PLANFORMACIVICAETICANFEBRERO2015

22
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA CICLO ESCOLAR 2014-2015 FEBRERO A JULIO DE 2015 Misión de la Escuela Normal “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica ue responda con calidad, calide! y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual" Visión Institucional “#omos una $nstitución de %ducación #uperior formadora de &rofesionales de la %ducación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la 'ap 'ompetitividad académicas y (estión estratégica y prospectiva, ue responda a l expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa"

description

planificacion

Transcript of PLANFORMACIVICAETICANFEBRERO2015

SUBSECRETARIA DE EDUCACIN SUPERIORDIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACINESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZACICLO ESCOLAR 2014-2015 FEBRERO A JULIO DE 2015

Misin de la Escuela Normal

Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual

Visin Institucional

Somos una Institucin de Educacin Superior formadora de Profesionales de la Educacin, comprometidos con la calidad de los procesos de innovacin orientados a elevar la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa

PLANIFICACIN

CURSO FORMACIN CVICA Y TICALICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA DEL PLAN DE ESTUDIOS, 2012 SEMESTRE sextoHORAS: 4CRDITOS:4.5Lnea: PSICOPEDAGGICAmodalidad:seminario-taller.TRAYECTO FORMATIVO:Preparacin para la enseanza y el aprendizajeCARCTER DEL CURSO: OBLIGATORIOMTRA. RESPONSABLE DEL CURSO: MARTHA ROMO MACIASHORARIO: LUNES DE 7:00 A 9:00 Y JUEVES DE 7:00 A 9:00

RESPONSABLE DE IMPARTIRLO: MTRA. MARTHA ROMO MACIASFEBRERO 2015

PRESENTACIN DEL CURSO

PROPSITOS Y DESCRIPCIN GENERAL DEL CURSO: El curso FORMACIN CVICA Y TICA tiene como propsito que los estudiantes normalistas desarrollen las competencias ticas y cvicas que les permitan fungir como acompaantes y facilitadores de sus futuros alumnos para que adquieran, mediante la accin y la interaccin dentro y fuera del aula, las herramientas de anlisis, juicio y autorregulacin que necesitan tanto para interactuar con otros como para actuar sobre s mismos. Lo anterior implica la revisin y anlisis de las posturas tericas sobre la concepcin de infancia como construccin social, las diferencias conceptuales entre la tica y la moral, la educacin en valores, el marco normativo bajo el cual se establecen los derechos de los nios y los derechos humanos. Entre los temas ms relevantes se encuentran los principios constitucionales bsicos que norman la vida de la sociedad mexicana y en particular las relaciones en el seno de las escuelas e instituciones educativas. Tambin resulta importante la reflexin sobre la educacin moral y en valores, as como la formacin tica, social y poltica de los nios de primaria como factor fundamental para la construccin de una sociedad participativa, responsable y democrtica. Con base en estos preceptos, los estudiantes seleccionarn las estrategias para favorecer en los alumnos el desarrollo de los valores y prcticas democrticas plasmados en el marco constitucional vigente, as como la autonoma moral y la reflexin tica que les permita actuar con apego a los principios de justicia, libertad, responsabilidad y solidaridad, y contribuir al desarrollo armnico y democrtico de su comunidad, la nacin mexicana y la humanidad en un marco de relaciones sociales complejas y diversificadas. Conjuntamente se articulan los saberes conceptuales con formas de actuar en el aula y en la escuela que favorecen el desarrollo de un clima escolar acorde con los principios democrticos. Todo esto con miras a que los futuros docentes sean capaces de analizar el currculo oficial y puedan planear y llevar a cabo acciones pedaggicas encaminadas a lograr los aprendizajes esperados y finalidades de la Formacin Cvica y tica en la Escuela Primaria. Durante el curso, los estudiantes analizarn los programas vigentes de la asignatura de Formacin cvica y tica correspondiente a los seis grados de educacin primaria, relacionarn los conceptos tericos vistos durante el presente curso con los temas de dichos programas y llevarn a cabo planeaciones que abonarn en su trabajo como futuros docentes. El curso se ubica en el trayecto formativo de Preparacin para la enseanza y el aprendizaje y est relacionado directamente con el curso de Formacin ciudadana perteneciente al mismo trayecto y con los cursos de Atencin a la diversidad y Filosofa de la educacin del trayecto Psicopedaggico. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO: Aplica crticamente el plan y programas de estudio de la educacin bsica para alcanzar los propsitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Disea planeaciones didcticas, aplicando sus conocimientos pedaggicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educacin bsica. Genera ambientes formativos para propiciar la autonoma y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educacin bsica. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptacin. Acta de manera tica ante la diversidad de situaciones que se presentan en la prctica profesional. COMPETENCIAS DEL CURSO: Establece relaciones entre los principios, conceptos y contenidos tericos de las disciplinas sociales y humansticas con los de la asignatura de Formacin cvica y tica para fundamentar y asegurar la coherencia de su actividad docente a lo largo de la educacin primaria. Disea ambientes de aprendizaje basados en diversas formas de interrelacin que favorezcan la puesta en prctica de actitudes de convivencia con otros, ayuda entre compaeros y de organizacin y participacin para alcanzar un fin comn, de acuerdo con la edad y grado de los alumnos de la escuela primaria. Acta oportunamente para prevenir y resolver situaciones de conflicto en la escuela utilizando herramientas de dilogo y negociacin, favoreciendo la observacin de las normas y un clima de respeto y empata.

