Planeaciones_Asignatura_

download Planeaciones_Asignatura_

of 17

Transcript of Planeaciones_Asignatura_

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    1/17

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN SEMANAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA20 24 DE AGOSTO 2012 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO INICIO DE CURSO ESCOLARMBITO DIAGNSTICO SESIONES 5

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASRECURSOS

    DIDCTICOSEVALUACIN

    DIAGNOSTICACIN

    DEL

    ALUMNADO EXAMEN DE

    DIAGNSTICO PARAVALORAR LOSCONOCIMIENTOSPREVIOS DELALUMNADO.

    EXAMEN DE DIAGNSTICO PARA VALORAR LOSCONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNADO.

    EXAMEN DEDIAGNSTICO PARAVALORAR LOSCONOCIMIENTOSPREVIOS DELALUMNADO.

    EXAMEN DEDIAGNSTICOPARA VALORARLOSCONOCIMIENTOSPREVIOS DEL

    ALUMNADO.

    C. PROFRA. MA. DEL PILARGONZLEZ ROMNDIRECTORA DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    2/17

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    3/17

    DIRECTORA DE LA ESCUELA

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    4/17

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN SEMANAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA03 07 DE SEPTIEMBRE 2012 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO VIVIR TICAMENTE ES VIVIR UNA BUENA VIDAMBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 5

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASRECURSOS

    DIDCTICOSEVALUACIN

    SABEMOSMSPEROC

    OMPRENDEMOS

    MENOS

    QUE EL ALUMNADOCOMPRENDA QUEVIVIR TICAMENTEPERMITE VIVIR YCONVIVIR ENCOMUNIDAD.

    QUE EL ALUMNADOREFLEXIONE SOBRELA TENDENCIA DE LACULTURA MODERNARESPECTO AL SER, ELSABER Y EL TENER.

    SOCIALIZACIN EN TORNO A LA MXIMA ASPIRACINDEL SER HUMANO: LA FELICIDAD.

    REFLEXIN EN TORNO A LA INDIVIDUALIDAD YAUTONOMA DEL SER HUMANO PERO INSERTO EN UNMUNDO DONDE EXISTE EL OTRO.

    REFLEXIN EN TORNO A VIVIR HUMANAMENTE, ELTENER CONCIENCIA, AL VIVIR DE CARA A LA VIDA,NICA JUSTIFICACIN DE LA EXISTENCIA HUMANA.

    DILOGO ENTRE DOCENTE Y ALUMNADO RESPECTO AAPRENDER A PENSAR (VALORES,RESPONSABILIDAD, AUTONOMA, CAPACIDAD DEELECCIN, VIVIR LA VIDA CONCIENTEMENTE).

    EXPOSICIN DETEMAS.

    PARTICIPACINDEL ALUMNADOAL EXTERNARSUSCOMENTARIOSSOBRE LO QUEPREVIAMENTESABE DE LOSTEMAS PORABORDAR.

    NARRACIN DEHISTORIAS.

    ACLARACIN DECONCEPTOS.

    EN VIRTUD DE LANATURALEZA DELOS TEMASABORDADOS ENTANTOSUBJETIVOS, LAEVALUACINESTRIBAR ENTORNO A LAPARTICIPACINDEL ALUMNADO,ARGUMENTACINY CLARIDAD DELAS IDEAS.

    C. PROFRA. MA. DEL PILARGONZLEZ ROMN

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    5/17

    DIRECTORA DE LA ESCUELA

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    6/17

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN SEMANAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA10 14 DE SEPTIEMBRE 2012 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO VIVIR TICAMENTE ES VIVIR UNA BUENA VIDAMBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 5

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASRECURSOS

    DIDCTICOSEVALUACIN

    SABEMOSMSPEROC

    OMPRE

    NDEMOS

    MENOS

    QUE EL ALUMNADOREFLEXIONE SOBRELA ESENCIA DE LAEDUCACIN: EDUCAR

    Y FORMAR.

    QUE EL ALUMNADODISTINGA YCONOZCA LASIMPLICACIONES DELA LIBERTAD.

