Planes de emergencia

44
CURSO 5 Planes de Emergencia Manual para el o la Participante 005.indd 1 005.indd 1 21-12-12 18:41 21-12-12 18:41

Transcript of Planes de emergencia

CURSO

5Planes de Emergencia

Manual para el o la Participante

005.indd 1005.indd 1 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

005.indd 2005.indd 2 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

Manual para el o la Participante

CURSO

5

005.indd 1005.indd 1 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

CURSO 5:PLANES DE EMERGENCIA

1ra Edición. Santiago, Julio 2011.Instituto de Salud LaboralTeatinos 726

Prohibida la reproducción, almacenamientoo transmisión de manera alguna.

Registro de Propiedad Intelectual Nº210.946Santiago de Chile

Producción y EdiciónDepartamento de Prevención de Riesgos Laborales

Referente Técnico del ISL, Manual 5Leonardo Zamora González

Coordinación Metodológica y de Contenido ISLJosé Valenzuela Abaid, Rodrigo López Tamayo

Diseño metodológico y Elaboración de ContenidosCentro de Innovación de Capital Humano, Fundación Chile

Diseño, Diagramación e ImpresiónMaval Impresores

005.indd 2005.indd 2 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Índice

1. Presentación del Módulo: Planes de Emergencia 4

2. Enfoque porCompetencias 5

3. Carta de Navegación del Módulo Presencial 6

4. Introducción al módulo 71. Objetivos del módulo 72. Aprendizajes esperados 73. Contenidos del módulo 74. Perfil(es) a quién(es) va dirigido el módulo 75. Expectativas de los y las participantes 7

5. Organización de las Secciones del Manual de Capacitación 8

Módulo: Planes de emergencia 9

1. Dinámica Inicial 8Preguntas para los y las participantes 10

2. Actividad 1: Plano de evacuación y lista de verificación 10Lámina 1: “Plano de evacuación”. 12Lámina 2: “Señaléticas de emergencia”. 13Lámina 3: “Lista de verificación”. 14Anexo 1: “Definiciones y marco teórico general de planes de emergencia”. 16

3. Verificación de aprendizaje 35

4. Síntesis y cierre del módulo: Planes de Emergencia 38¿Qué hemos aprendido? 38Invitación a el o la participante 38

Bibliografía 39

005.indd 3005.indd 3 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

4

MÓDULO

5

1. Presentación del Módulo:Planes de Emergencia

El primer principio de seguridad se refiere a su vida. Si lo piensa un poco, su vida es importante no sólo para usted, sino que también para todos los que le rodean: su pareja, sus hijos/as, sus padres, sus amigos/as, sus compañeros/as, su comunidad.

Es por ello que la seguridad es lo primero. Los riesgos de accidente o enfermedad laboral existen en el mundo del trabajo y pueden afectarle a usted y a su entorno más cercano.

¿Cómo cuidarnos?

Utilizar los métodos correctos para trabajar, usar los equipos de protección personal adecuados al tipo de riesgo, tomar las medidas preventivas apropiadas para intervenir equipos y ejecutar trabajos, identificar los riesgos existentes en el área de trabajo, etc., constituyen las precauciones fundamentales en torno al trabajo digno, seguro y saludable.

El INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL (ISL) se ha planteado el desafío de imple-mentar el Enfoque por Competencias Laborales en el desarrollo de capacitaciones en temas relacionados con la Prevención de Riesgos.

Esta iniciativa es una invitación que busca desarrollar en todos los y las participantes de las capacitaciones, conocimientos y habilidades sobre Seguridad Laboral, teniendo siempre presentes condiciones laborales dignas, saludables y seguras.

En este contexto, el presente manual para el y la participante es un documento de apoyo para desarrollar capacitaciones siguiendo el modelo de competencias, el que explicaremos brevemente en la siguiente página. Cada manual contiene activi-dades de aprendizaje que buscan desarrollar en el y la participante del módulo de capacitación, los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse exito-samente en el ámbito de la Prevención de Riesgos y Seguridad Laboral. A continua-ción, revisaremos brevemente algunos conceptos fundamentales sobre el “Enfoque por Competencias”, metodología que ayuda a desarrollar nuestros conocimientos y habilidades orientados al mundo del trabajo.

Si lo piensa un poco,su vida es importante no sólo para usted,sino que tambiénpara todos los quele rodean...

MÓDULO

5

005.indd 4005.indd 4 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

5

2. Enfoque por Competencias

La Seguridad Laboral como Competencia

Ser competente en un entorno laboral requiere condiciones que garanticen la segu-ridad en la manera de efectuar las tareas habituales del trabajo.

Es por ello que para ser efectivamente competente, un o una trabajador/a no puede dejar de incorporar normas y procedimientos que garanticen un desempeño segu-ro, anticipándose a eventuales situaciones de riesgo, actuando preventivamente y estando atento a las condiciones de seguridad del entorno. Esto es independiente del sexo del trabajador/a.

La Seguridad Laboral es una condición necesaria para desempeñar cualquier actividad productiva y, actualmente, se perfila como una competencia laboral que incluye la dimensión del “saber” (conocimientos), “saber hacer” (habilidades) y “saber ser / actuar” (prevención y seguridad).

Si bien existen categorías ocupacionales donde predomina uno u otro sexo, a ex-cepción de casos particulares, la materialización del riesgo, afecta de igual forma a hombres y mujeres. Por lo anterior, independiente de la actividad productiva, los y las trabajadores/as realizan sus actividades laborales exitosamente cuando proce-den incorporando la dimensión del cuidado personal, la seguridad de los demás, la prevención y la proactividad para proponer o implementar soluciones.

Es por esto que, ser competente en un entorno laboral significa actuar o desempe-ñarse de manera segura en las tareas habituales del trabajo.

En otras palabras, ser competente laboralmente implica tener claro qué se debe hacer para desempeñarse con seguridad.

La Seguridad Laboral es una condición necesaria para realizar cualquier actividad productiva y, por ello, la entendemos como un elemento esencial para que los y las trabajadores/as logren un desempeño competente.

Independiente de la actividad productiva, los y las trabajadores/as realizan sus actividades laborales exitosamente cuando proceden incorporando la dimensión del cuidado personal, la seguridad de los demás, la prevención y la proactividad para proponer o implementar soluciones.

005.indd 5005.indd 5 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

6

MÓDULO

5

3. Carta de Navegación del Módulo Presencial

MÓDULO: “PLANES DE EMERGENCIA”

Actividad del módulo

Recepción de los y las participantes

Introducción

1. Enfoque por Competencias. 2. Objetivos del módulo.3. Aprendizajes esperados.4. Expectativas de los y las participantes.5. Contexto para el módulo.

Contenido 1 1. Dinámica inicial: Motivación (preguntas para el y la participante).

Contenido 22. Actividad de aprendizaje 1: Plano de evacuación y lista de verificación.

“¡No te pierdas!

Cierre del módulo

1. Síntesis de contenidos.2. Verificación de aprendizajes (evaluación durante el aprendizaje).3. Consolidación de aprendizajes y cierre.4. Asignación evaluación Ex Post.

Cierre del módulo

TIEMPO TOTAL DEL MÓDULO: 2 horas aproximadamente.