Aplica experiencias de aprendizaje situado orientadas a desarrollar en los nios de primaria el sentido de pertenencia a su comunidad y a la nacin, reconociendo la importancia de su participacin en su mejoramiento. SITUACIN PROBLEMTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO: En los ltimos aos, la aspiracin creciente en las ms diversas sociedades de vivir en democracia se ha ido afianzando como un ideal que genera consensos sociales amplios; sin embargo, situaciones como el acoso y violencia escolar, la discriminacin por motivos de origen tnico, de clase social, de credo religioso, de ideologa, preferencia sexual o gnero, entre otras, no se han podido erradicar del todo en nuestra sociedad. Esto ha llevado a los actores de nuestro sistema educativo a plantear alternativas que permitan atender estas problemticas sociales a travs de la escuela. No obstante, cabe preguntarse De qu manera la escuela puede contribuir para fortalecer los valores de la democracia en nuestra sociedad? Cmo se forma a los nios para una cultura democrtica? Cmo se deben ensear los derechos de los nios a los nios? Qu problemas plantea al profesor en el aula un caso de violencia escolar? Qu recursos demanda al profesor la enseanza de valores a los nios? En qu medida el comportamiento del profesor en el aula y fuera del aula transmite valores a los nios? Cmo se puede integrar el programa de Formacin cvica y tica de manera transversal junto con las otras asignaturas que se deben impartir en la primaria? stas son tan solo algunas cuestiones sobre las que se pretende que los estudiantes reflexionen y propongan estrategias para su atencin durante el desarrollo del curso. ESTRUCTURA DEL CURSO: El curso se fundamenta en varios saberes provenientes de disciplinas humansticas tales como la filosofa, la pedagoga y la psicologa, y de ciencias sociales como la sociologa, la antropologa, el derecho y la ciencia poltica. Como producto de la interseccin de estos saberes, el curso FORMACIN CVICA Y TICA est planteado en tres unidades de aprendizaje articulados en tres ejes formativos: la formacin personal, la formacin tica y la formacin ciudadana. LA PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE se enfoca en el desarrollo social y personal del nio. En esta unidad se explora su formacin, tanto en su dimensin personal como en su dimensin social, haciendo nfasis en las formas en las que el nio se conoce, en cmo se desarrolla en l la necesidad del cuidado y la responsabilidad por s mismo, en el conocimiento y reconocimiento de las emociones que constituyen el fundamento de la sociabilidad. EN LA SEGUNDA UNIDAD SE ANALIZA el tema de las relaciones humanas en dos dimensiones: la moral y la tica. Se explora la cuestin de la educacin en valores y la discusin sobre la responsabilidad de la enseanza de los mismos: la enseanza de los valores es una responsabilidad de la escuela, del hogar o de ambas? Se establece la diferencia entre la moral y la tica y el mbito de competencia de cada una en la vida de los nios; se plantea la temtica de la autonoma moral del nio y la responsabilidad que esta conlleva, y se trata el reconocimiento y la valoracin de la diversidad y las diferencias entre los nios en el aula. Por ltimo, EN LA TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE se abordan los derechos humanos como el consenso dominante de nuestra poca y se destaca su urgencia para el establecimiento de una mejor convivencia entre las personas; se particulariza el tema de los derechos de los nios, su actualidad y la necesidad de su incorporacin en la educacin; se explora el marco constitucional que sienta las bases de la democracia como la forma de vida de la sociedad mexicana; se esclarecen los derechos y obligaciones fundamentales de todos los mexicanos y por ltimo, se aborda la problemtica concreta de la participacin ciudadana y la necesidad de la formacin de sujetos polticos y politizados como condicin fundamental del mantenimiento de la vida democrtica de nuestro pas. Con base en los elementos terico-metodolgicos planteados en cada unidad de aprendizaje, los estudiantes revisan los programas de estudio de la educacin primaria para identificar las competencias especficas, los contenidos y los aprendizajes esperados de la asignatura de Formacin cvica y tica con miras a proponer situaciones de aprendizaje innovadoras que favorezcan el desarrollo personal, tico y ciudadano de los nios.