    NARRACIN DE PARTE DEL DOCENTE SOBRE LA VIDADE LAS TERMITAS Y LA NARRACIN DE HOMERO EN LAILIADA SOBRE LA VIDA DE HCTOR Y AQUILES PARACOMPARAR QUE LA EXISTENCIA DE LOS ANIMALES

    EST PREDETERMINADA POR LA NATURALEZA Y NO ASLA DEL SER HUMANO.

    COMO FRUTO DE LAS REFLEXIONES Y LASNARRACIONES EL ALUMNADO EXPRESAR SUS IDEASPREVISA RESPECTO DE LA LIBERTAD.

    SOCIALIZACIONES RESPECTO DE LA LIBERTAD, LACAPACIDAD DE ELECCIN Y LA VOLUNTAD DEL SERHUMANO.

    EXPOSICIN DETEMAS.

    PARTICIPACIN

    DEL ALUMNADOAL EXTERNAR SUSCOMENTARIOSSOBRE LO QUEPREVIAMENTESABE DE LOSTEMAS PORABORDAR.

    NARRACIN DEHISTORIAS.

    ACLARACIN DECONCEPTOS.

    EN VIRTUD DELA NATURALEZADE LOS TEMASABORDADOS EN

    TANTOSUBJETIVOS, LAEVALUACINESTRIBAR ENTORNO A LAPARTICIPACINDELALUMNADO,ARGUMENTACIN Y CLARIDADDE LAS IDEAS.

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    7/17

    C. PROFRA. MA. DEL PILARGONZLEZ ROMNDIRECTORA DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA17 28 DE SEPTIEMBRE 2012 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO APRENDER A PENSARMBITO ESTUDIO SESIONES 06

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASRECURSOS

    DIDCTICOSEVALUACIN

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    8/17

    DESARROLLOD

    EHABILIDADE

    SINTELECTUALES QUE EL ALUMNADO

    REFLEXIONE SOBRELAS HABILIDADESINTELECTUALES QUEDEBE DESARROLLAREN SU VIDAACADMICA.

    QUE EL ALUMNADOVALORE YRECONOZCA LAIMPORTANCIA DELDESARROLLO DEHABILIDADESINTELECTUALESCOMOHERRAMIENTAS QUEPODR UTILIZARCOMO MTODO DEESTUDIO Y UN

    APRENDIZAJEADECUADO A SUSNECESIDADES.

    EXPLORACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS ENTORNO AL TEMA.

    EXPOSICIN DEL DOCENTE RESPECTO A LO QUECULTURALMENTE SE CONCIBE COMO QU ES PENSAR.

    DISTINCIN DEL CONCEPTO PENSAR Y EL DESARROLLODE HABILIDADES INTELECTUALES COMO MTODO DE

    ESTUDIO.ANLISIS DE LAS HABILIDADES INTELECTUALES EN SUSCARACTERSTICAS: ADAPTACION, RESOLUCIN,INDUCCIN, DEDUCCIN, ESQUEMATIZACIN,CATEGORIZACIN, INFERENCIA, RESUMIR,ABASTRACCIN, EXPRESIN.

    EJERCICIOS DE ALGUNAS HABILIDADESINTELECTUALES.

    FORMACIN DEEQUIPOS YCAPACIDAD OHABILIDAD DEINTERACTUAR YADAPTAR CONLOS DEMSINTEGRANTES DE

    EQUIPO.HOJAS DEEJERCICIOS ARESOLVER.

    TEXTO PARARESUMIR.

    EXPRESIN DEIDEAS CLARAS.

    SE EVALUARLA HOJA DEPROBLEMAS.

    SE EVALUAREL RESUMEN.

    SE VALORAR

    LA COHERENCIAYARGUMENTACIN DE LASIDEAS.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTORA DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA01 15 DE OCTUBRE 2012 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO T Y YO SOMOS UNO MISMOMBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSOSDIDCTICOS EVALUACIN

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    9/17

    LAIGUALDAD QUE EL ALUMNADO

    INVESTIGUE, ANALICE YREFLEXIONE SOBRE ELVALOR DE LA IGUALDAD ALA LUZ DE LACONMEMORACIN DEL 12DE OCTUBRE DE 1492, PARAFORMARSE UNA VISINCRTICA EN TORNO AL

    TEMA.

