Planeamientos_y_proyectos

download Planeamientos_y_proyectos

of 51

Transcript of Planeamientos_y_proyectos

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    1/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Indice.

    Introduccin.... 3

    Capitulo 1: Planeamiento Educativo.

    1.1 Generalidades. 4

    1.1.1 Concepto... 4

    1.1.2 Importancia... 5

    1.1.3 Elementos..... 5

    1.1.3.1 Determinacin de objetivos de aprendizaje... 5

    1.1.3.1.1 Formulacin.51.1.3.1.2 Evaluacin Previa6

    1.1.3.1.3 Seleccin y organizacin de contenidos..7

    1.1.3.1.4 Seleccin y organizacin de tcnicas y de

    actividades de enseanza aprendizaje.8

    1.1.3.1.5.Seleccin y organizacin de instrumentos de evaluacin...9

    1.1.3.1.6 Seleccin y organizacin de medios o recursos auxiliares.10

    1.1.3.1.7 Distribucin de tiempo101.1.4 Caractersticas del Planeamiento Educativo................. .10

    1.2 Tipos 11

    1.2.1 Planeamiento de la escuela..11

    1.2.2 Planeamiento de las Disciplinas.12

    1.2.2.1 Plan de Curso12

    1.2.2.2 Plan de Unidad..13

    1.2.2.3 Plan de Clases...14

    1.2.3 Apreciacion de Clases.15

    1.2.4 Esquema general del planeamiento y del proceso enseanza-aprendizaje.16

    1.2.4.1 Planeamiento16

    1.2.4.2 Ejecucion..16

    1.2.4.3 Evaluacion o verificacin.17

    1.3 Niveles...17

    1.4 Objetivos....18

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo1

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    2/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    1.5 Fases.....19

    1.6 Ventajas de la planificacin..20

    Capitulo 2: Proyectos Educativos

    2.1 Generalidades.... ..222.1.1 Concepto....22

    2.1.2 Caractersticas....22

    2.1.3 Importancia........................23

    2.2 Tipos y Clasificacin de Proyectos...23

    2.2.1 Tipos de Proyectos.23

    2.2.2 Clasificacin de Proyectos..24

    2.3 Esquemas de proyectos y recursos.....252.4 Procedimientos de ejecucin y evaluacin de proyectos...27

    Conclusin29

    Anexos..30

    Bibliografa...51

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo2

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    3/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Introduccin

    Un planeamiento eficaz se basa en hechos e informaciones, no en emociones o deseos. La

    imaginacin y la previsin son una gran ayuda.

    El planificador debe ser capaz de pensar con claridad, pues dicho proceso es intelectual.

    Algunos educadores pensaron acaso que un mtodo sistemtico de planeamiento con listas

    detalladas de resultados mensurables y actividades especificas va a limitar y reducir el cambio

    de la enseanza convirtiendo la educacin en un proceso mecanizado y no creativo, sin

    embargo ocurre lo contrario, en virtud de este procedimiento se debe establece claramente lo

    que se quiere lograr con el estudiantado y despus planear lo que deben aprender en forma

    comprensiva.Dentro de este marco puede determinarse o anticiparse todo los tipos de actividades y

    experiencias imaginativas y creadoras.

    El planeamiento didctico se hace necesario por razones de responsabilidad moral,

    econmica, adecuacin laboral y eficiencia. El profesor necesita saber para llevar a cabo su

    planeamiento que, porque, a quien y como ensear.

    En la vida cotidiana de las instituciones educativas proyectamos lo que queremos

    tenemos ideas creativas de cmo se podran hacer las cosas, surgen problemas y

    buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos de forma intuitiva o improvisada

    dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebasen en lugar de poder

    anticiparnos.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo3

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    4/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    2 1.1 Generalidades

    1.1.1 Concepto

    Planificacin son pasos a seguir para dar respuesta a situaciones prximas y prever aquellas

    circunstancias que podran afectar al sujeto de la planificacin, aunque posteriormente en su

    evolucin se utilice como metodologa para conseguir objetivos dentro de las organizaciones

    surgiendo con ello la planificacin estratgica como herramienta fundamental para lograr

    metas dentro de las instituciones y con ello lograr la efectividad y el xito.

    Planificacin Estratgica es la actividad de moldear el futuro de la organizacin a travs de unproceso ordenado mediante la organizacin de las ventajas competitivas.

    Planear es seleccionar y relacionar los hechos y formular y emplear supuestos respecto al

    futuro en lo que hace a la visualizacin y formulacin de actividades propuestas para alcanzar

    los resultados esperados. Nos da por anticipado, el quien, que, cuando, donde, por que y como

    de las acciones venideras.

    El planeamiento es el proceso por el cual, sobre la base del anlisis de la situacin y la

    previsin de necesidades en materia de educacin, se formulan objetivos coherentes con lafilosofa y poltica nacional y se establecen los medios y secuencia de acciones indispensables

    para lograrlos y los instrumentos y recursos que estas acciones implican.

    El planeamiento es la previsin inteligente bien calculada de todas las etapas del trabajo

    escolar y la programacin racional de todas las actividades de modo que la enseanza resulte

    segura, econmica y eficiente. Todo el planeamiento se concreta en un programa definido de

    accin que constituye una gua segura para seguir progresivamente a los alumnos y a los

    resultados deseados.

    Planeamiento es el conjunto de actividades por medio de las cuales se establecen

    determinados objetivos y se definen medios para alcanzarlos.

    Con stas definiciones podemos llegar a un concepto en conjunto de Planeacin Estratgica

    es un proceso sistemtico que da sentido de direccin y continuidad a las actividades diarias

    de una institucin, permitindole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y

    valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visin, siguiendo para ello una

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo4

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    5/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    serie de pasos y estrategias que pueda definir los objetivos a largo plazo, identificando metas

    y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y

    localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

    1.1.2 Importancia

    Evita la rutina que lleva a hacer todos los aos lo mismo. Permite pensar

    previamente en lo que se quiere y se puede hacer, cules son las posibilidades

    con que se cuenta para que la enseanza resulte mejor.

    Evita la improvisacin. Es muy perjudicial dejar todo librado a lo que ocurra

    hacer a ltimo momento, pues se corre el riesgo de no alcanzar los objetivos

    propuestos o de trabajar de la manera menos adecuada.

    Evita prdida de tiempo. En general, los profesores se quejan de falta de

    tiempo para desarrollar los programas de estudios y realizar experiencias

    deseadas.

    Evita prdida de esfuerzo y dinero.

    1.1.3. Elementos

    Todo plan de enseanza consta de los siguientes elementos, expresados en trminos bien

    concretos y definidos que son:

    1.1.3.1 Determinacin de objetivos de aprendizaje:

    1.1.3.1.1 Formulacin

    El objetivo de la unidad es el enunciado del cambio de conducta que se espera lograr en el

    alumno; por eso, es muy importante que este objetivo este formulado en forma clara y precisa,

    y sea aceptado por el alumno.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo5

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    6/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    El producto que del aula debe resultar es el APRENDIZAJE. Es decir, cambios de conducta

    relativamente permanentes en los estudiantes. Estos cambios de conducta pueden darse en los

    dominios cognoscitivos, afectivo, psicomotor.

    El aprendizaje que constituir el producto del sistema, debe ser especificado previamente. Nose concibe un sistema que funcione sin direccin previamente fijada, sin una intencionalidad

    que de coherencia a las acciones que realizan las unidades del sistema.

    Este aprendizaje debe estar especificado, en tal forma, que exista la posibilidad de constatar si

    el estudiante los ha logrado, en que grado es el logro y cuales son las deficiencias. Solo de

    esta manera el sistema puede ser regulado.

    Absolutamente todos los actos humanos se realizan con un propsito. Es muy importante que

    los objetivos sean no solo conocidos sino tambin compartidos por los alumnos.Conviene distinguir entre:

    Objetivo Terminal: conocido tambin como Objetivo General. Es el enunciado que

    describe en trminos de comportamiento del alumno lo que se espera de el al terminar

    la unidad.

    Objetivo Intermedio: tambin denominados sub-objetivos u objetivos en transito,

    facilitadores, etc. Son los objetivos ms especficos y que enuncian en forma detallada

    la secuencia de las habilidades que el alumno necesita ir adquiriendo durante elaprendizaje para que al final logre el objetivo Terminal.

