para que los niños

estén atentos al momento que deben participar. Al

finalizar la narración los niños mencionarán que

personaje les gustó más y decir a qué ecosistema

pertenece y sus características como animal.

Recursos:

Barco de cartón,

elemento simple de animales

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Salón de clases

Actividad 8: Imitando para encontrar mi pareja

La docente dividirá la explanada en dos partes, donde

se ubicarán los niños unos al lado de otros. Frente a los

niños, en el otro extremo se trazará una línea de

llegada, en el centro del espacio, entre la línea que

divide y la línea de llegada se dispersarán varias tarjetas

con dibujos de animales, deberá de haber dos tarjetas

por animal y estas estarán volteadas con el dibujo

hacia abajo.

La docente dará una señal para que los niños corran a

buscar una tarjeta, la volteen y comiencen a imitar el

sonido y el movimiento del animal que les tocó.

A la vez que imitan a su animal, deben mantenerse

Page 13: Planeación de junio

atentos para encontrar a su pareja (otro niño que esté

realizando el mismo sonido y mismo movimiento que él).

Cuando las parejas se encuentren, se unen y,

desplazándose como el animal de su tarjeta e imitando

su sonido, se dirigirán rápidamente hacia la línea de

llegada.

Todas las parejas deberán de cruzar la línea, pero quien

haya cruzado primero ganará un premio. Al final las

parejas deberán ubicarse con las otras que

pertenezcan al mismo ecosistema, posteriormente se les

cuestionará a cada bina: ¿En qué ecosistema vive?,

Mencionen algunas características del animal que les

toco.

Recursos:

Gises

Tarjetas de animales.

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Explanada del jardín

Actividad 9: El terremoto de los animales

Se pondrán varios aros en la explanada del jardín, a

cada niño se le proporcionará una tarjeta que

contendrá la imagen de un animal y cada uno se

sentará en un aro.

Se les darán las indicaciones de la actividad y

posteriormente la docente recorrerá todo el lugar libre

entre los aros y nombrará las características de los

animales. Al decir por ejemplo: los que tienen “4 patas”,

los niños cuya animal tenga 4 patas se pondrán de pie

y se ubicarán detrás de la docente, quien anunciará:

darán un paseo saltando. Todo los animalitos de 4

patas la seguirán en el recorrido saltando. La docente

anunciará otra característica: animales que “vuelan”.

Los animalitos que vuelan se colocarán detrás de los

anteriores, uniéndose a ellos en el recorrido. La docente

Page 14: Planeación de junio

anunciará que darán un paseo en cuclillas uno detrás

de otro. Del mismo modo realizarán varios paseos.

Después de un buen número de animalitos realizando el

recorrido, la docente anunciará “¡terremoto!”. Todos los

animalitos correrán para ubicarse dentro de un aro

nuevo y se anunciarán nuevas características de los

animales para realizar más recorridos.

Los niños deberán permanecer atentos a las

características que la docente mencione para

colocarse en la fila si escucha una que pertenezca a su

animal.

¿Se les hizo fácil reconocer el animal que eran?

Recursos:

Aros

Tarjetas de Animales

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Explanada del jardín

Actividad 10: Lotería de animales

Se cuestionará al grupo si ¿Saben jugar lotería?, ¿Cómo

se juega?, posteriormente se les mostrará una carta

grande de lotería en el pizarrón, la cual antes de iniciar

cada juagada nos indicará como se ganará en esa

ronda de juego.

En seguida se le proporcionará a cada niño una tabla,

la cual está conformada por imágenes de diversos

animales, en las 3 o 5 primeras jugadas la docente será

la encargada de mencionar el nombre del animal que

va saliendo de las barajas, en las siguientes jugadas se

les pondrán los sonidos de los animales para que

adivinen el animal y posteriormente lo busquen en su

carta. El niño o niños que ganen cada jugada se les

hará entrega de una paleta que podrán comer al

término de las clases.

Page 15: Planeación de junio

Recursos:

Cartas de lotería (1 por alumno)

Fichas

Barajas de lotería

Lotería grande

Paletas

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Salón de clases

Actividad 11: ¿De dónde son los animales?

