Planeación tambor

7
1. TÍTULO: CARTILLA AMBIENTAL: “MENOS BASURAS, MEJOR AMBIENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO QUIJANO GUERRERO DEL TAMBOR MUNICIPIO DE TANGUA2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 2.1 Descripción del Contexto: El medio donde se desarrolló el proyecto de aula es el ámbito escolar perteneciente a la Institución educativa Alberto Quijano Guerrero ubicada en la vereda el Tambor del municipio de Tangua (Nariño), situada en la carretera Panamericana a 18 kilómetros de la capital Nariñense vía al sur. Las actividades comerciales a las cuales se dedican los habitantes son agricultura (cultivo de papa) ganadería, transporte y labores domésticas. La Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero presta el servicio educativo en los niveles desde preescolar a once, con una población de 245 educandos,1 rector,5 administrativos ,15 docentes y 2 personas de servicios generales. 2.2 Descripción del problema En la Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero hay una formación incipiente y bajo nivel de sensibilización de los estudiantes respecto al correcto manejo de basuras en los diferentes ámbitos de permanencia. Se observa a diario que después de los descansos quedan muchos residuos en los patios de recreo a pesar de la disponibilidad de de las canecas para el depósito y las reiteradas acciones formativas al respecto. La Institución educativa Alberto Quijano Guerrero, se esfuerza permanentemente por mejorar los distintos aspectos que conforman el sistema educativo, lo que ha hecho que se posesione en los últimos años como la mejor institución a nivel de municipio, tomando como referente las pruebas ICFES, entre otras. Así el colegio sigue interesado en implementar estrategias que los diversos componentes de la formación humana a través de círculos flexibles ,pertinentes e innovadores y la aplicación de estrategias pedagógicas mediante el desarrollo de proyectos transversales tratando de integrar al conjunto de las áreas de conocimiento la nueva pedagogía ,desafía al docente a trabajar la estrategia de proyectos de aula para optimizar y fortalecer aprendizajes significativos, evitando la rutina, las pedagogías anticuadas, repetitivas y memorísticas. El desafío del docente del siglo XXI es aplicar metodologías innovadoras, flexibles, pertinentes, adaptadas a las condiciones y requerimientos de la diversidad y la institución. A nivel institucional las estrategias pedagógicas que se puede adaptar en el desarrollo curricular son los proyectos de aula, con la pretensión de impartir una educación de mejor calidad, incidiendo en la praxis de los aprendizajes. En la IE Alberto Quijano Guerrero existen comités encargados de gestionar proyectos pedagógicos transversales en paz y democracia, medio ambiente, aprovechamiento del tiempo libre, educación en la sexualidad, PRAE(Proyecto ambiental escolar) entre otros. En esta oportunidad nos proponemos diseñar un proyecto de aula transversal y

Transcript of Planeación tambor

Page 1: Planeación tambor

1. TÍTULO:

CARTILLA AMBIENTAL: “MENOS BASURAS, MEJOR AMBIENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO QUIJANO GUERRERO DEL TAMBOR

MUNICIPIO DE TANGUA”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1 Descripción del Contexto:

El medio donde se desarrolló el proyecto de aula es el ámbito escolar perteneciente a la Institución educativa Alberto Quijano Guerrero ubicada en la vereda el Tambor del municipio de Tangua (Nariño), situada en la carretera Panamericana a 18 kilómetros de la capital Nariñense vía al sur.

Las actividades comerciales a las cuales se dedican los habitantes son agricultura (cultivo de papa) ganadería, transporte y labores domésticas.

La Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero presta el servicio educativo en los niveles desde preescolar a once, con una población de 245 educandos,1 rector,5 administrativos ,15 docentes y 2 personas de servicios generales.

2.2 Descripción del problema

En la Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero hay una formación incipiente y bajo nivel de sensibilización de los estudiantes respecto al correcto manejo de basuras en los diferentes ámbitos de permanencia. Se observa a diario que después de los descansos quedan muchos residuos en los patios de recreo a pesar de la disponibilidad de de las canecas para el depósito y las reiteradas acciones formativas al respecto.

La Institución educativa Alberto Quijano Guerrero, se esfuerza permanentemente por mejorar los distintos aspectos que conforman el sistema educativo, lo que ha hecho que se posesione en los últimos años como la mejor institución a nivel de municipio, tomando como referente las pruebas ICFES, entre otras. Así el colegio sigue interesado en implementar estrategias que los diversos componentes de la formación humana a través de círculos flexibles ,pertinentes e innovadores y la aplicación de estrategias pedagógicas mediante el desarrollo de proyectos transversales tratando de integrar al conjunto de las áreas de conocimiento la nueva pedagogía ,desafía al docente a trabajar la estrategia de proyectos de aula para optimizar y fortalecer aprendizajes significativos, evitando la rutina, las pedagogías anticuadas, repetitivas y memorísticas.

