Plani Primera Unidad Sexto

12
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES TIEM PO EVALUACION OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: * cuentos folclóricos y de autor * novelas * otros a) Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente. b) Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan. c) Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente. d) Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase. e) Seleccionan textos para leer por su cuenta. f) Recomiendan textos y autores a otros. Video Cuaderno TV - Computador https://ww w.youtube. com/watch? v=xjXXQ3tJ 2PQ 34331_ppt_ género_nar ativo.pptx Las brujaspelí cula cuentos de la selva CLASE Nº 1 Inicio: Conversan sobre los desafíos del año escolar, expectativas, objetivos y principales metodologías de trabajo. Consignan nombre y fechas de evaluación de lecturas personales Los alumnos observan sinopsis a través de video corto, sobre texto de lectura personal" Cuentos de la selva de Horacio Quiroga" Desarrollo: Entre todos, comentan sobre el tema presente en cuentos de la Selva y conversan sobre los cuentos a partir de preguntas como: • ¿De qué creen que se tratará el cuento ? • ¿De qué género es: policial, romance, aventuras, ciencia ficción? • ¿Quién será el personaje principal? • ¿Qué les llama la atención del cuento? • ¿Qué se sugiere en el cuento? Comentan características de una lectura fluida. Leen en voz alta uno de los cuentos y analizan principales elementos. Responden a la pregunta ¿ se parece a alguien que ustedes conozcan? ¿En qué? Recuerdan elementos del género narrativo y toman apuntes Cierre: Escriben mensaje a algún personaje. Algunos leen su mensaje. 2 Formativa Texto "La pata de palo" 34332_TEXT O_PATA_DE_ PALO.docx CLASE Nº 2 Inicio: Se entrega un cuento a los estudiantes para que lo lean por turnos en voz alta. El docente comienza modelando cómo debe ser una lectura con expresión y velocidad adecuada Desarrollo: Los alumnos recuerdan los principales hechos narrados y que respondan por escrito y oralmente las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la situación inicial del protagonista en la historia? • ¿Qué suceso inicia la acción? • ¿Qué acontecimientos cambian el curso de la historia? • ¿Qué hecho provoca el desenlace del cuento? Toman apuntes de elementos narrativos Cierre: Exponen y comentan sus respuestas en forma colectiva 2 Formativa ANTOLOGÍA LITERARIA (bibliotec a) Diccionari os Trailer papaitoTra iler CrónicasEl jardin CLASE Nº 3 Inicio: Infieren a partir del título de un cuento Desarrollo: Los estudiantes leen en voz alta. Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones del texto leído en clases. Trabajan vocabulario contextual y escriben resumen. Cierre: Leen y revisan resumen. 2 FORMATIVA OA 4 Analizar aspectos relevantes de las a) Explican qué efecto tiene determinada acción guía de trabajo ppt género CLASE Nº 1 Inicio: El docente pide a los estudiantes que, a partir de la información que entrega un cuento leído en clases, 2 formativa

description

planificación

Transcript of Plani Primera Unidad Sexto

Page 1: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio

repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: * cuentos folclóricos y de autor * novelas * otros

a) Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente. b) Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan. c) Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente. d) Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase. e) Seleccionan textos para leer por su cuenta. f) Recomiendan textos y autores a otros.

Video Cuaderno TV - Computador https://www.youtube.com/watch?v=xjXXQ3tJ2PQ

34331_ppt_género_narativ

o.pptx Las brujaspelícula cuentos de la selva

CLASE Nº 1Inicio:Conversan sobre los desafíos del año escolar, expectativas, objetivos y principales metodologías de trabajo. Consignan nombre y fechas de evaluación de lecturas personales Los alumnos observan sinopsis a través de video corto, sobre texto de lectura personal" Cuentos de la selva de Horacio Quiroga"

Desarrollo:Entre todos, comentan sobre el tema presente en cuentos de la Selva y conversan sobre los cuentos a partir de preguntas como: • ¿De qué creen que se tratará el cuento ? • ¿De qué género es: policial, romance, aventuras, ciencia ficción? • ¿Quién será el personaje principal? • ¿Qué les llama la atención del cuento? • ¿Qué se sugiere en el cuento? Comentan características de una lectura fluida. Leen en voz alta uno de los cuentos y analizan principales elementos. Responden a la pregunta ¿ se parece a alguien que ustedes conozcan? ¿En qué? Recuerdan elementos del género narrativo y toman apuntes

Cierre:Escriben mensaje a algún personaje. Algunos leen su mensaje.

