planifica

download planifica

of 186

description

planifica

Transcript of planifica

  • PLANIFICACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE ENFERMERA - Mara lvarez Gonzlez - Blanca Luaces Ibez - Olalla Martnez dos Santos - ngela Garca Meira - Lidia Gonzlez Mourio - Silvia Herrero Duato

  • NDICEDefinicin CaractersticasPlanificacin basada en las necesidadesTipos de planificacinEtapas de la planificacinTcnicas de planificacin

  • DEFINICIN

  • DEFINICIONLa planificacin es la primera etapa del proceso administrativo1.Planificacin2.Organizacin3.Direccin4.Control

  • Es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es la que le permitir conseguir sus objetivos.

  • Smil de la planificacin diramos que es como la locomotora de un tren que arrastra las restantes actividades y si esta no estuviese en marcha el resto de vagones estaran parados

  • Define: - Objetivos realistas - Normas de ejecucin - Actividades a desarrollar Anlisis y diagnstico de la situacin y previsin de recursos y servicios necesarios

  • CARACTERSTICAS

  • CaractersticasPROCESO y progresa a travs de sucesivas etapas, estrechamente interrelacionadas

    Elaboracin intelectual

  • PREVISION DE FUTURO - Define cual es la situacin ideal a alcanzar a partir de unos recursos y servicios.

    - Deben serfuturos posibles, no unasituacin ideal o inalcanzable. Tiene que ser lgica, ajustada y racional

  • PROCESO CREATIVO -Tiende a la innovacin - En un ambiente de seguridad y permanencia

  • Pretende RESULTADOS CONCRETOS Son los que previamente hemos establecido como meta u objetivo y pretendemos conseguir mediante una actuacin concreta.

  • Se basa en las NECESIDADES - Tener en cuenta primero las necesidades y la atencin de salud

    Produce un cambio positivo en la situacin de salud de la que se parteSistema sanitario

  • Tiende a la ACCIN Formas de actuacin concretas, metas y plazos con toda claridad

    Responde a las preguntas:

    - Convertir en realidad las ideas de las que se haba partidoQu?Cmo?Quin?Cundo?

  • Precisa y utiliza INFORMACION ESPECIFICA

    La recogida de la informacin es una etapa de la planificacin (anlisis y diagnstico de la situacin)

    til para: - conocer las necesidades - evaluar los cambiosAdecuada

  • Se aplica en diversos NIVELES DE SISTEMAS DE SALUD

    - Accin ms ligada al nivel superior.

    - La planificacin en los diversos niveles debe estar interrelacionada y coordinada.

    Ej. Servicios de enfermera A nivel estatal Planes de cuidados

  • PLANIFICACION BASADA EN LAS NECESIDADES: RIESGO, NECESIDAD Y DEMANDA

  • Introduccin La planificacin sanitaria se basa en la atencin de las necesidadesPersonales Colectivas

    Partiendo de la utilidad de la planificacin para la solucin de aquellas situaciones de salud identificadas como mejorables.

  • PROBLEMA VS. NECESIDADSiguiendo la lnea de San Martn y Pineault:NECESIDADProblemaRiesgoDemandaNecesidad

  • PROBLEMA DE SALUD Estado de salud deficiente en la consideracin del individuo, la comunidad o los expertos en salud

  • Problema de salud. Influido por:Valores y creencias

    Situacin econmica, social y cultural

  • Riesgo Contingencia o proximidad de un dao o problema de salud individual o colectivaProbabilidad de que ocurra un fenmeno no deseado que sera un dao o problema de salud.

  • Factores de riesgoMediciones fsicas, biolgicas o socialesIncrementan la probabilidad de que los individuos o comunidades presenten o sufran un problema de salud.

  • NECESIDAD DE SALUDDesviacin entre el estado de salud ptimo y el estado de salud actual o real de un individuo o una comunidad

  • NECESIDADPineault y Daveluy:Lo que se requiere para solucionar la situacin problemtica de saludEstado de salud observado (problema)Estado de salud ptima, deseada

  • NECESIDAD. Influido por:Factores subjetivosFactores culturalesFactores de medidaNecesidades percibidas de forma distinta por usuarios y profesionales

  • Valoracin de los individuosDepende de:

  • Valoracin de los expertosSu visin y percepcin de la necesidad es distinta por la informacin que manejanDATOS DE BIENESTARTASAS DE MORBILIDAD Y RIESGODISPONIBILIDAD REAL DE RECURSOS EN UN MOMENTO DADOY SU POSIBLE EVOLUCIN

