Planificación de Clase 8

8

Click here to load reader

description

didactic

Transcript of Planificación de Clase 8

Planificacin de clase

Da 15 de mayo de 2014.

Liceo de Shangril.

Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga.

Profesora de Didctica: Laura Manzino.

Duracin: 45 minutos.

Tema: Absolutismo

Fundamentacin

La definicin de la enseanza que busco llevar a cabo en cada clase, es la tomada del profesor de educacin Gary Fenstermacher, que parte de una significacin genrica ...un acto entre dos o ms personas () comprometidas en una relacin con el propsito de transmitir conocimiento o habilidades de una a otra. () Implica ayudar a otros ser a humanizarse, a hacerse ms humano. La enseanza es una actividad, un hacer, una prctica.1 Un labor que intento construir con los estudiantes.

Utilizando al mismo autor, el papel y rol del docente son ...el profesor no transmite o imparte el contenido al estudiante. El profesor ms bien instruye al estudiante sobre cmo adquirir el contenido a partir de si mismo, del texto u otras fuentes. Las tareas del enseante incluyen instruir al estudiante acerca de los procedimientos y exigencias del rol estudiante, seleccionar el material que debe aprender, adaptar ese material para adecuarlo al nivel del estudiante, proporcionar (...) oportunidades para que el estudiante tenga acceso al contenido, controlar y evaluar el progreso del estudiante, y ser para el estudiante (...) fuente de conocimientos y habilidades.2 Mediante esta definicin del papel docente busco construir a lo largo del ao y con esta clase, mediante la ayuda de las docentes de didctica, Laura Manzino, la docente adscriptora, Ivonne Urtiaga, los compaeros de clase de historia del CeRP y los estudiantes de segundo cuatro del Liceo de Shangril.

La enseanza de la historia es una integracin analtica de los distintos mbitos que actan en los acontecimientos que se han llevado a cabo a lo largo de los tiempos, tomando la concepcin historiogrfica de la Escuela de los Annales, que analizan y explican los hechos desde una mirada ms amplia, que el suceso se explica el uso de la geografa, la sociologa, la poltica, la economa, etc.

Con esta mirada de la historia, los estudiantes pueden observar que ella no es algo concluido y que no tiene una sola explicacin de los sucesos, que ella puede mostrar la realidad desde una perspectiva ms amplia, que pueden y deben los alumnos de participar del anlisis de ella, como lo hacen los historiadores, este es el papel que busco construir con ellos a lo largo de las clases, durante este ao.

Esta concepcin historiogrfica le otorga al hombre el papel de ser social, que acta en varios mbitos, que esta determinado por un espacio y un tiempo, al compararlos con los hombres de otros tiempos anteriores, posteriores o actuales, los estudiantes logren entender y mirar los hechos de la historia con una mirada ms abarcadora y contempladora, pero muy crtica.

El tema de la clase del da 15 de mayo, es el surgimiento del Estado absolutista, tomando a las dos posturas historiogrficas, de Roland Mousnier y Perry Anderson, para definir el surgimiento de la monarqua absoluta, el primero establece que, existe un equilibrio de fuerzas entre la nobleza y la burguesa y es el rey la fuerza que estabiliza a las dos potencias, pero que la fue inclinando hacia la burguesa. Mientras, que Anderson proclama que, es un aparato organizado y potenciado de dominacin feudal contra el campesinado, que luego de la crisis del feudalismo, estos se levantaron contra el seoro, negando o poniendo en duda la lucha por el poder entre la burguesa y la nobleza, proclama Anderson, que fue la ltima la que se ala a la burguesa para mantener el poder, contra el campesino.

Esta nueva forma de poltica en el mundo europeo impulsa los cambios e innovaciones que cambiaron al mundo para siempre, la creacin del aparato estatal que funciona hasta nuestro das, que se produjeron para controla a los distintos mbitos como fueron la economa, el desarrollo del capitalismo, del comercio internacional, el afn de lucro y la utilizacin de los metales preciosos como moneda de intercambio entre los distintos estados. La poltica, la creacin de los estados modernos, la centralizacin en el poder del rey y las guerras internacionales usadas para aumentar las riquezas estatales.

