Planificaciógfn Regional y Urbana

37
PLANIFICACIÓN REGIONAL Y URBANA Andrea Santander Blanco Mauricio Villafañe Mattos

description

fgf

Transcript of Planificaciógfn Regional y Urbana

PLANIFICACIÓN REGIONAL Y URBANA

Andrea Santander Blanco Mauricio Villafañe Mattos

CONTENIDO

Introducción Fundamentos Planificación regional Planificación urbana

Introducción

La planificación en los países de América Latina viene sufriendo cambios sustanciales desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, teniendo especial incidencia el papel del Estado en términos del desarrollo y en las decisiones de políticas públicas, lo cual le asigna a la planificación un rol clave y definitivo, según la forma que adopte en cada país.

FUNDAMENTOSDetermina directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las actividades humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a las necesidades económicas, políticas y sociales.

La planificación urbana, pueden plantearse la planificación de sectores urbanos definidos por barrios o distritos, la planificación de áreas o porciones de ciudad por ejemplo, planificación del área central o intermedia de una ciudad.

PLANIFICACIÓN

REGIONAL

PLANIFICACIÓN

URBANA

PLANIFICACIÓN REGIONAL

PLANIFICACIÓN REGIONAL

PLANIFICACION REGIONAL

Proceso de planificación de la autoridad nacional o sectorial

Esta condición puede o no crear una institucionalidad a nivel

regional que planifique aunque la motivación y la iniciativa del

proceso se mantienen en el nivel central,

Buscando principalmente solucionar problemas del país como un todo, cuya base es

regional.

Definir su propio plan de acción futuro

Sobre la base de la definición de sus objetivos de desarrollo para

resolver problemas complejos que afectan el logro de sus fines, o el aprovechamiento de las ventajas

que posee.

En la teoría general del esquema metodológico de la planificación regional se describen postulados básicos, expresados en racionalidades técnicas conformadas por las relaciones de tres elementos: realidad, teoría y objetivos. Un análisis vigente para entender la racionalidad técnica a nivel metodológico es el de Helmsing y Uribe-Echeverría (1981), que postula el estudio de los siguientes componentes:

1.• La relación entre los objetivos,

la estrategia y su base teórica.

2.• La factibilidad de su ejecución.

3.• La capacidad de orientar y

coordinar la acción

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL

• Determinación de las metas

Etapa 1

• Identificación de los proyectos de desarrollo

Etapa 2• Preparació

n de un plan de desarrollo

Etapa 3

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓNLa inserción de la planificación en los procesos de ordenamiento territorial define las metas, objetivos, políticas, proyectos y acciones, formulados a través del conocimiento y la realidad objetiva y las tendencias de cambio particulares del territorio local geográfico, el cual le imprime matices únicos e irremplazables

La consideración de usos alternativos

El establecimiento de criterios para la escogencia de las alternativas idóneas.

Voluntad política para impulsar la alternativa escogida.

a).

b).

c).

Requiere el cumplimiento de “tres requisitos”:

Las potencialidades y problemas de cada uno de los municipios y así poder proveer de una buena instauración de programas y la ejecución de proyectos, para alcanzar estos principios se debe contemplar “la definición del objetivo, la formulación de la política, la formulación de programas como guías para definir y ejecutar acciones y establecer la manera de evaluarlas. Además propone incluir las fases de investigación y la utilización de información científica en herramientas y normas para la construcción de un esquema lógico que contenga acciones coordinadas para delimitar las responsabilidades de todos los involucrados” FRIEDMANN, John (2001)

LIMITANTES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Implicaciones de la planificación regional

Redistribución integral de la renta

Desarrollo de infraestructura

Fomento directo de la producción

Política de desarrollo urbano

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL

Delimitación de la región

Elaboración de estudios regionales

Responsables de la

planificación

Prioridades a los

proyectos de inversión

(i). La definición de sistemas de asentamientos humanos, que considera roles y jerarquías de acuerdo a objetivos regionales

(v). zonas de transición y depresión

(iii). Planificación de cuencas y valles hidrográficos

(ii). los procesos de metropolización y expansión urbana, asociados a la conurbación o desarrollo de áreas metropolitanas y sus respectivas articulaciones de objetivos de manera horizontal

(iv). Los procesos de reequilibrio territorial, como reacción a la concentración o diversificación de la población y la actividad; zonas de transición y depresión.