Unidad de aprendizaje I. El desarrollo personal y social del nio en primaria. Las diferentes definiciones de la infancia Desarrollo emocional del nio de primaria y la expresin de las emociones El autoconocimiento y la formacin de la identidad La necesidad del cuidado de s mismo y la responsabilidad Los fundamentos de la sociabilidad Unidad de aprendizaje II. La educacin en valores, la moral y la tica. Algunas distinciones: Qu es la tica?, qu es la moral? y qu son los valores morales? La educacin en valores a los nios de primaria. Los valores en el hogar y el papel del maestro en la enseanza de los valores. El valor de la diferencia y la diferencia en los valores. Por qu es necesario el respeto a la diversidad? Resolucin de conflictos en el aula de clase Unidad de aprendizaje III. Nuestros derechos y nuestras obligaciones, los derechos de los nios y los derechos humanos. Los Derechos Humanos: Definicin, caractersticas y su situacin actual en nuestro pas. Los Derechos de los nios: Situacin actual de los derechos de los nios en Mxico y sus implicaciones en el aula. Nuestro marco constitucional: los derechos y las obligaciones fundamentales La democracia como forma de vida de nuestro pas y sus implicaciones: la participacin social y poltica, el sentido de pertenencia a la comunidad y la formacin de la conciencia democrtica. La educacin para la democracia y la democracia en el aula de clase. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO: Las unidades de aprendizaje estn organizadas para que el estudiante conozca los conceptos tericos necesarios y adquiera las herramientas metodolgicas para acompaar a los nios en el desarrollo de competencias para el cuidado de s y para convivir con los otros. Al mismo tiempo, tenga la oportunidad de realizar actividades que le permitan analizar y enriquecer los programas de educacin primaria. Se sugiere que el curso se trabaje como seminario-taller. Se llevarn a cabo lecturas y reflexiones en clase sobre los textos sugeridos y al mismo tiempo se buscar que los estudiantes desarrollen estrategias creativas que incluyan procedimientos dialgicos y discursivos para llegar a consensos, habilidades de criticidad y argumentacin que fundamentan juicios morales crticos y bien razonados, procesos de discernimiento para la adecuada valoracin de las acciones y procesos de descentramiento y empata necesarios para la elaboracin de juicios universales. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN: Se sugiere que el curso se evale a travs del diseo de un proyecto en el que el estudiante aborde distintos contenidos del programa de Formacin cvica y tica de educacin primaria de algn grado en especfico, vinculndolo con contenidos de otras asignaturas y considerando las temticas de cada una de las unidades de aprendizaje. El proyecto deber incluir el propsito, estrategias, actividades de aprendizaje, materiales y recursos de apoyo. Los estudiantes demostrarn el dominio de los elementos tericos y conceptuales, el anlisis de los programas correspondientes y su capacidad para seleccionar estrategias acordes a la temtica seleccionada. BIBLIOGRAFA: Unidad I Aris, Ph. (1987). El nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimen. Madrid: Taurus. DeMause, Ll. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza. Jaramillo, L. Concepcin de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educacin Universidad del Norte [en lnea]. (2007). N 8. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096Kohlberg, L., (1992). Psicologa del desarrollo moral. Bilbao: Descle de Brouber.Kohlberg, L. y otros (1997). La educacin moral segn Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa. Moncayo, J. C. (2008). Representaciones del mundo social en la edad infantil. Revista digital de innovacin y experiencias educativas. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSE_CARLOS_MONCAYO_1.pdfShapiro, L. La inteligencia emocional en los nios. Recuperado de: http://www.colegioespiritusanto.cl/talcahuano/wp- content/uploads/2007/09/La-Inteligencia-Emocional-de-los-Ni%C3%B1os.pdfVogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. La investigacin sobre las transiciones en la primera infancia: Anlisis de nociones, teoras y prcticas. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano. Fundation Bernard van Leer [en lnea]. (Diciembre 2008). Nm. 48S. Recuperado de: http://www.oei.es/pdf2/analisis_transiciones_primera_infancia.pdfPrograma de FCYE de Educacin bsica.Unidad II Barba, B. La educacin moral como asunto pblico. Revista Iberoamericana sobre Calidad y Eficacia y Cambio en educacin. 2006, vol. 4, nm. 1. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art7_htm.htm.Buxarrais, M. R., Martnez, M., Puig, J. M., Trilla, J. (1999). La educacin moral en primaria y en secundaria. Una experiencia espaola. Mxico: SEP. Canedo, G. y Gabriel, D. (2008). Convivencia escolar y formacin en valores. Gua mdulo 4. Diplomado a distancia. Recuperado de: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/MatEstDoc/DOCs/Guias/Guia-Modulo-4.pdf Carr, D. (2005). Implicaciones morales de la educacin, en El sentido de la educacin. Una introduccin a la filosofa y a la teora de la educacin y de la enseanza. Barcelona: Gra. Latap, P. Valores y educacin. Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fingenieri as.uanl.mx%2F11%2Fpdf%2F11_Pablo_Latapi_Valores_y_educacion&ei=im4JU9qvI8a0ygHho4GQDw&usg=AFQjCNGcxrgbNZjwiCRleG_iW z_N-krzBQ&sig2=kzr5zC3CkPFZDxtnqpKMtQ Leero Llaca, M. I. (2010). Equidad de gnero y prevencin de la violencia en Primaria. Mxico: SEP/PUEG-UNAM. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/equidad_de_genero_y_prevencion_de_la_violencia_en_primaria#.UwmEzPl5OSo Segura, M. Muoz, . Gil, M del M. 2011. El aula de convivencia. Madrid: Narcea SEP (2011). La Formacin cvica y tica en la educacin bsica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada. Recuperado de internet: http://basica.sep.gob.mx/FCyE%20web.pdf Shmelkes, S. (2004) La formacin de valores en la educacin bsica. Biblioteca para la actualizacin del magisterio. Mxico: SEP. Yurn, T., Navia, C. y Saenger, C. (2005). Ethos y autoformacin del docente. Anlisis de dispositivos de formacin de profesores. Mxico: Ed. Pomares. Yurn, T. (1996). Educacin centrada en valores y dignidad humana. En Pedagoga. Universidad Pedaggica Nacional, Tercera poca, Vol. 11 Nm. 9, Invierno, 1996. Yurn, T. Educacin en valores y formacin sociomoral. En Confluencia Regin Centro Sur Mxico, ANUIES. 2a. poca, Ao 1 No. 4 Mayo 2001, Seccin Artculo de Fondo, pp. 26-30 Otros recursos Video: El nio ve, el nio hace. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=kxQJcdN033s