    QUE EL ALUMNADO SECONCIENTICE DE LOFUNDAMENTAL QUE ESPARA LA VIDA EN SOCIEDADLA VIVENCIA DE LAIGUALDAD COMO EJERECTOR DE LA PROMOCINDE LOS DERECHOSHUMANOS.

    QUE REFLEXIONE SOBRE ELENCUENTRO DE DOSCULTURAS COMOGESTACIN DEL PUEBLOMEXICANO QUE SOMOS ALDA DE HOY.

    EXPLORACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DELACONTECIMIENTO HISTRICO DEL 12 DE OCTUBRE DE1492.

    EXPOSICIN DE PARTE DEL DOCENTE DE LOSANTECEDENTES DEL TEMA.

    REFLEXIN SOBRE SI EL ACONTECIMIENTO DEL 12 DEOCTUBRE DE 1492 FUE DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA OENCUENTRO DE CULTURAS.

    REPENSAR LA VISIN DE LOS ESPAOLES Y LA VISIN DELOS INDGENAS DE AMRICA RESPECTO AL ENCUENTRO.

    DERIVAR LA CONCEPCIN DE IGUALDAD COMO SERESHUMANOS DE PARTE DE LOS ESPAOLES.

    LECTURA DE CRNICAS DEL ENCUENTRO DE LAS DOSCULTURAS.

    PRESENTACIN DE POWER POINT POR PARTE DEL DOCENTEEN EL QUE SE EXPONE LA VISIN Y VIVENCIA DE IGUALDAD-DESIGUALDAD EN EL ENCUENTRO DE AMBAS CULTURAS.

    PRESENTACIN EN POWER POINT DE CADA EQUIPO DEALUMNOS EN EL QUE SE PRESENTA LA IGUALDAD EN LASVERTIENTES DE INTERCULTURALIDAD, HOMBRE-MUJER,NIOS-ADULTOS, POBREZA-RIQUEZA, CAPACIDADESDIFERENTES.

    FORMACIN DEEQUIPOS(PARTICIPACIN-INTEGRACIN).

    TEXTOS DECRNICAS DE LACONQUISTA(LECTURA,CONSULTA).

    PRESENTACIN DEPOWER POINT:ENCUENTRO DELAS DOS CULTURAS(ELABORACIN).

    RECURSOSEXTRALINGSTICOS EN LAPRESENTACIN DEPOWER POIINT.

    EL DOCENTE VALORAR EN ELALUMNADO LA EXPOSICIN DELA PRESENTACIN EN POWERPOINT, FRUTO DEL TEMA DESU INVESTIGACIN.

    SE VALORAR LA UTILIZACINDE RECURSOS QUE APOYENSU EXPOSICIN (IMGENESALUSIVAS AL TEMA, POEMAS,CITAS O FRASES, CLARIDADDE LAS IDEAS EXPUESTAS,ARGUMENTACIN Y LAREFLEXIN FINAL).

    CADA INTEGRANTE DELEQUIPO VALORAR LAPARTICIPACIN EINTEGRACIN DE LOS DEMSCOMPAEROS DE EQUIPO.DEEQUIPO.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA16 31 DE OCTUBRE 2012 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO NO SE PUEDE AMAR LO QUE NO SE CONOCEMBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    10/17

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASRECURSOSDIDCTICO

    S

    EVALUACIN

    LAAUTOESTIMAYLA

    IDENTIDAD QUE EL ALUMNADO

    REFLEXIONE SOBRESU IDENTIDAD Y ELAMOR A S MISMO.

    QUE EL ALUMNADO

    RECONOZCA LAVIVENCIA DESENTIMIENTOS ENSU VIDA COTIDIANACOMO ASPECTOS DESU SER.