  • Necesidad IntervencinLa necesidad hace referencia indicadores especficos de un determinado problema de salud que requiere intervencin sanitaria concreta ( su nivel se encuentra por encima de lo que los expertos consideran aceptable)

    Ej. Tasa de mortalidad infantil

  • Clasificacin de las necesidadesBRADSHAW:Necesidad normativaNecesidad sentidaNecesidad expresadaNecesidad comparativa

  • Necesidad normativaSe define en relacin a una situacin ideal o norma, establecido por los expertos de salud.CRITERIOS DE MEDIDA

  • Clasificacin de las necesidadesBRADSHAW:Necesidad normativaNecesidad sentidaNecesidad expresadaNecesidad comparativa

  • Necesidad sentida o percibidaLo que cada individuo percibe y experimenta de su situacin de saludLo que piensan que precisan de su atencin sanitaria

    Depende de:Informacin sobre el problema de salud y sus causasSus propias expectativas en atencin sanitaria

  • Clasificacin de las necesidadesBRADSHAW:Necesidad normativaNecesidad sentidaNecesidad expresadaNecesidad comparativa

  • Necesidad expresadaPeticin concreta que los usuarios hacen para recibir atencin de los servicios sanitarios.

    Necesidad expresada DEMANDAConsecuencia lgica de la necesidad percibida

  • Necesidad expresadaFalta de expresinProblema de saludPor falta de informacin

  • Clasificacin de las necesidadesBRADSHAW:Necesidad normativaNecesidad sentidaNecesidad expresadaNecesidad comparativa

  • Necesidad comparativaSe establece cuando se toma como referencia los datos de una comunidad con respecto a otra.

    Define la necesidad que debera tener un individuo o grupo al ser sus caractersticas similares a los de otros cuyas necesidades ya se han identificado

  • Necesidad comparativaPermite distribuir los recursos asistenciales de forma equitativa.

    Necesitarn la misma atencin sanitaria dos comunidades con situaciones de vida y salud similares

  • SENTIDANORMATIVAEXPRESADAEstado de salud en otra poblacinEstado de salud existenteValoracin socialEstado de salud deseableCOMPARATIVANECESIDADExpertosPoblacin

  • Demanda Solicitud consciente que realizan los usuarios del sistema de salud de determinados servicios, en relacin con sus necesidades.

  • Demanda Decisin libremente adoptada por el usuario

    Peticin concreta de atencin sanitaria

  • Demanda Depende de:

    Situacin del propio individuo o grupo

    Servicios de salud y sus profesionales

  • DEMANDA

    Depende de:ConocimientosOfertas que realicen el propio sistema y sus profesionalesDisponibilidad real de recursos y servicios sanitariosSituaciones sociales ( medios de comunicacin)RELACINPROBLEMANECESIDAD

  • Medios de comunicacinTiene un papel importante en la generacin de demanda.

    Ej. Incremento de la consulta en la deteccin precoz de cncer de mama por su difusin en una de las protagonistas de una serie de televisin.

  • Medios de comunicacinBusca influir o manejar la demanda de servicios sanitarios, a travs de:PublicidadAcciones de informacin sanitaria especfica.

    Financiacin privada

  • Medios de comunicacinSistemas sanitarios de financiacin privada:

    Leyes de oferta y demanda-Moda-Situaciones sociales y productivas-Estilos de vida-Intereses del propio sistema o profesionales sanitarios

  • La identificacin de las necesidades es un paso adelante en la planificacin.Nos permite traducir:

  • En la realidad se da una inadecuacin entre:

  • rea de coincidencia reducida con frecuencia 12341.Los servicios cubre una demanda que no responde a necesidades reales Puede expresar determinados desajustes en la planificacin o el uso de determinados servicios diagnsticos no prescindibles y que no mejoran la salud.2. Servicios con recursos inadecuados para la atencin de las necesidades 3. Necesidades para las que no se produce demanda pero est cubierta por los servicios. Puede reflejarse en determinados programas preventivos que no han sido suficientemente bien planteados.