    1.1.3.1.2 Evaluacin Previa

    Habindose fijado los objetivos; resulta claro que para alcanzarlos, el estudiante debe partir de

    un cierto nivel. Debe tener ciertos aprendizajes previos. No es posible pensar que va partir

    de cero.

    Estos aprendizajes previos, son las denominadas condiciones de entrada. Hay una cierta

    distancia entre los comportamientos que actualmente tiene el estudiante (lo que el alumno es)

    y el comportamiento que el objetivo exige (lo que el alumno debe ser).

    La unidad de aprendizaje que desarrollara el alumno le permitir cubrir esa distancia.

    Una de las principales ventajas de la evaluacin previa consiste en descubrir si el estudiante

    cuenta ya, entre sus conocimientos con la clase de conducta que el profesor quiere promover.

    Cabe concebir que los estudiantes inicien la unidad con un grupo de idoneidad muy superior

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo6

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    7/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    de cuanto espera el profesor, y podra el caso de malgastar semanas enseando lo que le

    alumno ya sabia, es decir, evitar la duplicacin de contenidos programticos en los planes de

    estudios.

    Puede ocurrir lo contrario, que los estudiantes saben mucho menos de lo que el profesorsupone. Pueden faltarles absolutamente las capacidades, los conocimientos y el saber

    especializado necesarios para dar cumplimiento de los objetivos didcticos previstos. De

    cualquier manera, los resultados de la evaluacin previa pueden sugerir modificaciones que

    correspondera introducir en los objetivos fijados originalmente. Por ejemplo el anlisis de la

    conducta del estudiante puede sugerir el agregado o la eliminacin de ciertos objetivos.

    Una ventaja importante de la evaluacin previa es que ella puede establecerse con un alto

    grado de exactitud que el estudiante puede, antes del curso, desempearse satisfactoriamentecon respecto a los objetivos propuestos.

    Otra ventaja de la evaluacin previa es que, gracias a su aplicacin, el profesor puede

    descubrir en el seno del grupo a individuos para quienes podra querer modificar, sea los

    objetivos de la enseanza, sea los procedimientos dirigidos a su cumplimiento.

    1.1.3.1.3 Seleccin y organizacin de contenidos

    Contenido es el conjunto de conocimientos del saber humano que se seleccionan y organizan

    para presentar al estudiante, por medio de experiencias de aprendizaje, de modo a lograr los

    objetivos previstos.

    As se deben seleccionar los contenidos que se consideran:

    Fundamentales (criterio lgico)

    Mas tiles para la vida (criterio sociolgico) Mas asequibles para el alumno

    En lo referente a la organizacin del contenido se debe considerar la SECUENCIA u

    ORDENACION con que convendra trabajarlos.

    Por ejemplo:

    Jerrquico: nivel creciente de complejidad

    Cronolgico : sigue el orden temporal

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo7

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    8/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Causal : relacin de causa efecto

    Critico : considera el orden de importancia

    Simple : parte de lo sencillo a lo complejo

    Comparativo : si se enfrenta conceptos nuevos y tradicionales

    1.1.3.1.4 Seleccin y organizacin de tcnicas y de actividades de enseanza

    aprendizaje

    Es necesario que el profesor considere un punto importante: las actividades que realizaran los

    alumnos y la forma en que lo harn, dado que le aprendizaje se produce solo mediante la

    actividad, mediante la interaccin del individuo y su medio.

    Una clase expositiva deja poco lugar a la participacin activa e individual del alumno. En

    cambio si se aplican tcnicas activas tendrn mayores oportunidades de participacin. Al crear

    situaciones de aprendizaje que estimulen a los estudiantes a escuchar, leer, observar, escribir,

    discutir, preguntar, fabricar objetos, pensar crticamente o emprenda otras actividades

    apropiadas para el aprendizaje esperado, el profesor a su vez observa, compara, analiza y

    anota los resultados a que llegan, valorando el progreso que se sealan en los estudiantes

    hacia el logro de los objetivos. Las actividades de aprendizaje deben estar en funcin de losobjetivos.

    Si deseo que los estudiantes adquieran informacin puedo remitirles a un material impreso o

    sugerirles una bibliografa. Si deseo que adquieran alguna destreza psicomotora, puedo

    valerme de alguna demostracin real o simulada, usar diapositiva, pelculas o algn otro

    medio. Si deseo modificar sus actitudes frente a problemas dados, humanos, sociales, se

    puede analizar el problema y buscar las soluciones.

    Algunos criterios para la seleccin de actividades son:a) Estrategia: decidir la estrategia es determinar la forma en que se piensa dirigir el proceso

    enseanza aprendizaje. Existen maneras de organizar las actividades. Por ejemplo:

    Actividades motivacionales

    Actividades de aprendizaje

    Actividades de integracin y fijacin de lo aprendido

    Actividades de transferencia

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo8

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    9/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Actividades de evaluacin

    Una vez seleccionadas las actividades se procede a organizarlas en:

    b) Secuencia, ejemplo:

    Ir de la observacin del problema a su solucin y a su aplicacinIr de los mas simple a lo mas complejo

    Ir de lo concreto a lo abstracto

    Ir del pasado al presente y hacia el futuro

    Pasar los principios generales a sus aplicaciones particulares

    Escoger procesos complejos y analizar todos sus aspectos con empleo de formas

    interdiciplinaras o integradas

    1.1.3.1.5 Seleccin y organizacin de instrumentos de evaluacin

    Al iniciar la instruccin, se aplica una evaluacin previa o evaluacin diagnostica. Luego a lo

    largo de todo el proceso de enseaza aprendizaje se realiza una evaluacin continua o

    evaluacin formativa. La evaluacin formativa permite al docente ir acumulando informacin

    sobre el progreso del alumno, paso a paso, hasta lograr el objetivo terminal, y por ultimo, est

    la evaluacin que aprecia formalmente ciertos aspectos del desarrollo conductual de losestudiantes en relacin con los objetivos postulados y todos los dems elementos del proceso.

    Esta conducta final observable de los estudiantes permitir apreciar el desarrollo que ellos han

    logrado.

    Esta etapa consiste en elaborar las situaciones de evaluacin que permitirn evidenciar si el

    estudiante logro o no los objetivos prefijados.

    Situacin de evaluacin es cualquier estimulo, reactivo o procedimiento que nos permita

    comprobar, objetivamente, si el estudiante esta en condiciones de cumplir la ejecucin que el

    objetivo plantea.

    En general cuando un educador piensa en una evaluacin la asocia con la calificacin de sus

    alumnos o con la medicin de sus rendimientos; pero en este enfoque no solo se evala al

    alumno, se mide tambin la eficacia de la secuencia didctica implementada. El profesor

    examina en sus alumnos el comportamiento posterior al aprendizaje para verificar tambin si

    las actividades que selecciono produjeron los resultados esperados. Por lo tanto, no es solo

    una evaluacin del estudiante, sino del educador y sus decisiones.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo9

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    10/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    En consecuencia, cada vez que el educador decide efectuar una secuencia esta probando una

    hiptesis en la que un conjunto de actos lo conducirn a objetivos determinados. Tales

    hiptesis se descartan o confirman solo sobre la base del alumno. Si se logra los objetivos se

    ha tenido xito, entonces el profesor debe agregar otros o exigir mas que lo requerido por losobjetivos anteriores, pues es posible que el alumnado alcance niveles mas elevados. Si no se

    cumplen los objetivos, se debe revisar el proceso y analizarlo para identificar los elementos

    que deberan ser modificados de modo a lograr un mejor resultado final al repetir el ciclo.

    1.1.3.1.6 Seleccin y organizacin de medios o recursos auxiliares

    En la actualidad el profesor no puede seguir concibiendo la enseanza solo apoyado con suvoz y en el uso del pizarrn. El profesor sigue siendo el elemento mas importante en el

    conjunto de recursos utilizables para la instruccin, pero debe incluir otros elementos.

    1.1.3.1.7 Distribucin de tiempo

    La planificacin del tiempo que se destinara a las distintas etapas del proceso de enseanza, es

    de fundamental importancia para evitar que se omitan o superpongan decisiones oconsideraciones que inciden en la naturaleza misma del proceso. Muchas veces, el profesor

    apremiado por el tiempo se salta la etapa de discutir y comentar con sus alumnos los

    resultados de una prueba y pierde as la oportunidad de hacer que los alumnos rectifiquen

    errores, consoliden conocimientos, capten interrelaciones, sopesen su progreso, sientan la

    satisfaccin de haber aprendido o de haberse superado.