Se organizará al grupo en equipos de 5 niños, a los

cuales se les proporcionará varios recortes de animales

de diferentes ecosistemas, así como de una cartulina y

pegamento.

La cartulina estará dividida en 3 hábitats (aire, tierra y

agua) en donde los niños tendrán que clasificar los

recortes que se les dieron para pegarlos en el hábitat

que le corresponde a cada animal.

Al finalizar (cuando los niños ya hayan ubicado los

animales en el hábitat correcto de su cartulina) pasarán

al frente y le mostrarán a sus compañeros qué animales

les tocaron pegar, como le hicieron para clasificarlos en

los 3 espacios que tenía la cartulina y el por qué.

Recursos:

Recortes de animales

Pegamento

Cartulina

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Salón de clases

Page 16: Planeación de junio

ACTIVIDAD EXTRA POR SI SOBRA TIEMPO

Actividad 12: El arte con los animales

A cada niño se le proporcionará media cartulina,

pinturas, pinceles, que deberán emplear para dibujar el

animal que más les haya gustado.

Posteriormente la docente colocará tres espacios de

papel grande cerca del pizarrón en donde los niños

pondrán pegar su dibujo según el hábitat al que

pertenece el animal que dibujaron.

Luego, cuando todos los dibujos estén colocados en los

espacios, se le cuestionará al grupo si están bien

ubicados los animales, por lo que deberán de

mencionar las características de dichos animales que

conforman ese ecosistema para verificar que se hayan

colocado los dibujos en el lugar correcto.

Recursos:

Cartulinas

Pinturas

Pinceles

Tiempo: 30 minutos

Espacio: Salón de clases

Page 17: Planeación de junio

Planeación Historia

Nombre de la actividad:

El barco de la marina

Tiempo :

30 minutos

Campo formativo:

Exploración y conocimiento

del mundo

Aspecto:

Cultura y vida

social

Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y

de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Aprendizaje esperado:

Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué

se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.

Situaciones de aprendizaje:

Inicio: Antes de iniciar la actividad

se comenzara con unos

breves cuestionamientos

hacia los alumnos los cuales

son:

¿Qué día fue ayer?

¿Qué se celebró?

¿A qué se refiere?

¿Alguna vez habían oído

hablar de ello?

Desarrollo:

Posteriormente al terminó de la participación de

los alumnos se les explicara: qué día fue ayer, que

se celebró y por qué se celebra.

Después se les explicaran los materiales que se

ocuparán como lo será un plato, pinceles, pinturas

(celeste y café) un palito de madera y una mitad

de cartulina.

Al término de la explicación de los materiales se les

preguntara ¿Qué creen que se elaborar por haber

sido el día de la marina? Después de haber

escuchado se les dirá que se elaborar un barco en

representación de los buques que utilizaban los

marinos en aquellos tiempos; se les repartirá el

material y se les estará observando.

Cierre:

Al término de la actividad se

revisara de forma grupal los

ejercicios y se les entregaran los

barcos y por último se les

cuestionará lo siguiente ¿Qué se

celebra el 5 de Junio? ¿Cómo se

les llamaba a los barcos de los

años pasados?

Observaciones:

Recursos:

Platos para hot dog

Palos de madera chicos

Media cartulina c/u

Pintura (celeste y café)

Colores Rojo y Verde

Page 18: Planeación de junio

DIA DE LA MARINA.

La fecha en que se celebra el Día de la Marina fue determinada por el hecho de que el 1° de junio del año de 1917 zarpó del puerto de Veracruz,

por primera vez un buque mercante mexicano, el vapor "Tabasco", con el total de la tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de

nacimiento y teniendo como capitán al Cap. de Alt. Don Rafael Izaguirre Castañares. Esto fue en cumplimiento del artículo 32 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de ese mismo año, gracias al esfuerzo y logro del diputado veracruzano Gral.