    QUE EL ALUMNOVALORE LAAUTOESTIMA Y LAIDENTIDAD COMODETERMINANTES ENLA FORMA DE

    PERCIBIR SUREALIDAD, A LOSDEMS Y A SUENTORNO EN ELQUE SEDESENVUELVE.

    EXPLORACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS RESPECTO AL TEMA DE LAAUTOESTIMA Y LA IDENTIDAD.

    EXPOSICIN DEL DOCENTE RESPECTO DE QUINES SOMOS Y QUSABEMOS DE NOSOTROS.

    SOCIALIZACIN DE ASPECTOS PRINCIPALES DE LA EXPOSICIN.

    ELEMENTOS Y CARACTERSTICAS DE UNA AUTOESTIMA SALUDABLE.

    INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA INTERACCIN CON LOS DEMS.

    IDENTIDAD: SABER QUINES SOMOS. LA IMPORTANCIA ESTRIBA EN QUINQUEREMO SER.

    EL RESPETO A S MISMO COMO PRINCIPAL DETONANTE DE UNAAUTOESTIMA SALUDABLE.

    SEGN LA AUTOESTIMA SE PERCIBE Y VALORA AL S MISMO.

    REFLEXIN SOBRE LA SATISFACCIN O INSATISFACCIN DEPENDIENTEDE UNO MISMO Y NO DEL AZAR O CUESTIONES EXTERIORES.

    LMINAS DELOSELEMENTOS YCARACTERSTICAS DE LAAUTOESTIMASALUDABLE.

    PARTICIPACINDEL ALUMNADO.

    OBJETIVIDAD DELA OPININ DELALUMNADO.

    COMPRENSINDEL TEMA A

    TRAVS DEPREGUNTASGENERADASPOR ELDOCENTE.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA07 18 DE DICIEMBRE 2012 ASIGNATURA ESTATAL

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    11/17

    PROYECTO TODOS SOMOS IGUALES?MBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSOS

    DIDCTICOS

    EVALUACIN

    LAIGUALDA

    D EL ALUMADO REFLEXIONAR SOBRE

    EL TEMA DE LA IGUALDAD COMO EJERECTOR PARA LA CONFORMACINDE UNA SOCIEDAD JUSTA.

    ACCEDER A DOCUMENTOSOFICIALES EN LAS QUE SE ENUNCIALA IGUALDAD COMO PRINCIPIOHUMANO.

    VALORAR EL CONCEPTO DEIGUALDAD EN LOS DISTINTOSMBITOS EN LOS QUE SE LLEVA ACABO LA IGUALDAD.

    CONOCER LOS DIFERENTES

    ENFOQUES EN QUE SE APLICA LAIGUALDAD.

    REFLEXIONAR SOBRE LASDISTINTAS OPINIONES RESPECTO DELA IGUALDAD EN DIVERSOSPENSADORES A TRAVS DE LAHISTORIA

    VALORAR EL PROCESO HISTRICODEL CONCEPTO DE IGUALDAD QUESE HA DADO EN DIVERSASCULTURAS Y DIFERENTES POCASDEL DEVENIR HUMANO.

    EXPLORACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS RESPECTO AL TEMA DE LA

    IGUALDAD.

    EXPOSICIN DE PARTE DEL DOCENTE DE LOS ANTECEDENTES DELTEMA.

    LECTURA DEL ARTCULO DE ELENA PONIATOWSKA SOBRE LA IGUALDADY SOCIALIZACIN DE LAS IDEAS PRINCIPALES.

    LECTURA DE LOS ARTCULOS DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN LOS QUE SE HABLA DE LA IGUALDAD.

    COMPARACIN DE LO ESCRITO SOBRE LA IGUALDAD EN LOSDOCUMENTOS OFICIALES CON LA PERCEPCIN DE LOS HECHOS EN LAVIDA EN SOCIEDAD.

    DISTINCIN DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE LOS SERES HUMANOSSOMOS IGUALES: BIOLGICOS CONDICIONES DE VIDA.

    REFLEXIN SOBRE LA IGUALDAD ECONMICA SOCIAL JURDICA.

    RECORRIDO HISTRICO DEL CONCEPTO DE LA IGUALDAD: ANTIGEDADCLSICA (GRECIA-ROMA).