(vi). articulación de programas y políticas del nivel nacional y el nivel

local.

La planificación regional tiene generalmente una competencia más directa en temas como:

PLANIFICACIÓN REGIONAL EN COLOMBIA

En Colombia la política ambiental desbordada y la malas decisiones en la planeación de los territorios por las urgencias económicas del Estado, no ha tomado medidas correctivas en las formas de usos del suelo: urbano, agrario, agroindustrial, minero energético, lo cual ha provocado una explotación excesiva tanto de recursos naturales como los de producción; lo cual ha generado en el transcurso del tiempo alteraciones y colapsos ambientales.

Por ello es prioritario reflexionar y tomar medidas aplicando nuevos procesos de Planificación para los municipios. En la medida que aumenta la demanda de los recursos por el crecimiento poblacional se presenta un decrecimiento en bienes y servicios ambientales, hecho que está llevando a un conflicto espacial, es por ello que la planificación regional es algo fundamental para el desarrollo de los países.

EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN COLOMBIA

Los procesos de planificación han sido necesarios para las naciones ya que son un elemento de dirección y organización de sus territorios, comarcas, provincias o municipios, este proceso es evidente en la planificación de Colombia.

Con la reforma constitucional de 1945 que consagro por primera vez la adopción de planes conforme a los cuales debía someterse el desarrollo de la economía y los programas del Estado, este fue el inicio de una serie de intervenciones a nivel institucional sobre su territorio llevando planeación económica, urbana y municipal, con el principio de generar un desarrollo eficiente y estructural, para ello Colombia contrato a nivel internacional unas misiones, que delinearon las características básicas de la planificación en Colombia hasta 1968, las reformas constitucionales de 1968 y 1979, esta ultima declarada inconstitucional por la corte suprema de justicia incorporaron aportes y cambios al arreglo institucional en materia de planeación.

Se considera que en Colombia “los procesos de planificación a nivel estatal se presentaron en forma tardía, debido a la coyuntura de inestabilidad política y conflictos internos que tenía el país, otro de los factores que frenó el desarrollo y establecimiento de la actividad planificadora fue la escasez de recursos económicos, para iniciar proyectos que beneficien a la nación”

La evolución de la planificación regional en Colombia ha tenido varias etapas de aplicación, las cuales han dejado como resultado la institucionalización de los procesos de planificación teniendo en cuenta factores económicos y sociales, adoptados a partir de modelos de crecimiento y la incorporación de la participación ciudadana desde 1991 con la reforma de la Constitución Política de Colombia.

La planificación se ha convertido hoy en día en un instrumento fundamental para propiciar desarrollo a las regiones ya que es la base fundamental de las directrices y lineamientos por donde debe caminar el país, donde las poblaciones son el eje fundamental sobre quien recae las decisiones, por ello es fundamental su participación tanto en los planes de desarrollo nacional como regional y local.

Finalmente hay que manifestar que la evolución de la planificación regional ha requerido eficiencia en la institucionalidad, ya que de ello depende su aplicabilidad y capacidad de gestión en los diferentes ámbitos desde el nacional hasta el municipal, para que de esta forma se genere desarrollo territorial y mejorar la calidad de vida de la población.

PLANIFICACIÓN URBANA

Se trata de planes elaborados para áreas urbanizadas, tales como ciudades, municipios o comunas entendiendo como tales aquellas que presenten como mínimo una población de 2000 habitantes. El planeamiento urbano trata de mejorar la vida urbana por medio de una utilización razonable del terreno , siempre manteniendo la armonía con el ambiente natural .

Los planes generales de ordenación Urbanística establecen, en el marco de los Planes de ordenación del territorio, la ordenación urbanística en la totalidad del término municipal y organizan la gestión de su ejecución, de acuerdo a las características del municipio y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles a medio plazo.

PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANISTICA

Los planes generales de ordenación urbanística deben optar por el modelo y soluciones de ordenamiento que mejor aseguren:

Adecuada integración en la ordenación dispuesta por los

POT.

Correcta funcionalidad ciudad ya existente

atendiendo a su conservación

reequipamiento y remodelación

Integración de los nuevos desarrollos urbanísticos con

la ciudad ya consolidada.