Unidad III Barba, B. (1997) Educacin para los derechos humanos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. ___________ (2007) Las (im)posibilidades de la educacin ciudadana en Mxico. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educacin, 5(4) pp. 51-69. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art3.pdf Conde, S. (2004) Educar para la democracia. La educacin ciudadana basada en el desarrollo de competencias cvicas y ticas. Mxico: Instituto Federal Electoral. Garca-Peinado, R., Martnez-Peiret, A. M., Morales, C. y Vsquez, J. (2011). Ensear la Justicia Social en Educacin Infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 9 (4), pp. 93-113 Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art5.pdf Guttman, A. (2001). La educacin democrtica. Barcelona: Paids Le Gal, J. (2005). Los derechos del nio en la escuela. Una educacin para la ciudadana. Barcelona: Gra. Magendzo, A. (2008). La escuela y lo derechos humanos. Mxico: Ediciones Cal y Arena. ______________ Formacin de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educacin, 5(4) pp. 70-82. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art4.pdf Orozco Henrquez (2002). Los derechos humanos de los mexicanos. Mxico: Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de internet: http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/DH_22.pdf Reis Monteiro, A. (2008). La revolucin de los derechos del nio. rase una vez la infancia. Madrid: Editorial popular. Particularmente el captulo 1: rase una vez la infancia. Otros recursos Cultura poltica para nios. Cmo se hacen las leyes? http://www.senado.gob.mx/ninos/libro.htm Bibliografa complementaria Barba, B. Educacin y valores. Una bsqueda para reconstruir la convivencia. RMIE, ENE-MAR 2005, VOL. 10, NM. 24, PP. 9-14. Recuperado de Internet: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00107 Bolivar, A. (2007). Educacin para la ciudadana. Algo ms que una asignatura. Barcelona: Gra. Garca-Cabrero, B. y A. R. Alba (2008), Afectividad y ciudadana democrtica: una reflexin sobre las bases filosfico-psicolgicas de la formacin cvica y tica en la escuela. En I. Vidales (coord.) Formacin ciudadana. Una mirada plural, pp. 13-32. Monterrey, Mxico, Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica. 11 Latap, P. (2002). La moral regresa a la escuela. Una reflexin sobre la tica laica en la educacin mexicana, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mercadillo, R.E., J. L, Daz, y F. A. Barrios (2007). Neurobiologa de las emociones morales, Salud Mental, 30(3). Pp. 1-11. Mercer, et al. Del derecho a la identidad al derecho a las identidades. Un acercamiento conceptual al gnero y el desarrollo temprano en la infancia. RevChilPediatr 2008; 79 Supl (1): 37-45. Consultado en Internet: www.scielo.cl/pdf/rcp/v79s1/art07.pdf. Puig Rovira, J. M. (2003) Prcticas morales. Una aproximacin a la educacin moral. Barcelona: Paids. Wertsch, J. (1988) Vigotski y la formacin social de la mente. Buenos Aires: Paids. ENFOQUE DIDCTICO-PEDAGGICO A) Enfoque centrado en el aprendizaje B) Enfoque basado en competencias1. Aprendizaje basado en caso de enseanza2. Aprendizaje basado en problemas (ABP)3. Aprendizaje colaborativo4. Deteccin y anlisis de incidentes crticos

ORIENTACIONES METODOLGICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO SEMINARIO TALLER

Deseando que el compromiso y responsabilidad que asumirn los estudiantes y el docente, logre consolidarse para el xito de los proyectos y de grandes aprendizajes significativos en los agentes que intervinieron

1.-Actividades presenciales aquellas que reclaman la intervencin directa de profesores y alumnos como son las clases.

Tericas, los seminarios, las clases prcticas, las prcticas externas. Durante todo el semestre.

2.-Actividades no presenciales aquellas que los alumnospueden realizar libremente bien de forma individual o mediante trabajo en grupo o por equipo.A) Prcticas externas se refieren al conjunto de actuaciones que un estudiante/titulado realiza en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesin.B)contextos educativos diversos. C)Los proyectos se estructuran desde una perspectiva socio-constructivista sobre la enseanza y el aprendizaje, como la que se ha venido abordando en las distintas asignaturas referidas a la lnea de formacin psicolgica, entendemos la preeminencia que se otorga a los aspectos sociales, contextuales, comunicativos, interactivos y culturales en la accin fundamental para la construccin de conocimiento. Dicha accin ya no es slo de naturaleza intrapersonal, sino que tiene tambin un profundo y relevante carcter interpersonal.