2 Formativa

Texto "La pata de palo"

34332_TEXTO_PATA_DE_PALO.docx

CLASE Nº 2Inicio:Se entrega un cuento a los estudiantes para que lo lean por turnos en voz alta. El docente comienza modelando cómo debe ser una lectura con expresión y velocidad adecuada

Desarrollo:Los alumnos recuerdan los principales hechos narrados y que respondan por escrito y oralmente las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la situación inicial del protagonista en la historia? • ¿Qué suceso inicia la acción? • ¿Qué acontecimientos cambian el curso de la historia? • ¿Qué hecho provoca el desenlace del cuento? Toman apuntes de elementos narrativos

Cierre:Exponen y comentan sus respuestas en forma colectiva

2 Formativa

ANTOLOGÍA LITERARIA (biblioteca) Diccionarios

Trailer papaitoTrailer CrónicasEl jardin

CLASE Nº 3Inicio:Infieren a partir del título de un cuento

Desarrollo:Los estudiantes leen en voz alta. Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones del texto leído en clases. Trabajan vocabulario contextual y escriben resumen.

Cierre:Leen y revisan resumen.

2 FORMATIVA

OA 4 Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: * identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia * explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus

a) Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen. b) Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman ciertas decisiones a partir de información presente en el relato. c) Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente a los

guía de trabajo ppt género narrativo

34334_GUÍA_DE_LUGAR_Y_ÉPOCA.d

ocx

CLASE Nº 1Inicio:El docente pide a los estudiantes que, a partir de la información que entrega un cuento leído en clases, imaginen el lugar y la época en que transcurre la acción.

Desarrollo:Leen texto Alonso,un conquistador de diez años y El Diario de Luego describen el ambiente por escrito, en sus cuadernos, utilizando sus propias palabras y ampliando la descripción con detalles inferidos a partir de lo que se narra en el relato. Luego desarrollan guía reconociendo su época y lugar. Revisan y corrigen guía.

Cierre:Relacionan hec

hos, costumbres y lugares del texto con la época en que se ambienta.

2 formativa

Page 2: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

motivaciones y las situaciones que viven * describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato * relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta * interpretando el lenguaje figurado presente en el texto * expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto * llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto * comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno

problemas. d) Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje determinada característica. e) Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar. f) Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las costumbres descritas en el relato. g) Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con la época en que se ambienta. h) Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído que tengan sentido figurado. i) Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una acción o actitud de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto. j) Elaboran una conclusión sobre algún aspecto del texto a partir de la información leída y de sus experiencias y conocimientos. k) Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, videos, maquetas u otras expresiones artísticas.

GUÍA: Inferir actitudes y reacciones de los personajes ppt género narrativo

34335_Inferir_actitudes_y_reacciones_de_los_personajes_.docx

CLASE Nº 2Inicio:Observan un cortometraje y reconocen principales características de los personajes.

Desarrollo:Leen fragmento del Principito y La mujer de Goma y desarrollan guía identificando los siguientes aspectos: * Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen. Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman ciertas decisiones a partir de información presente en el relato. Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente a los problemas. Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje determinada característica. Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar. fDescriben o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las costumbres descritas en el relato. Toman apuntes ppt

Cierre:Comentan la actividad

2 Formativa

Texto de estudio Guía de trabajo

34336_guía_de_comparación_Abdula_y_el_rey_Mida

s.docx

CLASE Nº 3Inicio:Leen título La historia de Abdula, el mendigo ciego (cuento las mil y una noches) Y EL Rey Midas infieren temática del texto.

Desarrollo:Ser reúnen en grupos para responder preguntas dirigidas: ¿cuál es la motivación del actuar de un personaje? ¿cuál o cuáles son las consecuencias de su acción? Justifiquen lo dicho con

información textual del relato. Comparación de los dos textos leídos: * ¿Qué característica comparten LOS TEXTOS? * ¿Qué tienen en común los deseos de ambos personajes? * ¿Qué lecciones aprenden ambos personajes luego de que sus deseos se vuelven realidad? * ¿Cuál es el tema que comparten los cuentos? * ¿Por qué habrán escrito sobre este tema los

Cierre:Revisan y corrigen errores

2 Formativa

Guía de trabajo

34337_Opinar_sobre_las_actitudes_y_acciones_de_los_persona

jes.docx

CLASE Nº 4Inicio:Recuerdan clase anterior y expresan opiniones sobre los personajes .