El desafío del docente del siglo XXI es aplicar metodologías innovadoras, flexibles, pertinentes, adaptadas a las condiciones y requerimientos de la diversidad y la institución. A nivel institucional las estrategias pedagógicas que se puede adaptar en el desarrollo curricular son los proyectos de aula, con la pretensión de impartir una educación de mejor calidad, incidiendo en la praxis de los aprendizajes.

En la IE Alberto Quijano Guerrero existen comités encargados de gestionar proyectos pedagógicos transversales en paz y democracia, medio ambiente, aprovechamiento del tiempo libre, educación en la sexualidad, PRAE(Proyecto ambiental escolar) entre otros. En esta oportunidad nos proponemos diseñar un proyecto de aula transversal y

Page 2: Planeación tambor

guarde estrecha relación con las áreas curriculares en especial con el PRAE y el área de Ciencias Naturales y educación ambiental para incidir en la formación de hábitos para el correcto manejo de las basuras en el ámbito escolar, contribuyendo además a la preservación y cuidado del medio ambiente conociendo la responsabilidad que el hombre tiene con el planeta.

Según lo anterior en la Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero del Tambor se hace necesario implementar otras estrategias pedagógicas que permitan fortalecer la cultura del buen manejo de basuras en el ámbito escolar.

2.2 Formulación de la pregunta de investigación del proyecto de aula:

¿Cómo promover hábitos para el buen manejo de residuos sólidos en la comunidad educativa de la Institución Alberto Quijano Guerrero-Sede Primaria?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Realizar una campaña ambiental orientada a promover hábitos para el buen manejo de residuos sólidos integrando aplicaciones informáticas para difundir de manera novedosa la información recopilada.

3.2 Objetivos Específicos:

1. Fortalecer hábitos en el buen manejo de las basuras dentro del ambiente escolar

2. Adquirir conocimientos sobre el tema del reciclaje para aplicarlos en el entorno escolar, familiar y comunitario.

3. Realizar un periódico mural interactivo integrando TIC, como medio para difundir la campaña del correcto manejo de residuos sólidos, realizada por los estudiantes del grado segundo.

Page 3: Planeación tambor

4. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de aula es necesario desarrollarlo por cuando hay una formación incipiente y un bajo nivel de sensibilización de los estudiantes respecto al correcto manejo de basuras en los diferentes ámbitos de permanencia. Se observa a diario que después de los descansos quedan muchos residuos en los patios de recreo a pesar de la disponibilidad de de las canecas para el depósito y las reiteradas acciones formativas al respecto.

Con la práctica de la estrategia se pretende disminuir la presencia de basuras en los espacios del colegio; que los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de conservar el medio ambiente y las consecuencias de su deterioro.

Por otra parte permite compartir experiencias en el trabajo de proyectos de aula en pro de una mejor educación.

Es importante por cuanto permite afianzar competencias en la practica de la higiene, el cuidado del medio ambiente como responsables del cuidado y la preservación del medio ambiente y por ende de su planeta.

Además prevenir enfermedades causadas por virus, bacterias y otros presentes en las basuras y residuos sólidos.

Así mismo contribuir a la buena presentación, imagen y embellecimiento de la institución

Con el proyecto también se pretende trascender hacia la familia y la comunidad en el cuidado y conservación del medio ambiente.

Page 4: Planeación tambor

5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El proyecto “Menos Basuras, Mejor Ambiente En La Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero”, es una propuesta pedagógica encaminada a fortalecer hábitos para el correcto manejo de las basuras de la institución con la proyección de contribuir de manera más efectiva a la conservación y cuidado del medio ambiente natural.

En este sentido el proyecto de aula en mención se desarrollará con los estudiantes del grao segundo de primaria, ejecutando acciones prácticas que conlleven a obtener aprendizajes y sentimientos efectivos de sensibilización frente a la gran responsabilidad de la protección del hábitat.

Se adaptará un procedimiento dinámico, participativo, autocrítico y reflexivo, para su desarrollo así:

1. Diseño y socialización del proyecto.

2. Acción diaria consistente en la recolección de las basuras por parte de los estudiantes del grado segundo acompañados por las docentes de los grados de: Preescolar a tercero, una vez al terminar el último recreo.