TIPOS DE ORGANIZACIN Trabajo en grupo Trabajo en pequeos grupos colaborativos Trabajo individual, autnomo. Tutora entre igualesESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y TAREAS DEL PROFESOR Antes de impartir una clase: - Seleccin de propsitos y contenidos. - Previsin de recursos (espacios, materiales, etc.). - Elaboracin de protocolos o manuales de laboratorio, prcticas, procedimientos, etc. - Elaboracin de colecciones de problemas resueltos. Durante la ejecucin: - Explicacin clara de los procedimientos o estrategias que pueden ser utilizadas. - Repaso de tcnicas de manejo de aparatos, programas, etc. - Resolucin de problemas-modelo ante los alumnos. - Desarrollo de estrategias de motivacin aportando pistas y sugerencias. - Correccin de errores. Informar sobre caminos incorrectos. Despus de una clase: - Correccin de ejercicios y problemas resueltos por los estudiantes. - Evaluacin de las lecciones. - Propuestas para mejorarEstrategias de aprendizaje y tareas del estudiante Antes de impartir una clase: - Repasar conocimientos. - Previsin y preparacin de necesidades de materiales y recursos. Durante la ejecucin: - Escuchar y tomar notas. - Analizar y comprender la estrategia a aplicar. - Buscar los saberes para conocer, hacer y ser en su utilidad. - Aplicar el procedimiento seleccionado. - Comprobar e interpretar el resultado. Despus de una clase: - Repasar los aprendizajes obtenidos y la valoracin del ambiente. - Llevar a casa como tarea los ejercicios o lecturas por el profesor o en textos relacionados. - Utilizacin de la autoevaluacin.Tipo de evidencias.E. DE DESEMPEO (SABER HACER)E. DE CONOCIMIENTOS (SABER)E. DE PRODUCTO (RESULTADO)

INTRODUCCIN AL CURSOFecha:1 SESIN

Propsito formativo:

DIAGNSTICO

Desarrollo o ejecucin: Analizan y reflexionan sobre sus conocimientos previos. (1) Concientizacin sobre la Necesidad e inters por conocer los saberes conceptuales y metodolgicos Registran y sistematizan la informacin por equipos de colaboracin. Diseo y organizacin del portafolio electrnico EL PROTAFOLIO ELECTRNICO1. PORTADA: Logos de la escuela, ENAZ, misin, visin, licenciatura, semestre, curso y nombre de la Mtra. Martha Romo Macas, nombre del estudiante.2.PRESENTACIN PERSONAL3. INTRODUCCIN4.INDICE5.PROPSITOS: generales del curso y del portafolio ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LOS APRENDIZAJES PROPIOS EN UN PROCESO METACOGNITIVO Y DE AUTOCONTROL PARA QUE SE FORTALEZCAN LAS COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE:.6. DESCRIPCIN GENERAL DEL CURSO7.EXPECTARIVAS: Descripcin del inters del curos y sus evidencias.8.UNIDAD I: A) competencias y temas. B) LECTURAS, C) EVIDENCIAS: con videograbaciones, ensayos, proyectos, reportes, tareas, fotos, lecturas, productos en equipo, ppt, productos de la Mtra., D) EXAMENES: reflexin de los resultados y calificaciones. E) FORMA DE EVALUACIN, F) CONCLUSIONES DE LA UNIDAD: -ESTUDIANTE: Qu aprend en el logro de la competencia, propsitos y contenidos, como lo aprenden lo conceptual, procedimental y actitudinal, qu mejorar. MTRA. Qu aprend de ella en lo conceptual, procedimental y actitudinal, qu mejoras puede hacer. 9.UNIDAD II: A) competencias y temas. B) LECTURAS, C) EVIDENCIAS: con videograbaciones, ensayos, proyectos, reportes, tareas, fotos, lecturas, productos en equipo,ppt, productos de la Mtra., D) EXAMENES: reflexin de los resultados y calificaciones. E) FORMA DE EVALUACIN, F) CONCLUSIONES DE LA UNIDAD: -ESTUDIANTE: Qu aprend en el logro de la competencia, propsitos y contenidos, como lo aprend en lo conceptual, procedimental y actitudinal, qu mejorar. MTRA. Qu aprend de ella en lo conceptual, procedimental y actitudinal, qu mejoras puede hacer. 10.UNIDAD III: A) competencias y temas. B) LECTURAS, C) EVIDENCIAS: con videograbaciones, ensayos, proyectos, reportes, tareas, fotos, lecturas, productos en equipo, ppt, productos de la Mtra., D) EXAMENES: reflexin de los resultados y calificaciones. E) FORMA DE EVALUACIN, F) CONCLUSIONES DE LA UNIDAD: -ESTUDIANTE: 11.EVALUACIN GLOBAL A) EVIDENCIAS: con videograbaciones, ensayos, proyectos, reportes, tareas, fotos, lecturas, productos en equipo,ppt, productos de la Mtra., B) EXAMENES: reflexin de los resultados y calificaciones. C) FORMA DE EVALUACIN, D) CONCLUSIONES DEL CURSOQu aprend en el logro de la competencia, propsitos y contenidos, como lo aprend. ESTUDIANTE: Autoevaluacin: fortalezas-aciertos y dificultades por unidad.. MTRA. Qu aprend de ella fortalezas-aciertos y dificultades por unidad

Creacin de un grupo de facebook (3)

Cierre Los estudiantes presentarn en mesas de trabajo del anlisis del programa su reporte. PROPSITO Y DESCRIPCIN GENERAL DEL CURSO Y SITUACIN PROBLEMTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO: COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO: ESTRUCTURA DEL CURSO Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN: ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO: UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD IIIProducto final: Registro de los conocimientos previos por equipos Conclusin de los aspectos significativos de los ambientes de aprendizaje como medio de diagnstico grupal. Enviar al facebook las conclusiones.

Recursos didcticos y pedaggicos: Fuentes de conocimientos Reportes por equipo. Actitudes favorables Habilidades comunicativas, de sistematizacin y organizacin de los tiempos.Evaluacin: COEVALUACIN.