  • Finalidad de la planificacin basada en las necesidadesProcurar la coincidencia de los 3 crculos

    NecesidadDemanda lgicaRecursos adecuados

  • TIPOS DE PLANIFICACINSegn el mbito de aplicacin

    Segn el tiempo

    Segn la amplitud y extensin

  • SEGN EL MBITO DE APLICACININTRODUCCIN SISTEMA NACIONALDE SALUDSISTEMASANITARIOCONSTITUCIN ESPAOLA1978LEY GENERAL DE SANIDAD1986

  • SEGN EL MBITO DE APLICACIN Sistema sanitario espaol :

    Servicio Nacional de Salud

    Organizacin de los Servicios de Salud

  • Servicio Nacional de Salud

    - Principio: toda persona tiene derecho a la salud - Estado: responsable de este derecho, gestionando y financiando un servicio sanitario que ordena, integra y normaliza las funciones sanitarias.SALUD IGUAL PARA TODOS

  • CARACTERSTICAS:

    Universalizacin de la atencin Accesibilidad y desconcentracin Descentralizacin Atencin primaria Participacin de la comunidad

  • SEGN EL NIVEL DE APLICACIN Organizacin de los Servicios de Salud

    Planificacin de nivel estatalPlanificacin de nivel autonmicoPlanificacin de nivel local o institucional

  • SEGN EL MBITO DE APLICACINDe nivel estatal

    Territorio nacionalSistema de saludPLAN DE CALIDAD PARA ELSISTEMA NACIONAL DE SALUDMINISTERIODE SANIDAD Y CONSUMOMINISTERIO DE SANIDAD, POLTICA SOCIALE IGUALDAD

  • SEGN EL MBITO DE APLICACINDe nivel autonmico

    centros, servicios,- Para atender a la poblacin diputaciones, de las CCAA por los servicios ayuntamientosregionales de salud. PLANES REGIONALES DE SALUDCOMUNIDADESAUTONOMAS

  • SEGN EL MBITO DE APLICACINDe nivel local o institucional

    - Estos planes y programas especficos pueden llegar a ser individualizados por grupos de profesionales.

    PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD DE:

    AREAS ZONAS - CENTROS

    ATENCIN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

  • reas de salud (Ley Sanidad): Estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la gestin unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autnoma en su demarcacin territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar

    Se delimitan:

  • Zona de saludEn Espaa demarcacin geogrfica y poblacional que sirve de referencia para la actuacin del equipo sanitario de atencin primaria.Cada zona dispone de un hospital general como referente para la atencin especializada y de un centro de especialidades.

    Centro de salud estructura fsica y funcional en la que desarrollan sus actividades y funciones el Equipo de Atencin Primaria

  • PLANES INTEGRADOS - De arriba hacia abajo:

    - De abajo hacia arriba: Organismo central - niveles de actuacin

    Niveles inferioresreas reducidas - objetivos y programas

    mbito nacional

  • EN ESPAA

    La LGS, establece la obligatoriedad de elaborar el Plan Regional de Salud en cada CCAA.

    Englobando el conjunto de planes de las reas de salud de cada Comunidad

    PLANTEAMIENTO MIXTO

  • ATENCIN PRIMARIA

    El Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado una serie de programas que son de aplicacin en todo el territorio.No han tenido en cuenta: - el Plan Regional de SaludNo han surgido de: - un Plan Nacional de Salud ( no elaborado todava)

  • DE HECHO Se sigue irregularmente por los profesionales en las diferentes reas de salud por: - planificar - programar De acuerdo a las caractersticas de su poblacin o del propio equipo.

  • ATENCIN ESPECIALIZADA

    Existen orientaciones en forma de planes por parte de los organismos centrales como:

    Aunque su aplicacin es discontinua

  • SEGN EL TIEMPO

    DE CORTO PLAZO: 1 ao o menos (meses)

    DE MEDIO PLAZO: 2 a 5 aos

    DE LARGO PLAZO: 5 a 10 aos

  • SEGN TIEMPOEl tiempo se fija en funcin: -De la complejidad -De la importancia de los objetivos -Del nivel de influencia y posibilidad de modificacin de otros factores

  • SEGN AMPLITUD Y EXTENSIN

    ESTRATGICA

    TCTICA

    OPERATIVA

  • PLANIFICACIN ESTRATGICA

    Propsito

    Directrices generales de actuacin en un futuro

    Altos niveles de cada institucin o empresa (gerencia de rea u hospital)A largo plazoTiene que ser conocida y compartida por todos losdems niveles para lograr su mayor efectividad

  • PLANIFICACIN ESTRATGICAEJEMPLO:

    PLANES DIRECTORES

  • PLANIFICACIN ESTRATGICANecesita gran cantidad de informacin externa para conocer los elementos que influyen en la situacin de salud en el momento actual o en el futuro.