    VALORACIN Y SOCIALIZACIN DE LA OPININ DE LA IGUALDAD ENMISONIO RUFO Y EPICTETO.

    PRLOGO DEL

    TEXTO DE LAIGUALDAD DELRINCN DELECTURA DEELENAPONIATOWSKA.

    CONSTITUCINPOLTICA DELOS ESTADOSUNIDOSMEXICANOS.

    TEXTO DE

    MISONIO RUFOY EPICTETODEL RINCONDE LECTURA.

    PARTICIPACI

    N.

    EXPOSICINCOHERENTEDE LAS IDEASEXPUESTASPOR PARTE DELOS ALUMNOS.

    CAPACIDADARGUMENTATIVA DE SUSOPINIONES.

    COMPRENSIN

    DEL TEMA.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    12/17

    PERODO ASIGNATURA07 18 DE ENERO 2013 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO TODOS SOMOS IGUALES?MBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

    TEMA APRENDIZAJESESPERADOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSO

    SDIDCTICOS

    EVALUACIN

    LAIGUALDADE

    N

    LAEDADM

    EDIA EL ALUMADO REFLEXIONAR SOBRE

    EL TEMA DE LA IGUALDAD COMOEJE RECTOR PARA LACONFORMACIN DE UNA SOCIEDAD

    JUSTA.

    ACCEDER A DOCUMENTOSOFICIALES EN LAS QUE SE ENUNCIALA IGUALDAD COMO PRINCIPIOHUMANO.

    VALORAR EL CONCEPTO DE

    IGUALDAD EN LOS DISTINTOSMBITOS EN LOS QUE SE LLEVA ACABO LA IGUALDAD.

    CONOCER LOS DIFERENTESENFOQUES EN QUE SE APLICA LAIGUALDAD.

    REFLEXIONAR SOBRE LASDISTINTAS OPINIONES RESPECTODE LA IGUALDAD EN DIVERSOSPENSADORES A TRAVS DE LAHISTORIA

    VALORAR EL PROCESO HISTRICODEL CONCEPTO DE IGUALDAD QUE

    SE HA DADO EN DIVERSASCULTURAS Y DIFERENTES POCASDEL DEVENIR HUMANO.

    VALORAR EL CONCEPTO DE LA IGUALDAD EN LA EDAD MEDIA A PARTIR DE LAESCALA DE LA SOCIEDAD COMO ERA CONCEBIDA EN ESA POCA.

    REFLEXIONAR SOBRE EL CONCEPTO DE IGUALDAD EN EL PENSAMIENTO DEMICHEL DE MONTAIGNE.

    DISTINGUIR QUE EL ENFOQUE DE LA POCA ESTIBABA NO EN LO SOCIAL SINO ENLO ESENCIAL DEL SER HUMANO EN TANTO HUMANO.

    REFLEXIONAR SOBRE LA IGUALDAD AL FINALIZAR LA EDAD MEDIA Y EL CAMBIODE LA ESCALA SOCIAL CON LA LLEGADA DEL SIGLO DE LA ILUSTRACIN.

    OPINAR SOBRE LA VIVENCIA DEL CONCEPTO DE LA IGUALDAD EN LA EDAD MEDIAY DURANTE EL SIGLO XVIII.

    VALORAR LA REFLEXIN DE BARUCH SPINOZA RESPECTO AL ENFOQUE DELAUTOR SOBRE LA IGUALDAD.

    REFLEXIONAR SOBRE LA IGUALDAD ENFOCADA EN EL DERECHO FUNDAMENTALDE CADA SER HUMANO MANIFESTADO EN SUS CAPACIDADES DE PENSAR YEXPRESARSE.

    RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN EL MBITO DE LA IGUALDAD.

    OPINAR SOBRE LOS LMITES DE LA LIBERTAD DE CADA SER HUMANO.

    EXPRESAR SU OPININ RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO COMOPROMOTOR DE LA LIBERTAD DE LA CIUDADANA.

    EXPOSICINDEL DOCENTE.

