Planificación 6°

2
 Planificación Anual  Materia: Literatura Curso: 6° Docente: Prof. S.Graciana Graf  Fecha de realización: 22/04/2012 Expectativas de logro: Se espera que los alumnos/as a través de su vinculación con la Literatura y su experiencia literaria: Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y experimentación. Distingan las especificidades del lenguaje literario y analicen las obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la ironía, la parodia, la farsa. Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal. Comparen estas obras literarias con obras pertenecient es a otros lenguajes artísticos. Produzcan reseñas, ensayos y monografías acerca de las obras analizadas. Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados: exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etc. Reflexionen sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante sexto año, profundizando sus aprendizajes lingüísticos y metalingüísticos e incorporando nueva terminología específica de la Literatura. Colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus producciones literarias (antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc). Puedan problematizar la realidad, valorar la diversidad cultural y ejercer una participación permanente, activa y dinámica contribuyendo a la formación ciudadana. Unidad: Diagnóstico La literatura de humor. Características. Intertextu alidad y polifonía. Lectura de cuentos de Horacio Quiroga, NaléRoxlo, y Eduardo Wilde. Unidad: 1  Ruptura poética latinoamericana ¿Qué es poesía? Antecedente s y movimient os. Las Vanguardias poéticas del siglo XX. Manifiestos vanguardistas. Antecedentes americanos: Whitman y Dickinson. La pasión en femenino: Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Alejandra Pizarnik. Los distintos movimientos de ruptura: Ultraismo, creacionismo y martinfierrismo. Arte: Instituto Di Tella. Arte popular. Ambito de estudio: Informe documental sobre el contexto sociocultural de principios del siglo XX. Ambito de la formación ciudadana: Arte callejero: Entre lo prohibido y lo permitido. Unidad: 2  La Literatura se burla de sí misma. Ámbito de la Literatura: Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, la farsa en la literatura española y argentina. M. de Cervantes Saavedra; Roberto Arlt, etc. Commediadell’Arte: Antecedente del Circo y el Sainete. Enrique Buttaro, Roberto Cayol.  Nuevas manifestaciones t eatrales y la realidad social argenti na. Teatro abierto. Teatro por la identidad. Teatro de experimentaci ón. Roberto Cossa; Agustín Cuzzani, Ricardo Talesnik. Ambito de estudio: Investigación y elaboración de fichas sobre las formas cómicas y su representación en distintos arquetipos. Ambito de la formación ciudadana: Héroes televisivos: Nada que imitar. Entrevista periodística.

Transcript of Planificación 6°

5/17/2018 Planificaci n 6° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-6-55b08288b47b2 1/3

Planificación Anual Materia: Literatura 

Curso: 6°

Docente: Prof. S.Graciana Graf  Fecha de realización: 22/04/2012

Expectativas de logro:

Se espera que los alumnos/as a través de su vinculación con la Literatura y su experiencia literaria: Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y experimentación. Distingan las especificidades del lenguaje literario y analicen las obras humorísticas españolas y argentinas en su

distintas variantes: la sátira, la ironía, la parodia, la farsa.

Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal. Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

Produzcan reseñas, ensayos y monografías acerca de las obras analizadas. Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados: exposiciones ante auditorios desconocido

debates, foros, paneles, etc.

Reflexionen sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante sexto año, profundizando sus aprendizaje

lingüísticos y metalingüísticos e incorporando nueva terminología específica de la Literatura. Colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus producciones literarias (antologías, talleres, café

literarios, concursos, etc). Puedan problematizar la realidad, valorar la diversidad cultural y ejercer una participación permanente, activa

dinámica contribuyendo a la formación ciudadana.

Unidad: Diagnóstico

La literatura de humor. Características.

Intertextualidad y polifonía. Lectura de cuentos de Horacio Quiroga, NaléRoxlo, y Eduardo Wilde.

Unidad: 1 – Ruptura poética latinoamericana

¿Qué es poesía? Antecedentes y movimientos.Las Vanguardias poéticas del siglo XX.

Manifiestos vanguardistas. Antecedentes americanos: Whitman y Dickinson.La pasión en femenino: Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Alejandra Pizarnik. Los distintos movimientos de ruptur

Ultraismo, creacionismo y martinfierrismo.

Arte: Instituto Di Tella. Arte popular.

Ambito de estudio: Informe documental sobre el contexto sociocultural de principios del siglo XX.

Ambito de la formación ciudadana: Arte callejero: Entre lo prohibido y lo permitido.

Unidad: 2 – La Literatura se burla de sí misma.

Ámbito de la Literatura: Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, la farsa e

la literatura española y argentina.

M. de Cervantes Saavedra; Roberto Arlt, etc.

Commediadell’Arte: Antecedente del Circo y el Sainete. Enrique Buttaro, Roberto Cayol.

 Nuevas manifestaciones teatrales y la realidad social argentina.

Teatro abierto. Teatro por la identidad. Teatro de experimentación.

Roberto Cossa; Agustín Cuzzani, Ricardo Talesnik.

Ambito de estudio: Investigación y elaboración de fichas sobre las formas cómicas y su representación en distintoarquetipos.

Ambito de la formación ciudadana: Héroes televisivos: Nada que imitar. Entrevista periodística.

5/17/2018 Planificaci n 6° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-6-55b08288b47b2 2/3

El difícil arte de hacer reir: Entrevistas a Antonio Gasalla, Roberto Fontanarrosa, Laura Oliva

Unidad: 3 – Cosmovisión alegórica. 

Unidad: 4 – Todo vale en el arte 

La narrativa en el siglo XX y XXI. Experimentación. Rescate de géneros considerados secundarios. La minificcióLa literatura en Internet. Géneros híbridos. La novela gráfica en la Argentina. Literatura y cine: la transposición de ulenguaje a otro.

Otras formas de participación: Blogs, Foros y Twiters.

¿Existe la ética en Internet?. Debate oral.

5/17/2018 Planificaci n 6° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-6-55b08288b47b2 3/3