    1.1.4 Caractersticas del planeamiento educativo

    La actividad educativa tiene caractersticas propias que originan un determinado tipo de

    relacin entre los planes y la realidad.

    En primer lugar, hay ciertos delineamientos curriculares a los que el docente debe ceir, por

    ejemplo, competencias y capacidades que constituyen objetivos generales de cada uno de los

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo10

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    11/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    ciclos que integran el sistema educativo, contenidos bsicos comunes que se deben desarrollar

    en todas las jurisdicciones, duracin de los ciclos y carga horaria.

    Pero en otros aspectos tiene un amplio margen de libertad, no hay un plan absolutamente

    seguro, ni un nico camino para realizar una tarea. Hay una orientacin general, unaintencionalidad y contenidos que se deben respetar. Esto establece lmites, pautas de accin

    pero esto no significa que el plan determine la accin en todos sus detalles.

    La actividad educativa es muy compleja. En su realizacin intervienen mltiples factores

    interrelacionados, y cuantos ms elementos interacten, menos se podr prever lo que se

    realizar. El plan tendr, necesariamente, un carcter orientador, de hiptesis de trabajo que se

    contrastar en la prctica. Esto es lo que, en general, se quiere expresar cuando se habla de

    proyectos. Entonces, el planeamiento debe ser:a- Integral

    b- Flexible

    c- Continuo

    d- Funcional

    e- Actual

    f- Pertinente

    g- Claroh- Personal

    1.2 Tipos de planeamiento educativo

    1.2.1 Planeamiento de la escuela

    El planeamiento de la escuela representa el esfuerzo de ordenar y racionalizar todos los

    trabajos escolares en una sola unidad no obstante sus mltiples actividades didctico-

    administrativas. Representa los objetivos y todas las actividades educativas que deben ser

    ejecutadas, coordinando todos sus rganos en la esfera docente y discente, a la vez que

    sugiriendo una determinada orientacin filosfica para todas sus actividades.

    Cualquier tipo de escuela, adems de tener los ojos puestos en los objetivos especficos de

    los cursos que dicta, tambin debe tener en cuenta los objetivos de la educacin.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo11

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    12/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Por otra parte, el logro de los objetivos de la educacin debe ser objeto de una marcha

    progresiva y constante.

    Esa marcha podra expresarse en la siguiente forma:

    - durante el desarrollo de una clase, tender a alcanzar los objetivos especficos de ella,de la unidad, del sector del currculo y de la escuela y los objetivos generales de la

    educacin;

    - durante el desarrollo de una unidad, tendera a alcanzar los objetivos especficos de esa

    unidad, del sector del currculo y de la escuela, y los generales de la educacin;

    - durante el desarrollo del programa de un sector del currculo, tender a alcanzar los

    objetivos especficos del currculo y de la escuela, y los objetivos generales de la

    educacin;- durante el desarrollo del currculo de un curso de una escuela, tender a alcanzar los

    objetivos especficos de ella y los objetivos generales de la educacin.

    1.2.2 Planeamiento de las Disciplinas

    El planeamiento de las disciplinas, juntamente con las actividades extractase, da contenido

    al plan de estudios propiamente dicho, por medio de cuyas actividades procura alcanzarlos objetivos de la escuela.

    Este tipo de planeamiento permite tambin, para que todas las disciplinas y actividades

    extractase se ensamblen, un planeamiento global.

    El planeamiento de cada disciplina comprende: plan de curso, plan de unidad y plan de

    clase.

    1.2.2.1 Plan de Curso: constituye el trabajo de previsin de un ao lectivo para

    las actividades de una disciplina determinada, incluyendo su relacin de

    dependencia con los aos anterior y posterior y, asimismo, su coordinacin con

    otras disciplinas-afines o no-, a fin de que la enseanza se lleve a cabo de un modo

    ms eficiente, ms orgnico y con sentido de continuidad.

    Para planificar la enseanza, ya sea de un curso, de una unidad o de una clase, se

    tienen comnmente en cuenta cuatro elementos, que son:

    a. Objetivos educacionales e instruccionales

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo12

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    13/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    b. contenido programtico (programa)

    c. estrategias instruccionales (plan de accin didctica o mtodos y tcnicas de

    enseanza)

    d. evaluacin

    Elementos del plan de curso:

    a. objetivos de la disciplina en concordancia con los de la escuela

    b. horas disponibles para la enseanza de la disciplina

    c. programa mnimo a desarrollar.

    d. condiciones peculiares del medioe. posibilidades de la escuela

    f. condiciones de conocimiento y grado de madurez de la clase

    g. si la materia fue enfocada con carcter lineal-progresivo, llevar en cuenta lo

    que fue estudiado durante el ao anterior y lo que se pretende estudiar durante

    el ao siguiente

    h. material didctico disponible y material que podr ser confeccionado por los

    alumnosi. motivacin del curso y vivencias para la iniciacin de los trabajos y

    experiencias que puedan provocar el inters de los alumnos por la disciplina

    j. actividades extractase

    k. trabajos a realizar

    l. bibliografa e informaciones

    1.2.2.2 Plan de unidad

    El plan de la unidad puede presentar una forma de organizacin del programa

    articulada a una tcnica de enseanza. Las unidades, en su conjunto, no son ni muy

    extensas ni muy breves. Tienen, s, una estructura ntima que las hace

    comprensibles y significativas. Las unidades no son ms que unidades de

    aprendizaje, esto es, conjuntos de hechos, datos o comportamientos

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo13

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    14/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    interrelacionados y formando un conjunto que se aprehenda ms fcilmente debido

    a su comprensividad y significacin

    Los elementos de la unidad son los siguientes:b. objetivos especficos de la unidad y en consecuencia con los del curso

    c. numero de clases

    d. motivacin de la unidad

    e. divisin de la unidad en subunidades para favorecer, en la medida de lo

    posible, el desarrollo de las clases

    f. previsin de mtodos y tcnicas de enseanza

    g. previsin del material didcticoh. previsin de la coordinacin con disciplinas afines o no

    i. previsin de trabajos y de lecturas complementarias

    j. previsin de las formas de unidad e integracin del aprendizaje

    k. previsin de las actividades extractase relacionadas con la materia

    l. bibliografa especfica y otras fuentes de informacin

    m. previsin del tipo de clases a poner en prctica

    n. formas de verificacin del aprendizaje

    1.2.2.3 Plan de clase

    El plan de clase procura llevar a efecto el plan de enseanza de la unidad. As

    pues, la unidad se realiza a travs de la clase.

    La clase constituye el momento efectivo de la ejecucin del plan de enseanza:

    realizacin del proceso enseanza-aprendizaje.

    El plan de clase es una reflexin sobre la labor a realizar en clase, puesto que el

    docente piensa lo que se va a hacer, en lo que debern hacer sus alumnos, en los

    recursos materiales necesarios y en los procedimientos didcticos que mejor se

    adaptan al tipo de tareas por realizar.

    Elementos del plan de clase:

    a. el tiempo disponible, que puede variar entre 40 y 90 minutos

    b. los objetivos instruccionales

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo14

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    15/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    c. la indicacin de la materia de la clase, correspondiente a una unidad o a parte

    de ella

    d. la motivacin inicial y de desenvolvimiento

    e. la indicacin del material didctico a utilizarf. el plan de accin didctica, con indicacin de los mtodos y tcnicas a aplicar

    g. los procedimientos de fijacin e integracin del aprendizaje

    h. las tareas para la casa, cuando las hubiere

    i. la evaluacin del aprendizaje

    j. la bibliografa

    k. la crtica de la clase, respondiendo a los siguientes puntos:

    Qu es lo que no se realiz del plan? Por qu?

    Se alcanzaron los objetivos?

    En caso negativo, justificada o injustificadamente?

    Qu es lo que debe volver a verse de esta clase en la prxima?