Desarrollo:Leen dos textos , los analizan , Opinan sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentan con ejemplos del texto Revisan y corrigen actividad. En conjunto realizan organizador de los elementos narrativos : personajes , tiempo y espacio

Cierre:Verbalizan aprendizajes de la clase y la importancia de opinar sobre los personajes de los textos con fundamentos textuales y no a partir de la experiencia.

2 Sumativa

OA 2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: * relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos * formular preguntas sobre lo leído y

a) Identifican la información del texto que es nueva para ellos y la que ya conocían. b) Comparan información de un texto leído con sus experiencias personales o conocimientos previos. c) Mencionan qué información no concuerda con sus conocimientos

Guía de trabajo

34338_técnica_subrayado.

docx

CLASE Nº 1Inicio:Leen breve texto subrayan . Conversan y comprar lo subrayado.

Desarrollo:Leen texto La historia de la televisión en chile y desarrollan guía de desarrollo de la estrategia del subrayado.

Cierre:Revisan y corrigen guía.

2 Formativa

Page 3: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

responderlas previos (si es pertinente). d) Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren profundizar.

Cuento según gusto de los alumnos. Cuaderno

CLASE Nº 2Inicio:Lectura por parte del profesor de cuento en clases

Desarrollo:El docente lee y va deteniéndose cada vez que le surge una pregunta para modelar cómo es una lectura activa. Comenta la respuesta y la lógica que sigue para responder las preguntas, y explica cómo algunas pueden ser contestadas a medida que avanza en la historia. Los alumnos luego de este ejemplo anotan en su cuaderno las preguntas que les van surgiendo a medida que leen. Se les da tiempo para que respondan sus preguntas con lo comprendido en la lectura

Cierre:El docente pide a algunos alumnos que compartan las preguntas que pensaron con el resto del curso y señalen cómo las fueron resolviendo.

2 Sumativa

Cuentos seleccionados por el profesor según intereses de los alumnos. Cuaderno

CLASE Nº 3Inicio:En parejas leen un texto entregado por el docente.(se entregan diferentes textos. A lo menos 4 al curso)

Desarrollo:Uno de ellos comienza la lectura del primer párrafo. Cada vez que se les ocurre alguna pregunta, detienen la lectura para anotarla en el cuaderno. Al terminar de leer, responden las preguntas que anotaron en su cuaderno. El profesor da la palabra a los alumnos para que compartan algunas preguntas que se les ocurrieron durante la lectura y expliquen cómo la resolvieron.

Cierre:Comparan con los grupos que recibieron el mismo texto (es interesante compartir las preguntas que no tienen respuestas exactas para discutirlas y proponer alternativas entre todos).

2 Formativa

Guías de comprensión lectora

CLASE Nº 4Inicio:Reciben guía de comprensión lectora.(1 a 8) Se realizará una semanal.

Desarrollo:Leen y responden individualmente guía de comprensión lectora. Revisan y corrigen colectivamente.

Cierre:Consignan calificación y pegan guía.

1 hora semanal

evaluación sumativa acumulativa

control lector de Cuentos de la selva Horacio Quiroga y Crónicas de Narnia El león, la bruja y el Ropero

CLASE Nº 5Inicio:Reciben prueba

Desarrollo:Responden control lector de Cuentos de la selva Horacio Quiroga y Crónicas de Narnia El león, la bruja y el Ropero

Cierre:Entregan prueba y comentan dificultad

4 horas

evaluación sumativa

OA 14 Escribir creativamente

a) Escriben un cuento en que: * relatan un hecho

Formato de Microcuento

CLASE Nº 1Inicio:

2 Sumativa

Page 4: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: * tengan una estructura clara * utilicen conectores adecuados * tengan coherencia en sus oraciones * incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente

interesante * desarrollan una secuencia narrativa * mantienen la coherencia temática * describen las acciones que realizan los personajes * utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, después, entonces, por eso, porque, antes de que, además, cuando, entre otros, pero, etc.) * mencionan al menos dos características del ambiente * describen explícitamente al menos una característica sicológica de un personaje * describen los sentimientos o los problemas de los personajes b) Escriben el relato de una experiencia personal o una noticia en que: * narran un hecho interesante * describen a las personas que intervienen en la acción * mantienen la coherencia temática * expresan una opinión sobre los hechos relatados

34342_pauta_microcuento

_2015.pdfPublicar en internet

Escuchan microcuentos ganadores de Concurso San Sebastián en 100 palabras

Desarrollo:Recuerdan concepto de microcuento. Realizan planificación del texto a escribir y conversan sobre la importancia de este procedimiento. Escriben microcuentos y algunos estudiantes los leen frente al curso. Completan organizador gráfico de análisis literario.