005.indd 6005.indd 6 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

7

4. Introducción al módulo1. Objetivos del módulo

1 Preparar a el y la participante de la manera más eficiente y segura, para responder a distintos tipos de emergencias en el ámbito de su empresa.

2 Reconocer las distintas partes que se conjugan en la planificación de emergencias.

2. Aprendizajes esperados

Al concluir las actividades de aprendizaje, yo, como participante del módulo de capacitación, habré aplicado conceptos y herramientas para:

1 Reconocer los distintos tipos de emergencias.

2 Conocer las respuestas controladas, seguras y conscientes frente distintos tipos de emergencias.

3 Tomar conciencia de la importancia de un Plan de Emergencia.

3. Contenidos del módulo

1 Definiciones de emergencia y conceptos asociados.2 Tipos de emergencias.3 Planificación.4 Actuación frente a emergencias.5 Instrumentos y pautas de verificación.6 Roles en la evacuación.7 Consideraciones prácticas para las evacuaciones.8 Brigada9 Reacciones humanas ante emergencias.

4. Perfil(es) a quién(es) va dirigido el módulo

Este manual está dirigido al(os) siguiente(s) perfil(es):

1 Trabajadoras/es de empresas adheridas al ISL.2 Personal de la empresa con capacidad para liderar situaciones de emergencia.3 Jerarquía superior de empresas adheridas al ISL.

5. Expectativas de los y las participantes

“¿Qué espero de esta oportunidad de capacitación?”“¿Qué espero de este módulo o curso?”

005.indd 7005.indd 7 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

8

MÓDULO

5

5. Organización de las Secciones del Manual de Capacitación

El presente Manual para el y la participante constituye la guía para el desarrollo del módulo. Es importante que el y la participante sigan las instrucciones que el o la facilitador/a del módulo le entregue a medida que se desarrolle éste.

A continuación, le presentamos a el/la participante la siguiente información:

1. Formato de secciones del manual.2. Recomendaciones para el y la participante.

Formato de secciones del manual:

Las secciones del módulo articulan un ciclo de 4 etapas que se grafica de la si-guiente manera:

Le entregamos algunas recomendaciones para el o la participante:

1. Lea el manual con atención.2. Escuche con atención la información que entrega el o la facilitador/a,

profundizando así lo que el manual le entrega.3. Haga preguntas, evite quedarse con dudas.4. Realice las actividades planteadas para asegurar sus aprendizajes.

Esperamos que participe activamente en esta instancia de aprendizaje, y que incor-pore a su vida laboral todo lo que aprenda.

¡Le deseamos mucho éxito en esta instancia de capacitación!

Escuche con atención la información que entrega el o la facilitador/a, profundizando así lo que el manual le entrega.

1Dinámica

Inicial

2Actividad

3Verificación

4Síntesisy Cierre

005.indd 8005.indd 8 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

9

Planes de Emergencia

MÓDULO

5

005.indd 9005.indd 9 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

10

MÓDULO

5MÓDULO

5

1. Dinámica inicial: MotivaciónEsta sección entrega preguntas motivantes para iniciar el módulo de capacitación. Con ellas se sintonizará con el curso y le ayudará a integrar sus experiencias de vida con los aprendizajes esperados.

Preguntas para los y las participantes:

1. ¿Ha participado directa o indirectamente de una situación de emergencia en alguna empresa?

2. ¿Qué hace usted en la vida diaria cuando se encuentra en situaciones de emergencia?

3. ¿Qué podría hacer usted para planificar y llevar a cabo un Plan de Res-puestas a una Emergencia para su empresa?

2. Actividad 1: Plano de evacuación y lista de verificación

¿Qué esperamos de usted luego de que realice esta actividad?

1. Que SEA MÁS PREVENIDO/A ante los riesgos que se presentan en el trabajo agrícola.2. Que SEA MÁS PRECAVIDA/O ante los riesgos que se presentan en el trabajo agrícola.3. Que DISPONGA DE ACTITUD SEGURA ante los riesgos que se presentan en el

trabajo agrícola.

¿Qué esperamos que sepa hacer?

1. Reconocer los distintos tipos de emergencias.2. Conocer las respuestas controladas, seguras y conscientes frente a distintos tipos

de emergencias.3. Tomar conciencia de la importancia de un Plan de Emergencia.

Esta actividad permite que el y la participante puedan reconocer cognitivamente y a través de la práctica, las zonas seguras en caso de emergencia.

005.indd 10005.indd 10 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

11

Objetivo de la actividad: Lograr que los y las participantes, reconozcan las vías de evacuación y elementos de apoyo al Plan de Emergencia en su ámbito laboral.

Duración de la actividad: 55 minutos.

Descripción de la actividad: Esta actividad permite que el y la participante puedan reconocer cognitivamente y a través de la práctica, las zonas seguras en caso de emer-gencia. De igual modo, el y la participante aprenden sobre la normativa de señalización, los elementos de extinción de incendios y a ejercitar el Plan de Respuesta frente a Emergencias, antes de iniciar su propia planificación en su lugar de trabajo. Además, el y la participante aprenden a revisar el contexto legal de la listas de verificación. Ejercita y llena una lista de condicionantes bases para iniciar la elaboración de un plan o de la planificación de un Plan de Emergencia.

Esta actividad permite vivenciar el aprendizaje como un proceso que requiere esfuerzo, dedicación y compromiso para quienes intervienen en ella, si se quiere lograr un exitoso Plan de Emergencia y Evacuación.

Materiales:Lámina 1: “Plano de evacuación”.Lámina 2: “Señaléticas de emergencia”.Lámina 3: “Lista de verificación”.Anexo 1: “Definiciones y marco teórico general de planes de emergencia”.

005.indd 11005.indd 11 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

12

MÓDULO

5

Lámina 1 : “Plano de evacuación”

Dibuje aquí el plano de la empresa que han escogido con su grupo, replicando lo que han hecho en el papelógrafo.

005.indd 12005.indd 12 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

13

Lámina 2: “Señaléticas de emergencia”

Recorte las señaléticas que deben haber en la empresa que acaban de dibujar con su grupo, y péguelas donde tendrían que estar ubicadas en el plano.

ALARMA

ZONA DE

SEGURIDADZona de seguridad

Vía de escape - Vía de evacuación

Extintores

Pulsador de emergencia

Salida de emergencia

Botiquín Primeros Auxilios

Red seca Red HúmedaNúmeros de Emergencia

Pública

ISL

No usar ascensor

005.indd 13005.indd 13 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

14

MÓDULO

5

Lámina 3: “Lista de verificación”

Complete el siguiente recuadro de acuerdo a la situación actual de la empresa que acaban de dibujar con sus compañeras/os en el papelógrafo, indicando si cada condición se cumple (SÍ), no se cumple (NO) o no aplica para la empresa que tomaron como ejemplo (N/A). Además, señalen lo que consideren necesario a tener en cuenta en la columna “Observaciones”.

CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDADLista de verificación SÍ NO N/A OBSERVACIONES

1. Cuenta con vías de evacuación, que cumplan las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

2. Las vías de evacuación están identificadas.

3. Las puertas de salida abren en el sentido de la evacuación.

4. Los accesos de las puertas de salida están señalizados y libres de obstáculos.

5. Está señalizada en forma visible y permanente la necesidad de uso de Elementos de Protección Personal específicos.

6. Los símbolos y palabras de las señalizaciones, están en el idioma oficial del país.

7. Están protegidas todas las partes móviles,transmisiones y puntos de operación de maquinarias y equipos.

8. Las instalaciones eléctricas y de gas están construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

9. Los equipos generadores de vapor cumplen con el reglamento vigente sobre la materia.

005.indd 14005.indd 14 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

15

10. El almacenamiento de materiales se realiza por procedimientos, y en lugares apropiados y seguros para los y las trabajadores/as.

11. Las sustancias peligrosas están almacenadas en recintos específicos destinados para tales efectos.

12. Las sustancias peligrosas están almacenadas de acuerdo a las características de cada sustancia e identificadas según las normas chilenas oficiales en la materia.

13. Se mantiene un plan detallado de acción para enfrentar una emergencia.

14. Existe una hoja de seguridad de cada sustancia peligrosa que contemple a lo menos los siguientes antecedentes: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico-químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia o croquis de ubicación dentro del recinto.

15. Existe un croquis de ubicación de las sustancias peligrosas dentro del recinto, donde se señalan las vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar emergencias.

16. Las sustancias inflamables están almacenadas en forma independiente, y separadas del resto de las sustancias peligrosas.

17. Las bodegas de inflamables están construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

18. Los y las trabajadores/as que conducen maquinarias automotrices poseen licencia de conductor/a que exige la Ley de Tránsito.

19. Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil, cuentan con alarma de retroceso de tipo sonoro.

005.indd 15005.indd 15 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

16

MÓDULO

5

Anexo 1:

DEFINICIONES Y MARCO TEÓRICO GENERAL DE PLANES DE EMERGENCIA

1. INTRODUCCIÓN

La palabra “emergencia” define un aspecto no controlado e involuntario en nuestras vidas, y básicamente son las emociones las que albergan el plan de respuestas frente a ellas. Sin embargo, cuando una persona aprende, planifica y practica, prepara su mente para responder adecuadamente a un evento no deseado que ponga en peligro su vida, la de otros individuos y la de su empresa.

2. OBJETIVO

El principal objetivo de un Plan de Emergencia es salvaguardar a las personas (prote-gerlas y evacuarlas planificadamente en un evento no deseado), y en segundo lugar responder adecuadamente para disminuir, en la medida de lo posible, los daños que puedan producirse en las instalaciones de una empresa.

3. TEMÁTICA GENERAL

a. ¿Qué es una emergencia?

Emergencia:

a. Evento no deseado que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de las personas.

b. Perturbación de un sistema, cuya amenaza pone en peligro su estabilidad. La alte-ración de esta última puede ocasionar pérdidas humanas o materiales. 4. PLAN DE EMERGENCIAS

a. Es una planificación ordenada para abordar situaciones de emergencia, cuyo objetivo principal es lograr una respuesta frente a una determinada emergencia y salvaguardar la vida de las personas.

b. El Plan General de Emergencias es un ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios articulados de manera tal de permitir una respuesta eficaz frente a una emergencia.

005.indd 16005.indd 16 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

17

DEFINICIONES:

EmergenciaSituación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los o las ocupantes de un recinto, y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna, a fin de reducir al mínimo los potenciales daños.

AlertaEs un estado declarado, indica mantenerse atenta/o. Ejemplos para declarar alerta: “Se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto”, “las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto”.

Alarma Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. Por lo tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.

Plan Específico de Emergencias

Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada recinto, en particular del INP, y de su respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia.

EvacuaciónProcedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los o las ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada.

Evacuación parcial Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el lugar comprometido por la emergencia.

Evacuación total Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto.

Vías de evacuación Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.), ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.

Flujo de ocupantes Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil de una vía de evacuación por unidad de tiempo (personas por minuto).

Zona de seguridad Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia, y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto.

Incendio

Es una reacción química exotérmica descontrolada, producto de la combinación de tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.

Sismo Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.

Tsunami Consiste en una ola producida por un desplazamiento brusco de agua, a raíz de un sismo con epicentro en el fondo marino o cercano a la costa.

005.indd 17005.indd 17 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

MÓDULO

5

18

5. TIPOS DE EMERGENCIA

Se caracterizan por ser de origen natural o antrópico.

a. Emergencias de origen natural:

• Sismos• Aluviones• Inundaciones• Erupciones volcánicas• Tsunamis• Tormentas de nieve• Tormentas eléctricas• Otros

b. Emergencias de origen antrópico:

• Incendios• Atentados explosivos, incendiarios, etc.• Robo con asalto• Accidentes• Otros

6. CHILE, PAÍS DE EMERGENCIAS NATURALES

Chile se encuentra ubicado justo en el “Cordón de Fuego del Pacífico”, lugar donde existen varias placas tectónicas que se encuentran en constante fricción, acumulando una gran tensión. El cordón recorre desde Chile, pasando por toda la costa de América, Norteamérica, Canadá y Alaska, hasta Asia, China, Indonesia y Australia. Se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en todas las áreas que abarca. Chile es uno de los tres países más sísmicos del mundo, y reconocerlo como tal es una realidad que muchas personas no quieren asumir. Es vital asimilar esta situación para comprender que frente a una emergencia existe un actuar o una respuesta indicada. La ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior), informa so-bre riesgos de incendio, tsunami, tormentas eléctricas, etc. En su página web (www.onemi.cl) anuncia diariamente, por ejemplo, peligros de incendio en las áreas que tienen altas temperaturas (bosques o pastizales), y obliga a las unidades locales de emergencia a monitorear permanentemente los indicadores. De igual manera informa los movimientos telúricos y sus epicentros en el país.

Nuestro país, enlista una singular variedad de emergencias, entre las que se encuen-tran: inundaciones y ondas polares que producen inviernos blancos en el centro-sur del país, con énfasis en nevadas en el sur de Chile, aludes, terremotos, tormentas eléctricas, tsunamis, incendios forestales, actividad volcánica, sequías, entre otros.

005.indd 18005.indd 18 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

19

7. CONOCIENDO LAS EMERGENCIAS ANTRÓPICAS Y LUGARES DE TRABAJO

Las emergencias antrópicas son causadas por el hombre, voluntaria o involuntaria-mente, y tienen un efecto con o sin pérdidas. El análisis de causa (herramienta para determinar el origen de la falla o las razones básicas que generaron el hecho), permite saber, en caso de incidentes, dónde se generó la falla humana. Se puede llevar a cabo, por ejemplo, en un incendio de una bodega de residuos inflamables, accidente de tránsito o laboral, en un derrame de sustancias tóxicas, en una rotura de ductos de gas producto de mal trazado en excavaciones, etc.

Adicionalmente, se deben diseñar planes de emergencia para aparatos explosivos, robos, tomas, etc.

8. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN PREVIA

Consideraciones para la planificación

La primera acción a realizar para iniciar la confección de un Plan Específico de Emer-gencias, es la constitución participativa de un Comité de Emergencias, liderado por la máxima autoridad de la empresa, quien puede delegar sin que ello le exima de respon-sabilidades legales, y de cumplir con un Plan de Emergencia para la compañía que lidera.