La funcionalidad, economía y eficacia en las redes de infraestructuras para la

prestación de los servicios urbanos de vialidad,

transporte y comunicación.

FORMAS DEL ESPACIO O TRAMO URBANO La malla ortogonal: propia de la mayoría de las ciudades planificadas.

La malla radioconcéntrica: Corresponde a una expansión urbana poco planificada y que se apoya en una red anterior de caminos rurales o vías de comunicación interurbanas.

La malla lineal: propia de núcleos pequeños en los que una vía de comunicación es el eje vertebrador.

La trama irregular: Heredada de la ciudad medieval, propia de muchos centros históricos.

TIPOS DE CRECIMIENTO URBANO Crecimiento planeado: Surgió a mediados del siglo XIX como forma de

saneamiento y esparcimiento de la ciudad. Se caracteriza por tener un plano formal por su desarrollo, con la regularidad de sus manzanas, definidas por un plano en damero y por la jerarquía en sus calles. También es característico la elaboración de una legislación, así como unos mecanismos de financiación, gestión y ejecución distintos de los acostumbrados en el Antiguo Régimen. El punto de partida para la ejecución de los ensanches es el derribo de las murallas que dificultaban el crecimiento de la ciudad, acto que comienza a desarrollarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Crecimiento espontaneo:

Crecimiento espontaneo

Urbanización marginal La barraca

La formulación del planeamiento es un proceso muy complejo que comprende varias líneas de actuación. La línea directriz de los planes: Constituye la definición de las

intenciones: La base del crecimiento y de cambio. El esquema territorial supramunicipal y municipal. La ordenación urbana.

EL PLANTEAMIENTO COMO PROCESO DE DISEÑO, INTERVENCIÓN E INSTRUMENTACIÓN

La línea normativa de los planes: Representa la definición de la regulación:

La naturaleza jurídica del plan. El régimen del suelo: clasificación y calificación. El régimen de actuación: competencias, derechos, obligaciones y

disciplina. Las normas de calidad: ordenación, urbanización, equipamiento,

edificación y medio ambiente.

La línea económica de los planes y su programación: Son las previsiones necesarias para que pueda ser llevada a la práctica:

La adquisición del suelo. Las obras de urbanización.Las obras de edificación.Las consecuencias de la gestión del plan.

La línea de cooperación de los planes: Integra las previsiones y disposiciones que serán útiles a fin de que el planeamiento sea asumido por ciudadanos:

El consenso ciudadano. Los convenios.La cooperación con otros municipios.La cooperación con otros organismos.

Objetivos del planeamiento de los pequeños asentamientos

Conseguir una mejora de la calidad de vida. Potenciar el desarrollo rural y promover su incorporación a la

economía general. Preparar el espacio urbano para las nuevas necesidades de las nuevas

actividades económicas y de los nuevos tecnológicos. Habilitar el espacio necesario para las nuevas dotaciones

comunitarias.

Conservar y potenciar el patrimonio urbano y arquitectónico de los núcleos urbanos.

Dotar al territorio municipal de la accesibilidad que se requiera. Conseguir una estructura urbana que sea coherente y proponer

disposiciones de ordenación y de normativa. Proteger el medio natural.

Fase de estudios: Comprende todos los trabajos necesarios para conocer la realidad urbana y establecer cuáles son los problemas a resolver y las intenciones que han de guiar su solución. Abarca los siguientes estudios:

Establecimiento del ámbito y de los objetivos previstos y del método a seguir.

Información urbanística. Análisis de la situación urbana y diagnóstico de la situación.

Estudios preparatorios en la elaboración del planteamiento

Fase de propuesta de ordenación: Comprende la preparación y análisis de las propuestas de ordenación que cabe formular para solucionar los problemas detectados.

Establecimiento de los objetivos generales y concretos de la ordenación.

Definición del programa a desarrollar en la ordenación. Estudio y análisis de propuestas alternativas de la ordenación.

Propuesta de avance de planeamiento.

Fase de sistematización del plan: Tiene por objeto preparar los instrumentos que definirán la ordenación urbana:

Definición del modelo de estructura urbana. Expresión gráfica de la ordenación. Regulación normativa de la ordenación. Programación de las

actuaciones.