Planificación de la instrucción

11
Planificación de la instrucción Cori, Lianne, Katie, Jeremy, Ivonne, Carol, Nathalie, y Levi Artículo Puntos semejantes con las lecturas obligatorias Puntos importantes de este artículo que no aparecen en las lecturas obligatorias Preguntas o dudas sobre los artículos opcionales Ballman: Cori La lectura de Ballman tiene muchos puntos semejantes con la lectura de Brandl. Los dos hablan de una clase donde el aprendizaje de los estudiantes es lo más importante. También discuten el proceso de desarrollar las capacidades de los estudiantes. Los maestros introducen la información nueva, los estudiantes practican en un ambiente controlado, y finalmente los estudiantes participan en la extensión, donde producen el lenguaje más y pueden ser más creativos. Ballman también habla de la secuencia de instrucción, que es el tema principal en la lectura de Brandl. Los dos discuten las etapas diferentes de una lección. Las etapas son: 1. preparar los estudiantes para la lección 2. proveer el input/presentar la información nueva 3. participación guiada 4. Existen varios puntos importantes del texto de Ballman que no aparecen en el texto de Brandl. La lectura de Ballman se enfoca más en la diferencia entre “teacher-centered” y “learner-centered.” Es importante que el maestro sepa cuando una clase debe enfocar en el maestro y cuando debe enfocar en los estudiantes. Las etapas de preparar los estudiantes para la lección y proveer el input/presentar la información nueva son “teacher-centered,” pero la participación guiada y la extensión son “learner- centered.” Ballman también presenta la idea que los estudiantes tienen que ser participantes activos en la clase. Necesitan saber el propósito de la lección y las actividades que hacen. Por eso, el maestro tiene que saber exactamente qué es el propósito de cada actividad y presenta los objetivos a los estudiantes. Ballman discute la importancia de la interacción con otros en las Me gusta mucho la idea de reciclar información y construir más capacidades cada día de la instrucción. Siento que intento hacer eso en mi salón de clase, pero a veces es difícil para mí reciclar información porque siempre tengo mucho más que tengo que enseñar cada día. A veces, no tengo el tiempo que me gustaría tener para repasar conceptos viejos. Me preocupo que los estudiantes vayan a perder la información porque no practicamos tanto que debemos. Los estudiantes practican los conceptos en casa, y repasamos la tarea el próximo día. Pero, a veces ésta es la única práctica que hacen solos antes de que tengamos que empezar con un concepto nuevo. Yo sé que también los estudiantes tienen que hacer la práctica en el

Transcript of Planificación de la instrucción

Page 1: Planificación de la instrucción

Planificación de la instrucción

Cori, Lianne, Katie, Jeremy, Ivonne, Carol, Nathalie, y Levi

Artículo Puntos semejantes

con las lecturas

obligatorias

Puntos importantes de

este artículo que no

aparecen en las lecturas

obligatorias

Preguntas o dudas

sobre los artículos

opcionales

Ballman:

Cori

La lectura de Ballman

tiene muchos puntos

semejantes con la lectura

de Brandl. Los dos

hablan de una clase

donde el aprendizaje de

los estudiantes es lo más

importante. También

discuten el proceso de

desarrollar las

capacidades de los

estudiantes. Los

maestros introducen la

información nueva, los

estudiantes practican en

un ambiente controlado, y

finalmente los

estudiantes participan en

la extensión, donde

producen el lenguaje más

y pueden ser más

creativos. Ballman

también habla de la

secuencia de instrucción,

que es el tema principal

en la lectura de Brandl.

Los dos discuten las

etapas diferentes de una

lección. Las etapas son:

1. preparar los

estudiantes para la

lección 2. proveer el

input/presentar la

información nueva 3.

participación guiada 4.

Existen varios puntos

importantes del texto de

Ballman que no aparecen

en el texto de Brandl. La

lectura de Ballman se

enfoca más en la diferencia

entre “teacher-centered” y

“learner-centered.” Es

importante que el maestro

sepa cuando una clase

debe enfocar en el maestro

y cuando debe enfocar en

los estudiantes. Las etapas

de preparar los estudiantes

para la lección y proveer el

input/presentar la

información nueva son

“teacher-centered,” pero la

participación guiada y la

extensión son “learner-

centered.” Ballman también

presenta la idea que los

estudiantes tienen que ser

participantes activos en la

clase. Necesitan saber el

propósito de la lección y las

actividades que hacen. Por

eso, el maestro tiene que

saber exactamente qué es

el propósito de cada

actividad y presenta los

objetivos a los estudiantes.

Ballman discute la

importancia de la

interacción con otros en las

Me gusta mucho la idea

de reciclar información

y construir más

capacidades cada día

de la instrucción. Siento

que intento hacer eso

en mi salón de clase,

pero a veces es difícil

para mí reciclar

información porque

siempre tengo mucho

más que tengo que

enseñar cada día. A

veces, no tengo el

tiempo que me gustaría

tener para repasar

conceptos viejos. Me

preocupo que los

estudiantes vayan a

perder la información

porque no practicamos

tanto que debemos.

Los estudiantes

practican los conceptos

en casa, y repasamos

la tarea el próximo día.

Pero, a veces ésta es

la única práctica que

hacen solos antes de

que tengamos que

empezar con un

concepto nuevo. Yo sé

que también los

estudiantes tienen que

hacer la práctica en el

Page 2: Planificación de la instrucción

extensión-los estudiantes

producen formas nuevas,

son creativos, y usan el

lenguaje con más

espontaneidad. Los dos

artículos también hablen

de cómo debe estar

pensando un profesor

cuando planea una

lección, y cómo deben

evaluar a los estudiantes.

lecciones. Habla de la zona

proximal de desarrollo

(Vygotsky) de un

estudiante. Dice que hay

una laguna entre el

conocimiento actual de un

estudiante y el

conocimiento potencial.