Cierre:Comentan sobre la importancia de crear textos que puedan ser leídos por todos

Cuadernillo de escritura

34343_El_cu

ento.docx

CLASE Nº 2Inicio:Reciben cuadernillo de escritura

Desarrollo:Elijen un episodio que les haya llamado la atención. El docente les indica que escriban una noticia breve sobre el cuento elegido en sus cuadernos y que el texto elaborado debe responder al menos cuatro de las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ; ¿Cómo sucedió? ; ¿Cuándo sucedió? ; ¿Dónde sucedió? ¿Por qué sucedió? ; ¿Quién lo protagonizó? ; ¿A quién afectó?

Cierre:Escriben sus noticias y, una vez que han terminado, algunos leen frente al curso sus trabajos.

2 Sumativa

Cuadernillo de escritura

CLASE Nº 3Inicio:Reciben cuadernillo de escritura y conversan sobre la importancia de planificar sus textos

Desarrollo:Planifican y escriben texto solicitado en cuadernillo de escritura textos (1 a 4)

Cierre:Leen algunos textos ante el curso.

2 semanales

Sumativa

Pizarra Cuaderno

34345_guía_conectores.d

oc

CLASE Nº 4Inicio:El docente pide al curso que, libremente, propongan palabras para la elaboración de un listado que escribirá en el pizarrón.

Desarrollo:El docente indica que cada alumno seleccionará siete palabras distintas y, a partir de ellas, elaborarán un cuento. Se recuerdan normas de escritura como: que tengan una estructura clara, que utilicen conectores adecuados, que tengan coherencia en sus oraciones, que incluyan descripciones y diálogos (y si es pertinente) que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente.

Cierre:Leen frente al curso sus trabajos.

2 Formativa

prueba CLASE Nº 5Inicio:Reciben prueba e instrucciones generales.

Desarrollo:Responden prueba de Género narrativo y sus elementos: Narrador, personajes , ambiente ortografía acentual y escritura. Cierre

Cierre:Entregan prueba y comentan mayores dificultades.

2 sumativa

OA 16 Escribir a) Escriben comentarios Link Plantilla CLASE Nº 1 2 Sumativa

Page 5: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos.

de al menos dos párrafos en los que: * expresan una postura sobre un personaje o una situación de un texto leído * fundamentan su postura con ejemplos del texto y apuntes de su cuaderno b) Escriben comentarios de al menos dos párrafos, en los que destacan qué aprendieron luego de la lectura de un texto y describen por qué es relevante esta información.

para escribir una carta

34347_Plantilla_para_escribir_una_carta

.doc La carta

Inicio:Los alumnos revisan sus cuadernos buscando información sobre los textos literarios que han leído

Desarrollo:Observan link de características de una carta Buscan información en sus cuaderno y en otras guías sobre los textos literarios que ha leído durante el año. Seleccionan una de las obras, y eligen de ella el personaje con el que más se identifica (por las situaciones que enfrenta y su forma de resolverlas, por su personalidad, etc.) Escriba una carta personal a este personaje con el propósito de expresar su empatía, incorporando ejemplos del texto y comentando sus acciones. Se entrega a cada alumno una plantilla para crear una carta y así guiarse en sus trabajos.

Cierre:Leen las cartas y las entregan para una posterior evaluación

Cuaderno de escritura

CLASE Nº 2Inicio:El docente plantea a los alumnos el siguiente problema: “Si naufragará en una isla desierta y pudiera salvar solo un libro ¿Cuál sería y por qué?

Desarrollo:Cada uno de los alumnos selecciona un libro y escribe el nombre del texto escogido en sus cuadernos. El docente solicita que cada uno escribe el por qué de su elección. Dicha elección debe ser convincente para que el resto del curso la escuche y como curso escojan finalmente su libro. Los alumnos escriben sus opiniones y fundamentos para la elección de su libro.

Cierre:Algunos alumnos leen frente al curso sus trabajos. Escogen el libro como curso que salvarían frente a una dificultad.

