Planes de Animación Provincial

11
Planes de Animación Provincial

Transcript of Planes de Animación Provincial

Page 1: Planes de Animación Provincial

Planes deAnimación Provincial

Page 2: Planes de Animación Provincial

Comisión de

Hermanos y Laicos -

(Primera) Llamada Provincial: Ser personas felices en comunidades–hogar que reflejen el rostro, las

manos y el corazón misericordioso de Dios.

META PASTORAL

ESTRATEGIA

QUÉ

1.

Impulsar una profunda renovación de nuestra vida comunitaria

1. Ejecutar y acompañar el Plan de formación para los animadores comunitarios.

Socializar el Plan con los animadores comunitarios y los HH.

Desarrollar el plan de animación en las comunidades.

2. Acompañar la vida de los laicos vocacionados.

Retomar el documento SER MARISTA LAICO

3. Revitalizar el Movimiento Champagnat de la Familia Marista.

Socializar e implementar el nuevo proyecto de vida

2. Promover

la cultura del encuentro a través de programas y experiencias significativas con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.

1. Continuar con los itinerarios de conversión para Hermanos.

Retomar los itinerarios de conversión ya elaborados desde la fase 3

(Transformar).

2. Continuar los itinerarios formativos para los laicos en procesos comunitarios.

Socializar el Plan de Formación elaborado en la Provincia.

El Padre Champagnat

hizo de la comunidad de los primeros discípulos

una verdadera familia.

Page 3: Planes de Animación Provincial

(Tercera) Llamada Provincial: Consolidar nuestra identidad y el sentido de pertenencia a la Provincia, para favorecer una mayor integración.

META PASTORAL

ESTRATEGIA

QUÉ

Propiciar experiencias de conocimiento e intercambio de personas y bienes.

Continuar el acompaña-miento y la formación a Familiares de Hermanos.

Elaborar materiales y

subsidios.

(Cuarta) Llamada Provincial: Responder a las necesidades emergentes, priorizando el servicio a los más vulnerables.

META PASTORAL

ESTRATEGIA

QUÉ

1. Acompañar a Hermanos y laicos que hacen presencia entre los más vulnerables.

1.1.

Incentivar la integración de las presencias solidarias de los laicos en procesos comunitarios con las propuestas de solidaridad de las comunidades

y las obras.

Conocer y socializar

las experiencias solidarias

de las diferentes presencias.

2. Impulsar las políticas de promoción y defensa de los derechos de los NNA.

2.1. Comprometer a Hermanos y laicos en la defensa de los derechos de los NNA.

Firmar la adhesión a la política provincial de protección de los derechos de los NNA.

(Segunda) Llamada Provincial: Vivir desde una espiritualidad centrada en Jesús y su Evangelio, que favorezca la interioridad e ilumine nuestra vida y misión compartidas.

META PASTORAL

ESTRATEGIA

QUÉ

1. Consolidar la formación en la Espiritualidad Apostólica Marista para fortalecer la misión compartida.

Seguir impulsando las experiencias de Formación Conjunta

que favorezcan el intercambio de Hermanos y laicos.

Realizar una experiencia de Formación Conjunta en línea de las llamadas del XXII Capítulo general.

Page 4: Planes de Animación Provincial

(Quinta) Llamada Provincial: Fortalecer la cultura vocacional y el acompañamiento mutuo.

META PASTORAL

ESTRATEGIA

QUÉ

1. Acompañar y atender la situación y etapa vital de Hermanos y laicos.

1. Ofrecer medios para el acompaña-miento de Hermanos y laicos en procesos comunitarios.

1. Iniciar proceso de discernimien-to vocacional laical con un segundo grupo.

2. Lanzar la etapa Fourvière de los itinerarios de acompaña-miento vocacional laical.

3. Formar acompañan-tes vocacionales.

4. Generar espacios y momentos para el encuentro, el compartir,

el diálogo y la reflexión con los Hermanos.

Integrantes: Hno. César Rojas, Hno. Leonardo Yepes, Hno. Diego Antón, Hno. Julián Olmo, Claudia Rojas,

Marisol Mendoza, Moisés Beltrán.

Page 5: Planes de Animación Provincial

Comisión de

Espiritualidad y Formación

Llamada: Ser personas felices en comunidades–hogar que reflejen el rostro, las manos y el corazón misericordioso de Dios.

1ª meta pastoral: Promover la cultura del encuentro a través de programas y experiencias significativas con Dios, consigo mismo y con los demás

Estrategias Qué Cómo

1.- Estrategia:

Continuar con los itinerarios de conversión para hermanos y los itinerarios formativos para los laicos

1)

Cerrar el segundo año del itinerario de conversión para Hermanos

2)

Elaborar la tercera etapa de los itinerarios de conversión para Hermanos

3)

Colaborar con la comisión de laicos en los itinerarios formativos de laicos

1.1.-

Ejecución de la convivencia fundamento del cierre

de la segunda etapa de Itinerario de conversión

2.1.-

Elaboración de los temas de la tercera etapa (transformación) del itinerario de conversión para HH

2.2.-

Reunión del trabajo de la comisión

4.-

Diálogo con comisión de laicos para clarificar

Llamada: Vivir desde una espiritualidad centrada en Jesús y su Evangelio, que

favorezca la interioridad e ilumine nuestra vida y misión compartidas.

2ª Meta pastoral: Cultivar personal y comunitariamente la oración de escucha y contemplación desde el evangelio y la realidad para ahondar una experiencia de Dios.