    TASAS MORBI-MORTALIDADNMERO DE PROFESIONALESNIVELES DE RECURSOS MATERIALESTIPO DE DEMANDA DE ASISTENCIA SANITARIA PRIMARIA O ESPECIALIZADA

  • Inadecuacin de estetipo de planificacinDisfuncin en la administracin de Servicios de salud

  • PLANIFICACIN TCTICA

    2 nivel de aproximacin a la solucin de las necesidades de salud.

    Propsitos

    Define la accin para que la situacin cambie.

    Detalla las actividades y recursos que se deben emplear.

    A medio o corto plazo

  • PLANIFICACIN TCTICAPLANIFICACIN ESTRATGICA VS PLANIFICACIN TCTICA

    Prev el futuro de amplia - Posibilidad de realizarprespectiva en el tiempo y las accionesen el mbito

    Com ser la situacin - Como se har para que la situacin cambie

  • PLANIFICACIN OPERATIVAPropsitos

    Plan de accin directa - un objetivo muy concreto - con tiempo, recursos y procedimientos de forma ajustada

    Coincide con la definicin de PROGRAMAA corto plazo

  • PLANIFICACIN OPERATIVA

    RED INTERRELACIONADA ESTRATGICATCTICAOPERATIVA

  • ETAPAS DE LA PLANIFICACIN

  • Etapas de la planificacin

    Anlisis diagnstico de la situacinEstablecimiento de las prioridadesDeterminacin de las alternativasElaboracin de objetivosFormulacin del plan: programacin

  • Anlisis y diagnstico de la situacinLa solucin de cualquier problema o enfrentarse a una situacin con intencin de transformarla Es precisoLos detalles, circunstancias y elementos que determinan esta situacin o problema

  • Slo conociendo a fondo la situacin podremos determinar si es actual o si podra mejorarse

  • Por lo tanto la primera etapa de anlisis

  • Continuar en la bsqueda de la mejor accin a emprender y es imprescindible como iniciadora de cualquier plan

  • El anlisis de la situacin parte de:Hecho o circunstancias que se producen en un contexto determinado conocido o no

  • Las instituciones de salud se fundamentan en la filosofa o propsito institucional y que orienta la actuacin de toda la institucinLa misin o la meta fundamental que ha de cubrir la institucin

  • La misin de una empresa sanitaria ha de ser la de proporcionar servicios de salud segn - Tipo de sistema de salud - Enfoques polticos - Administrativos - Econmicos - Tipo de sistema de salud - Enfoques polticos - Administrativos - Econmicos

  • Los datos bsicos de partida son: - La regulacin legal que se maneja el sistema de financiacin. - Los clientes potenciales. - Los usuarios del servicio.En definitiva la misin marca las finalidades a las que se debe ajustar toda planificacin

  • Funciones basadas en la recogida de informacin y su interpretacin:

  • La identificacin del problema y definicin de la necesidad se pueden enfocar de distinta manera - Usuarios que proporcionan la informacin - Expertos que la buscan o la generan

  • Las fases manejan datos referidos a la poblacin dianaLas caractersticas varan en funcin de: -Condicionantes sanitarios - Sociales - Nivel del centro sanitario - Plan

  • No precisa el mismo tipo de datos un centro de atencin primaria que un hospital

  • Es necesaria la misma cantidad y calidad de informacin para una departamento de enfermera que para una unidad de cuidados enfermerosDelimitacin y definicin

  • Condicionamiento de la demanda, el anlisis de la situacin debe explotar los niveles de utilizacin de los servicios sanitarios

    Nmero actual y potencial de acciones sanitariasNivel de actuacin de estas acciones

  • La cuantificacin de los recursos se encuentra en la empresa publica sanitaria en la normativas de dotacin existentes en cada centro

  • Es importante que no se limite el estudio a lo estrictamente sanitario, ya que con frecuencia otros recursos sociales son de gran utilidad

  • Cul es la situacin deseada? - Depende del conocimiento de la filosofa, misin, propsito y meta general Cual es la situacin actual? - Datos concretos referidos la poblacin y a sus circunstancias En qu difieren? - Problema y necesidad conocidos

  • Quin est afectado o tiene relacin? -Poblacin diana y su entorno, as como preferencias disponibles Que elementos materiales intervienen? - Recursos, hospital o centro y sus dotaciones Cundo, donde, cmo? - Previsin de tiempo, establecimiento de las circunstancias de lugar en que se produce el problema e indicacin de las actividades

  • JERARQUIZACIN DE PRIORIDADES

  • 2.- JERARQUIZACION DE PRIORIDADES Diversos aspectos ordenados por rango de importancia.