2 Formativa

OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: * agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas * emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado * releen a medida que escriben * aseguran la coherencia y agregan conectores * editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación * utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)

a) Desarrollan ideas que son relevantes para el tema. b) Incorporan palabras de la lectura que comentan (en el caso de la escritura de comentarios). c) Utilizan un registro acorde al destinatario y al propósito del texto. d) Utilizan conectores y elementos de correferencia para mantener la cohesión del texto. e) Mejoran los textos: * agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas * acortando o combinando oraciones para que el texto sea más fluido * eliminando o reubicando ideas f) Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan. g) Releen y marcan en su texto: * oraciones que no se comprenden * ideas que hay que explicar mejor * párrafos en los que falta

Textos mal escritos o con errores creados por el docente (la idea es que el profesor según los errores comunes del curso, cree un texto donde se evide

CLASE Nº 1Inicio:El docente proyecta textos con errores en el pizarrón y va explicando los problemas que encuentra y hace preguntas a los alumnos para que estos sugieran cómo solucionarlos.

Desarrollo:El docente modela su revisión dirigiendo la clase y centrándolos en un aspecto específico que evidentemente requiera atención en un texto, por ejemplo: * calidad de las ideas y explicación y elaboración de las mismas * organización, coherencia y desarrollo de las ideas * precisión y riqueza del vocabulario * ortografía y presentación * adecuación del registro de habla * coherencia de persona y número entre sujetos y verbos * coherencia de tiempos verbales a lo largo del texto * uso de conectores Los estudiantes observan y practican la revisión de cada uno de estos aspectos para que luego sean capaces de revisar considerándolos en su totalidad.

Cierre:Comentan sobre la importancia de la revisión de sus escritos para una correcta comprensión de la persona que lo lee.

2 Formativa.

Sala de enlaces Cuaderno

CLASE Nº 3Inicio:“ Uso de las TICs para facilitar la escritura” El docente indica que hoy trabajarán en la sala de enlaces y explica cómo se usan las herramientas del procesador de textos que permiten revisar y editar de manera más eficiente. Realiza una demostración.

Desarrollo:Luego explica que, muchas veces, las sugerencias de sinónimos del procesador no satisfacen las necesidades del escritor, ya que no se adecuan al contexto de escritura. Les indica que con ayuda de Internet pueden buscar más sinónimos (por ejemplo, en páginas como www.wordreference.com/sinonimos o www.rae.es) y que, en caso de no encontrar una palabra apropiada, puede ser necesario reformular la oración. Acuden a sala de computación para poner en práctica lo aprendido Recuerdan normas de trabajo en la sala de Enlaces.

Cierre:Los estudiantes enriquecen el vocabulario de sus textos con ayuda de las herramientas del procesador y de algunas páginas de Internet sugeridas por el docente.

2 Formativa

Page 6: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

información h) Reescriben sus textos: * revisando la concordancia de persona y número * manteniendo un tiempo verbal coherente a lo largo de la narración * corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual i)

OA 21 Utilizar correctamente los participios irregulares (por ejemplo, roto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto) en sus producciones escritas

a) Escriben textos en los que utilizan correctamente los participios irregulares roto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto y vuelto. b) Usan correctamente los participios irregulares cuando los incorporan en sus producciones orales. c) Identifican errores en el uso de los participios irregulares.

Tarjetas Cuaderno

CLASE Nº 1Inicio:El docente organiza a los alumnos en parejas y les reparte una tarjeta con un verbo de entre los siguientes: decir, abrir, romper, escribir, morir, poner, volver.

Desarrollo:Les pide que cada uno cree una lista de cinco verbos más relacionados con la tarjeta que les tocó, por ejemplo, para ―decir”: hablar, llamar, gritar, señalar, susurrar. Les explica cómo se construyen los participios regulares: raíz del verbo + sufijo ―ado/a o ―ido/a, como, ―amado/a, ―comido/a, ―dormido/a. A continuación, pide a cada pareja que diga un verbo y el compañero de banco responde con el participio y viceversa.

Cierre:Comparten los participios descubiertos entre todos. El docente lidera la puesta en común e invita al curso a separar en una tabla los participios que terminan en ―ado/a o ―ido/a de aquellos que no cumplen con esa regularidad.

2 Formativa

Cuaderno Cartulina Plumón

CLASE Nº 2Inicio:El docente explica que, en el caso de algunos verbos, el participio no sigue la construcción habitual, por razones de evolución del idioma.