Antes de iniciar el proceso de planificación, la elección del Comité de Emergencias debe ser consultada al personal. De preferencia, los y las participantes pueden ser voluntarios con o sin experiencia en emergencias (los cuales deberán ser capacitados posteriormente). En otros casos, también se puede considerar aquellos o aquellas trabajadores/as que son bomberos y ejercen o han ejercido activamente por un determinado periodo.

Los departamentos de RRHH rara vez reciben currículum o mantienen base de datos con esta vital información. Es el o la mismo/a trabajador/a quien la omite, por lo tanto, se sugiere que sea consulta abierta y sean personas con cierto liderazgo, manejo de conducta y compromiso.

Adicionalmente, a estos o estas trabajadores/as se les debe anexar en sus contratos que participan en el Comité de Emergencia.

Consideraciones:

1. Establecer algún sistema de alarma audible por toda la empresa.2. Establecer los procedimientos esperados para todos los o las ocupantes y res-

ponsables ante las distintas emergencias.3. Establecer las comunicaciones necesarias con quienes corresponda, en prioridad

y oportunidad.4. Establecer las situaciones que ameriten evacuación de los ocupantes del recinto.5. Establecer las vías de evacuación principales y alternativas.

005.indd 19005.indd 19 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

20

MÓDULO

5

6. Destinar en áreas operativas pasos peatonales o pasillos de tránsito peatonal.7. Estudiar factibilidad de las zonas de seguridad principales y alternativas y luego

validarlas, éstas deben ser revisadas anualmente o cada vez que su entorno se vea afectado, por construcciones, ampliaciones, mantenciones o similares

8. Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del suministro de energía, gas, combustible, agua. Realizar catastros y mantenciones cuando corresponda a todos los equipos de la empresa.

9. Conocer procedimientos de comunicación internos y externos (Bomberos, Ca-rabineros, hospital, otros).

10. Conocer los niveles de responsabilidad.11. Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con la debida seriedad.12. Disponer de equipamiento para emergencias: extintor, linternas y botiquín.13. Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de riesgo.14. Información básica del recinto:

• Características de la construcción, antigüedad, planos.• Número de pisos.• Disposición de salas.• Áreas de riesgo crítico.• Vías de evacuación.• Sistema de señalizaciones (incendio, evacuación, otros).• Sistemas eléctrico, de gas, combustible y agua potable.• Sistemas de alarma y de seguridad contra incendios.• Inventario de extintores (cantidad, ubicación, mantención, tipo, clase, etc.)• Existencia de botiquines y sus insumos.• Información básica de las personas:• Número de funcionarios por piso y sala.• Horarios de trabajo.• Capacitación en emergencias.• Capacitación en protección contra incendios.• Capacitación en primeros auxilios, encargado/a(s) de primeros auxilios.• Números o anexos telefónicos de los o las encargados/as.• Teléfonos de emergencias (Bomberos, Carabineros, hospitales, otros)

Las capacitaciones del o la Líder de Emergencia deben ser a lo menos en:• Curso de uso y manejo de extintores. • Psicología de la emergencia. • Prevención y protección contra incendios. • Primeros auxilios.

Grupos de apoyo

Este grupo es necesario, ya que se concentran las jefaturas, paramédicos (si cuenta la empresa con este recurso), vigilantes internos o contrato de servicios de empresas externas.

El grupo básico de apoyo puede contar con los y las siguientes participantes:

1. Vigilancia: Da la alarma a Bomberos, Carabineros u otros servicios, coordina el ingreso a las áreas afectadas y los pone en contacto con el o la Líder o Jefe/a

005.indd 20005.indd 20 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

21

de Emergencia. Debe contar con un protocolo de emergencias validado por el Comité de Emergencias, Departamento de Prevención de Riesgos o RRHH. Evita la entrada de vehículos y personas extrañas al recinto en momentos de emergencia.

2. Paramédico (cuando exista) o personal de primeros auxilios: Se encargará de atender al personal lesionado. Se coordina con la ayuda paramédica de ambu-lancias públicas. Determinará el área para atención de primeros auxilios.

3. Administración de edificios o servicios generales: Se pone a disposición del o la Jefe/a de Emergencia. Corta suministros de áreas afectadas.

Simulacros

• Se deberán realizar simulacros de emergencias a lo menos una vez por año. Se sugiere variar el tipo de emergencia.

• Se debe evaluar el proceso y los comportamientos individuales. Se puede revisar con cámaras de seguridad o contar con observadores/as y entregarles la pauta de observaciones diseñada.

• Al término de una emergencia o ejercicio programado (simulacro), los o las lí-deres proceden a chequear los protocolos existentes, con el objeto de corregir defectos o errores.

005.indd 21005.indd 21 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

22

MÓDULO

5

9. CAPACIDAD DE RESPUESTA Y REACCIÓN, SEGÚN TIPOS DE EMERGENCIA, CUÁNDO Y CÓMO EVACUAR

Para cada tipo de emergencia será necesario establecer las acciones antes (de pla-nificación y organización), durante (ejecución) y después (evaluación).

ACTUACIÓN FRENTE A UN INCENDIO

Antes

1. Mantener operativos equipos y sistemas contra incendios (funcionando, señalizados y despejados).2. Mantenerse debidamente instruida/o en la ubicación y uso de equipos contra incendios.3. Mantener despejados los equipos de extinción.4. Estar plenamente capacitado para enfrentar una emergencia (cursos, capacitaciones y prácticos).5. Mantener despejadas y claramente señalizadas las vías de evacuación.6. Conocer las zonas de seguridad.

Durante

1. Aún cuando puedan controlar la emergencia, se debe dar aviso al Cuerpo de Bomberos y a el o la Líder de Emergencia.

2. Use elementos de extinción del fuego sólo si está debidamente capacitado. Dé la alarma y ubica-ción del incendio, trate de extinguirlo. El fuego es controlable en los tres primeros minutos. No se exponga si estima que está fuera de control y su integridad está en peligro.

3. Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma general para aban-donar todo el recinto.

4. Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o combustibles.5. Si se ha comenzado a evacuar, no volver por ningún motivo, salir sólo con lo indispensable, y hacer

de guía a visitas o clientas/es.6. El o la Líder de Área es el o la último/a en salir de la zona que está a su cargo. Debe revisar baños

y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas, e ir cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas.

7. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, cubrir nariz y boca con un paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado).

8. No usar los ascensores, ocupe las vías de evacuación indicadas.9. La evacuación de las personas del piso afectado y superiores debe hacerse por la escala de emer-

gencia (presurizada).10. La evacuación de pisos inferiores o subterráneos puede hacerse por la escala de servicio.11. La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la ruta señalada, dejando el izquierdo

para las acciones de control de la emergencia.

Después1. Seguir las instrucciones que se impartan.2. Realizar el conteo del personal e informar de la situación a el o la Líder o Jefe/a de Emergencia.