Bibliografa bsica del cursoPrograma del curso Formacin cvica y tica 20112.

CRONOGRAMA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJEUnidad de aprendizaje I.El desarrollo personal y social del nio en primaria. Las diferentes definiciones de la infancia Desarrollo emocional del nio de primaria y la expresin de las emociones El autoconocimiento y la formacin de la identidad La necesidad del cuidado de s mismo y la responsabilidad Los fundamentos de la sociabilidadUnidad de aprendizaje II. La educacin en valores, la moral y la tica. Algunas distinciones: Qu es la tica?, qu es la moral? y qu son los valores morales? La educacin en valores a los nios de primaria. Los valores en el hogar y el papel del maestro en la enseanza de los valores. El valor de la diferencia y la diferencia en los valores. Por qu es necesario el respeto a la diversidad? Resolucin de conflictos en el aula de claseUnidad de aprendizaje III. Nuestros derechos y nuestras obligaciones, los derechos de los nios y los derechos humanos. Los Derechos Humanos: Definicin, caractersticas y su situacin actual en nuestro pas. Los Derechos de los nios: Situacin actual de los derechos de los nios en Mxico y sus implicaciones en el aula. Nuestro marco constitucional: los derechos y las obligaciones fundamentales La democracia como forma de vida de nuestro pas y sus implicaciones: la participacin social y poltica, el sentido de pertenencia a la comunidad y la formacin de la conciencia democrtica. La educacin para la democracia y la democracia en el aula de clase.

I.- Inicio del curso JUEVES 5 febreroA) Diagnstico del grupo B) Revisin del programa. Los estudiantes presentarn el anlisis del programa.PROPSITO Y DESCRIPCIN GENERAL DEL CURSO Y SITUACIN PROBLEMTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO:COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO:ESTRUCTURA DEL CURSO Y SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN:ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:UNIDAD IUNIDAD IIUNIDAD III2. Anlisis y reflexin de las posturas tericas LUNES 9 DE FEBREROA)MoncayoAutoconcepto y autoestima. Agregado. nonesB)Moncayo, J. C. (2008). Representaciones del mundo social en la edad infantil. ParesC) Elaborar guas3.1 Anlisis y reflexin de las posturas tericas JUEVES 12 DE FEBRERO A) Jaramillo, L. Concepcin de infancia. No.lista 1 al 7B) Shapiro, L. La inteligencia emocional en los nios. No.lista 8 al 15C) Elaborar guas3.2Anlisis y reflexin de las posturas tericas LUNES 16 DE FEBREROA) Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. La investigacin sobre las transiciones en la primera infancia: Anlisis de nociones, teoras y prcticas. Captulo 1 y 2. ????Captulo 3 y 4 ?????B) Elaborar guas3.3 Anlisis y reflexin de las posturas tericas JUEVES19 DE FEBREROA) Kohlberg, L. y otros (1997). La educacin moral segn LawrenceCaptulo libre a escoger. Libro en biblioteca.B) Elaborar guas4.- LUNES 23 DE FEBRERO A) Examen B) Exposicin por la docenteEducacin bsica FCYE.JUEVES26 DE FEBRERO YLUNES 3 DE MARZOA) Presentacin en power del programa formacin cvica y tica de 1 a 6 por equiposB) Examen de los programas de E.B de FCYE.JUEVES 5 DE MARZO A) Entrega en electrnico en el facebook de 6 exmenes de los contenidos de 4 a 6 ?????B) Entrega de su acorden de la unidad I en binas.C) Entrega de la 1a. evaluacin. 1.- Inicio de la 2. UnidadLUNES 9 DE MARZO AL 30 DE ABRILA) Examen de los contenidos de FCYE.

B) Taller de elaboracin de proyectoBarba, B. La educacin moral como asunto pblico. Elaborar guasPropuesta de intervencin innovadoraCanedo, G. y Gabriel, D. (2008). Convivencia escolar y formacin en valores. Elaborar guas

Carr, D. (2005). Implicaciones morales de la educacin, en El sentido de la educacin. Elaborar guas

Latap, P. Valores y educacin. Elaborar guas

.-Planificacionesa) Estrategiasb) Recursos materialesc) Instrumentos de evaluacin.Leero Llaca, M. I. (2010). Equidad de gnero y prevencin de la violencia en PrimariaElaborar guas

Shmelkes, S. (2004) La formacin de valores en la educacin bsica. Biblioteca para la actualizacin del magisterio. Mxico: SEP.Elaborar guas

Buxarrais, M. R., Martnez, M., Puig, J. M., Trilla, J. (1999). La educacin moral en primaria y en secundaria

Segura, M. Muoz, . Gil, M del M. 2011. El aula de convivencia

Yurn, T., Navia, C. y Saenger, C. (2005). Ethos y autoformacin del docente.

Yurn, T. (1996). Educacin centrada en valores y dignidad humana.

Yurn, T. Educacin en valores y formacin sociomoral.

Otros recursos Video: El nio ve, el nio hace. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=kxQJcdN033s 1.- Inici de la 3. Unidad LUNES 4 DE MAYO AL 4 DE JUNIOBarba, B. (1997) Educacin para los derechos humanos. Elaborar guas

Castorina. Desarrollo del conocimiento social Los derechos en el contexto escolar.Elaborar guas

Garca-Peinado, R., Martnez-Peiret, A. M., Morales, C. y Vsquez, J. (2011). Ensear la Justicia Social en Educacin Infantil.

