Planificación

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA LA GUAIRA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MODULO #4: PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE Y TIC´S. Planificación “La Planificación como nombre y según su apellido..., en lo pedagógica”. Licdo. Edward Atencio.

Transcript of Planificación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN ACADÉMICA LA GUAIRA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MODULO #4: PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE Y TIC´S.

Planificación “La Planificación como nombre y según su apellido...,

en lo pedagógica”.

Licdo. Edward Atencio.

El vocablo “Planificación” toma diferentes significados según el criterio de cada

autor, y otras consideraciones según su fin o propósito, donde se debe señalar pa-

ra qué y qué se planifica, se podría decir una “planificación” como nombre y con su

apellido “Estratégica, Situacional, Educativa, entre otras”.

Profesor José Bolívar, en su proceso de ense-

ñanza como clase del día, asevero que “A la hora

de describir el proceso de planificación podemos

identificar una serie de matices, características, co-

mo elementos, y aunque que existan otras formas

de estructura de planificación estas coinciden”.

Siendo estas: Objetivo vs competencia, metas vs

logros, indicadores, recursos, actividades y otros.

Seguidamente, para comprender su explicación del tema desarrollo entre los

grupos ejercicios de planificación y tipos como también otros temas de la clase co-

mo currículo; objetivo vs competencia; contenidos de estrategias de enseñanza y

técnicas; vinculo de la planificación con las teorías de aprendizaje y momento de la

enseñanza y aprendizaje.

En el grupo, indagamos sobre la Planificación: La planificación se encarga de

organizar los objetivos a alcanzar, evaluar los escenarios, implantar estrategias y

tomar decisiones a seguir para un fin determinado. Según George Terry, “La plani-

ficación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para

formular l as actividades necesarias para realizar los objetivos organizaciona-

les”.

Nuestro ejercicio: Planificación Económica y Social: es un proceso o proyecto

anticipación del futuro, del inventario de recursos y necesidades, con base en el

pasado. Su Características: 1. Prospectiva: Busca articular los beneficios a los

grupos sociales; 2. Mejorar y Coordinar: Las Políticas Públicas; y 3. Evaluativa: de

la gestión pública. Con los Elementos: de objetivo, metas, indicadores, recursos y

actividades.

Por consiguiente, la planificación es el primer empleo burócrata porque sirve de

base para las demás funciones. La planificación comienza por establecer los obje-

tivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible.

La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como,

cuando y en qué orden debe hacerse.

A nivel pedagógico se habla de Planificación

Educativa. Donde el Estado Nacional a través de

su instituciones en competencia definen la política

educativa (Sistema Educativo Bolivariano), y

con la realidad de cada plantel educativo, permi-

tiendo de este modo que el diseño y programación

de su práctica docente no sea un elemento aisla-

do, pero respetando al mismo tiempo la indepen-

dencia y autonomía profesional, necesarias para el

desarrollo de su actividad. El mismo se desarrolla

a través de las formas de organización del Proyec-

to Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyec-

tos de Aprendizaje (PA), y la Planificación

Semanal.

A partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto en la di-

mensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicitación gráfi-

ca, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como herramienta para la

toma de decisiones; a su vez, la planificación es también producto de decisiones

previas y continuas del docente y de la institución, estableciendo los principios de:

Participación, Interculturalidad, Equidad e Integralidad. Es el "objeto" de la planifi-

cación el que determina cuáles serán los componentes que se deberán tomar en

consideración.

En el caso de la planificación Educativa se pueden destacar como mínimo los

siguientes componentes: Objetivos: Lo que se pretende que los alumnos alcan-

cen; Contenidos: Qué deberán aprender para alcanzar los objetivos propuestos.

Actividades de Enseñanza_Aprendizaje: Qué consideramos que los alumnos

deben realizar para aprender los contenidos que les permitirán alcanzar los objeti-

vos propuestos (Conceptual, procedimental y actitudinal); Estrategias de Aprendi-

zaje: Lo que los docentes ponen en práctica para que los alumnos realicen las ac-

tividades que les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los objetivos

propuestos; Recursos: Que serán usados en el desarrollo de la clase los cuales

se podrán clasificar en recursos materiales y talento humano; e Instrumento de

Evaluación: Que instrumentos vamos a utilizar para evaluar, considerando los si-

guiente:

Tipos de Evaluación: Diagnóstica: Su propósito no es calificar, se realiza du-

rante el proceso de aprendizaje; Formativa: Sirve de apoyo al docente y al estu-

diante para superar las debilidades permitiendo el seguimiento del proceso de

aprendizaje, de igual que la anterior no es para calificar, y La Sumativa: Se realiza

al finalizar una unidad, bloque de objetivo o lapso, determina la efectividad del pro-

ceso de aprendizaje y su propósito es calificar y certificar.

Formas de Evaluación: Auto-Evaluación: Es el proceso de REFLEXION que

realiza cada de los actores de su actuación en la construcción del aprendizaje; Co-

Evaluación: Es el proceso de INTERACCIÓN SOCIAL que se realiza entre maes-

tros y estudiantes, y La Hetero-Evaluación: Es el proceso de REFLEXIÓN para va-

lorar COLECTIVAMENTE los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales

comprometidos, que fortalezcan el proceso de construcción del Aprendizaje. Re-

cordando que esta planificación debe ser estratégica, dinámica, sistemática y for-

malizadora, flexible y participativa.