Planeaciones e Informe de Tecnologías Aplicadas a los centros escolares

10
TITULO DEL TRABAJO Planeaciones e Informe de la tercera jornada Nombre de la Materia La Tecnología Aplicada a los Centros Escolares Licenciatura Educación preescolar Alumna Tsarawi Salazar De Luna Catedrático Tomas Darío Álvarez Menacho Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Junio 2015

description

Planeaciones

Transcript of Planeaciones e Informe de Tecnologías Aplicadas a los centros escolares

  • TITULO DEL TRABAJO

    Planeaciones e Informe de la tercera jornada

    Nombre de la Materia

    La Tecnologa Aplicada a los Centros Escolares

    Licenciatura

    Educacin preescolar

    Alumna

    Tsarawi Salazar De Luna

    Catedrtico

    Tomas Daro lvarez Menacho

    Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Junio 2015

  • Mi comunidad

    Mircoles:

    Propsito de la actividad: Que los nios conozcan y realicen actividades de su

    comunidad para desarrollar su psicomotricidad

    Campo formativo: Desarrollo Fsico y Salud

    Aspecto: Coordinacin, fuerza y equilibrio Competencia:

    Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico

    Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas

    Aprendizajes esperados:

    Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.

    Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creacin (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etctera).

    Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su

    cuerpo.

    Participa en juegos que implican habilidades bsicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

    Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado

    Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.

    Materiales: Laptop, internet, juego interactivo, banderas, aros y un tnel de gusanito

  • Edad: 3 y 4 aos

    Organizacin: Grupal

    Tiempo aproximado: 90 minutos

    Secuencia didctica Inicio:

    Se les dir a los nios que tendremos clase de educacin fsica en donde realizaremos actividades deportivas que se practican en su comunidad.

    Se formarn en 4 filas

    Harn actividades de calentamiento y activacin fsica con msica.

    De nueva cuenta se formaran pero ahora en dos filas, unos sern el equipo verde y el otro el equipo rojo.

    Desarrollo:

    Se les dar las instrucciones del juego, que consisten en que primero brincaran en un pie hasta llegar al tnel de gusanito, en ese tnel pasaran por debajo, una vez terminado los nios corrern hasta llegar a los conos en donde tendrn que pasar en zigzag, para terminar tendrn que llegar brincando hasta donde estn las banderas y regresar a la fila para dejarlas en las cajas.

    Una vez que pasen todos los nios dejaran de hacer el recorrido.

    Regresarn al aula para tomar agua y se comentara acerca de los deportes que se practican en la comunidad y se cuestiona Qu deportes practican?, Les gusta hacer deporte?, Les gusto la actividad?

    Cierre:

    Para finalizar se formaran tres equipos en cada equipo habr una laptop en donde jugaran monos de la pgina www.elbuhoboo.com/juegos-infantiles.php

    Se cuestionar Qu juego se les hizo ms difcil?, Qu juego se les hizo ms fcil?

  • Jueves:

    Propsito de la actividad: Que los nios conozcan y realicen actividades de su

    comunidad para desarrollar su psicomotricidad

    Campo formativo (s):

    Desarrollo Fsico y Salud

    Lenguaje y comunicacin

    Aspecto (s): Coordinacin, fuerza y equilibrio Lenguaje escrito

    Competencia (s):

    Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico

    Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas

    Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura

    Aprendizajes esperados:

    Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.

    Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creacin (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etctera).

    Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su

    cuerpo.

    Participa en juegos que implican habilidades bsicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

    Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado

    Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.

  • Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qu cree que suceder en el resto del texto.

    Materiales: Laptop, internet, pgina de cuentos, cuento, audio cuento, cuentos y

    tteres

    Edad: 3 y 4 aos

    Organizacin: Grupal

    Tiempo aproximado: 90 minutos

    Secuencia didctica

    Los nios se sentarn en el autobs mgico.

    Se les platicar que en cada comunidad hay leyendas, mitos o cuentos.

    Se les hablar del valor de nuestra cultura y de mantener vivas las leyendas, mitos y cuentos, por otra parte tambin se hablar del valor de la perseverancia.

    Se les contar el cuento Nimbe y las estrellas en el cielo.

    Se har una pequea pausa y se les cuestionar a los nios A dnde creen que ira Nimbe?, Quin creen que sea 4 patas?, Quin creen que sea sin patas?, Qu creen que sea la escalera sin peldaos?, Qu pasara despus?

    Al terminar de leerles el cuento se cuestionar Les ha pasado algo similar a la situacin de Nimbe? Qu hicieron para lograr que queran?, Cmo estaba vestida Nimbe?, Dnde creen ustedes que viva?