005.indd 22005.indd 22 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

23

ACTUACIÓN FRENTE A SISMOS

Antes

1. Reparar deterioros de la infraestructura.2. Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura.3. Sacar objetos que puedan caer desde altura.4. Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos.5. Mantener pasillos despejados.6. Anclar a los muros bibliotecas y muebles que puedan tumbarse.7. Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegerse.8. Determinar zona de seguridad externa al recinto.9. Disponer de una linterna a pilas.10. Las áreas oscuras o pasillos sin luz, deben contar con pintura reflectiva luminiscente en la

parte inferior derecha de los pasillos, simulando flechas en la medida de lo posible.

Durante

1. Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas.2. Mantenerse en calma, no evacuar hasta que termine el sismo.3. Permanecer bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos.4. Alejarse de las ventanas o puertas de vidrio.5. Apenas termine el sismo, mantener la calma para proceder a acatar las indicaciones de

evacuación del recinto, y seguir las instrucciones: salir con paso rápido, por las vías de evacuación señaladas (no correr) hasta la zona de seguridad preestablecida, y servir de guía a visitas o clientas/es.

6. Si ya se está en el exterior alejarse de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y árboles altos.

Después

1. Evacuar siguiendo las indicaciones.2. Salir con las cosas de uso personal o diario (valija, mochila, cartera, maletín etc.), por la

eventualidad de que se decrete estado de emergencia y haya que dirigirse al domicilio.3. Ayudar a personas que tengan alguna dificultad.4. No regresar hasta que se autorice.5. Verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas eléctricas.6. Realizar sólo llamados telefónicos indispensables. 7. Tener radio a pilas (o símil) para sintonizar la radio y lograr obtener información sobre el

epicentro, grado del sismo, situación del estado general, etc. 8. El o la Líder de emergencia debe estar atento/a a las condiciones generales, debe espe-

rar el reporte del conteo, los daños, información de la radio (se destina un o una líder en particular para esto).

005.indd 23005.indd 23 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

24

MÓDULO

5

ACTUACIÓN FRENTE A TSUNAMIS

1. Un sismo de gran intensidad percibido en la zona costera, tiene altas probabilidades de generar un tsunami.2. Si se observa que la línea de marea se recoge, el tsunami será inminente, por lo que se debe avisar a quienes

le rodean y desplazarse rápidamente al lugar más alto que se pueda.3. Alejarse del borde de ríos o esteros cercanos al mar y zonas bajas, un tsunami puede penetrar varios kilómetros

tierra adentro por su cauce.

ACTUACIÓN FRENTE A ROBO CON ASALTO

1. No intentar ningún tipo de control.2. No oponer resistencia a las acciones delictuales.3. Obedecer las instrucciones del o la asaltante, pero de manera lenta y calmada.4. Mantener la calma; los gritos, llantos descontrolados e histeria alteran peligrosamente a los o las asaltantes.5. Observar los rasgos de los o las delincuentes y escuchar su parlamento.6. Dar aviso apenas se pueda, sin poner en riesgo su vida o las de otras personas.

ACTUACIÓN FRENTE A ROBO CON ASALTO

1. No intentar ningún tipo de control.2. No oponer resistencia a las acciones delictuales.3. Obedecer las instrucciones del o la asaltante, pero de manera lenta y calmada.4. Mantener la calma; los gritos, llantos descontrolados e histeria alteran peligrosamente a los o las asaltantes.5. Observar los rasgos de los o las delincuentes y escuchar su parlamento.6. Dar aviso apenas se pueda, sin poner en riesgo su vida o las de otras personas.

ACTUACIÓN FRENTE A ATENTADO EXPLOSIVO

1. Al detectar un objeto sospechoso informar a el o la monitor/a.2. No manipular el objeto sospechoso.3. Prohibir el acceso a la zona de riesgo.4. Dar aviso a personal especializado de Carabineros.5. Retornar al lugar de trabajo sólo cuando se dé la autorización por la jefatura policial.

005.indd 24005.indd 24 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

25

10. UNA EMPRESA QUE ESTÁ PREPARADA PARA REACCIONAR EFICIENTEMENTE ANTE UNA EMERGENCIA PUEDE REDUCIR SUS PÉRDIDAS HUMANAS Y/O MATERIALES

La reacción eficiente se refiere a la eficiencia del “Plan de Respuesta a una Emer-gencia”, y consiste en destinar los recursos disponibles para, por ejemplo, amagar un incendio de manera inmediata. Comprende un programa anual de la administración de emergencias, y una revisión de esto implica: la inspección de mangueras, presión de agua, estado de extintores, ejercicios de evaluación de detectores de humo, etc.Se define la eficiencia en la medida que sean abordadas y cubiertas todas las ne-cesidades de implementación, procedimientos, capacitación con Bomberos y simu-lacro, organigrama, evacuación, etc. Esto es lo que hoy se conoce como la Gestión de Emergencias.

Entonces, se define Plan de Respuesta a Emergencias como el conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible, y recuperar la capacidad operativa de la organización, minimizando el riesgo a las personas, equipos, materiales, instalaciones, medio ambiente y comunidad.

11. INSTRUMENTOS Y PAUTAS DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES SEGURAS ANTE UNA EMERGENCIA

Los instrumentos son herramientas de gestión que permiten de manera ordenada cumplir los requisitos establecidos por la ley. De esta lista de verificaciones se des-prenden los planes de acción para ir ordenando los cumplimientos. Por ejemplo: si la lista no cumple con extintores, éstos deberán ser comprados; calculada su capacidad de extinción, dependiendo del lugar, se determina el tipo y clase, y se distribuyen conforme la ley establece en el DS594. Se realizan inspecciones de equipos, catas-tros y mantenciones. Éstos tienen que contar con la aprobación de operatividad de alguno de los organismos (laboratorios de certificación) como el INTA, CESMEC, etc.

005.indd 25005.indd 25 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

26

MÓDULO

5

Ejemplo de verificación resumida:

CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDADLista de verificación SÍ NO N/A OBSERVACIONES

1. Cuenta con vías de evacuación, que cumplan las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

2. Las vías de evacuación están identificadas.

3. Las puertas de salida abren en el sentido de la evacuación.

4. Los accesos de las puertas de salida están señalizados y libres de obstáculos.

5. Está señalizada en forma visible y permanente la necesidad de uso de Elementos de Protección Personal específicos.

6. Los símbolos y palabras de las señalizaciones, están en el idioma oficial del país.

7. Están protegidas todas las partes móviles, transmisiones y puntos de operación de maquinarias y equipos.

8. Las instalaciones eléctricas y de gas están construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

9. Los equipos generadores de vapor cumplen con el reglamento vigente sobre la materia.

10. El almacenamiento de materiales se realiza por procedimientos, y en lugares apropiados y seguros para los y las trabajadores/as.

11. Las sustancias peligrosas están almacenadas en recintos específicos destinados para tales efectos.

005.indd 26005.indd 26 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

27

NA: No Aplica – Si: Existe el ítem – NO: No existe el ítem

Las listas de verificación puedan ser variadas, dependen del rubro de la empresa. Además, se deben tomar otras consideraciones para mejorar su formato, como por ejemplo, contar con un o una experto/a en la materia y en el rubro para preparar los formatos de inspección, revisión y observación.

Deben diseñar catastro de extintores, mantención de red húmeda, evaluación de evacuación, etc.

12. Las sustancias peligrosas están almacenadas de acuerdo a las características de cada sustancia e identificadas según las normas chilenas oficiales en la materia.