Cándido Aguilar, apoyado en el Cap. de Alt. Adrián Tiburcio y el jefe de máquinas Heraclio Ramírez, quiénes lo asesoraron, así como a la lucha de

la Liga de Oficiales Navales, fundada en el año de 1905 ya que antes de que entrara en vigor el citado artículo, los capitanes, jefes de máquinas y

oficiales de los barcos mexicanos eran todos extranjeros.

La primera ocasión en que se celebra el Día de la Marina es el 1° de junio de 1942, que sirvió además, para homenajear a las tripulaciones de los

buques tanques mexicanos "Potrero del Llano" y "Faja de Oró" que fueron torpedeados y hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de

mayo de ese mismo año durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, acciones dónde dejaron la vida muchos marinos mexicanos. Ese

mismo día se publicó el decreto en que se declaraba a México beligerante en contra de los países del eje Berlín-Roma-Tokio y entre los meses de

junio y julio de ese 1942, fueron también atacados y hundidos los buques tanque "Tuxpan", "Las Choapas", "Amatlán" y el "Oaxaca"

Los Animales

¿Cómo son los animales?

Los animales son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, tienen hijos y mueren.

Hay más de un millón de animales diferentes. Algunos son muy grandes, como la ballena y otros, como los insectos, son

muy pequeños.

Animales vertebrados y animales invertebrados

Para estudiar los animales es necesario agruparlos.

Los animales se dividen en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.

Animales Vertebrados

Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto. El esqueleto está formado por los huesos, que

sostienen y dan forma al cuerpo.

Son animales vertebrados, por ejemplo, los peces, las ranas, los pájaros, los perros, etc.

Animales Invertebrados

Los animales invertebrados son los que no tienen esqueleto. Muchos tienen el cuerpo blando, como los gusanos; algunos tienen concha que

protege su cuerpo, como los caracoles, y otros tienen caparazón, como los cangrejos.

Page 19: Planeación de junio

http://centros1.pntic.mec.es/cp.toros.de.guisando/paraoficial/medio/seres/animales.htm

Hábitat es el lugar donde los animales obtienen todo lo que necesitan para vivir; aire, agua, alimento, espacio y refugio. Un hábitat puede ser tan

grande como un bosque o tan pequeño como la rama de un árbol.

Acuático Agua dulce: Se refiere a los ríos, lagunas, lagos y cascadas. Encontramos organismos como plantas acuáticas y algas. Hay peces que

respiran a través de sus branquias. El hipopótamo vive en el hábitat acuático terrestre, pasando gran parte del día sumergido en el agua y saliendo

a la tierra para alimentarse de la vegetación.

Acuático Agua Salada: Es propio del mar y de los océanos, en ellos se encuentran organismos como algas, esponjas, corales, etc… los cuales

ayudan a preservar la fauna de este hábitat ya que le proveen de alimento y oxígeno para poder vivir. Encontramos diversas especies como ostras,

pulpos, caballos de mar, peces, tortugas, delfines, etc…

Terrestre / Los polos: Son zonas de intenso frío donde llueve nieve, acá encontramos animales diferentes animales como los pingüinos y osos polares,

quienes se alimentan de animales que se encuentran en el mar.

Terrestre / Bosque, Selva: Es una zona fría y húmeda con vegetación que alcanza altura de 30 metros. Se encuentran acá animales como los

venados, capibaras, y muchas aves.

Es un sitio muy húmedo, rico en plantas y animales desde los insectos, aves, reptiles y mamíferos como pumas, tigres, panteras y jaguares.

Terrestre / Desierto, Granja: Se encuentra a nivel del mar, donde la temperatura ambiente es muy alta, algunos de los animales que allí habitan son

las serpientes, que durante el día se encuentran bajo la arena para soportar el calor; los camellos, que en sus jorobas almacenan el agua necesaria

para vivir.

Es una zona de tierra dedicada principalmente a la producción y gestión de la alimentación, aquí encontramos animales en estado salvaje y

domesticados como el cerdo, vaca, gallina, caballos etc…

Aéreos: Los animales aéreos son aquellos que tiene la capacidad de desplazarse por los aires por sus propios medios. Acá encontramos aves

e insectos, por ejemplo las aves se alimentan de semillas, gusanos e insectos aunque algunos son carroñeros (se alimentan de desechos de

animales muertos). Algunos de los animales que viven en este hábitat son halcón, águila, canarios, mariposas, moscas zancudos, etc…

Page 20: Planeación de junio

Nombre de la actividad: Carreras de relevos

Campo Formativo: Desarrollo físico y Salud

Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de

ejercicio físico.