Elaborar guas

.-Planificacionesa) Estrategiasb) Recursos materialesc) Instrumentos de evaluacin.

Magendzo, A. (2008). La escuela y lo derechos humanos.

Elaborar guas

Orozco Henrquez (2002). Los derechos humanos de los mexicanos.

Elaborar guas

Conde, S. (2004) Educar para la democracia. La educacin ciudadana basada en el desarrollo de competencias cvicas y ticas. Mxico: Instituto Federal Electoral.

Guttman, A. (2001). La educacin democrtica.

Le Gal, J. (2005). Los derechos del nio en la escuela. Una educacin para la ciudadana.

Reis Monteiro, A. (2008). La revolucin de los derechos del nio.

Otros recursos Cultura poltica para nios. Cmo se hacen las leyes?

Barba, B. Educacin y valores.

Bolivar, A. (2007). Educacin para la ciudadana.

Garca-Cabrero, B. y A. R. Alba (2008), Afectividad y ciudadana democrtica: una reflexin sobre las bases filosfico-psicolgicas de la formacin cvica y tica en la escuela.

Latap, P. (2002). La moral regresa a la escuela. Una reflexin sobre la tica laica en la educacin mexicana.

Mercadillo, R.E., J. L, Daz, y F. A. Barrios (2007). Neurobiologa de las emociones morales, Salud Mental, 30(3). Pp. 1-11.

Mercer, et al. Del derecho a la identidad al derecho a las identidades.

Puig Rovira, J. M. (2003) Prcticas morales. Una aproximacin a la educacin moral.

Wertsch, J. (1988) Vigotski y la formacin social de la mente. Buenos Aires: Paids.

EVALUACIN GLOBAL: DE 8 AL 25 DE JUNIO

1.-Proyectos2.- Ensayos3.-Propuesta de intervencin innovadora4.-Examen5.-Escala de actitudes, valores y hbitos durante la prctica.

MTODOS DE ENSEANZAMtodoFinalidad

Mtodo Expositivo/LeccinMagistralTransmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.

El mtodo del incidenteLos estudiantes estudian un incidente que exige tomar decisiones a partir de una descripcin en la que generalmente los hechos no aparecen completos. Losestudiantes deben obtener la informacin necesaria para resolver el, problema interrogando al profesor que asume el papel de las diferentes personas que intervienen en el incidente.

La metodologa de aprendizaje cooperativo.Un grupo pequeo y heterogneo de estudiantes colaboran en la consecucin de los objetivos de aprendizaje por parte de todos y cada uno de los participantes a partir de una propuesta de trabajo determinado. Se integrar al grupo en 3 equipos de acuerdo a los proyectos para colaborar con los videos de c/u de ellos as como la coevaluacin para todos.

Enseanza por centro de inters

Diversos subgrupos se constituyen libremente en torno a un tema o tarea que consideran ms interesante. La distribucin de los temas en los subgrupos se hace libremente.En c/u de los proyectos se escogern 2 temas de la bibliografa para presentarlo de modo libre y con ambientes potentes para el aprendizaje.

Resolucin de Ejercicios yProblemasEjercitar, ensayar y poner en prctica los conocimientos previos.

Aprendizaje Basado en ProblemasDesarrollar aprendizajes activos a travs de la resolucin de problemas.

Aprendizaje orientado a ProyectosRealizacin de un proyecto para la resolucin de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.

Aprendizaje CooperativoDesarrollar aprendizajes activos y Significativos de forma cooperativa.

SeminarioEnseanza de trabajo en pequeos grupos de inters y nivel de formacin comunes. Permite investigar con profundidad y de forma colectiva un tema especializado acudiendo a fuentes originales de informacin.

La tutora entre igualesUn estudiante ms aventajado ensea a otro que lo es menos, bajo la supervisin del profesor.

Contrato de AprendizajeDesarrollar el aprendizaje autnomo

Recursos a tener en cuenta

HDT

Documentos escritos Otros recurso- Aula y ambientes diversos.- Mobiliario.- Equipamiento.- Libros/Artculos.- Apuntes.-Portafolio electrnico- Notas de clase.- Material diversos.- Programas informticosSugerencias para la evaluacin:EVALUACIN DIAGNSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA POR UNIDAD DE APRENDIZAJE.UNIDADI

U.II

UNIDAD III

GLOBAL

1.Trabajo en clase.2.Trabajo Extraescolar A)individual (control de lecturas, acorden cierre de unidad.B)equipo3.Exmenes4.Ensayo (8)5.Participacin6.-Actitudes valores, hbitos de puntualidad y asistencia. Saber ser y convivir en sesin y a nivel institucional. 7.-Portafolio en electrnico en un blogCOEVALUACIN1.Un compaero valora tu desempeo de competencia, propsitos y aprendizajes.1.Trabajo en clase.2.Trabajo Extraescolar A) individual (control de lecturas, acorden cierre de unidad.B) equipo3.Exmenes4.Proyectos (6)5.Participacin6.-Actitudes valores, hbitos de puntualidad y asistencia. Saber ser y convivir en sesin y a nivel institucional. 7.-Portafolio o carpeta en electrnico puede ser en un blogCOEVALUACIN1.Un compaero valora tu desempeo de competencia, propsitos y aprendizajes.