    Se les contar dos leyendas de la comunidad llamada El gallito del Tajn y el seor que no crea en el da de muertos.

    Se cuestionar Haban escuchado antes sobre el gallito de la zona arqueolgica?, Saben de otras leyendas?

    Se formaran tres equipos con los alumnos que hayan asistido ese da a la escuela.

  • A cada equipo se les repartir un libro de la biblioteca de aula y tteres para que la representen en un teatro guiol.

    Se les pedir que con los tteres dramaticen y nos cuenten el cuento que les toco.

    Se escuchar los audio -cuento Para siempre y el de Duerme con el duende Nicols tomado de www.milcuentos.com

    Se cuestionar De qu se trat el primer cuento?, De qu se trat el segundo?

    Se les pedir a los nios que dibujen el cuento, el mito o leyenda que ms les gusto.

    Las actividades realizadas parten de un proyecto llamado Mi comunidad, en el

    cual tena como finalidad que los nios desarrollaran ms su psicomotricidad con

    diferentes actividades, estas fueron realizadas los das mircoles y jueves. El

    principal reto fue que los nios pudieran manejar de forma correcta el touchpad ya

    que los nios provienen de comunidad y no todos cuentan con una lap top o

    computadora.

    Mircoles 10 de junio de 2015

    En punto de las 9:00 horas todos los alumnos de la escuela se formaron en la

    cancha, como cada maana hicieron ejercicios para empezar bien el da al termino

    de estos los dems grados pasaron a las aulas, los nios de primer grado se

    quedaron en la cancha, se formaron en 4 filas de manera vertical, se les reparti a

    cada uno de ellos un aro para comenzar a calentar el cuerpo y al ritmo de la msica.

    Con ayuda del aro hicieron movimientos en crculo en una mano mientras

    marchaban, despus brincaron adentro y afuera del aro y a la derecha e izquierda

    del aro. Se formaron de nueva cuenta pero ahora en dos filas se les dio la consigna

    a los nios que ahora brincaran en un pie hasta llegar al gusanito este fue el mayor

    reto que se les presento a los preescolares ya que a mitad del camino ya no podan

    mantener el equilibrio, hacan pausas y alternaban sus pies constantemente. Una

    vez llegado al gusanito pasaron dentro de el sin dificultades, al llegar a la parte de

    los conos y pasar en zigzag tambin tuvieron dificultades ya que al momento de

    cruzar no tenan un buen control de sus movimientos y al cruzar pasaban a traer a

  • los conos, solo Jaqueline y Eleazar pasaron sin dificultades, en la ltima actividad

    en la cancha los nios no tuvieron ninguna dificultad de llegar brincando a las

    banderas. Cuando se termin el recorrido los pequeos regresaron al aula, tomaron

    agua, cuando ya se encontraban en sus sillitas se coment de los deportes que se

    practican ms en su comunidad. Se cuestion Qu deporte practican? Ellos

    respondieron que el futbol, beisbol y juego de pelota. Les gusta hacer deporte?

    Respondieron que s y por ultimo si les haba gustado la actividad ellos respondieron

    que s. Para finalizar se formaron tres equipos para que jugaran monos de la pgina

    www.elbuhoboo.com/juegos-infantiles.php la intencin del juego fue que controlara

    el movimiento de sus dedos en el touchpad, al cuestionar a los nios acerca de por

    qu no jugaban la mayora de los nios respondieron que no saba cmo manipular

    el touchpad ya que la mayor parte de ellos no contaba con una laptop en casa o no

    se las haban prestado para jugar, era ms que obvio que los nios nunca haban

    manipulado una computadora, pero eso no fue un obstculo para que realizaran la

    actividad, Sebastin era el nico que ya haba jugado un juego similar en la laptop

    de su ta, aprovechando su conocimiento le ped que les explicara a sus

    compaeros como manejar el cursor, entonces hizo una demostracin de cmo se

    tena que mover el cursor y les daba tips, en cuestin de minutos los nios

    aprendieron como y conforme iban aprendiendo ellos les comentaban a otros como

    hacerlo, fue as como entre todos se iban ayudando o dando sugerencias es aqu

    en donde afirmo que la teora sociocultural influye en el aprendizaje de los nios,

    pues para este proceso constructivo y ascendente se combinan las mediciones

    culturales, comunicacin y accin reactiva del nio y de esta manera sus

    compaeros actan como mediadores en el aprendizaje y demuestra que los nios

    aprenden de la interaccin social. Solo un pequeo porcentaje de preescolares les

    cost trabajo manipular el touchpad. El nico inconveniente que se presento fue

    que por falta de tiempo los nios no jugaron mucho, los 11 nios que fueron ese da

    lograron pasar.