  • Determinacion o establecimiento de prioridades ordenacion jerarquica de los problemas y necesidades

    A la distribucion de los recursos en razon de su mejor utilizacion.

  • Jerarquizacion de prioridades en el nivel estrategico de la planificacion, aunque se precisa en todos los demas niveles de la toma de decisiones.

  • Los criterios a tener en cuenta para la priorizacion, son variados y estan muy influidosPor la filosofia de la empresa sanitaria

    Proposito o mision fundamental

  • JERARQUIZACION DE PRIORIDADES Depende de los siguientes factores: 1.- Magnitud del problema 2.- Transcendencia de la situacin 3.- Opinin de la poblacin 4.- Vulnerabilidad de la situacin 5.- Relacin costo-efecto

  • Magnitud del problema La extension o amplitud de la situacion a abordar Se basa En las medidas de personas afectadas Profesionales involucrados Cantidad y calidad de recursos existentes y/o necesarios

  • Transcendencia de la situacin Consecuencias que est produciendo en el momento actual, as como previsin de posibles cambios en mejora o empeoramiento de la situacin

  • La transcendencia se puede medir con: a) Criterios sociales b) Criterios econmicos c) Criterios polticos d) Criterios sanitarios

  • Opinin de la poblacin Puede expresarse: - De forma explcitaMediante demandas justificadas individuales o colectivas

    Por medio de agentes sociales (sindicatos..)

    A travs de encuestas de opinin (poblacin diana, grupos inetrmedios o toda la poblacin)

  • - De forma implcitaMediante frmulas sociales, costumbres y usos ms o menos tradicionales

  • Vulnerabilidad de la situacin Posibilidad de producir acciones sanitarias que sean eficaces, consiguiendo los efectos deseadosEs preciso conocer con toda seguridad si el problema o necesidad responde para su solucion a los medios de que disponemos

  • Puede ocurrir En un problema de gran magnitud y mucha trascendencia, no sea factible la intervencin con los medios disponiblesPorque stos no existan (hipottica vacuna contra el SIDA)Porque no se tenga acceso a ellos (tecnologa diagnstica de alto nivel)

  • Relacin costo-efecto Relacin entre lo que se gasta en recursos materiales y humanos y el efecto que se produce en la situacin la transformacin real que se causa sobre la necesidad, es una de las cuestiones a tener en cuenta como indicador ms seguro a la hora de determinar un orden de prioridades.

  • Los recursos siempre son escasos, deben emplearse en aquellas cuestiones que produzcan un mayor impacto positivo y un amplio y duradero resultado

  • El estudio de estas 5 variables proporcionaUna posibilidad de categorizacin del problemaLa necesidad que se deben afrontarPudiendo situarlos en una hipottica escala de valoracin

  • ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS

  • 3.- ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS Alternativas de accin: cada una de las posibilidades de enfoque, abordaje y solucin de una situacin

  • Elegir una u otra forma de actuacin planificada, depende de que se haya estudiado con detenimiento todas las alternativas

    Mejor respuestaRespuestaadecuadaRespuestasatisfactoria

  • Caractersticas de las alternativas Todas las alternativas han de ser:

    Realistas y posibles Contrastadas Valorado en trminos de coste-beneficioNos deben llevar a elegir la alternativa que tenga la posibilidad real de generar un cambio favorable

  • ELABORACIN DE OBJETIVOS

  • 4.- ELABORACIN DE OBJETIVOS Objetivos del plan definir concretamente lo que se pretende conseguir

  • : es la definicin de un resultado que se espera alcanzar en un lugar y tiempo determinados.