    LMINAS DELTEMADESARROLLADO.

    PARTICIPACIN.

    EXPOSICINCOHERENTEDE LAS IDEASEXPUESTASPOR PARTEDE LOSALUMNOS.

    CAPACIDAD

    ARGUMENTATIVA DE SUSOPINIONES.

    COMPRENSIN DEL TEMA.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    13/17

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA21 31 DE ENERO 2013 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO TODOS SOMOS IGUALES?MBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

    TEMA

    APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSOS

    DIDCTICOS

    EVALUACIN

    LAIGUALDADY

    LALEYDELA

    NAT

    URALEZA

    EL ALUMADO REFLEXIONAR SOBRE ELTEMA DE LA IGUALDAD COMO EJE RECTORPARA LA CONFORMACIN DE UNASOCIEDAD JUSTA.

    ACCEDER A DOCUMENTOS OFICIALES ENLAS QUE SE ENUNCIA LA IGUALDAD COMOPRINCIPIO HUMANO.

    VALORAR EL CONCEPTO DE IGUALDAD ENLOS DISTINTOS MBITOS EN LOS QUE SELLEVA A CABO LA IGUALDAD.

    CONOCER LOS DIFERENTES ENFOQUES ENQUE SE APLICA LA IGUALDAD.

    REFLEXIONAR SOBRE LAS DISTINTASOPINIONES RESPECTO DE LA IGUALDAD ENDIVERSOS PENSADORES A TRAVS DE LAHISTORIA

    VALORAR EL PROCESO HISTRICO DELCONCEPTO DE IGUALDAD QUE SE HA DADO

    EN DIVERSAS CULTURAS Y DIFERENTESPOCAS DEL DEVENIR HUMANO.

    VALORAR LA OPININ DE JOHN LOCKE RESPECTO DELA IGUALDAD CONTRASTADA CON LA LEY DE LANATURALEZA.

    COMPARAR LA OBLIGATORIEDAD DE CUMPLIR CONLA NATURALEZA Y LA OBLIGATORIEDAD DE COMPLIRCON LA IGUALDAD.

    EXPRESAR SUS OPINIONES SOBRE LAUNIVERSALIDAD DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA YLA UNIVERSALIDAD DE LA IGUALDAD HUMANA.

    REFLEXIONAR SOBRE LA DIVERSIDAD DE LASCONDICIONES DE VIDA DE LA SOCIEDAD.

    COMPARTIRN EN BINAS SUS OPINIONES RESPECTO ALA RACIONALIDAD DEL SER HUMANO Y SU RELACINCON LA IGUALDAD.

    EXPOSICINDEL DOCENTE.

    LMINAS DELTEMADESARROLLADO.

    REUNIN ENBINAS.

    PARTICIPACIN.

    EXPOSICINCOHERENTEDE LAS IDEASEXPUESTASPOR PARTE DE

    LOS ALUMNOS.

    CAPACIDADARGUMENTATIVA DE SUSOPINIONES.

    COMPRENSINDEL TEMA.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    14/17

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA01 15 DE FEBRERO 2013 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO TODOS SOMOS IGUALES?MBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSOS

    DIDCTICOS

    EVALUACIN

    LAIGUALDADE

    N

    ELPENSAMIENTOD

    E

    GRACO

    BABEUF

    EL ALUMADO REFLEXIONAR SOBREEL TEMA DE LA IGUALDAD COMO EJERECTOR PARA LA CONFORMACINDE UNA SOCIEDAD JUSTA.

    ACCEDER A DOCUMENTOSOFICIALES EN LAS QUE SE ENUNCIALA IGUALDAD COMO PRINCIPIOHUMANO.

    VALORAR EL CONCEPTO DEIGUALDAD EN LOS DISTINTOSMBITOS EN LOS QUE SE LLEVA ACABO LA IGUALDAD.

    CONOCER LOS DIFERENTESENFOQUES EN QUE SE APLICA LAIGUALDAD.

