PLANES DE EMERGENCIA

18
Planes de Emergencia Realizado por: . Jhonny romero

Transcript of PLANES DE EMERGENCIA

Page 1: PLANES DE EMERGENCIA

Planes de Emergencias

Realizado por:.Jhonny romero

Page 2: PLANES DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas:

Planes de Emergencias

¿qué se hará?

¿quién lo hará?

¿cuándo?

¿dónde se hará?

¿cómo?

Giselle Oquendo

Page 3: PLANES DE EMERGENCIA

Conato de emergencia:

Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del centro.

Emergencia parcial:

Es el incidente que para ser dominado requiere la actuación de los medios humanos, tal y como se definen en el apartado 3.2, del sector (planta o edificio). Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a ese sector y no afectarán a otros edificios colindantes ni a terceras personas.

Clasificación de Emergencias

Giselle Oquendo

Page 4: PLANES DE EMERGENCIA

Emergencia general

Es el incidente que precisa de la actuación detodos los equipos y medios de protección del centro y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. La emergencia general comportará la evacuación.

Clasificación de Emergencias

Giselle Oquendo

Page 5: PLANES DE EMERGENCIA

Terremotos

Tipos de Planes de Emergencias

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con

mayúsculas, ya que nos

referimos al planeta),

causado por la brusca

liberación de energía

acumulada durante un

largo tiempo.

IncendiosEs la ocupación

por parte del agua de zonas

que habitualmente están libres de esta, bien por

desbordamiento de ríos, mares o

por lluvias.

Es una ocurrencia de

fuego no controlada que puede abrasar

algo que no está destinado a quemarse.

Inundaciones

Leomar Simancas

Page 8: PLANES DE EMERGENCIA

Objetivos de Plan de Emergencia

Salvaguardar vidas.

Atención al lesionado.

Proteger el ambiente

Proteger a terceros.

No desencadenar riesgos mayores.

Proteger las instalaciones y bienes materiales

Restablecer la normalidad lo más pronto posible.

Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia.

Leomar Simancas

Page 9: PLANES DE EMERGENCIA

•Plan general para control de emergencias.

• Escrito, divulgado, entendido y practicado por todas aquellas personas que puedan o podrían estar involucradas en ella.

•Cubre todos los aspectos que podrían estar involucrados en una emergencia.

•100% activo, practicado periódicamente, actualizado y mejorado durante el tiempo que no sea utilizado.

•Incluye afectación por emergencias en instalaciones vecinas.

Fabian

Características del Plan de Emergencia

Fabián Baez

Page 10: PLANES DE EMERGENCIA

•Apoyado y referenciado por el nivel gerencial.

•Emergencias seleccionadas, resultantes e análisis de riesgos, inspecciones de seguridad, evaluaciones y otros medios de identificación de peligros potenciales.

•Cumplimiento de aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como de la empresa.

•Estructura organizacional con sus respectivos roles y responsabilidades para garantizar rápida y efectiva respuesta.

•Integrantes del plan capacitados.

•Procedimientos sobre acciones a tomar claro y específicos, detallando prioridad de actuación estableciendo las funciones y actividades de cada grupo, antes, durante y después de la emergencia.

fabian

Requisito para la elaboración de un plan de emergencia

Fabián Baez

Page 11: PLANES DE EMERGENCIA

•Grupo gerencial.

•Grupo de control de emergencias.

•Grupo de apoyo medico, Paramédicos y de primeros auxilios.

•Grupo de restitución de operaciones.

•Asignación de responsabilidades.

•Requerimientos de comunicación.

•Logística de transporte.

•Logística de suministro.

•Equipos de protección para emergencias.

•Sistemas de seguridad.

•Funcionamientos de servicios básicos y de emergencias.

Elementos que conforman un plan de emergencia

Yesenia Hernandez

Page 12: PLANES DE EMERGENCIA

•Vías de acceso y salidas.

•Contactos con organismos o autoridades competentes.

•Procedimientos de alertas.

•Procedimientos de desalojos.

•Procedimientos de rescate y salvamento.

•Procedimientos específicos para enfrentar las emergencias.

•Adiestramiento.

•Divulgación.

•Actualización.

Elementos que conforman un plan de emergencia

Yesenia Hernandez

Page 13: PLANES DE EMERGENCIA

Grupo de choque especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones y perdidas que se puedan presentar como consecuencias de incendios y otros tipos de emergencia relacionadas en la empresa, es un grupo privado de respuesta a emergencias.

Brigadas de emergencia

Yesenia Hernandez

Page 14: PLANES DE EMERGENCIA

•Vocación de servicio y actitud dinámica. •Representantes en todas las áreas y turnos de trabajo. •Buena salud física y mental. •Con disposición de colaboración, don de mando y liderazgo. •Preparación técnica sobre el área asignada. •Estabilidad laboral. •Disponibilidad para abandonar sus funciones normales.•Capacidad para la toma de decisiones y criterio para resolver problemas. •Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo, cordialidad y liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes. •Conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria motivados para el buen desempeño de esta función. •Motivación para el buen desempeño de salvaguardar la vida de las personas. •Conocimiento de la empresa y sus procesos.

Características del Brigadista

Julio Sánchez

Page 15: PLANES DE EMERGENCIA

Interviene con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

Tipos de Brigadas de emergenciaBrigada de Prevención y Combate de Incendios.

Brigada de primeros auxilio.

•Atienden y estabiliza las víctimas en el sitio de la emergencia y los remite a centros de salud de ser necesario.

•Controla los contaminantes generados durante la emergencia. •Vela por el saneamiento del personal, equipos y áreas afectadas.

Brigada de descontaminación

Page 16: PLANES DE EMERGENCIA

Ejercicio en el campo en el cuál las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de victimas, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas como parte de un plan de actuación, ante un escenario planteado, a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado.

Simulacro de Emergencia

Juan Carlos Chourio

Page 17: PLANES DE EMERGENCIA

De acuerdo a su difusión:

•Anunciado•Sorpresivo

Simulacro de Emergencia

De acuerdo a su complejidad

•Simple•Complejo

•Muy complejo

De acuerdo a su alcance

•Parcial•Total

Juan Carlos Chourio

Page 18: PLANES DE EMERGENCIA

“El hombre planifica para no fallar, falla al planificar”

Muchas gracias por su atención