    Constituye tambin el fin a cuya consecucin se encaminan las actividades de un planOBJETIVO

  • Objetivo definicin de un resultado lugar tiempo Ciertos recursos

  • Destacar cantidadcalidadtiempoOtros..etc.Proporciona una idea exacta de lo que se debe conseguir

  • TIPOS DE OBJETIVOS

    Objetivos mbito de formacin generales intermedios especficosEn funcin del resultado final esperado de sentado comportamiento operacin u operativos

  • 1.AMBITO DE FORMULACIONGenerales Afectan a todo el planMarca el resultado globalPuede observarse individuo paciente poblacinAmplitud del plan

  • 2.AMBITO DE FORMULACIONintermediosDefinen situaciones que es preciso alcanzar previamenteSe originan en los generalesDe pendiendo del tipo de plan no ser precisa su formulacin

  • 3.AMBITO DE FORMULACIONEspecficos Aspectos parciales del planObjetivos de mayor nivel

  • 1.EN FUNCION DEL RESULTADO FINAL ESPERADODe estadoLa situacin que deber conseguirseEn trminos de indicadores sanitariosMorbilidad AltashospitalariasReingresos

  • 2.En funcin del resultado esperadoComportamiento Conducta observable de un pacienteDespus de haber aplicado el plan

  • 3.En funcin de la definicin del resultado esperado

    Operacin Resultado esperado en trminos de trabajoTotal de la institucinExpresando lo que pretende el programaNO las conductas

  • Estos objetivos no son excluyentes

    Un mismo plan puede formular objetivos de los tres tiposContribuyen la meta final

  • CONDICIONES DE FORMULACION DE LOS OBJETIVOSSon elementos de vital importancia en el desarrollo de un plan

    Son imprescindiblesSe afirma queSin ellos el plan no funciona

  • CONDICIONES DE FORMULACION DE LOS OBJETIVOSSirven para informar a todos los trabajadoresDireccin de las accionesGrado de xitoAcerca de

  • CONDICIONES DE FORMULACION DE LOS OBJETIVOSCondiciones :Ser prcticosEstar relacionados con objetivos de otros nivelesNo es necesario que sean muy numerososHan de estar escritos en lenguaje formalLa formulacion con participacion favorecera la comprensionHan de ser mensurables en cantidad, calidad y tiempo

  • 1.CANTIDADLa cantidadDefinicin numrica del resultado a obtenerPuede ser expresado en acciones a realizar usuarios profesionales implicados medios a utilizar

  • 2.CALIDADLa calidad tiene que ver con la presencia de criterios que indiquen las condiciones:especificasConcretasDe cumplimiento

  • Generalmente

    Se utilizan expresiones en las que existageneralDuda o confusin

  • FORMULACIN DEL PLAN: PROGRAMACIN

  • 5.- FORMULACIN DEL PLAN: PROGRAMACIN

    Etapa final

    Objetivos normas de actuacinTiempo para el plan determinan recursosAspectos de la evaluacin

  • En atencin de salud

    Elaboracin de programas Desarrollo del plan

  • Determinacin de la situacin que se quiere conseguirCon plazos, calendario, recursos, y punto de evaluacinY control basados en objetivos

  • PROGRAMAConjunto organizadoCoherenteIntegrado en actividades y serviciosRealizadas simultneamente o sucesivamenteCon recursos necesariosFinalidad alcanzar objetivos

  • Actividades bsicas de un programa bsico en servicios de saludAsistenciales

    Administrativas

    Docente-asistenciales

  • ASISTENCIALES De atencin directa a personas o medio ambiente Prevencin Promocin Curacin Rehabilitacin

    1

  • ADMINISTRATIVAS Referidas a la propia institucin y su coordinacin con otros niveles o centros y al trabajo de los profesionales Actividades de informacin Comunicacin Registros2

  • DOCENTE-ASISTENCIAL

    Cumplen los objetivos de formacin3

  • PROGRAMA

    Indicadores de evaluacin

    Sealan la variabilidad del mismo

  • ACTIVIDAD Anlisis y diagnstico de la situacin Establecimiento de prioridades: ordenacin jerarquica de los problemas y necesidades. Determinacin de las alternativas: posibilidad de enfoque, abordaje y solucin Elaboracin de objetivos: definir concretamente lo que se pretende conseguir, que sern los objetivos del plan Formulacin del plan: programacin: concrecin del plan y su resolucin

  • TCNICAS DE APLICACINDiferentes etapas

    Numerosas

    3 grupos

    De informacin y decisinDe programacinDe desarrollo y control de programas

  • TCNICAS DE INFORMACIN

    MTODOS CUANTITATIVOS

    MTODOS DE CONSENSO21

  • MTODOS CUANTITATIVOS

    Determinan la situacin en trminos numricos y facilitan acerca de la poblacin diana y general1

  • MTODOS CUANTITATIVOSDemogrficos

    Socioeconmicos

    Sanitarios

  • DEMOGRFICOSEstructura poblacinPirmides poblacinTasas de natalidadCrecimiento naturalFecundidad