    REFLEXIONAR SOBRE LASDISTINTAS OPINIONES RESPECTO DELA IGUALDAD EN DIVERSOSPENSADORES A TRAVS DE LAHISTORIA

    VALORAR EL PROCESO HISTRICODEL CONCEPTO DE IGUALDAD QUESE HA DADO EN DIVERSASCULTURAS Y DIFERENTES POCASDEL DEVENIR HUMANO.

    ACCEDER AL TEXTO DE GRACO BABEUF TITULADOMANIFIESTO DE LOS IGUALES.

    SOCIALIZARN LAS IDEAS PRINCIPALES DESTACADAS EN EL

    MANIFIESTO DE LOS IGUALES DE GRACO BABEUF.

    REFLEXIONARN SOBRE LA IGUALDAD COMO PROMESA,NECESIDAD Y ELEMENTO ESENCIAL DE TODA SOCIEDADHUMANA.

    COMPARARN LO EXPRESADO EN LOS DISCURSOS DE LAIGUALDAD Y LA VIVENCIA DE LA MISMA EN LA ACTUALIDAD.

    SOCIALIZARN EL TEMA DE LA IGUALDAD COMO VALOREMBLEMTICO DE TODA SOCIEDAD Y EL CUMPLIMIENTO OINCUMPLIMIENTO EN LA REALIDAD COTIDIANA DE LAEXISTENCIA HUMANA EN LA ACTUALIDAD.

    REFLEXIONARN SOBRE LA IGUALDAD COMO ESTRIL FICCINDE LA LEY O COMO TENDENCIA INNATA DEL SER HUMANO.

    SOCIALIZARN SUS OPINIONES RESPECTO A LAS DISTINCIONESSOCIALES QUE SIGUEN VIGENTES EN LA ACTUALIDAD Y SURELACIN CON LA IGUALDAD.

    EXPOSICINDEL DOCENTE.

    LMINAS DELTEMADESARROLLADO.

    TEXTO DEGRACOBABEUFMANIFIESTODE LOSIGUALES DELRINCN DELECTURA.

    PARTICIPACIN.

    EXPOSICINCOHERENTEDE LAS IDEASEXPUESTASPOR PARTE DELOS ALUMNOS.

    CAPACIDADARGUMENTATIVA DE SUSOPINIONES.

    COMPRENSINDEL TEMA.

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    15/17

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIOCALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA18 28 DE FEBRERO 2013 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO TODOS SOMOS IGUALES?MBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

    TEM

    A

    APRENDIZAJES

    ESPERADOSACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSOS

    DIDCTICOS

    EVALUACI

    N

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    16/17

    LAIGUALDADE

    N

    ELPENSAMIENTOD

    ETIENNE

    CABET

    EL ALUMADO REFLEXIONAR SOBREEL TEMA DE LA IGUALDAD COMO EJERECTOR PARA LA CONFORMACINDE UNA SOCIEDAD JUSTA.

    ACCEDER A DOCUMENTOSOFICIALES EN LAS QUE SE ENUNCIALA IGUALDAD COMO PRINCIPIOHUMANO.

    VALORAR EL CONCEPTO DE

    IGUALDAD EN LOS DISTINTOSMBITOS EN LOS QUE SE LLEVA ACABO LA IGUALDAD.

    CONOCER LOS DIFERENTESENFOQUES EN QUE SE APLICA LAIGUALDAD.

    REFLEXIONAR SOBRE LASDISTINTAS OPINIONES RESPECTO DELA IGUALDAD EN DIVERSOSPENSADORES A TRAVS DE LAHISTORIA

    VALORAR EL PROCESO HISTRICO

    DEL CONCEPTO DE IGUALDAD QUESE HA DADO EN DIVERSASCULTURAS Y DIFERENTES POCASDEL DEVENIR HUMANO.

    ACCEDER AL TEXTO DE TIENNE CABET TITULADOPRINCIPIOS Y DOCTRINA DE LA COMUNIDAD.

    CONOCERN EN QU ESTRIBAN LOS DERECHOS NATURALESDEL SER HUMANO Y LOS DERECHOS SOCIALES EN EL MBITODE LA IGUALDAD.