Aprendizaje Esperado:

Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.

Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar,

golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando

objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.

Tiempo: 30 minutos.

Recursos: Aros de plástico, limones, pelotas, cuerdas y conos

Espacio físico: En la cancha de la escuela (explanada).

Desarrollo: Hacer que los niños participen en carreras de relevos es un excelente ejercicio para ellos. Divide a los niños en

cuatro equipos y pide a cada equipo que forme una línea recta, unos detrás de otros. El niño en la parte delantera de

cada línea corre primero, pasara del primer cono al segundo, y después ira hacia los aros de plástico brincándolos en un

solo pie, al terminar los aros, lanzara al aire la pelota 5 veces, después saltaran 4 veces la cuerda y por ultimo pasaran el

limón 3 veces por debajo de un pie , para continuar irán corriendo con su siguiente compañero y chocaran la mano para

así poder pasar todos el camino, por último el equipo que haya pasado completo será el ganador y se le dará una paleta

al equipo ganador.

Maestro Jahaziel Isaí Salazar Navarro

Page 21: Planeación de junio

La aventura de los animales de la selva

Había una vez un elefante muy tragón. Cansado de comer las plantas de la selva, decidió irse al Zoológico.

El Elefante llamó a la Tortuga y le contó que se iba al Zoológico y le dijo que llame a los animales que quisieran ir con él. La

tortuga dormilona, cansada que no la dejen dormir, le dijo:

Estas loco…!!! Como vas hacerlo…??? y el Elefante le dijo:

Llámalos a todos! y la Tortuga le contestó: Está bien, está bien …..ya voy.

Entonces vinieron el León malo, triste de no tener niños para asustar y el Mono aburrido de comer plátanos todo el día.

Todos ellos decidieron irse al Zoológico con el Elefante.

Al otro día, el Elefante los despertó a todos muy temprano para hacer el plan e ir al zoológico. Se escondieron entonces en

un barco que iba a la ciudad. viajaron todo el dia y la noche.

Al día siguiente el Mono se despertó y les dijo a sus amigos: – Llegamos amigos, Estamos en el zoológico…!!!

Despierten…!!!

Esperaron toda la noche para salir camino al zoológico y cuando llegaron se encontraron con el avestruz que estaba

desesperada por salir de ese lugar.

Porque te quieres ir…??? dijo la Tortuga

Porque no tengo espacio para correr, todo el día estoy encerrada en esta jaula , dijo el avestruz. Y el pingüino triste dijo:

Acá no hay frío amigos}

Si…!!! le dijo el Gorila fortachón desde su jaula, aquí tampoco podemos salir de nuestras jaulas, ayúdennos a salir…!!!

El Elefante al escuchar lo que le iban diciendo los animales, se puso triste porque no era el zoológico como él pensaba y

decidió salvar a los animales, ayudarlos a salir y escapar de sus jaulas… Entonces el León malo le dijo:

Page 22: Planeación de junio

Estás loco…!!! yo no quiero regresar, yo quiero asustar niños…!!!

Estás loco…!!! dijo el Gorila. Sí tú asustas a un solo niño, te dejan sin comer todo el día y te castigan mucho. Aquí los niños

vienen a divertirse.

Entonces dijo el León, salgamos de aquí, hay que salvarlos y salir pronto…!!!

Así comenzaron a abrir las jaulas con las llaves que encontró el Mono en la casita del guardia que dormía y en silencio

salieron todos los animales al puerto.

Al llegar, encontraron un barco que estaba a punto de partir, corrieron y saltaron y se escondieron en el depósito del

barco, para que nadie los viera.

Al llegar a la selva, todos los otros animales los esperaban felices, organizaron una fiesta y no querían volver a quejarse de

lo que tenían.