3. Posteriormente el docente direccionará el conteo de basuras, anotando la cantidad de basuras recogidas, anotando el resultado en cartelera y haciendo observaciones y acciones formativas al respecto. Esta tarea se la repetirá hasta el último día del mes de Noviembre de 2012.

4. Terminado el anterior proceso, se reúne a los estudiantes del grado, se practica temas como la adición, escritura y reconocimiento de números , estadística(sistema de barras) juicios críticos, analistas, conclusiones, recomendaciones, mensajes.

5. Socialización de ejecución y resultados del proyecto ante los estudiantes de la institución. Además de la asesoría y acompañamiento de las docentes estará liderando la estudiante Katalina como reina de la ecología en el presente año escolar.

5.1 Relación del proyecto con el currículo y proyectos pedagógicos transversales

ÁREAS Y/O PROYECTOS COMPETENCIAS

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Reconozco las formas de contaminación ambiental y mi responsabilidad de su cuidado.

El reciclaje y su importancia

Matemáticas Proceso de adición y sustracción Escritura y reconocimiento de números naturales hasta

de cuatro cifras Estadística: gráficas y diagramas de barras y cifras. Organización de datos

Castellano Construcción de textos, mensajes(grafía-ortografía ,

Page 5: Planeación tambor

redacción). Fluidez en la comunicación verbal y escrita.

Ética y Valores Deberes con el medio ambiente Normas de higiene y cuidados al manipular basuras.

Cultura y beneficios del reciclaje

Ciencias Sociales Adquiero algunos conocimientos del planeta tierra. Causas y consecuencias de su deterioro.

Educación Artística Aprovecho algunos materiales de desecho para utilizarlos en trabajos artísticos.

Competencias ciudadanas Manejo relaciones de convivencia con mis compañeros al realizar las actividades del proyecto.

Manifiesto emociones de tristeza, alegría, satisfacción, respeto cuando participo activamente en el proyecto.

Expreso actividades de apropiación por el centro

educativo y sus elementos de aseo.

Proyecto pedagógico del medio ambiente

Me sensibilizo sobre la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente.

Aprovecho algunos materiales reciclables para ser reutilizados en la feria de la ciencia y la creatividad y otros eventos.

PRAE (Proyecto ambiental escolar)

Integro mis conocimientos sobre educación ambiental a través del proyecto y las acciones desarrolladas por el proyecto ambiental escolar.

Competencias en Tecnología Empleo diferentes fuentes de información y medios de comunicación para expresar mis ideas.

Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para diseñar representaciones gráficas.

Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas.

Page 6: Planeación tambor

5.2 PLAN OPERATIVO

Objetivos Actividades Competencias Recursos Evaluación Tiempo Responsable

1.Fortalecer hábitos en el buen manejo de las basuras dentro del ambiente escolar

-Recolectar basuras todos los días durante un periodo determinado. -Participar activamente en las acciones pedagógicas.

-Ambientalistas -Higiénicas -Matemáticas -Comunicativas -Lecto-escritoras Ciudadanas

-Guantes -Canecas -Bolsas plásticas -Cartelera -Tapabocas

Participación en el proceso de recolección y selección de residuos sólidos.

Del 8 al 17 de Noviembre de 2012

Estudiantes del grado segundo y docentes de educación básica primaria.

2. Contribuir a la práctica del buen manejo de las basuras mediante la ubicación de canecas para la recolección de las mismas.

Hacer gestión para la consecución-de recipientes adecuados para tal fin. Impartir asesoría sobre el buen manejo de los elementos de aseo.

Comunicativas Higiénicas y de orden ciudadanas

-Elementos de aseo. Herramientas-Guantes -Tapabocas.

Los estudiantes clasifican las basuras según sus características.

18-20 de Noviembre de 2012.

-Estudiantes del grado segundo. -Docentes

3.Realizar un periódico mural interactivo integrando TIC, como medio para difundir la campaña del correcto manejo de residuos sólidos, realizada por los estudiantes del grado segundo.

-Los estudiantes con asesoría de las docentes realizan mensajes ambientales en el programa de dibujo Paint y así mismo graban mensajes para sensibilizar a la comunidad educativa sobre el cuidado del medio ambiente empleando el programa Audacity.

Competencias en tecnología. Competencias ciudadanas.

-Programa de dibujo Paint. -Programa Audacity. -Programa editor de textos open office writter.

Tarjetas ambientales realizadas en Paint. Mensajes de audio, grabados con la voz de los estudiantes.

21-29 de Noviembre de 2012.

Docentes y estudiantes del grado segundo.

Page 7: Planeación tambor