    REFLEXIONARN SOBRE LA IGUALDAD ENFOCADA AL DERECHOA LA VIDA Y AL DESARROLLO DE FACULTADES FSICAS EINTELECTUALES.

    REFLEXIONARN Y SOCIALIZARN RESPECTO A LA IGUALDADDE DERECHOS DE TODO SER HUMANO.

    COMPARTIRN SUS OPINIONES DE LA IGUALDAD QUE DEBEBUSCAR TODA SOCIEDAD.

    EXPRESARN SUS OPINIONES PERSONALES SOBRE LOSDEFECTOS RESPECTO A LA IGUALDAD EN LAS SOCIEDADESACTUALES.

    REFLEXIN FINAL ENFOCADA EN LA IGUALDAD EN LAEDUCACIN, PARTIENDO DE LA PREGUNTA CMO DEBE SER LA

    EDUCACIN EN LA ACTUALIDAD?

    EXPOSICINDEL DOCENTE.

    LMINAS DELTEMADESARROLLADO.

    TEXTO DETIENNECABET

    PRINCIPIOS YDOCTRINA DELACOMUNIDADDEL RINCNDE LECTURA.

    PARTICIPACIN.

    EXPOSICINCOHERENTEDE LAS IDEASEXPUESTASPOR PARTE DELOS ALUMNOS.

    CAPACIDAD

    ARGUMENTATIVA DE SUSOPINIONES.

    COMPRENSINDEL TEMA.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL

    ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NUEVE DE JULIO

    CALERA DE VCTOR ROSALES, ZAC., CICLO ESCOLAR 2012-2013

    PLANEACIN QUINCENAL DE CLASES

    PERODO ASIGNATURA01 15 DE MARZO 2013 ASIGNATURA ESTATAL

    PROYECTO DAR A CADA CUAL LO QUE LE CORRESPONDEMBITO PARTICIPACIN SOCIAL SESIONES 06

  • 7/28/2019 Planeaciones_Asignatura_

    17/17

    TEMA

    APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    RECURSOS

    DIDCTICOS

    EVALUACIN

    LAJU

    STICIA EL ALUMADO REFLEXIONAR SOBRE

    EL TEMA DE LA JUSTICIA COMOPRINCIPIO FUNDAMENTAL DE TODASOCIEDAD HUMANA.

    REFLEXIONAR SOBRE LOSDIFERENTES ENFOQUES QUE SE LEHAN OTORGADO A LA JUSICIA A

    TRAVS DE LA HISTORIA ENDIVERSAS CULTURAS.

    REFLEXIONAR SOBRE LASDISTINTAS OPINIONES RESPECTO DELA IGUALDAD EN DIVERSOSPENSADORES.

    RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS EN TORNO AL TEMA DELA JUSTICIA.

    ANLISIS DE LAS IMPLICACIONES DE LA JUSTICIA EN LO SOCIAL,ECONMICO Y JURDICO.

    REPENSAR LO JUSTO Y LO LEGAL Y SUS PUNTOS DE ENCUENTROY DISTANCIAMIENTO.

    REFLEXIN SOBRE LO INJUSTO COMO MATERIA PENDIENTE ENLA SOCIEDAD MEXICANA.

    DISTINCIN ENTRE LA JUSTICIA SOCIAL Y LA JUSTICIA DEESTADO.

    REFLEXIN SOBRE LA LEY COMO MAYOR GARANTA DE LABSQUEDA DE JUSTICIA, IGUALDAD JURDICA.

    LA IGUALDAD LEGAL ES LA BASE DE LA IGUALDAD EN LAJUSTICIA; RESPETANDO LAS LEYES SE RESPETA LA JUSTICIA.

    LIBRO DELRINCN DELECTURA LA

    JUSTICIA.

    APUNTESSOBRE LA

    JUSTICIA.

    SE VALORARLAPARTICIPACIN

    ARGUMENTATIVA DE LOSALUMNOS.

    C. PROFR. JOS GARCA RUIZDIRECTOR DE LA ESCUELA

    C. PROFR. CARLOS HUERTA ORNELASDOCENTE DE ASIGNATURA ESTATAL