1.Trabajo en clase.2.Trabajo Extraescolar A) individual (control de lecturas, acorden cierre de unidad.B) equipo3.Exmenes4.Proyectos (6)5.Participacin6.-Actitudes valores, hbitos de puntualidad y asistencia. Saber ser y convivir en sesin y a nivel institucional. 7.-Portafolio o carpeta en electrnico puede ser en un blogCOEVALUACIN1.Un compaero valora tu desempeo de competencia, propsitos y aprendizajes.1.- Proyecto de 1 a 6. (6)2.-Exmenes3.-Planificacionesa) Estrategiasb) Recursos materialesc) Instrumentos de evaluacin.4.-Ensayo5.-Escala de actitudes, valores y hbitos durante la prctica.

NIVELES DE DESEMPEOEQUIVALENCIA NUMRICAheteroevaluacin

Competente10Gaby- Jennifer -Alejandro

Satisfactorio9Karen- -Lizbeth

Suficiente8Marycarmen-Estefani

Bsico7Ricardo-Brenda

Elemental6Diana-Lariza-Ftima-Jair

No competente5Laura-Manuel

NORMAS Y REGLAS PARA LA CONVIVENCIA ACADMICA1) Llegar puntual la docente y estudiantes2) Pasar lista a los estudiantes3) Aprovechar el tiempo de las sesiones con una organizacin adecuada (cronograma)4) Elaborar exmenes para ser aplicados a los estudiantes por la docente.5) Coordinar los trabajos de los estudiantes y favorecer la retroalimentacin. 6) Estar atent(a)s a las faltas por los estudiantes7) Llevar a cabo una hetero y coevaluacin as como la autoevaluacin8) Asumir las consecuencias de la falta de responsabilidad tanto de la docente como de los estudiantes ante el trabajo acadmico.9) Si no asiste el estudiante a la sesin o sesiones no lo exime de los trabajos a entregar en tiempo y forma.10) Participar y mostrar actitudes de respeto, atencin y disposicin a las sesiones y a sus compaero11) Implementos electrnicos que obstaculicen la atencin a las clases, evitarlas.12) Tiempos fuera13) En fechas de entrega de evaluacin asistir pues se entregar al responsable del grupo la valoracin y se sujetaran a lo evaluado.14) Entregar en tiempo y forma los trabajos que se solicitaron para evitar enojos y molestias.15) Los reportes de lectura tendrn las siguientes condiciones:a) Cartulab) Presentacin. Se indicar la temtica y el tipo de organizador grfico conceptualmentec) Contenidod) Glosarioe) Reflexinf) Fuente de consulta.16.- Ensayosa) Cartula: ensayo, ttulo, curso, mtra. Responsable, nombre de los estudiantesb) Desarrollo: Citas textuales con autor, parfrasis, preguntas, argumentos terico-prcticosc) Conclusiones: Concretasd) Fuentes de consulta17.- Proyectos se anexar la informacin en los tiempos programados por facebook18.- Propuestasse anexar la informacin en los tiempos programados por facebook

CRONOGRAMA CURSO FORMACIN CVICA Y TICA 3 I DEL SEMESTRE DE HORAS FRENTE A GRUPOLUNES Y JUEVESMESSEMANA

FEBRERO 16 HORAS1. SUSPENSIN LUNES 2 Y JUEVES 5

2. 9 LUNES Y JUEVES 12

3. 16 LUNES Y JUEVES 19

4. 23 LUNES Y JUEVES 26

MARZO 16 HORAS1. DEL 2 LUNES Y JUEVES 5

2. DEL 9 AL 13 1 EVALUACINLUNES 9 Y JUEVES 12

3. DEL 16 AL 20 LUNES 16 SUSPENSIN JUEVES 19

4. DEL 23 LUNES Y JUEVES 26

5. 30 Y 31 VACACIONES

ABRIL 16 HORAS1 1 AL 3 VACACIONES

2. 6 AL 10 VACACIONES

3. DEL 13 LUNES Y JUEVES 16

4 DEL 20 AL 24 2. EVALUACINLUNES 20 Y JUEVES 23

5. DEL 27 AL 30 1 DE MAYO SUSPENSIN LUNES 27 Y JUEVES 30

MAYO 16 HORAS1. DEL 4 LUNES Y JUEVES 7

2. DEL 11 LUNES Y JUEVES 14

3. DEL 18 LUNES Y JUEVES 21

4. DEL 25 LUNES Y JUEVES 28

JUNIO 20 HORAS1. DEL 1 LUNES Y JUEVES 4

2. DEL 8 LUNES Y JUEVES 11

3. DEL 15 AL 19 3. EVALUACIN LUNES 15 Y JUEVES 18

4 DEL 22 AL 26 GLOBAL LUNES 22 Y JUEVES 25

5. 20 Y 30 GLOBAL LUNES 20 Y JUEVES 29

JULIO 4 HORAS1. DEL 1 AL 3 MIRCOLES AL VIERNES EXTRAORDINARIOS Y JUEVES 2

88 HORAS2. 6 LUNES EXTRAORDINARIOS

Hoja de firmas para autorizar la planificacin

Responsable del cursoSemestreMtra. Martha Romo MaciasCoordinador De Formacin InicialLicenciatura en Educacin PrimariaProfr. Jos Juan Herrera Mancilla

Subdireccin acadmicaMtra.Martha Elva Valadez Arteaga.

FEBRERO DE 2015