Planificacion 2 unidad sexto a

10
Colegio Municipal Mundo Mágico Temuco PLANIFICACIÓN UNIDAD N° 2 NOMBRE UNIDAD Nacimiento, formación y consolidación del Estado Chileno ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales DOCENTE: Profesora Titular : Rossany Hernández Profesora en práctica: Evelyn Ortega CURSO: 6° A FECHA DE INICIO Y TÉRMINO: 1 al 26 de junio de 2015 HORAS: 12 horas OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Explicar los múltiples antecedentes de la Independencia de las colonias americanas y reconocer que la Independencia de Chile se enmarca en un proceso continental. Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros. Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la

Transcript of Planificacion 2 unidad sexto a

Page 1: Planificacion 2 unidad sexto a

Colegio Municipal Mundo Mágico Temuco

PLANIFICACIÓN UNIDAD N° 2

NOMBRE UNIDAD Nacimiento, formación y consolidación del Estado Chileno

ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales

DOCENTE: Profesora Titular : Rossany Hernández

Profesora en práctica: Evelyn Ortega

CURSO: 6° A

FECHA DE INICIO Y TÉRMINO: 1 al 26 de junio de 2015 HORAS: 12 horas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Explicar los múltiples antecedentes de la Independencia de las colonias americanas y reconocer que la Independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.

Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.

Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y María Graham), las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.

HABILIDADES: Representar secuencias cronológicas a través de líneas de tiempo simples y paralelas, e identificar periodos y

acontecimientos simultáneos. Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos, entre periodos históricos, y en relación con la

Page 2: Planificacion 2 unidad sexto a

actualidad, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos. Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como

regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales. Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información

obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (tales como organizadores gráficos,Tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

Explicar las causas de un proceso histórico, reconociendo su carácter multicausal. Presentar en forma oral, visual o escrita, temas históricos o geográficos del nivel, organizando

ACTITUDES:

Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona. Mostrar interés por conocerse a sí mismo, su historia personal, de su comunidad y del país, con el fin de

conformar su propia identidad y generar lazos de pertenencia con su entorno social y natural. Lograr una comprensión empática de otros seres humanos, tanto en el pasado como en el Manifestar la voluntad de dialogar, buscar acuerdos, convencer, dejarse persuadir y trabajar en equipo,

comprendiendo su importancia para la convivencia social y la búsqueda del bien común. Trabajar en equipo, de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua

Nº CLASE

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Clase 1

1 al 5 de

junio

OBJETIVO CLASE: Comprender el surgimiento del proceso de independencia de América y Chile considerando su contexto, causas y primeros eventos de relevancia.

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase. Se realiza una lluvia de ideas respecto al concepto Independencia, tomando en cuenta las nociones previas de los estudiantes.

DESARROLLO:Se explica con un esquema el proceso de independencia de Chile tomando en cuenta sus causas externas e internas, la formación de la primera junta de gobierno y el primer congreso nacional.Luego, los estudiantes deben responder de forma individual las siguientes interrogantes:

Computador

-Data

-Pizarra

-Texto del

Estudiante

Proceso

Retroalimentación

Page 3: Planificacion 2 unidad sexto a

1.- ¿Cómo era la situación de los criollos antes de la independencia?2.- ¿Por qué las colonias americanas quisieron autonomía después de la invasión que tuvo España de parte de Napoleón Bonaparte?3.-De todas las causas nombradas en la clase, ¿cuál crees que es la más importante? ¿Por qué?

CIERRE:Las respuestas son revisadas y comentadas en conjunto con las docentes. Además, se designan grupos y materiales para la actividad de la próxima clase.

Clase 2 OBJETIVO CLASE: Esquematizar de forma global la historia del siglo XIX chileno a través de la elaboración de una línea de tiempo

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase.Los estudiantes observan imágenes proyectadas en el pizarrón relativas a la celebración del bicentenario de Chile el año 2010, preguntándoles las nociones que pueden observar en ellas.

DESARROLLO:En una presentación ppt se explican de manera breve las etapas de la Independencia de Chile, mostrando los contenidos de la unidad y como esto se relaciona con las imágenes ilustradas en el inicio de la clasePosteriormente, se les pide a los estudiantes que elaboren en hojas de oficio una línea de tiempo que considere:• Etapas de la Independencia de Chile• Los años correctamente delimitados• Los hitos más importantes

CIERRE: Se revisa el estado de avance del trabajo de los estudiantes, los cuales deben terminar en su casa y traer completo la próxima clase.

-Computador

-Data

-Pizarra

-Texto del

Estudiante

-Hojas de Oficio

-Imágenes

extraídas de

internet, revistas,

etc.

-Plumones y

lápices de colores

Lista de cotejo

(Sumativa)

OBJETIVO CLASE:

Page 4: Planificacion 2 unidad sexto a

Clase 3

8 al 12 de

junio

Conocer las tres etapas del proceso de independencia de Chile (Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva) a través de la creación de un diario histórico

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase. Se proyectan en el pizarrón las distintas banderas y escudos que existieron en la época independentista de Chile, bajo la pregunta: ¿qué elementos tienen en común estas imágenes?