  • SOCIOECONMICOSRentaTasas de actividadTasas de desempleoEscolaridadNiveles educativos generales

  • Indicadores de patologas

    Indicadores de recursos sanitariosTasas de mortalidad bruta/ajustadaMortalidad infantil, neonatal perinatalMortalidad especficaIncapacidad

    N camasConsultasEnfermeras y mdicos por habitanteSANITARIOS

  • ENCUESTASMtodo complementario a los indicadores, y tienen una utilidad ms especfica para conocer y valorar datos:satisfaccin de usuariosutilizacin de servicios

  • MTODOS DE CONSENSO

    factores

    Decisin en temas complejos

    profesionales2

  • Conocer la opinin y favorecer la participacinen el diseo final del programa de diversosmiembros del equipo

  • MTODO DELPHI2

    TGN Consenso entre varios expertos acerca de 1 decisin que se precisa adoptar

  • MTODO DELPHI2Ms complejoGrupo de expertos seleccionado por planificadores

  • Grupo cuestionarioexposicin del porblema opininacerca de las soluciones reunidas las opiniones se evalan

  • En sus sucesivos envos, esta comunicacinpermite el conocimiento de las opinionesde los dems, pero no su discusindirecta

  • CONDUCEEliminar las opciones menos valoradasObtener un listado de opciones sobre las que existe un mximo consenso

  • TGNPresentacin del problemaExplicacin de circunstanciasExposicin de alternativasDecisin sobre prioridadesDeterminacin de objetivos

  • Ideas

    Listado

    Cada una con n

  • Nuevo listado se discute por participantesOrdenacin de ideas del 1 al 5

    Listado de puntuacin

    Permite eliminar las menos votadas

    Decidir la mejor

  • Tiempo total=1 o 2 horasA veces es preciso repetir el grupo si el tema es demasiado amplioEn ocasiones el consenso no se alcanzaPero se acepta una votacin

  • METODOS INTERACTIVOS

    Mtodos interactivos

    BrainstormingBrainwritingPhillips 66

  • . Metodo interactivoBrainwriting:

    Tcnica creativa que provee una forma eficaz y simple para recolectar ideas innovadoras de un grupo de personas de cmo resolver un problema, desarrollar un proyecto o mejorar una situacin existente

  • Metodos interactivosLa base: hacer una dinmica grupal en la que cada miembro del grupo , de forma independiente, genere ideas a partir de las de los otros miembros

  • Metodos interactivosPhillips 66: 6 personas discuten el tema de inters durante 6 minutos.

    Particularmente til en grupos muy grandes

    Objetivo: lograr la participacin democrtica de los grupos muy numerosos

  • Metodos interactivosBrainstorming: mtodo de trabajo de grupo que rene de 6 a 10 personasPlanteamiento de una situacin problemtica

  • Metodos interactivos

    Dos fases1: de generacin de ideas2 etapa

  • 1. GENERACION DE IDEASUn participante expone el problema

    Las opiniones sern aportadas libremente por los participantes

    Todas se recogern por escritoPide aporte de ideas

  • 2. SEGUNDA ETAPA

    Se inicia con el comentario de ideas que figuran en el listado

    Se aclararan ideas y se rechazaran si fueran coincidentes

  • Posteriormente

    FinalmenteOrdenacin de solucionesAgrupacin Evaluacin y decisin ultimaCONSENSO

  • LLUVIA DE IDEASEn el servicio de Rehabilitacin del Hospital Meixoeiro que consta de 8 fisioterapeutas, 3 terapeutas ocupacionales y 5 auxiliares hay una serie de problemas:Los materiales duran poco (fecha caducidad temprana)AnticuadosSala de terapia ocupacional pequea

  • Tcnicas de programacinLa programacin por objetivos (PPO) o administracin por objetivos es un instrumento que tiende a favorecer - La difusin de los objetivos de la institucin en todos los niveles organizativos - La participacin de todos los trabajadores en la determinacin de los fines de los planes y programas de la empresaLa formulacin de objetivos consensuados entre directivos y los trabajadores

  • El mtodo favorece la participacin de todos en la planificacin y consecucin de logrosNo exento de dificultadesProblemas de comunicacin

  • El INSALUD utiliza este tipo de tcnica en su planificacin anualSon pactos por objetivos entre la direccin general y las reas de salud con diferentes centros y estos con unidades y servicios