    Ocurrencias significativas u observaciones a propsito de la clase

    1.2.3 Apreciacin de una clase

    El deber del profesor es aprovechar muy bien el tiempo que tiene disponible para estar

    en contacto con sus alumnos, durante su clase, haciendo que estudien, reflexionen,

    fijen y apliquen lo que se considere fundamental e indispensable. Los aspectos a travs

    de los cuales puede ser apreciada una clase son muchos. Ciertamente, la clase puede

    ser vista en cuanto a su planeamiento, su ejecucin y su rendimiento.

    Para que la clase pueda ser apreciada se deben trazar objetivos.Objetivos: toda clase debe definir sus objetivos. Los mismos, son los justificativos

    de la propia clase, y pueden ser: informativos, de automatizacin y formativos.

    Los objetivos informativos se refieren a hechos, datos y conocimientos.

    Los objetivos de automatizacin se refieren a los hbitos y automatismos

    necesarios para la buena marcha de determinado aprendizaje, como el de conducir

    una operacin matemtica, el conocimiento de notas musicales, etc.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo15

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    16/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Los objetivos formativos hacen referencia a ideales, actitudes y conducta social

    necesarios para la vida democrtica.

    Tambin pueden ser clasificados segn su mbito, en comunes, especficos,

    particulares o especiales, e inmediatos.

    Objetivos comunes : son los ms generales y pueden ser alcanzados por

    todas las disciplinas.

    Objetivos especficos : son los que se refieren, de manera adecuada, a

    cada disciplina.

    Objetivos particulares o especiales : son los que se refieren a cada

    unidad del programa de una disciplina.

    Objetivos inmediatos : son los que se procura alcanzar en una clase.

    Los objetivos de una clase, asimismo, pueden sermediatos o inmediatos.

    Los mediatos se dirigen hacia una meta distante, y slo pueden ser alcanzados con

    El transcurrir del tiempo, con ejercicios, maduracin e integracin de otros

    Objetivos; los inmediatos se encaminan hacia una consecuencia presente.

    1.2.4 Esquema general del planeamiento y del proceso enseanza-aprendizaje

    El proceso enseanza-aprendizaje presenta dos aspectos, que son: la enseanza y el

    aprendizaje.

    La accin del docente consta, fundamentalmente, de tres etapas: planeamiento,

    ejecucin y evaluacin o verificacin.

    1.2.4.1 Planeamiento: se debe considerar los objetivos, delimitar la materia, trazar los

    planes de accin didctica y prever los medios y formas de evaluacin. Por lo tanto, elplaneamiento debe constar, fundamentalmente, de objetivos, materia, plan de accin

    didctica y evaluacin. es una previsin de lo que tiene que hacerse; puede versar

    sobre el plan escolar, de las disciplinas, de las actividades extractase, de la orientacin

    educacional y de la orientacin pedaggica. Es una previsin de lo que tiene que

    hacerse; puede versar sobre el plan escolar, de las disciplinas, de las actividades

    extractase, de la orientacin educacional y de la orientacin pedaggica.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo16

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    17/55

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    18/55

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    19/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Planeamiento de unidad didctica: consiste en la seleccin, organizacin y

    distribucin en el tiempo, de los contenidos, actividades, tcnicas de

    enseanza, recursos auxiliares y tcnicas de evaluacin correspondientes a

    un determinado tema o unidad didctica, que se han de emplear y

    desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje.

    Planeamiento de clase o diario: es el de mayor nivel de concrecin, el

    planeamiento del proceso de enseanza-aprendizaje, implica la

    determinacin de objetivos especficos y la enunciacin detallada de los

    elementos que integran una situacin concreta de aprendizaje.

    1.4 Objetivos del Planeamiento Educativo

    1 Aumentar la eficiencia de la enseanza

    2. Asegurar el buen control de la enseanza

    3. Evitar improvisaciones que confundan al educando

    4. Proporcionar secuencia y progresividad a los trabajos escolares

    5. Dispensar mayor atencin a los aspectos esenciales de la materia

    6. Proponer tareas escolares adecuadas a las posibilidades de los alumnos7. Proponer tareas escolares adecuadas a las posibilidades de los alumnos

    8. Posibilitar la coordinacin de las disciplinas entre s, a fin de alcanzar una enseanza

    integrada

    9. Posibilitar la concentracin de recursos didcticos en los horarios oportunos y

    utilizarlos adecuadamente

    10. Evidenciar consideracin y respecto hacia los alumnos, toda vez que el planeamiento

    es la mejor demostracin de que el profesor reflexion acerca de lo que se debe hacer

    en clase

    11. Posibilitar rectificaciones en el propio planeamiento de manera de tornarlo lo ms

    ajustado a la realidad educacional

    1.5 Fases en el Planeamiento Educativo

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo19

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    20/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    El planeamiento del proceso elaborado por el docente implica fundamentalmente tres fases:

    diagnstico, programacin y elaboracin de planes.

    El diagnstico consiste en el anlisis de los elementos que componen la situacin del

    aprendizaje. Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la realidad, paraello es imprescindible un diagnstico de la situacin educativa, que implica el anlisis de sus

    distintos elementos. El docente seleccionar la informacin que considere vlida en funcin

    de las decisiones que debe tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino

    realizar una adecuada seleccin de los mismos. La informacin obtenida se debe analizar e

    interpretar para extraer las conclusiones que orientarn en las futuras tareas de planeamiento.

    La programacin consiste en la seleccin, organizacin y distribucin en el tiempo de los

    elementos que integran las situaciones de aprendizaje y que crearn las condiciones msadecuadas para un aprendizaje eficaz. El proceso de planeamiento culmina con la elaboracin

    de los planes anual, de unidad didctica y diario.

    Las actividades que le docente deber realizar para planificar la enseanza son los siguientes:

    - Diagnstico de la situacin

    - Programacin

    - Determinacin de los objetivos de aprendizaje

    - Determinacin de la estructura de aprendizaje- Seleccin y organizacin de contenidos

    - Determinacin de las tcnicas de enseanza

    - Seleccin y organizacin de actividades del docente y de los alumnos

    - Seleccin y organizacin de medios o recursos auxiliares

    - Seleccin y organizacin de los instrumentos de evaluacin

    - Distribucin en el tiempo

    - Redaccin de los planes

    La elaboracin de planes es la culminacin del proceso de planeamiento, el docente debe

    redactar los planes anuales, de unidad didctica y diario, consignando en ellos los distintos

    elementos seleccionados, organizados y distribuidos en el tiempo disponible.

    a. Situacin de los alumnos

    DIAGNOSTICO b. Caractersticas de la comunidad

    c. Caractersticas de la escuela

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo20

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    21/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    a.- Determinacin de objetivos de aprendizaje

    b.- Determinacin de la estructura del aprendizajePROGRAMACION c.- Seleccin y organizacin de contenidos

    d.- Seleccin de tcnicas de enseanza

    e.- Seleccin y organizacin de medios o recursos auxiliares

    f.- Seleccin y organizacin de instrumentos de evaluacin

    g.- Distribucin del tiempo

    ELABORACION DE PLANES ===== Anual, de unidad didctica y diario

    1.6 Ventajas y desventajas de la planificacin

    El PEA, que queremos que sea efectivo tendria iniciarse con una planificacin cuidadosa de

    todos aquellos aspectos o sucesos mas relevantes que ocurrran durante su desarrollo. El hecho

    de planificar el PEA no asegura inmediatamente que este sea realmente adecuado ni efectivo,ni asegura tampoco que el mismo docente que lo planifico vaya a cumplir con lo sealado en

    el plan al momento de conducir el trabajo con los alumnos. El docente ha dejado constancia

    escrita de su planificacin, se olvida de ella alcomenzar a trabajar con los alumnos y actua,

    generalmente, como ha sido su forma habitual de trabajar.

    Mucho menos frecuente es encontrar docentes que junto conseguir la planificacin incorporan

    en ella aquellos aspectos que la practica mostro que se omitiera y que eran relevante para la

    consecucin de los objetivos, o que modifican parte de las decisiones tomadas originalmente

    en la planificacin.