La importancia de este tema radica en los cambios que produce en la historia, se consolida la modernidad, el capitalismo como sistema econmico, entre otros, por la continuidad que estos tienen, que llegan hasta la actualidad, son partes de nuestra vida cotidiana, poseer una moneda de intercambio internacional, las alianzas polticas entre estados y las guerras con varias naciones, que luchan por intereses econmicos, el afn del lucro. La utilidad de una fuerza mayor para controlar a la poblacin, bajo la fuerza estatal del ejrcito (en la actualidad la fuerza policial), la recaudacin de las finanzas del Estado en manos del sistema impositivo por parte de la burocracia, herramientas que usan los estados hasta la actualidad, para asegurar su poder y su permanencia.

Usando este tema, los estudiantes lograran entender el funcionamiento del sistema estatal de nuestros das, que nace el Estado con un territorio determinado, gobierno, poblacin, etc, que tiene su nacimiento en tiempos de la poca Moderna, en los siglos XVI y XVII, en varios reinos europeos, que en algunos lugares de nuestros das, siguen existiendo la prctica de este sistema monrquico, como es el caso de algunos pases de Medio Oriente, Omn y Arabia Suad.

Objetivos

Intento construir en el transcurso del ao el rol docente, con la ayuda de los estudiantes del grupo segundo cuatro y las docentes adscriptora y de didctica, que busca ilustrar a los jvenes la capacidad crtica en la bsqueda de los conocimientos y de los sucesos de la vida, mediante el desempeo del trabajo colectivo, el despertar el deseo por los saberes histricos y por la resolucin de los enigmas.

Este rol de la docencia de promover problemas a los estudiantes esta dirigido con el fin de generar una actitud crtica, logrando que los jvenes puedan solucionar temticas de conocimientos y situaciones de la vida, mediante la eleccin de caminos con unas miradas ms analticas y sin temor de comunicar sus opiniones.

El emplear los distintos medios de comunicacin, recortes de diarios de poca y diferentes herramientas tecnolgicas, como los juegos de PC, vdeos, msica, para despertar el inters de los estudiantes sobre las clases de historia, porque como dice el pedagogo Philippe Meirieu, ...no hay aprendizaje sin deseo. El deseo no viene solo, el deseo hay que hacerlo nacer. Es responsabilidad del educador hacer emerger el deseo de aprender.3Dando el protagonismo a los estudiantes, tomando en consideracin los intereses de estos, las clases intentaran ser entretenidas e impulsen el aprendizaje a los alumnos, terminando con la opinin de muchos, al tildar a la historia como algo aburrida y que no sirve para nada, estudiar hechos que pasaron hace tanto tiempo.

Usando las preguntas aspiro y busco el despertar por la resolucin de las inquietudes de ellos sobre los conocimientos, la naturaleza humana es realizar preguntas sobre los temas que lo rodean, mediante esta caracterstica de las preguntas, me servirn como disparadores de los temas histricos, como explica el pedagogo y profesor de historia Jos Manuel Esteve, ...la tarea bsica del docente es recuperar las preguntas, las inquietudes, el proceso de la bsqueda de los hombres y mujeres que elaboraron los conocimientos que ahora figuran en nuestros libros.4Los fines para la clase del da 15 de mayo son realizar un trabajo e intercambio de conocimientos sobre las monarquas absolutas de Europa, que se producen en los siglos XVI y XVII, los conceptos que guan la clase son, centralizacin del poder, burocracia, ejrcito nacional, son elementos unificadores, que crearon a los estados modernos.

Usando estos conceptos, intento construir con los estudiantes la clase, trabajando la caracterizacin de la monarqua absoluta y el funcionamiento del sistema estatal, los nuevos intereses de estos estados, fueron el afn del lucro en riquezas y balanza comercial favorable, en la parte econmica, el control de la poblacin, mediante los impuestos, el ejrcito, los conocimientos y la religin y el mercantilismo como la prctica econmica..

Recursos didcticos

Las herramientas elegidas para la interaccin de la clase sern el dilogo, las preguntas, la utilizacin de las respuestas de los alumnos para construir el discurso y el pizarrn con las ideas principales, mediante el uso de textos que son fuentes de poca, mostrar las implicaciones de los cambios en la participacin en los distintos mbitos de la vida social.

La utilizacin de una lnea de tiempo y mapa para realizar en el inicio, la ubicacin espacio-temporal del tema, para ubicar a los estudiantes dentro de la temtica, mostrando el surgimiento de la centralizacin del poder del monarca en la Europa de fines de la Edad Media e inicios de la poca Moderna.

El trabajo con imgenes y textos, como fuentes de conocimientos, los dos primeros siendo fuentes primarias y directas, que describen mediante su anlisis las visiones de la poca y la caracterizacin del tema, usando los textos de los tericos que justificaron el poder del monarca absolutos, como Jacobo Bossuet y Thomas Hobbes.