2.-Estrategia:

Crear espacios de formación para el crecimiento y dinamización de la oración personal y comunitaria. 3.-Estrategia Facilitar materiales para el cultivo de la vida interior y fortalecimiento de la espiritualidad

1)

Realizar un taller de oración desde el evangelio y la realidad donde haya experiencias.

2) Impresión del libro de métodos de oración

3) Realizar y enviar materiales cada semana

1.1-

Diseñar y ofrecer el del taller “vías de acceso a Dios” con experiencia.

1.2.-Realización del taller de métodos de oración según EE

2.1.- Buscar presupuestos, definir número de libros a imprimir, revisar arte final

Page 6: Planes de Animación Provincial

Integrantes:Olga Fany Aristizábal (Colombia)Hno. Robinson Moná (Colombia)Mariana Moreno (Ecuador)Hno. Carlos Regalado (Ecuador)Hno. Diego Antón (Venezuela)Marisol Mendoza (Venezuela) Coordinadora de la Comisión.

2)

Iniciar o dar continuidad a dicho plan en todas obras.

3)

Proponer la inclusión del programa de Interioridad

en las obras escolares

3.1.-

Adquisición y revisión del material

3.2.-

Socialización del programa

4ª meta pastoral: Promover la innovación de la educación y evangelización en la Provincia

Estrategia: Generar un proyecto de formación para directivos.

1)

Dialogar con el coordinador y el Consejo de Misión

para concretar el trabajo a cada comisión.

1.-

Revisar el material del Módulo del Eje Formativo Marista que enviará Paul (P.E.M)

COMUNICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

Vía whatsapp en forma permanente y videoconferencia Segundo

viernes de cada mes

video

conferencia.

3ª meta pastoral: Consolidar la formación en la espiritualidad apostólica marista para fortalecer la

misión compartida

Estrategia:Continuar con el plan de formación en espiritualidad marista para docentes y alumnos

1) Hacer un diagnóstico en cada obra del cómo se ha desarrollado el plan de formación en espiritualidad marista.

1.- Aplicación de una encuesta para conocer la situación en que se encuentra cada obra.

2.- Socialización del plan a los directivos donde no se haya realizado.

Page 7: Planes de Animación Provincial

Comisión de

Pastoral Vocacionaly Formación Inicial

META PASTORAL ESTRATEGIA QUÉ

Favorecer la presencia entre los jóvenes acompañándolos con propuestas vocacionales proactivas.

1.- Desarrollar y motivar la puesta en práctica del plan vocacional para hermanos.

- Socialización del plan provincial de pastoral vocacional con las comunidades y equipos locales o coordinadores de animación vocacional.

-

Acompañar los equipos o coordinadores vocacionales locales.

-

Dinamizar el PPPV.

Favorecer el discernimiento vocacional de los jóvenes y Hermanos en sus etapas de formación inicial.

Acompañar los procesos de formación inicial de los jóvenes y Hermanos en sus diferentes etapas formativas.

Ofrecer los medios para el acompañamiento de los Hermanos y Formandos y aspirantes.

Continuar con el proceso de revisión y actualización del plan de formación inicial de la Provincia.

Revisar cada etapa del plan de formación inicial

de la Provincia.

Promover la reflexión regional sobre la formación inicial.

Expresar a los provinciales de la Región la reflexión sobre la formación inicial.

Integrantes: Julián Olmo, Crescenciano González, José Miguel Caballero, José Alberto Quintero, Ángel González, Carlos Saúl Corzo, Carlos Andrés Obando.

Page 8: Planes de Animación Provincial

Comisión de

Asuntos Económicos

Integrantes: Hno. Laurentino Albalá (Coordinador)Soledad Gálvez y Hno. Guillermo Antón.

METAS

ESTRATEGIAS

QUÉ

Descubrir nuevas formas de financiación para la misión marista en nuestros países

Explorar mecanismos de financiación que contribuyan a la obtención de recursos para la misión.

Analizar la realidad actual y plantear nuevas propuestas.

Elaborar un plan de mejoramiento de salarios y estímulos para nuestros colaboradores.

Realizar un análisis de las políticas salariales y de estímulos para nuestros colaboradores y proponer un plan para mejorarlos.

Estudiar la realidad actual en cada una de las obras y la situación socioeconómica de nuestros colaboradores.

Realizar un inventario de nuestros bienes y plantear su proyección a futuro.

Levantar el inventario de nuestras propiedades y hacer el análisis financiero de cada una de ellas.

Recoger toda la información de nuestras propiedades y plantear alternativas frente a ellas.

Ofrecer espacios de formación a nuestros colaboradores del área administrativa y servicios generales.

Implementar un plan de formación del personal administrativo y de apoyo.

Encuentros con el personal administrativo y de apoyo en cada país.

Page 9: Planes de Animación Provincial

Educación

Integrantes: Hno. Orlando Escobar, Hno. Nelson Cardona, Paul Pardo, Hno. Ismar Portilla.

Page 10: Planes de Animación Provincial

Solidaridad

Integrantes: Hno. Mariano Morante, Hno. Francisco López, Francisco Murillo.

Page 11: Planes de Animación Provincial

Pastoral Provincial

Pastoral Infantil y Juvenil

Integrantes: Hno. José María Ondarreta, Leonel Ramírez, Andrés González, Hno. Héctor Colala.