Desarrollo:El docente explica que este es el caso de participios irregulares como roto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto y vuelto, en los que los estudiantes se equivocan frecuentemente. El docente les pide que, en grupos, elaboren un papelógrafo en el que escriban una oración por cada participio irregular encontrado. Los alumnos los pegan en la pared para que puedan ser vistos por todos (hay que cuidar que no tengan faltas de ortografía). El profesor señala que cada vez que utilicen estos verbos en participio, recuerden que son excepciones a la regla. Para esto, pueden ayudarse con las oraciones de los carteles elaborados por ellos mismos.

Cierre:Leen sus creaciones

2 Formativa

Guía Participios 1 Sala de enlaces

34353_Participios_1.docx

34353_participios_1.do

cx Ejercita

CLASE Nº 3Inicio:Comentan respecto a los participios y lo realizado la clase anterior

Desarrollo:Reciben guía en que a partir de un texto indican si está bien escrito y redactado o no. Revisan guía en conjunto. Visitan sala de enlaces y revisan link con actividades de refuerzo del contenido.

Cierre:Revisan las actividades realizadas

2 Formativa

Page 7: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

ción participios

Guía Cuaderno

34354_participio_2_.docx

CLASE Nº 4Inicio:Comentan respecto a lo realizado en clases anteriores.

Desarrollo:Reciben guía de trabajo Los estudiantes trabajan completando un texto en una guía preparada por el docente en la que ejercitan la escritura de los participios irregulares. Desarrollan la guía de manera independiente

Cierre:El profesor lidera una corrección en el pizarrón, para que los alumnos evalúen su desempeño. Para fomentar la conciencia ortográfica de los alumnos se insta a los alumnos a encontrar faltas de ortografía en textos impresos y en la calle, si traen evidencias de dónde lo encontraron y cómo debería escribirse correctamente se les asigna un punto o décima o como el profesor lo estime.(Se puede ver en cada unidad esta motivación)

2 Formativa

OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en años anteriores, además de: * escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados * acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos

a) Escriben correctamente las conjugaciones de los verbos haber, tener e ir cuando los utilizan. b) Tildan los pronombres exclamativos e interrogativos que utilizan en sus textos. c) Escriben aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y de puntuación.

Recordatorio del uso de signos de exclamación e interrogación Guía de interrogación y exclamación Cuadernos

34355_Guía_pron._interrogativos_y_exclamativos.do

c

CLASE Nº 1Inicio:El docente explica a los estudiantes en qué casos se acentúan las palabras dónde, qué, quién, cómo y por qué. Comenta si conocen unos signos: ¿?¡! indican para qué los utilizan

Desarrollo:El docente escribe en la pizarra oraciones interrogativas y exclamativas y los alumnos indican qué signos deben colocar para completar el sentido de la oración o frase. Reciben recordatorio del uso de signos de exclamación e interrogación Leen recordatorio y el docente escribe ejemplos en la pizarra. Pegan recordatorio en cuadernos y aclaran dudas. Reciben guía de trabajo en que deben completar con signos que correspondan y acentuar según sea pregunta o exclamación Trabajan en silencio

Cierre:Revisan guía e trabajo en forma oral

2 Sumativa acumulativa

Cuaderno Texto breve de gusto de los alumnos con conjugaciones de verbos en estudio.

34356_aplicar_adecuadamente_verbos_haber_,_tener_e_ir_.docx

CLASE Nº 2Inicio:El profesor entrega a los estudiantes la conjugación de los verbos haber, tener e ir en los tiempos verbales que ellos mayormente usan.

Desarrollo:Con antelación, ha preparado un texto con un tema del gusto de los alumnos en el que incluye diversas conjugaciones de estos verbos. Tras una lectura común, pide a los alumnos que identifiquen los verbos conjugados y definan cuál es el infinitivo. El objetivo es que adquieran la conciencia de que son verbos irregulares, por lo que no siguen el patrón de conjugación que ellos manejan para otros verbos. Para ejercitar, el profesor les pide que, de manera individual, creen un texto original que use los cinco tiempos del modo indicativo del mismo verbo para narrar una acción.

Cierre:Lee frente al curso sus trabajos.