13. Se mantiene un plan detallado de acción para enfrentar una emergencia.

14. Existe una hoja de seguridad de cada sustancia peligrosa que contemple a lo menos los siguientes antecedentes: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico-químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia o croquis de ubicación dentro del recinto.

15. Existe un croquis de ubicación de las sustancias peligrosas dentro del recinto, donde se señalan las vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar emergencias.

16. Las sustancias inflamables están almacenadas en forma independiente, y separadas del resto de las sustancias peligrosas.

17. Las bodegas de inflamables están construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

18. Los y las trabajadores/as que conducen maquinarias automotrices poseen licencia de conductor/a que exige la Ley de Tránsito.

19. Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria móvil, cuentan con alarma de retroceso de tipo sonoro.

005.indd 27005.indd 27 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

28

MÓDULO

5

12. ROL DE LOS O LAS LÍDERES DE EVACUACIÓN

NIVEL ROL / Descripción de funciones:

Líder /Jefe(a) del Plan de Emergencia

• Lidera la respuesta ante emergencias.• Define la amplitud de la emergencia y realiza llamada a Bomberos. • Informa a las máximas autoridades según protocolo o procedimiento establecido por

la empresa.• Define y autoriza la solicitud de ayuda externa.• Asesora y apoya la ayuda externa sobre las características del área afectada (elementos

inflamables, información general del lugar siniestrado, etc.).• Dirige las acciones de control de emergencia.• Toma contacto con el o la jefe/a de cuadrante.• Comunica a el o la jefe/a de cuadrante o al 900.• Comunica a organismos externos.• Dirige la evacuación.• Emite informe general del resultado.

Monitores(as) /Lide-res de área

• Se pone a disposición del o la Líder de Emergencia.• Conoce previamente todas las vías alternativas de evacuación y las definidas para su área.• Guía al personal hacia la zona de seguridad.• Vela por la seguridad de su sector, ayuda en el entrenamiento y capacitación. • Participa en las actividades de seguridad y emergencia, las del PE. • Coordina y sigue instrucciones impartidas por el o la Jefe/a de Emergencia.• Reúne al personal del sector y ordena la evacuación hacia la zona de seguridad. • Coordina los trabajos del cuadrante. • Emite informe a el o la jefe/a de cuadrante o suplente del conteo de trabajadores/as de

su cuadrante evacuado. • Informa de cualquier acontecimiento que entrañe riesgos para las personas a el o la

Jefe/a de Emergencia. • Controla situaciones de pánico. • Indica y guía en voz alta a toda su área a cargo y visitas hacia los puntos de encuentro

de emergencia, áreas o zonas de seguridad.• Verifica que la totalidad de las personas a su cargo se dirijan hacia los puntos de en-

cuentro de emergencia.• Informa inmediatamente a su Jefe/a de Emergencia las novedades producto de la eva-

cuación.• Solamente en caso de fuego incipiente, lo controla a través del uso de extintores u otros

medios de extinción.• Es el último en salir del área de evacuación.

Funcionarias/os

• Dan señal de alarma si detectan una emergencia. • Acatan normas. • Practican el plan, evacuan según las normas• Mantienen la calma. • Asisten según sus competencias en primeros auxilios o contienen a sus compañeras/os.• No se retiran de las instalaciones sin previa autorización del o la Líder de Emergencia.

005.indd 28005.indd 28 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

29

13. PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ZONAS SEGURAS

Deben ser zonas o áreas que se encuentren libres de tendidos eléctricos, y alejadas a tres metros de muros o panderetas de dos metros de alto. No se puede elegir una muralla que corresponda a un edificio de más de dos pisos, por la posibilidad de que objetos o escombros puedan caer sobre los o las evacuados/as.

En lo posible evitar atravesar calles, excepto si cuentan con banderilleros que pue-dan parar el tránsito. No deben cruzar autopistas o vías de alto tránsito, por lo cual tendrán que elegir plazas o canchas de fútbol cercanas. Esto debe ser concordado con las juntas de vecinos en algunos casos.

Nunca la zona de evacuación tiene que quedar frente a las instalaciones, estos lugares son ocupados por Bomberos, servicios de paz ciudadana, emergencias de municipalidades, ambulancias y Carabineros.

En algunas empresas, los estacionamientos que cumplan los requisitos pueden servir como áreas de seguridad. Éstas se deben identificar con un círculo verde o con el perímetro pintado con la indicación “área de seguridad” o símil.

Para el caso de los edificios, los halls centrales de cada piso sirven como zonas seguras, siempre que no se encuentren los pisos expuestos a un hall ubicado en el primer piso. En tales condiciones, es recomendable alejarse de las barandas unos 3 metros o definir áreas seguras dentro de las oficinas o módulos.

La zona de seguridad debe ser un área respetada por los arquitectos, en la planifi-cación de ampliaciones o construcciones, por lo que cuando exista la posibilidad de remodelar o construir el procedimiento para zonas seguras, tendrá que contar con la aprobación de la máxima autoridad y del o la Jefe/a o Líder de Emergencias y del o la experto/a en Prevención de Riesgos, por las amplitudes que alcanza la ley, y las responsabilidades que recaen sobre la máxima autoridad de la empresa.

005.indd 29005.indd 29 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

30

MÓDULO

5

14. CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS EVACUACIONES

Tenga presente que en una evacuación, jamás deberá devolverse a su lugar de trabajo. Mientras esté en proceso, tenga presente:

No se demore: Camine a paso firme, seguro y rápido. Si posee alguna dificultad de tipo físico (por ser mayor de edad, usar muletas o silla de ruedas, o estar embarazada), pida ayuda para evacuar siempre con dos personas para turnar el apoyo.

No use ascensores: Para casos de edificios de altura, siempre deberá usar escaleras de emergencia. Cuando es cortado el suministro de energía, los ascensores quedan estáticos entre pisos de manera aleatoria. Los humos ascienden por la caja vertical del elevador con consecuencias que pueden ser muy perjudiciales para la salud de las personas.

No corra, grite o empuje: Las estampidas humanas son muy peligrosas, porque al pasar a llevar a una persona, ésta puede caer y quedar expuesta a pisoteos o aplastamientos con indeseables consecuencias. Sólo hable fuerte si necesita ayuda específica. Hable con su líder si tiene información importante relacionada con la emergencia, y que pueda no haber sido considerada.

No se devuelva: Su respuesta frente a la evacuación es inmediata, no se devuelva a guardar archivos virtuales o carpetas importantes. Intente tener siempre a mano su maletín, cartera o mochila para salir de manera inmediata del recinto. Tampoco se devuelva a buscar a una persona; informe a su líder de área de la situación.

005.indd 30005.indd 30 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

31

Tenga a considerar como trabajador/a, evacuado/a o participante de la emergencia y evacuación o simulacro:

Si usted escucha alarma de evacuación:

1. Dada una alarma y antes que se ordene la evacuación, guarde archivos virtuales importantes, desconecte máquinas y equipos, apague estufas, detenga venti-ladores, etc.

2. No hable, tome con seriedad el proceso, camine con paso rápido, en fila india (de a uno), sin correr, y diríjase a la zona de seguridad preestablecida u otra que en ese instante los o las líderes determinen.