    Ventajas

    a) Introducir orden y sealar importancia en la gran variedad de

    conceptos, generalidades, habilidades y aptitudes que estan disponibles para ser

    consideradas en el PEA.

    b) La visin del conjunto del proceso y el anlisis del contexto

    en que se da el mismo.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo21

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    22/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    c) La especificacin de fines precisos y claros, la seleccin y uso

    de actividades variadas y de materiales y recursos adecuados. De este modo se

    evita la improvisacin y se evita caer en la rutina.

    d) El ahorro de tiempo, dinero y esfuerzos y la utilizacinadecuada de los recursos, todo ello si se registra, acumulan y utilizan tanto las

    planificaciones hechas, que se han implementado y evaluado, como los materiales

    que se han usado.

    e) La progresin en el quehacer en la universidad, la continuidad

    en el trabajo en funcin de los objetivos y el reemplazo efectivo de los docentes.

    f) Que el docente acte como verdadero profesional de la

    clasificacin, respetndose la dignidad de los educandos y as respetar lacomunidad evitando la rutina y la improvisacin.

    g) La utilizacin de la experiencias de los docentes, la

    orientacin y la evaluacin de todo el proceso y en general hace mas cientfico el

    papel del profesor.

    h) El trabajo en funcin del desarrollo del pensamiento critico,

    de la creatividad y el logro de aprendizajes que sean funcionales y significativos.

    i) El desarrollo efectivo del currculo, al determinar calidad yfactibilidad de los objetivos, materiales, situaciones de aprendizaje y de

    evaluacin.

    j) El perfeccionamiento en servicio de los docentes.

    k) Al docente, estar mas alertas a las posibilidades que se

    presentan de ayudar a los alumnos, en el logro de los aprendizajes, de mejorar las

    decisiones respecto a la conveniencia y utilidad de distintas actividades y recursos:

    y, por ultimo, a valorar los resultados alcanzados y los objetivos propuestos.

    l) Permite actuar con seguridad sobre la base prevista superando

    tanteos intiles

    2.1 Generalidades

    2.1.1 Concepto

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo22

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    23/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Son planificaciones a ser realizadas en un tiempo determinado por un grupo de personas que

    buscan un bien comn.

    Es el plan prospectivo de una unidad de accin capaz de materializar algn aspecto del

    desarrollo econmico y social.

    Es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema a resolver, entre

    tantas, una necesidad humana.

    Es toda unidad de actividad que permite materializar un plan de desarrollo.

    Es la unidad con la cual se plantea la produccin de un bien o servicio para atender una

    necesidad humana.

    2.1.2 Caractersticas

    Puede ser llevado a cabo.

    Puede ser corto, mediano o largo plazo-

    Presenta objetivos generales y especficos.

    Las metas son claras.

    Permite a la solucin de problemas.

    Estimula el trabajo en equipo.

    Pueden ser llevado a cabo por los alumnos guiados por los docentes.

    Es un mtodo del enfoque globalizador.

    Incorpora la comunidad a la familia escolar.

    2.1.3 Importancia

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo23

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    24/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Los proyectos son utilizados para desarrollar el componente local, los mismos reciben el

    nombre de proyectos comunitarios educativos. Los proyectos son muy utilizados actualmente

    y todas las actividades curriculares y extracurriculares se llevan a cabo por medio de ellos.

    Permite el trabajo en quipo, la prevencin de situaciones y la posibilidad de que los mismos

    se tomen realidad. Vivimos realizando proyectos y si estos estn a bien planteados resultan

    exitosos, gracias a los proyectos comunitarios se incorporan, a los miembros de la comunidad

    en las escuelas y se puede lograr la integracin de los vecinos por medio de los proyectos

    vecinales, que realizan mejoras en la misma, donde se puede notar la cooperacin; el esfuerzo

    y la decisin para hacer realidad los proyectos ms increbles.

    2.2 Tipos y clasificacin de proyectos

    2.2.1 Tipos

    Segn el lugar:

    Institucional: cuando se realiza y beneficia a una institucin.

    Comunitario: cuando es realizado por los miembros de la comunidad y beneficia a los

    mismos.

    Regional: cuando compete a los pobladores de una regin y el proyecto beneficia a los

    mismos.

    Nacional: cuando toda la nacin participar y se beneficia.

    Internacional: cuando todos los pases forman parte del proyecto y beneficia a toda la

    humanidad.

    Segn el tiempo:

    Corto plazo: cuando se desarrolla en un tiempo breve determinado, horas, das.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo24

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    25/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Mediano plazo: Cuando el tiempo no es muy extenso, semanas, meses.

    Largos plazos: cuando el resultado se ve con el transcurrir de los aos.

    Segn la naturaleza

    Podemos citar algunos como:

    Pedaggico: se refiere a todo lo que es educacin.

    Ecolgico o ambiental: se refiere al ambiente y a la preservacin de los recursos

    naturales.

    Salud: son aquellos proyectos que se refieren al bienestar de las personas.

    Generalmente son proyectos nacionales o internacionales.

    Cultural: Todo lo que se refiere a la promocin de la cultura. Pueden darse por medio

    de eventos artsticos, etc.

    Ornamental: se refieren generalmente a la esttica del ambiente. Ej.: ornamentacin

    del aula.

    2.2.2 Clasificacin

    Desde el punto de vista econmico, la clasificacin ms corriente de los proyectos deproduccin de bienes y de prestacin de servicios, corresponde a la divisin de la economa

    en sectores de produccin. Este enfoque permite clasificar los proyectos en:

    a) Produccin de bienes, que a su vez se dividen en:

    Agropecuarios, que abarcan todo el campo de la produccin agrcola, ganadera,

    forestal y pesquera, cuando estos ltimos son de simple extraccin.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo25

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    26/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Industriales, que comprenden toda la actividad manufacturera, la industria extractiva,

    la industria artesanal o familiar y el procesamiento de las materias primas extradas de

    la actividad pesquera, forestal, pecuaria y agrcola;

    b) Infraestructura econmica, incluyen los proyectos de unidades directamente

    productivas que proporcionan a la actividad econmica ciertos insumos, bienes o

    servicios de utilidad general, tales como energa elctrica, transporte y

    comunicaciones, caminos, puertos, etc.

    c) Proyectos sociales son los que tienen la funcin de atender necesidades bsicas de la

    poblacin como salud, educacin, abastecimiento de agua potable, alcantarillado

    sanitario, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural, entre otros.

    d) Proyectos de servicios son aquellos que no producen bienes materiales, sino prestar

    servicios de carcter personal, material o tcnico, ya sea mediante el ejercicio profesional o a travs de instituciones. Se incluyen entre ellos los trabajos de

    consultora, de investigaciones cientficas o tecnolgicas, la comercializacin de los

    productos de otras actividades y los servicios sociales que no estn incluidos en la

    infraestructura social.

    2.3 Esquema y recursos de un proyecto educativo

    Esquema

    Los puntos fundamentales son los siguientes, pero segn las necesidades se pueden omitir

    algunos o enriquecerlos para hacerlos ms especficos.

    Denominacin del proyecto : Debe tener un nombre llamativo y relacionado con el

    tema.

    Identificacin : Incluye a la institucin responsable, sus representantes, direccin,

    telfono, responsables, beneficiarios.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo26

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    27/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Institucin : Nombre de la institucin responsable del proyecto.

    Director/a : Nombre del responsable de la institucin

    Telfono : En caso que exista necesidad de comunicarse con los responsables.

    Direccin : Lugar donde recurrir para pedir informacin sobre el proyecto.

    Beneficiarios : Personas que se ven favorecidas con el proyecto.

    Responsables: Personas encargadas de ejecutar y dirigir el proyecto.

    Naturaleza del proyecto : La especificacin del tipo de proyecto elegido.

    Fundamentacin : Es el punto clave del proyecto que especifica el porqu se realiza

    dicho proyecto; debe convencer a los dems de la importancia que tiene que llevarlo a

    cabo.

    Objetivo general : Es lo que se pretende finalmente con dicho proyecto.

    Objetivo especfico : Son cada una de las especificaciones de las que se va a tratar de

    realizar en el proyecto.

    Metas: Es el punto adonde se quiere llegar con el proyecto.

    Propsito: Es la intencin que se tiene con el proyecto.

    Recursos

    Recursos humanos: Se refieren a las personas que colaboran y permiten la

    realizacin del proyecto.

    Recursos materiales : Son los elementos con que se cuenta para realizar un

    proyecto; se debe incluir cada una de las cosas a ser utilizadas tales como: pala,

    pintura, papeles, etc.

    Recursos tcnicos : Son las tcnicas a ser utilizadas para realizar el proyecto. Recursos financieros : Son los recursos econmicos con que se cuenta para llevar a

    cabo el proyecto. Sin este recurso es imposible realizarlo. Es el que determina el xito

    o fracaso.