  • Tcnicas de desarrollo y control del programa

    Existen varias tcnicas de representacin graficaFavorecen el seguimiento y anlisis de la secuencia de las actividades a realizarReflejan la actividad, el momento y el tiempos de realizacin

  • Listado de accionesCalendarioComentarios de trabajo personas o grupos

  • Define objetivos realistas y posibles a alcanzar, normas de ejecucin y actividades a desarrollar de manera secuencial para conseguir los objetivos establecidos segn un orden de prioridad. Previamente se har un anlisis y diagnostico de la situacin y la previsin de recursos y servicios necesarios para alcanzar las metas.*Ejemplo: CARIES, ALCOHOLISMO, HTA*Valores y creencias: para uno una gripe no supone un problema de salud. Sin embargo, otras personas necesitan ir al mdico por una gripe o el mdico cree que es necesario una atencin por al tener gripe.Situacin econmica: obesidad,Situacin social: violencia, contaminacin ambiental, alcoholismoSituacin cultural: violencia , diarrea ( en el rural lo consideran como un mtodo de limpieza del estomago y por eso rechazan la rehidratacin en los nios) o considerar una enfermedad infectocontagiosa como el sarampin un episodio normal en la infancia y hasta recomendable en el desarrollo del nio.*Ejemplo : la OBESIDAD es un factor de riesgo para la hipertensin. Y la HIPERTENSION ARTERIAL es un factor de riesgo para cardiopata isqumica.*Por ejemplo: un lactante no presenta problemas de salud pero si necesidades de salud, ya que requerir un seguimiento para evitar que surjan problemas: vigilar su desarrollo psicomotor, aconsejar la alimentacin mas adecuada, vacunarlo, etc.*Podemos acceder a esta informacin a travs de ENCUESTAS; por ejemplo: una persona puede pensar que debera hacerse un chequeo anual o bien a mirarse una rodilla que le causa problemas.*Por ejemplo (siguiendo con el ejemplo anterior): es cuando la persona acude al mdico a que le vean la rodilla o a que le hagan el chequeo.*Esta aproximacin no contempla la posibilidad de que existan necesidades no atendidas por ningn servicio existente, que, por tanto, permaneceran ocultas.

    **ESPERANZA AGUIRRE( CANCER DE MAMA)**LA CUAL CONSIDERA LA PROTECCION DE LA SALUD NO SOLO DESDE UN PUNTO DE VISTA ASISTENCIAL SINO DESDE LA PROMOCION, PREVENCION ENFERMEDAD, LA INVESTIGACIN Y LA DOCENCIA.DE NIVEL ESTATALEl rgano fundamental de la administracin central del Estado es el Ministerio de Sanidad y Consumo, encargado de la propuesta y ejecucin de las directrices generales del gobierno sobre la poltica de salud, planificacin y asistencia sanitaria y consumo, as como de la coordinacin de las actividades dirigidas a la reduccin del uso de drogas y de sus consecuencias. DE NIVEL AUTONOMICOORGANIZACION AUTONOMICALa ordenacin territorial de los servicios sanitarios es competencia de las Comunidades Autnomas y debe basarse en la aplicacin de un concepto integrado de atencin a la salud. En cada Comunidad Autnoma debe constituirse un servicio de salud integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y otras organizaciones territoriales intracomunitarias, respetando las distintas titularidades que existan, aunque a nivel funcional dichos servicios estn adscritos al servicio de salud de cada Comunidad AutnomaAREAS DE SALUDLas reas de salud, segn las define la Ley de Sanidad, son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la gestin unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autnoma en su demarcacin territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios por ellos desarrollados. Las reas de salud se delimitan teniendo en cuenta factores geogrficos, demogrficos (poblacin entre 200.000 o 250.000 habitantes, excepto en algunas Comunidades, pero en cualquier caso, con un mnimo de un rea por provincia), socioeconmicos, laborales, epidemiolgicos, culturales, climatolgicos, vas de comunicacin e instalaciones sanitarias. Con el fin de lograr la mxima operatividad y la mayor eficacia en la atencin de salud, las reas de salud se dividen en zonas bsicas de salud, que constituirn el marco territorial de la Atencin Primaria de Salud. retocarEl plan estratgico es un documento formal en el que se intenta plasmar, por parte de los responsables de una compaa (directivos, gerentes, empresarios...) cual ser la estrategia de la misma durante un perodo de tiempo, generalmente de 3 a 5 aos.*