3. Use los pasamanos si evacúa por escaleras.4. Si el humo se hace intenso o el aire se vuelve irrespirable, agáchese al nivel del

piso, intente gatear y siga la vía de evacuación, siempre por el lado derecho.5. Si se encuentra en otra área, adhiérase a la evacuación siguiendo las instrucciones

del o la Líder del Área en la que se encuentra. En la zona o área de seguridad reubíquese en la propia para que le contabilicen.

6. Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella. Sólo debe limitarse a seguir las instrucciones.

7. La autorización para que se vuelva al trabajo será dada por los o las líderes de emergencias de cada sector.

8. Hágase cargo de su cliente/a o visita y guíele en el proceso de evacuación.9. El éxito de la evacuación depende de la cooperación de todo el personal.

Consideraciones de orden y prevención de emergencias:

1. Fume sólo en lugares habilitados por la empresa (sector de fumadores).2. No sobrecargue enchufes con más equipos eléctricos definidos para su puesto

de trabajo.3. Desconecte equipos al término de la jornada.4. Vigilancia o seguridad debe revisar las instalaciones y notificar en libro de no-

vedades los hallazgos e informarlos al comité.5. Los trabajos de contratistas se tienen que realizar de manera segura y con

medidas preventivas correspondientes (por ejemplo debe contar con biombo si realiza labores con esmeril galletera). El acceso a los extintores se debe man-tener libre y despejado, a fin de poder utilizar con prontitud estos equipos en caso de emergencia.

15. ESTRUCTURA DE UNA BRIGADA Y SUS ROLES

1. Establecer los distintos niveles de responsabilidad, considerando una sectori-zación funcional del recinto, a cada sector corresponderá un o una monitor/a, líder del área o sector.

2. Seleccionar un número adecuado de personas que, por su liderazgo natural o nivel organizacional, actuarán como monitores/as. Cada uno/a de ellos/as debe tener un o una reemplazante a fin de asegurar su participación.

005.indd 31005.indd 31 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

32

MÓDULO

5

3. Asegurar la preparación ante emergencias, capacitando en materias relativas a emergencias y métodos de extinción de incendios.

4. Organizar los procedimientos de evacuación en cada sector, luego a nivel de recinto, probarlos e implementarlos.

5. Revisar el “check list” de la emergencia, realizar inspecciones y/u observaciones de seguridad a lo menos cuatro veces por año.

6. Organizar la atención eventual de urgencias, desde el punto de vista del otorga-miento de primeros auxilios y coordinación con entidades sanitarias.

7. Consultar promedio o masa de trabajadoras/es mensualmente, estimada para su área a RRHH.

8. Contar con un organigrama en el que se indique el número de personas actua-lizado por área.

Descripción de las responsabilidades y alcances:

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

AUTORIDAD MÁXIMADE LA EMPRESA

LÍDER DEEMERGENCIA

LÍDER DE AREA 1

Líder deSección b

Líder deSección d

Líder deSección a

Líder a Líder b

Líder deSección c

LÍDER DE AREA 2

005.indd 32005.indd 32 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

33

NIVEL RESPONSABILIDAD

Jefa/e de recinto(Gerenta/e o máxima autoridad)

• Debe conocer el plan y dar las facilidades para su implementación.• Es el o la responsable absoluto del Plan de Emergencia.• Tiene responsabilidades penales y civiles.• Puede dar autoridad para la ejecución del plan a un o una experto/a profesional en

Prevención de Riesgos o materias de emergencia según estime, y según la ley le indique.

Líder / Jefe(a) / Monitor(a) del Plan de Emergencia

• Debe conocer el plan, difundirlo al personal, enseñar o delegar su ejercicio (practicar), evaluar y establecer mejoras para optimizar su desarrollo.

• Frente a una emergencia, el o la líder debe delegar funciones, como conteo de las personas, lugar y equipos afectados, heridos, etc. Es él o ella quien da la información necesaria a Carabineros, Bomberos y ambulancia. No está facultado/a para hablar con la prensa, le da las indicaciones el relacionador/a público/a de la empresa o quien destine la Gerencia o la máxima autoridad. Sí debe hablar con Bomberos.

Monitor(a) / Líder de Área

• Apoya a los y las funcionarios/as en la dirección de la evacuación, cortes de energía y suministros en las zonas en las que es líder de área. Practica el plan.

• Tiene cursos y práctica sobre combate de incendios, curso de primeros auxilios y control en la evacuación.

• Adicionalmente frente a la emergencia tiene otros objetivos específicos que cum-plir como conteo de personas, daños a la propiedad, indicar o verificar los cortes de suministros.

• Le reporta a el o la Líder de Emergencia sus observaciones.

Funcionarias/os

• Da señal de alarma. • Acata normas. • Practica el plan. • Evacúa según normas, mantiene la calma, asiste según sus competencias en primeros

auxilios o contiene al personal.

16. CASOS PRÁCTICOS, EJEMPLOS, CONSECUENCIAS, AHORROS Y PLANIFICACIÓN DE UNA EMERGENCIA

Caso Empresa Maderera y Aserraderos Forestal EMAF

La creatividad es clave para salvar los recursos e instalaciones. La empresa se encon-traba cerca de cursos de agua, para lo cual construyó un estanque de 20.000 litros, 10 mangueras de 20 metros cada una, alimentadas por motobombas que se ubicaban cerca del caudal, en piscinas construidas especialmente para facilitar la extracción de agua. Las infraestructuras tuvieron un incendio espontáneo en el sector de acopio de aserrín, por aumento de temperaturas. Se dio la alarma de fuego e inicialmente los equipos de emergencia se dispusieron a ocupar el agua del estanque, y los grupos de apoyo usaron 60 metros de uniones de mangueras para asistir al equipo de respuesta

005.indd 33005.indd 33 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

34

MÓDULO

5

inmediata. Las llamas se controlaron en 15 minutos. La instalación completa tiene un valor de 80 millones de dólares, exportan madera aserrada de Pino Insigne a países de Europa bajo normas de calidad ISO 9001.

Caso empresa de venta y mantención de equipos para la minería JUM & KO COMPANYLa empresa realiza simulacros anuales. Cada área realiza sus propias evacuaciones, autogestiona el Plan de Emergencias, que es una norma de carácter interno para toda la compañía. Adicionalmente, se hace un simulacro de evacuación y emergencias reales anuales. Se notifica al personal herido ficticio mediante carta con el rol a des-empeñar, se da aviso a Bomberos, Carabineros y ambulancia, quienes prestan apoyo a la ejecución del Plan Maestro, y para dar realismo contratan los servicios de una compañía de Bomberos, equipados con una máquina de humo y fuego (“firemachine”). Todo, con los riesgos debidamente controlados y estudiados. Esta misma empresa cuenta con sensores de sismo, que se activan 30 ó 40 segundos antes de que llegue la onda expansiva, dando tiempo para salir a resguardarse de los efectos de un sismo.

17. REACCIONES HUMANAS NATURALES ANTE UNA EMERGENCIA

Todo Plan de Emergencia debe contemplar este tópico, ya que las reacciones de los individuos a eventos de importante magnitud son diversas, y en algunos casos extremas. Por lo tanto, deben existir personas “contenedoras” que logren apaciguar lo más posible, y sin exponerse a arriesgar su vida, a las que pudiesen provocar un desastre en un Plan de Evacuación Real.