    Calendarizacin : Es la distribucin de las actividades a ser realizadas por fechas o

    das. Es un organigrama de trabajo.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo27

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    28/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Costo aproximado: Es importante tener una visin de cunto es aproximadamente

    el monto de la inversin. Ayuda a otros a establecer un parmetro en caso de querer

    realizar un proyecto semejante.

    Duracin del proyecto : Se establece el tiempo que se necesita para llevar a cabo el

    proyecto.

    Evaluacin : Es la visualizacin objetiva del modo en que se lleva o se llev a cabo

    el proyecto. Debe darse en el proceso (durante el desarrollo) y luego una evaluacin

    final cuando culmina el proyecto. La evaluacin debe ser del grupo que ha participado

    (coevaluacin) y la de los directivos (unidireccional)

    2.4 Procedimientos de ejecucin

    Los pasos previos a la realizacin de un Proyecto Educativo Comunitario son:

    Diagnstico de la situacin : Es el material Adecuacin Curricular ofrecido a

    los docentes, constan de algunos procedimientos para realizar el diagnstico.

    Adems, los datos de la ficha de inscripcin de los alumnos servirn para

    enriquecer el conocimiento de la realidad de los habitantes del lugar en que se

    quiere implementar un proyecto, por lo que sera conveniente incluir en dichaficha, datos que se consideren necesarios conocer, dando as a las mismas

    mayor funcionalidad.

    Seleccin del Proyecto : En una primera reunin se identifican las necesidades

    manifestadas por los habitantes de la comunidad, al mismo tiempo se las

    prioriza y luego se planifica.

    Planificacin : Es fundamental para evitar las improvisaciones y para la

    verificacin de los logros. Todos deben participar de la planificacin yejecucin del proyecto.

    Previsin de Recursos : Considerar en primer lugar los recursos humanos y

    financieros propios de la comunidad y gerenciar otros necesarios para la

    implementacin del proyecto. Es de suma importancia que las personas

    encargadas de la administracin de los recursos financieros rindan cuenta del

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo28

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    29/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    manejo de los fondos para garantizar la honestidad y la transparencia, a fin de

    lograr la confianza plena.

    Ejecucin : Es la puesta en marcha de la implementacin de un proyecto,

    siempre tratando de comprometer a la mayor cantidad posible de personas.

    Seguimiento : Es de vital importancia que los Coordinadores del proyecto

    acompaen muy de cerca la marcha del trabajo para garantizar la buena

    implementacin.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo29

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    30/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    CONCLUSION

    Despus de transitar por el camino de la planificacin y los proyectos educativos, es defundamental importancia el estudio de los elementos y las tcnicas de planeamiento, ya que el

    planeamiento en el mbito educativo es de fundamental importancia en la formacin de

    alumnos, porque nos lleva a los objetivos que perseguimos en el proceso enseanza

    aprendizaje.

    Dejar al azar o a la improvisacin la importante tarea de ensear, ser como impartir los

    conocimientos sin rumbo o sin una meta especifica cual es el de cumplir todas las etapas del

    proceso enseanza aprendizaje, podramos transmitir los conocimientos pero sin los

    elementos de la planificacin que hace que el alumno entienda y se motivo para tener la

    actitud de aprender.

    En realidad, ninguna actividad en esta vida se podra realizar de buena manera sin una buena

    planificacin, ya que consiste en pensar como queremos que nos salga algo y trabajamos en

    funcin a eso, tomamos las debidas precauciones por si ocurra algn previsto, o sea todo tiene

    que estar planificado.

    Por lo tanto es importante insistir en los centros de enseanza para que esta herramienta sea

    utilizada por todos los profesores, capacitarlos a ellos en la manera de confeccionar los

    distintos tipos de planeamientos, como controlar su cumplimiento, etc.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo30

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    31/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Anexos

    1. Modelos de Planeamiento Educativo

    a Plan de Curso

    El clculo de las clases disponibles durante el ao es el siguiente:

    Marzo.. 13 clases

    Abril 13 clases

    Mayo... 13 clases

    Junio 6 clases

    Agosto. 13 clases

    Septiembre 12 clases

    Octubre... 13 clases

    Noviembre.. 5 clases

    Total... 88 clases

    El descuento de ese total debe ser el siguiente:Clases destinadas a la revisin de la materia,

    antes de la prueba, durante el ao.. 8

    Clases destinadas a las pruebas.. 4

    Clases destinadas a la crtica de las pruebas... 4

    Clases destinadas a la revisin de la materia, antes del examen final 4

    Clases destinadas, como margen de seguridad,

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo31

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    32/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    A las faltas o inasistencias del profesor 5

    Total 25

    Resumen:Total de clases asignadas.. 88

    Clases a descontar. 25

    Total de clases disponibles.. 63

    PLAN DE CURSO Curso Nivel Divisin TurnAsignatura Ao lectivo

    Clases semanales

    Motivacin del

    cursoTotal de clases

    Cronograma Objetivos Contenido Nmero MaterialEstrategia

    educacional oEvaluacin Bibli

    educacionalesProgramtic

    o

    de

    clasesDidctico

    plan de accin

    didctica

    Marzo 1 Unidad I

    Descripcin

    del

    Descripcin de

    la

    Formas de

    evaluacin

    a)

    biblio

    desti

    2 a) 3

    material

    didctico

    metodologa

    prevista

    que sern

    utilizadas al alu

    3 b) 2 Necesario para el curso

    durante el

    curso

    b)

    biblio

    desti4 c) 1 al pro

    5 d) 36 e) 3

    Evaluacin 2Abril Unidad II

    a) 2b) 1C 3d) 3Evaluacin 2

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo32

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    33/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    b. Plan de unidad

    PLAN DE UNIDAD Curso Nivel DivisinAsignatura Turno Ao lectivo

    Unidad Fecha

    Motivacin del

    cursoDuracin SubunidadDesarrolloa) articulacin Con la clase anterior

    b) clase Propiamente Dicha

    Objetivos Contenidos

    N de

    clases

    Estrategias instruccional o plan de accin

    didctica Evaluacin

    instruccionalesProgramticos

    (subunidades)Metodologa

    Material

    didctico

    Fijacin e

    integracin

    1 a) 3

    Indicacin

    precisa

    Descripcin

    del Indicacin de los

    Indicacin

    de las

    2

    de los

    mtodos y

    material

    didctico

    procedimientos

    a

    Modalidade

    de

    b) 2

    tcnicas a

    aplicar

    necesario

    para emplear para

    Evaluacin

    del

    3

    en funcin de

    cada el estudio de

    efectuar la

    fijacin

    Aprendizaje

    que

    c) 1 Subunidad la unidad

    ae integracin

    del

    Sern

    empleadas

    4 Aprendizaje

    en l

    presente5 d) 3 Unidad

    6 e) 378 Evaluacin 2

    Total 14

    c Plan de clase

    PLAN DE CLASE Curso Nivel Divisin

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo33

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    34/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Asignatura Turno

    Subunidad

    ( tema de clase)

    Unidad Fecha

    Motivacin de la

    claseDuracinDesarrollo:a) articulacin con la clase

    anteriorb) clase propiamente dicha

    Objetivos ContenidosEstrategias instruccional o plan de accin

    didcticaEvaluacin Indicacin

    Instruccionales

    Programticos

    (tpicos de la

    subunidad)

    Material

    didctico

    Mtodos y

    tcnicas de

    enseanza

    Fijacin e

    integracin del

    aprendizaje

    Bibliogrfic

    1 a)

    2 b)

    3 c)

    4 d)

    5 e)

    Planeamiento Estrategico

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo34

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    35/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo35

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    36/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Modelos de proyectos educativos

    a Proyecto Comunitario

    Ejemplo 1: Escuela de Padres

    I. Identificacin

    Nombre del Proyecto : Kuaa rekvo

    Local : Duracin: Horario:

    Responsable :

    Tema : La Reforma Educativa

    II. Fundamentacin

    La reforma educativa en este momento histrico, sale al encuentro de los deseos del

    hombre paraguayo, como la formacin de la conciencia personal, el espritu crtico y

    la responsabilidad.