    Jueves 11 de junio de 2015

    Para concluir con el tema de mi comunidad, hablamos de mitos, leyendas y cuentos.

    Comenzando con la clase los nios se sentaron en el autobs mgico y se les platico

    que en cada comunidad hay mitos, leyendas y cuentos propios, se explico acerca

    del valor de nuestra cultura y de mantener vivas las leyendas, mitos y cuentos. Se

    habl del valor de la perseverancia como introduccin a la lectura del cuento Nimbe

    y las estrellas en el cielo conforme les iba leyendo el cuento se cuestiono acerca

    de la lectura para relacionar el tema se cuestion Cmo iba vestida Nimbe? Y

    respondieron que como las inditas Dnde creen que viva Nimbe? Respondieron

    que en el Tajn, se les conto la leyenda del seor que no crea en el da de muertos

  • y el gallito, los nios escucharon atentos y en silencio al trmino se pregunt:

    Saben que leyendas y mitos existen aqu en el Tajn? Respondieron que la llorona,

    voladores, charro negro y Charlie Charlie, la educadora les conto otra leyenda

    llamada Tamales de calabaza. Se formaron tres equipos con los nios que

    asistieron a la escuela a cada equipo se le dio un libro de la biblioteca de aula y

    tteres que fueron: solo es un poco de gripa, una pizca de pimienta y donde viven

    los monstros les explique que ellos tenan que dramatizar (contarme el cuento con

    los movimientos de los animales) conforme yo se las narraba, la mayora de los

    prescolares no solo mova la mano al momento de representar la historia sino que

    tambin el cuerpo como por ejemplo cuando el personaje que le haba tocado

    caminaba el nio tambin caminaba y agitaba la mano en donde tena el mueco

    de forma que para ellos pareca que caminaban, otro ejemplo es cuando los

    personajes interactuaban ellos ocupaban su otra mano para mover las manos de

    los muecos, cuando pasaron todos los equipos se les puso dos audio cuentos el

    primero llamado para siempre y para el segundo le ped a una nia que pasara a

    seleccionar el cuento de duerme con el duende Nicols en la pgina de mil cuentos

    para que todos pudieran escucharlo y verlo. Al trmino se cuestion a los nios De

    qu trato el primer cuento? Los nios respondieron de un zorro que se muere y sus

    amigos se ponen tristes Y el segundo? De un duende que tiene amigos y se los

    ensea a Martha, todos los nios se emocionaron con el segundo ya que era

    narrado por una voz infantil y se observaban los personajes de la historia para

    finalizar se les pidi que dibujaran el cuento que les gusto ms, puede darme cuenta

    que los nios dibujaron de diferente maneras los personajes de la historia algunos

    nios solo utilizaron palitos y bolitas, otros ms dibujaron cuerpos con mas forma.

    Conclusin

    Los temas que hemos estado viendo en la materia siempre nos muestran la parte

    positiva, nos ensean el potencial que podemos aprovechar de todas estas nuevas

    tecnologas, de cmo trabajarlas no solo de manera individual sino en colaboracin

    con los dems, los juegos interactivos eran excelentes para a completar o

    desarrollar en el nio su pensamiento crtico, reforzar conocimientos acerca de un

    tema utilizando el mayor inters del nio, pero el nico detalle es que estos juegos

    son en lnea estn tal vez diseados para escuelas u hogares en las que se cuenta

    con los recursos necesarios como internet, una lap top o computadora, pero qu

    pasa cuando llegas a una jardn de nios indgena en donde no cuenta con internet

    y la mayora de los nios no tienen ni una tablet, sera bueno que los juegos de la

    plataforma que vimos tuvieran tambin una versin descargable y de esta poderlas

    presentar a los nios por otra parte como futuras educadoras que seremos si

    tenemos o contamos con el recurso podemos compartirlo con los nios, porque ellos

  • son el futuro de nuestro pas y necesitamos cada vez personas ms preparados

    para enfrentar este mundo en donde la tecnologa de muy importante. Ya que no

    sabemos si en nuestras aulas est el futuro Steve Jobs. Eliminemos el pensamiento

    de que estas herramientas no van para educacin preescolar porque es ms que

    claro que si las necesitamos porque llevamos a un primer acercamiento con la

    tecnologa a los nios.

    Anexos