El aprendizaje obtenido del Plan de Emergencia permite preparar la respuesta consciente frente a una emergencia, y contestar adecuadamente a la pauta que ha diseñado su pensamiento para situaciones adversas, logrando una conducta segura. Sin embargo, hay personas que pueden reaccionar de manera inadecuada o incorrecta, presentando situaciones como ataques de histeria, desmayos, llanto, temblores, etc. Algunas de estas respuestas tienen un origen patológico y sólo se presentan frente a un hecho o situación que las desencadenan.

Tenga en consideración que nunca se debe golpear a la persona que ha perdido el control, porque puede generar una nueva reacción involuntaria básica de defensa o lucha, y podría fácilmente desencadenar un incidente mayor con quien le asiste incorrectamente. Los individuos o “equipos de contención” deben reunir ciertas cualidades psicológicas, emocionales e intelectuales. Este equipo debe ser capaci-tado en materias como Psicología de la Emergencia, y otras que ofrece el mercado. Puede o no ser incluido en el Plan de Emergencia de la empresa, pero no tiene que ser pasado por alto. La ley indica en distintos cuerpos legales que “salvaguardar la vida de las personas”, es deber del o la empleador/a, quien tiene responsabilidades civiles y penales frente a un hecho de magnitud con pérdida de vidas. Por lo tanto debe participar, delegar y dar las facilidades para implementar un Plan de Emergencias. La primera acción a realizar para iniciar la confección de un Plan Específico de Emergencias, es la cons-titución participativa de un Comité de Emergencias.

005.indd 34005.indd 34 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

35

3. Verificación de aprendizajeEsta sección presenta la instancia para revisar los aprendizajes que fueron objeto de desarrollo en el módulo de capacitación. Constituye el “puente de transferencia de capacidades” al puesto de trabajo.

En esta sección el y la participante establecen cuánto han aprendido en el transcurso del módulo o curso de capacitación.

A continuación, presentamos la evaluación de satisfacción que empodera a el y la participante de la capacitación, como actor fundamental en el proceso de aprendi-zaje. En esta encuesta se visualiza la percepción sobre transferencia de aprendizajes.

1. Opinión sobre la capacitación

Pregunta Excelente Bueno Regular Insatisfactorio Malo

La organización de la capacitación

El nivel de los contenidos expuestos

La utilidad de los contenidos aprendidos

La utilización de los medios audiovisuales

La comodidad del aula

El ambiente del grupo de participantes

La duración de la capacitación

El horario de la capacitación

Las actividades realizadas

Los trabajos a realizar en casa

Espacios de descanso (“coffee break”)

En general, ¿qué te ha parecido la capacitación?

005.indd 35005.indd 35 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

36

MÓDULO

5

Exprese con una frase lo que le comentaría a un o una compañero/a que vaya a realizar esta capacitación:

2. Opinión sobre el o la facilitador/a

Si lo desea, puede explicar aquí su valoración acerca de los o las expositores/as u otro aspecto sobre este tema.

Pregunta Excelente Bueno Regular Insatisfactorio Malo

Han utilizado explicaciones teóricas

Demuestran conocimiento de los temas

Han propiciado la buena comunicación

Han sabido motivar al grupo

Han cumplido los objetivos propuestos

005.indd 36005.indd 36 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

37

3. Opinión sobre su participación en esta capacitación

Pregunta Excelente Bueno Regular Insatisfactorio Malo

Mi motivación ha sido

Mi participación ha sido

La comprensión y asimilación de contenidos

La aplicación en mi puesto de trabajo será

Con lo aprendido en el curso, lo que quiero hacer ahora en mi puesto de trabajo es:

Finalmente, si quisiera que se hubiesen tratado otros temas y/o contenidos o tiene alguna sugerencia, coméntelo.

005.indd 37005.indd 37 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

38

MÓDULO

5

4. Síntesis y cierre del módulo: Planes de Emergencia¿Qué hemos aprendido?

Finalizamos el módulo de capacitación.Para ello conteste, junto a el o la facilitador/a, las siguientes preguntas:

1. Ahora que ha pasado por esta instancia de capacitación, ¿Considera que está más preparado/a para enfrentar una emergencia?

2. ¿Por qué debe saber el Plan de Emergencia de su empresa?3. ¿Es importante que participe activamente en el proceso de evacuación?

¿Por qué?4. ¿El Plan de Emergencia es un procedimiento que debe respetar? ¿Por qué?5. ¿Qué podría hacer usted para planificar y llevar a cabo un Plan de Respuestas

a una Emergencia para su empresa?

Invitación a el o la participante

Le desafiamos a asumir un compromiso con su propio cuidado, porque en la medida que se cuida, también cuida a su familia, a sus compañeras/os de trabajo y a su comunidad.

Su proyecto de vida se beneficiará gracias a la integración cotidiana de las condiciones laborales dignas, saludables y seguras que impedirán posibles accidentes, enfermedades laborales o, incluso, la muerte.

Existen diversas instancias para interiorizarse aún más en los temas de Seguridad Laboral y no sólo en las instancias de capacitaciones formales.

Porque la idea es que el autocuidado sea parte de su vida, le invitamos a integrar la cultura de la prevención de una manera decidida en su vida.

Por lo anteriormente expuesto, le dejamos algunos sitios de interés para que consulte:

Información general en http://www.isl.gob.cl/Información sobre cursos virtuales enhttp://www.campusprevencionisl.cl/

005.indd 38005.indd 38 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

39

Bibliografía• Azcuénaga, L. (2000). “Elaboración de un plan de emergencia en la empresa”.

• Martos & Sauquillos (2001). “Parámetros para hacer un plan de emergencias, contingencias y evacuación”. Colombia.

• Oficina Nacional de Emergencias (2010), “Procedimientos y Actuación frente a emergencias”. Obtenido desde www.onemi.cl

• Paritarios.cl, Listas de chequeo. Obtenidas el 10 de marzo de 2011 desde http://www.paritarios.cl/descargas.htm

• Paritarios.cl (s/a), “Bases para elaborar un plan de emergencias”. Obtenido el 10 de marzo de 2011 desde http://www.paritarios.cl/descargas.htm

005.indd 39005.indd 39 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

40

MÓDULO

5

005.indd 40005.indd 40 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

Planes de Emergencia

41

005.indd 41005.indd 41 21-12-12 18:4121-12-12 18:41

42

MÓDULO

5

El objetivo general de este módulo es preparar a el o la líder de emergencias o personal a cargo, sobre el Plan de Respuestas a

emergencias que ocurren en la empresa, establecer las pautas para lograr una adecuada planificación, identificar números de urgencia, situaciones potenciales, áreas de seguridad, definición de líderes,

involucramiento del personal, etc.

Este Manual del o la participante le entrega los medios pedagógicos, basados en el Enfoque de Competencias Laborales,

para lograr los aprendizajes esperados de este módulo.

Planes de Emergencia

CURSO

5

www.isl.gob.cl

005.indd 42005.indd 42 21-12-12 18:4121-12-12 18:41