    Por otro lado cada da ms y ms se impone cultivar la conducta democrtica, no slo

    como rgimen de convivencia poltica, sino como un espritu de encuentro ycolaboracin social, es decir una real democracia participativa. La educacin en todas

    sus formas y niveles debe contribuir a la generacin y promocin de este espritu

    democrtico, hecho de solidaridad, respeto mutuo, dilogo, colaboracin y bienestar

    social. Es necesario que las escuelas, colegios y otras instituciones sean espacios

    permanentes donde nios y jvenes adquieran experiencias y practiquen la conducta

    diagonal democrtica. Por lo tanto la filosofa de la reforma educativa es formar

    hombres autnomos, capaces de autogobernarse, de hacerse responsables de su

    libertad, creativos, autnticos, originales, democrticos, solidarios con miras de

    renacer los valores espirituales, participativos, tolerantes, crticos, progresivos y as

    CONSTRUIR UNA SOCIEDAD JUSTA PARA UN PAS JUSTO. Orientar la

    educacin en sta perspectiva supone lgicamente unos CAMBIOS PROFUNDOS en

    todas las estructuras y dimensiones de la comunidad educativa, un CAMBIO EN EL

    MBITO GENERAL en el que se FORMA y CONFORMA la persona y los grupos.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo36

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    37/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    III. Objetivos

    1- Dar a conocer los objetivos generales y especficos que pretende la Reforma

    Educativa.

    2- Hablar de la reforma educativa, del para qu, con qu, cmo y el porqu de suimplementacin a nivel nacional.

    3- Ayudar que las familias intervengan con mayor eficacia en el proceso educativo de

    sus hijos, dando as continuidad a la educacin que reciben en el hogar.

    IV. Meta

    - Comprender la filosofa de la reforma educativa.

    - Crear sensibilidad en los padres, de la enorme responsabilidad de formar personas.

    V. Beneficiarios

    - Alumnos

    - Maestros

    - Padres de familia

    - Comunidad toda (Especificar cantidad)

    VI. Producto

    - Conocimiento de la filosofa educativa.

    - Metodologa

    Charlas entrevistas con lderes institucionales y de la comunidad.

    Contactar con personas conocedoras del tema.

    Preparacin de materiales informticos.

    Equipos de trabajo

    VII. Actividades

    - Breve investigacin del tema presentado.

    - Planificar el tema a ser presentado a travs del Proyecto Comunitario

    - Cursar invitacin a los padres a travs de los avisos.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo37

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    38/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    - Dar bienvenida a los padres.

    - Dar bienvenida a la disertante.

    - Desarrollar un juego de integracin

    - Explicar el contenido del proyecto- Presentar el Tema.

    - Desarrollar el Tema.(tcnica expositiva)

    - Evaluar la jornada en forma oral.

    - Fijar fecha para la prxima jornada.

    - Determinar el tema prximo.

    VIII. Propsito

    - Lograr comprender la filosofa de la Reforma Educativa

    IX. Evaluacin del Proyecto

    Logros

    Mayor concientizacin de los padres en relacin a sus hijos.

    Mayor acercamiento de los padres a la institucin (Ej. Entrega de

    boletines de calificaciones, control de tareas, actividades extra-clases,otros)

    Mayor sensibilizacin de docentes con respecto al trabajo con padres.

    La buena coordinacin o utilizacin consciente de los recursos

    institucionales de la comunidad.

    Mayor seguridad de los padres para hacer su planteamiento en pblico,

    cuestionando y pidiendo aclaraciones.

    Participacin de los padres en prximos encuentros.

    Integracin de la comunidad educativa.

    Limitaciones

    Superposicin de tareas administrativas de los docentes.

    La falta de una buena planificacin

    Conocimiento del tema.

    Actividades laborales de los padres.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo38

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    39/55

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    40/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    - Garantizar, la igualdad de oportunidades para todos que se califican profesionalmente

    para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los

    habitantes del pas.

    - Busca afirmar y dinamizar, la convivencia y la solidaridad entre las naciones en elproceso de integracin regional continental y mundial.

    Reforma: cambio-transformacin-innovacin-rehacer.

    1- Para qu la Reforma Educativa.

    Por varias razones se implementar la Reforma Educativa, entre las que podemos citar:

    - Mejorar la calidad educativa

    - Responder a una nueva concepcin socio poltica- Promover la democratizacin

    - Satisfacer las necesidades elementales bsicas

    - Ofrecer educacin gratuita y obligatoria

    - Vivenciar valores y actitudes

    - Atender la realidad plurietnica y pluricultural

    2- Cmo la ReformaComo una propuesta que se fundamenta en:

    - Un nuevo concepto de hombre y mujer, trabajo y cultura.

    - Un nuevo concepto de valores.

    - Por la nueva constitucin nacional.

    - Por sustentarse en principios circulares, aprendizajes significativos, el juego, creatividad y

    evaluacin.

    - Por organizarse la educacin escolar bsica en una concepcin colectiva.

    3- Con que la Reforma

    Se estableci la reforma educativa en el pas con:

    - Programas nacionales.

    - Espacios para adecuacin

    - Materiales de apoyo para docentes

    - Textos bsicos para alumnos.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo40

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    41/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    - Con planes de seguimiento, de actualizacin y formacin permanente (jornadas).

    4- El porqu de la Reforma Educativa

    Como se ha mencionado anteriormente por el nuevo concepto del hombre, valores ypara la nueva constitucin nacional.

    A causa de la inestabilidad general de una sociedad cambiante.

    Porque los programas actuales del nivel primario desde su concepcin tienen ms de 20 aos

    de vigencia, razn por la que se hace impostergable renovarlo para actualizar y revitalizar su

    contenido, su enfoque y los procesos metodolgicos y la forma de evaluacin.

    Finalmente considerando en su amplitud los fines de la Educacin Paraguaya.

    5- Hablar de los principios de la Reforma Educativa.

    A- Universalizacin al acceso a la educacin y fomentar la equidad. Es decir est destinada a

    nios, jvenes y adultos. Tambin garantizar la igualdad de acceso y permanencia en los

    servicios educativos, suprime discriminaciones de los grupos menos favorecidos a nios/as.

    Nios de 0 a 5 aos.

    Nios y jvenes en edad escolar bsica.

    Nios y jvenes que no concluyeron su educacin primaria. Personas excepcionales.

    Analfabetos absueltos y funcionales.

    Indgenas y otras minoras.

    Personas en situacin de alto riesgo.

    Otros grupos, madres soleras, jubilados, tercera edad.

    B- Priorizar la calidad de la educacin.

    La educacin bsica se centrar en la bsqueda y adquisicin de aprendizajes significativos

    efectivos para el desempeo personal y social del indicativo.

    C- Atender la pertinencia curricular y mejorar la eficiencia del sistema.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo41

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    42/55

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    43/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Actu con dedicacin, autonoma, creatividad y espritu crtico

    Comparte con su entorno lo que aprende en la escuela

    Acepte desafo y se preocupe por resolverlos.

    Una mam y un pap que:

    Comparta con el docente la responsabilidad de la educacin

    Apoya a sus hijos, los ayude en sus tareas y trabajos pero que nunca haga

    por ellos.

    9 - Evaluacin

    a.- Contesta:

    1- Qu entiende por Reforma?

    2- Para qu la Reforma?

    3- Porqu la Reforma Educativa?

    4- A quienes tienen cmo destinatarios la E.E.B?

    5- Quines estn comprometidos con la Reforma Educativa?

    Ejemplo 2 Educacin Escolar Bsica

    I- Identificacin

    Nombre del Proyecto : Por un ambiente agradable

    Duracin :

    Responsable :

    Lugar: Escuela Bsica :

    Tema : Hermoseamiento de la Institucin

    II- Fundamentacin

    En un da de mucho calor, los alumnos de la Escuela Bsica N .. se quejan porque hace

    mucho calor y en la institucin no hay lugar donde descansar y jugar. En realidad el patio de

    la escuela es amplio, pero carece de rboles que den sombra, asientos y lugar para juegos

    infantiles. La falta de pastos y plantas hace que el calor se sienta ms, se levanta polvo en

    verano y se llena de barro en invierno.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo43

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    44/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Ante esta realidad surge la necesidad de transformar el patio en un lugar agradable para

    descansar, jugar y compartir. El. Llega a la conclusin que la solucin es emprender

    un proyecto que llegue a reparar tales dificultades.