Secuencia didctica

Al inicio de la clase se presentara el tema del Absolutismo, mediante la ubicacin del espacio-temporal, usando mapa y una lnea de tiempo, luego realizar una pregunta a los estudiantes sobre qu entienden por una monarqua absoluta, mediante sus repuestas iremos construyendo el pizarrn con el significado, presentando la discusin historiogrfica entre Mousnier y Anderson, sobre la temtica.

Tomando a los conocimientos de los alumnos sobre los temas de las clases anteriores, iremos trabajando el surgimiento del estado absolutista, como una consecuencia de la crisis del siglo XIV, pasando por las nuevas formas de pensar del humanismo y llegando a la centralizacin del poder del monarca.

Luego, intento elaborar con los jvenes la caracterizacin del absolutismo, trabajando con el nacimiento del ejrcito nacional y profesional, integrando al Estado una masa de trabajadores que se encargan de los impuestos y del funcionamiento del aparato, como es la burocracia, siendo estos los pilares que permiten al rey centralizar y controlar el poder.

Utilizando a los tericos del absolutismo, como Bousset y Hobbes, pretendo trabajar con las fuentes primarias sobre el pensamiento de la poca, que se beneficiaban con esta nueva forma poltica, por eso hay que tomar estas opiniones como serviciales al rey y a su poder, son opiniones imparciales, que usamos para detallar y entender al estado absolutista, con una mirada de su tiempo. Los textos de ambos pensadores, son tomados del libro de Geymonat, Roger, Gonzlez, Silvia, Vidal, Beatriz (2001), Historia II. La poca Moderna en Europa y Amrica., Montevideo, Ediciones Santillana, S.A..

Finalizando la clase buscare pedir una reflexin de las justificaciones tericas, les pedir que analicen el papel de estos pensadores y los puedan comparar con los medios de comunicacin de hoy, si no tienen el mismo papel de justificador del poder de las clases polticas y econmicas de las sociedades actuales.

Bibliografa

+ Fenstermacher, G. D. y Soltis J. F.(1998) Enfoques de la enseanza. Buenos Aires, Amorrortu editores .

+ Fenstermacher. G. D. (1989) Tres aspectos de la filosofa de la investigacin sobre la enseanza Barcelona, Editorial Paids.

+ Meirieu, Philippe (noviembre 2007), en Entrevista de Cuaderno de Pedagoga, N42.

+ Esteve, Jos Manuel, en Bienestar y salud docente de Revista Educacin para todos, N117.

+ Mousnier, Roland (1981), Historia de las civilizaciones .Los siglos XVI y XVII., Barcelona, Ediciones Destino, S.L..

+ Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (1980), Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tarda, Renacimiento, Reforma. (undcima edicin en castellano), Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores, S.A..

+ Geymonat, Roger, Gonzlez, Silvia, Vidal, Beatriz (2001), Historia II. La poca Moderna en Europa y Amrica., Montevideo, Ediciones Santillana, S.A..

+ Pieyra,Adriana ,Berais, Ana , Casiraghi, Mara Jos , Crosa, Magdalena, Leone, Vernica , Mart, Juan Pablo, Visconti , Alfredo (2010), Pensar la Historia 2 ao C.B., Montevideo, Editorial Contexto.

+ Abadie, Sara, Galiana, Mara A., Nez, Mary Olga, Siniscalco, Cristina (2009), Historia 2 C.B. Coleccin Cambios y Permanencias. La modernidad. La revolucin en Europa y Amrica., Montevideo, Editorial Monteverde.

+ Anderson, Perry (1998), El estado absolutista, (decimoquinta edicin al castellano), Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores, S.A..

1 Tomado de dos libros, donde el autor detalla una definicin de enseanza. Fenstermacher, G. D. y Soltis J. F.(1998) Enfoques de la enseanza. Buenos Aires, Amorrortu editores y el otro es, Fenstermacher. G. D. (1989) Tres aspectos de la filosofa de la investigacin sobre la enseanza Barcelona, Editorial Paids. Pgs. 149-179.

2 Fenstermacher. G. D. (1989) Tres aspectos de la filosofa de la investigacin sobre la enseanza Barcelona, Editorial Paids. Pgs. 149-179.

3El deseo para el autor es el motor de la educacin. Tomado de Meirieu, Philippe (noviembre 2007), en Entrevista de Cuaderno de Pedagoga, N42.

4Tomado de Esteve, Jos Manuel, en Bienestar y salud docente de Revista Educacin para todos, N117.