DESARROLLO:Se Explican las 3 grandes etapas de la independencia Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva) destacando tanto los hechos como los personajes más destacados del periodo, con un ppt y videos.Posteriormente, se dan las instrucciones para la elaboración del diario histórico, el cual será ejecutado por grupos de 4 a 5 integrantes, los cuales tendrán que tomar por sorteo uno de los 3 periodos y contar a modo de noticia los hechos más importantes del que fue asignado. Finalmente, se intercambiarán los diarios entre los grupos durante el transcurso de la unidad, completando una ficha que se asignará para ello.Se exigirá:-Una portada que cuente el periodo, que sea original y creativa, además de tener los datos del grupo-Las noticias, que deben tener imágenes y una descripción concisa y breve.

CIERRE:Se aclaran dudas del curso y se supervisa el avance de la actividad

-Computador

-Data

-ppt

-Vídeos

-Pizarra

-Texto del

Estudiante

-Hojas de oficio o

de block de dibujo

-Recortes del

periodo

-Lápices y

plumones

Rúbrica

(Sumativa)

Page 5: Planificacion 2 unidad sexto a

Clase 4 OBJETIVO CLASE: Continuar con la construcción de los diarios históricos, finalizándolos en esta clase.

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase. Los estudiantes se organizan para trabajar, explicándose nuevamente las instrucciones.

DESARROLLO: El curso sigue trabajando en el diario histórico, siendo asistidos por las docentes durante toda la hora de clases.

CIERRE: Los estudiantes entregan sus diarios para la evaluación, independiente el estado de avance que tengan.

-Texto del

Estudiante

-Hojas de block de

dibujo

-Recortes del

periodo

-Lápices y

plumones

Rúbrica

(Sumativa)

Clase 5

15 al 19 de

junio

OBJETIVO CLASE: Explicar el periodo de organización de la república y los actores políticos involucrados en la constitución de 1833

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase. Después de hacer un repaso de lo visto en las clases anteriores, se plantea la siguiente pregunta: Después de la Independencia, ¿Qué pasó con Chile?

DESARROLLO:A través de una presentación ppt y un vídeo de la Organización de la República y ensayos constitucionales (1823-1830) https://www.youtube.com/watch?v=iQMwi0b8syY&ab_channel=PasajesdelaHistoria se explicara cómo era la sociedad en los ámbitos políticos, económicos y sociales del Estado chileno en este periodo. Se socializa las siguientes preguntas:1.- ¿Cuáles son las principales tendencias políticas del periodo?2.- ¿Crees que el estanco del tabaco era la solución a los problemas económicos de Chile?3.- ¿Por qué piensas que existieron tantas constituciones en tan poco tiempo?Posteriormente se revisará un extracto del capítulo de la serie Héroes: Diego Portales y se comentara sobre ¿Quién era Diego Portales? https://www.youtube.com/watch?v=k1KCg5Mbe8Y&ab_channel=portaleano1938

CIERRE:

Computador

-Data

-Pizarra

-Texto del

Estudiante

-Video

- Guía

Proceso

Page 6: Planificacion 2 unidad sexto a

Se responden a las preguntas de forma colectiva en conjunto con las profesoras y se les entregara una guía para reforzar las ideas Portaleanas.

Clase 6

22 al 16 de

Junio

OBJETIVO CLASE: Conocer las principales características sociales, políticas y culturales del S. XIX

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase. La clase se inicia proponiendo el siguiente caso: "Imagina que puedes tener a tu alcance una máquina del tiempo y viajar hacia el Chile del S. XIX, entre los años 1840 y 1870. ¿Qué cosas crees que puedes encontrar diferentes a las que conoces ahora?

DESARROLLO: A través de un esquema acompañado de imágenes se revisan los aspectos sociales, políticos y culturales del siglo XIX, tomando como eje las normas sociales, los aportes de los extranjeros y la transición de la república autoritaria a la conservadora.

CIERRE: Se revisan los dibujos de forma individual, seleccionando al azar a 6 estudiantes para que expliquen su dibujo frente al curso.

Computador

-Data

-Pizarra

-Texto del

Estudiante

Proceso

Clase 7 OBJETIVO CLASE: Evaluar los contenidos tratados en la unidad a través de una prueba escrita.

INICIO: Saludo, bienvenida y explicación del objetivo de la clase. Se explican las instrucciones generales de la prueba.

DESARROLLO: los estudiantes desarrollan la evaluación de la unidad.

CIERRE: Entrega de la prueba escrita y posterior revisión breve de los ítems de la prueba.

-Prueba escrita.

Pauta de la Prueba

(Sumativa)

Page 7: Planificacion 2 unidad sexto a