2 Sumativa acumulativa

Lectura "Zorros osados están atacando a los guanacos

CLASE Nº 3Inicio:Juegan a completar frases con haber / a ver / ha / a / tubo /tuvo

Desarrollo:

2 Formativa

Page 8: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

de Tierra del Fuego" Guía comprensión lectora

34357_distinguir_entre_haber_a_ver_.

...docx

Leen y desarrollan guía para distinguir haber / a ver / ha / a / tubo /tuvo

Cierre:revisan y corrigen guía en la pizarra.

OA 27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: * manteniendo el foco en un tema * complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias *aceptando sugerencias * haciendo comentarios en los momentos adecuados * mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto * fundamentando su postura

a) Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o escuchados en clases. b) Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con ejemplos de su experiencia personal o su conocimiento previo. c) Hacen comentarios o preguntas que están relacionados con el tema sobre el que se dialoga. d) Contribuyen a la conversación con datos o ideas que amplían lo dicho por otro. e) Destacan ideas dichas por otros. f) Esperan a que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho. g) Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que están de acuerdo. h) Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y fundamentan su postura con hechos, datos o ejemplos. i) Indican en qué están dispuestos a ceder para llegar a un acuerdo. j) Aceptan propuestas de otras personas. k) Llegan a acuerdos con el interlocutor para resolver algún problema.

Observan cortometraje o documental https://www.youtube.com/watch?v=5Dn6g5ouQFE

iDiots, el cortometraje que muestra la obsolescencia programada.iDiots, el cortometraje que muestra la obsolescencia programada.

CLASE Nº 1Inicio:Infieren sobre el tema del cortometraje

Desarrollo:analizan cortometraje o video; Comparten sus opiniones sobre los textos leídos o escuchados en clases. b) Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con ejemplos de su experiencia personal o su conocimiento previo. c) Hacen comentarios o preguntas que están relacionados con el tema sobre el que se dialoga. d) Contribuyen a la conversación con datos o ideas que amplían lo dicho por otro. e) Destacan ideas dichas por otros. f) Esperan a que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho. g) Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que están de acuerdo. h) Refutan lo dicho por otro si están en desacuerdo y fundamentan su postura con hechos, datos o ejemplos. i) Indican en qué están dispuestos a ceder para llegar a un acuerdo.

Cierre:Conversan sobre la importancia de escucharse con respeto.

2 Sumativa

OA 31 Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: * narraciones (contar una

a) Narran un hecho, estructurando el relato en un orden que se entienda. b) Mantienen la coherencia temática al narrar, centrándose en un

Prueba de contenidos

CLASE Nº 1Inicio:Se recuerda que hoy rendirán prueba de contenidos aprendidos en las últimas unidades

Desarrollo:Recuerdan normas de trabajo y comportamiento ante una prueba. Rinden prueba

2 Sumativa

Page 9: Plani Primera Unidad Sexto

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS MINIMOS

RECURSOS EDUCATIVOS ACTIVIDADES

TIEMPO EVALUACION

historia, describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.)

hecho o conflicto. c) Agregan datos interesantes a la narración, que llaman la atención del interlocutor y no desvían el tema. d) Adecuan su lenguaje verbal, para verbal y no verbal a la situación comunicativa.

Cierre:Revisan en forma oral los errores de los alumnos que son reiteradas.

Cuaderno CLASE Nº 2Inicio:El docente indica que hoy tuvo algunos problemas en el autobús. Cuenta una historia o experiencia personal.

Desarrollo:El docente escoge a algunos estudiantes y les solicita que relaten una experiencia personal que tenga alguna relación con lo que el(a) les contó. El resto del curso escucha atentamente esperando su turno. Entre todos escogen la mejor experiencia y la escriben en sus cuadernos

Cierre:Comentan la importancia de respetar turnos para hablar.

2 Lista de cotejo

noticias CLASE Nº 3Inicio:se conversa sobre pauta de exposición de noticia actual

Desarrollo:Exponen noticias actuales en no más de 3 minutos.

Cierre:Comentan la importancia de desarrollar capacidad expresiva

2 Lista de cotejo

Cuadernos CLASE Nº 4Inicio:El docente cuenta una historia de terror acorde a la edad de los alumnos.

Desarrollo:El docente les pide que también cuenten historias y que en ellas incluyan descripciones y diálogo para crear suspenso en la trama, mostrar cómo son los personajes y el ambiente en que ocurre la historia. Se les pide que las narren sin perder la capacidad expresiva.

Cierre:Comentan cuál fue la historia que más les gustó y la escriben en sus cuadernos.