    III- Objetivos

    - Transformar el patio en un lugar agradable

    - Desarrollara el espritu de cooperacin y de trabajo en equipo

    - Desarrollar la responsabilidad, perseverancia y el cumplimiento de los compromisos

    adquiridos.

    IV- Actividades

    Realizar una medicin de la superficie total del patio para distribuir los espacios de manera

    conveniente.

    Realizar una investigacin sobre qu tipo de rboles, es ms conveniente cultivar en una

    institucin educativa siendo folaje, rapidez de crecimiento, espacio requerido, necesidad de

    riesgo, profundidad de las races, etc.

    Determinar el tipo de cantero para cultivar las plantas y el modo de construirlas

    Determinar los lugares ms convenientes para insertar los bancos y juegos, las plantas, losrboles.

    Determinar los gastos de inversin y de operacin para la implementacin del proyecto

    Programar actividades para recaudar fondos tales ocmo: pollada, kermesse, rifas, donaciones,

    binguitos.

    Establecer fechas de realizacioiones.

    Solicitar ayuda a travs de notas y otros

    V- Recursos

    Humanos Materiales Econmico______________

    -Director/a - Papel - Apoyo financiero de los padres

    - Vicedirector/a - Sobres

    - Alumnos del 9 grado

    - Catedrticos/as

    - Profesores/as

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo44

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    45/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    VI- Metas

    Hermosear el patio de la institucin y transformarlo en un ambiente agradable

    VI Beneficiarios

    Comunidad educativa de la escuela Bsica N

    VII- Factores facilitadotes

    - Buena predisposicin de los alumnos

    - Buena planificacin- Apoyo de la comunidad

    VIII- Factores que dificultan logros

    - Incumplimientos de los compromisos.

    - Falta de apoyo de los directivos y padres de familia

    - Inclemencia del tiempo en das feriados para las actividades previstas

    IX- Evaluacin

    - Verificacin del logro de los objetivos

    - Actitud de compromiso en la realizacin de las tareas

    X- Seguimientos

    - Monitoreo permanente del avance del proyecto

    XI- Cronograma de ejecucin del proyecto

    Perodo Actividades __________ ______ ____

    a- Elaboracin 1- Reunin de alumnos del grupo, curso

    2- Reunin de alumnos con Director/a.

    3- Reunin con los padres.

    4- Fijar fechas para la realizacin de actividades.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo45

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    46/55

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    47/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Para ello iniciaremos, en beneficio a los alumnos/as y a los miembros de la comunidad

    quienes soportarn en forma voluntaria textos, revistas, libros, peridicos, diarios, etc.

    III- Meta

    Crear un Centro de Recursos de Aprendizaje

    IV- Objetivo General

    Dotar a la escuela de un C.R.A.

    V- Objetivo Especfico

    Juntar libros, textos, revistas, etc.

    VI- Clasificar los materiales obtenidos.

    Crear un C.R.A.

    VII- Propsito.

    Lograr que los nios incursionen en el mundo de la lectura, utilizando diversos materiales;

    econmicos y actualizados (como los diarios).

    VIII- Calendarizacin

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo47

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    48/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Actividades Fecha probable

    -Envo de notas solicitando materiales a

    los miembros de la comunidad.

    -Recoleccin de materiales solicitados.

    -Clasificacin de los materiales obtenidos

    -Recuperacin de los materiales

    estropeados.

    -Organizacin de los materiales.

    -Creacin del C.R.A.

    -Inauguracin del C.R.A.

    -Apertura y utilizacin del C.R.A.

    IX- Recursos

    Materiales: Libros, revistas, textos, lminas, grampadoras, cartulinas, rtulo, Fichas, pinceles,

    estantes, ficheros;

    Humanos: Miembros de la comunidad, alumnos/as, profesores/as, directores/as de la

    institucin.

    X- Evaluacin

    * Evaluacin en el proceso

    Por los alumnos, encargados y directivos.

    * Evaluacin final

    Por los alumnos, encargados y directivos.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo48

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    49/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Ejemplo 4: Proyectos Aulicos

    Proyecto de rea

    I- Identificacin

    Nombre del Proyecto: Ambiente Saludable

    Colegio o Liceo:

    Lugar:

    Direccin:

    Regin:

    Curso: Primero de la Media

    Responsable:

    rea: Ciencias Sociales

    Disciplina: Formacin tica y Ciudadana

    II- Fundamentacin:

    Ante el deterioro progresivo del Medio Ambiente y sus secuelas surge la

    necesidad de tomar medidas precautelares disponiendo correctamente basuras

    con el fin de preservar y mejorar el medio ambiente de la institucin.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo49

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    50/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    III- Propsitos:

    Mantener y mejorar el medio ambiente del local educativo.

    Crear hbitos del uso correcto de los basureros.

    IV- Objetivos:

    Organizar charlas educativas sobre la disposicin correcta de las basuras.

    Concienciar a travs de grupos de trabajo la necesidad de disposicin correcta

    de basuras.

    Organizar actividades para la adquisicin de recipientes para la recoleccin

    correcta de las basuras.

    V- Meta:

    Disposicin correcta de las basuras.

    VI- Beneficiarios:

    La comunidad educativa

    VII- Producto:

    Conciencia de la comunidad educativa sobre la importancia de tener un

    ambiente saludable.

    Mejoramiento de la calidad de vida.

    Integracin de la comunidad educativa.

    VIII- Socializacin fsica y cobertura especial:

    Afecta a la comunidad educativa.

    IX- Especificacin operacional de las tareas a realizar:

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo50

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    51/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    1- Realizamos una charla educativa sobre la importancia de un medio

    ambiente saludable.

    2- Utilizamos materiales ilustrados relacionados con el tema.

    3- Enumeramos las ventajas de un ambiente saludable y las desventajas.

    4- Citamos las formas de disposicin de basuras en la comunidad.

    5- Practicamos la forma correcta de la disposicin final de las basuras.

    6- Formamos grupos de trabajos para recaudar fondo para la adquisicin de

    recipientes para basuras.

    7- Colocamos en lugares estratgicos de la institucin los recipientes

    adquiridos.

    8- Formamos grupos de fiscalizadores.

    X- Mtodos y tcnicas a realizar:

    Dinmica de grupos y charlas.

    XI- Determinacin de los plazos o calendario de actividades:

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo51

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    52/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo

    Perodo Me

    s

    Fecha Contenido Responsable

    Elaboraci

    n

    Sensibilizacin deprofesores guas.

    Sensibilizacin de los

    alumnos.

    Distribucin de

    actividades lucrativas

    para recaudar fondo de

    los distintos grados.

    Preparacin de

    materiales ilustrativos

    sobre el tema.

    Prctica de la forma

    correcta la disposicin

    de las basuras.

    -Directo/a de

    rea

    Educativa.

    -Profesores/as

    guas.

    -Profesores/as

    guas y

    alumnos/as

    -Profesores/as

    guas

    Ejecucin -Adquisicin de contenedores

    de basuras.

    -Colocacin de los contenedores

    de basuras en lugares

    estratgicos de la institucin.

    -Formacin de grupos,

    fiscalizadores.

    -Director/a

    -Alumnos

    Evaluaci

    n

    -Verificacin de criterios

    establecidos por el grupo.

    -Control de cuidado

    permanente.

    Director/a

    -Alumnos

    52

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    53/55

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    54/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    XIV- Factores externos condicionantes para el logro de los efectos e impacto del proyecto:

    Falta de valoracin del medio ambiente.

    Postgrado en Didctica U.N.A San Lorenzo54

  • 8/9/2019 Planeamientos_y_proyectos

    55/55

    Grupo Tape Pyahu Planeamiento Educativo y Los Proyectos Educativos

    Bibliografa

    APARICIO PINEDA A (2004): Aportes seleccionados sobre preparacin y Evaluacin de

    Proyectos Segunda Edicin.SUSANA AVOLIO DE COLS (1976) Planeamientos del Proceso Enseanza Aprendizaje.

    PEDRO D. LAFOURCADE Planeamiento, Conduccin y Evaluacin de la Enseanza

    Superior.

    SUSANA AVOLIO DE COLS Los Proyectos para el trabajo en el Aula de la Teora de la

    Accin Docente.

    MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA Planeamiento Didicatico Cuestionamientos y

    Estrategias.JULIA IRENE SEGOVIA DE BORBA Planeamiento Trabajo Monografico