Vygotsky dice que la única

manera de llenar esta

laguna es la interacción

con otros. Los estudiantes

deben interactuar en pares

y grupos pequeños. Pero,

en este trabajo de grupos,

la comunicación tiene que

ser enfocada en la

comunicación, no las

formas. Me gusta mucho

donde dice el artículo que

el maestro debe asignar

tareas específicas a los

grupos; los estudiantes

deben hacer más que sólo

hablar. Pero, antes de que

los estudiantes puedan

hacer este tipo de trabajo

en grupos, el maestro tiene

que proveer las

capacidades lingüísticas

necesarias para completar

la actividad. El artículo

también habla del criterio

de evaluación en que debe

pensar el maestro para las

actividades que hacen los

estudiantes.

supersite, entonces

tienen un poco más

práctica individual.

Pero, ¿cuánto tiempo

debo pasar en la clase

repasando conceptos

viejos?

Embajada

de

España:

Lianne

Este documento es

expedido por la

Embajada de España en

Marruecos y está

No encuentro puntos

importantes ejemplificados

en las unidades didácticas

del documento opcional,

Pienso que estas

lecciones se ven muy

completas, con

actividades

Page 3: Planificación de la instrucción

comprendido por cuatro

unidades didácticas para

el aprendizaje del

español como lengua

extranjera de nivel

básico. Estas unidades

nos muestran una forma

efectiva de presentar

planes de lección. Al

comparar las lecciones

con la lectura de Brandl,

vemos varios puntos en

común:

1. Las lecciones

especifican claramente

los objetivos de

aprendizaje y

comunicativos, así como

los elementos lingüísticos

(gramáticos y léxicos) y

aspectos socioculturales

que contiene la lección.

2. Establece las tareas a

completar de antemano,

tomando en cuenta

actividades creativas y

variadas que enganchan

al estudiante.

3. Delimita las

actividades en una

secuencia lógica (por

ejemplo, desde

actividades de insumo a

las de producción).

sin embargo, si veo que

algo que falta a las

lecciones de dicho

documento que sí fue

mencionado en el artículo

de Brandl: las transiciones

fluidas entre las

actividades. Es cierto que

estas actividades están

relacionadas

temáticamente entre sí, sin

embargo no hay mención

de transiciones, para que

fluya más la lección de una

actividad a otra.

interesantes y

efectivas, con la

excepción de la falta de

transición entre

actividades, parecen

seguir los lineamientos

que detalla el artículo

de Brandl.

Me parece sumamente

interesante que la

Embajada de España

toma la iniciativa de

expedir documentos de

este tipo, para el

aprendizaje del español

en países extranjeros.

Gilmore:

Katie

Gómez

Beaty:

Jeremy

Que no debe pasar

ningún tiempo en que el

estudiante se siente que

está perdiendo su tiempo.

Que es importante fijar

Que la planificación de una

clase no es tan importante

como la creación de un

buen ambiente en la aula.

Que estén motivados los

Creo que la lectura

opcional era muy

interesante, pero que a

veces era un poco

excesivo. Pero me

Page 4: Planificación de la instrucción

metas. Los articulos

tocaron el tema de

asegurar que los estén

motivados, que sienten

que van aprendiendo.

Debe haber un

sentimiento de fluidez en

la clase.

estudiantes y maestro es lo

más importante. Que el

filtro afectivo no sea tan

alto para que los

estudiantes y también el

maestro pueden hacer sus

deberes bien. Así que

cuando “el plan” no

funcione no es el fin del

mundo, porque si hay una

fuerte motivación para

enseñar y aprender algo

bueno va a pasar. Me

parece interesante esta

parte “No solo damos una

materia sino que nos

damos nosotros

mismos.” Así que yo creo

que los autores creen

que la planificación y el

cumplir con todas las

actividades no es tan

importante como crear

una conexión con las

estudiantes y que estén

psicológicamente “at

ease.” El principio de

placer: que el estudiante

disfrute el aprendizaje.

gustó su perspectivo,

yo estaba de acuerdo

con la mayoría de lo

que dice.

Kang:

Ivonne

Puntos semejantes con la

lectura obligatoria:

La importancia de crear

actividades que motiven

a los estudiantes y a la

vez, como las unidades

pueden ser vistas como

material que permite a los

profesores organizar

Puntos importantes que no

aparecen en la obligatoria:

El artículo habla acerca del

desarrollo de unidades

dinámicas para la

enseñanza del inglés como

lengua extranjera (EFL).

Una unidad de instrucción

consiste en una serie de

Preguntas o dudas del

artículo de Kang.

No tengo preguntas del

artículo de Kang, fue

bastante claro e

interesante. Me agrada

saber que en las clases

de español estamos

trabajando con

Page 5: Planificación de la instrucción

información (a manera de

unidades didácticas) en

donde los temas van

conectados unos a otros.

Otra conexión con el

artículo obligatorio se

basa en el hecho de que

dichas unidades pueden

servir como sustituto en

caso de que el profesor

no pueda enseñar.

Cuando un maestro ha

planeado su lección,

puede trabajar de un

manera más armónica, y

aún más cuando ya tiene

unas unidades

instruccionales definidas

(entonces otro docente

teniendo el material,

puede realizar la clase).

Ambos artículos hablan

de la importancia de que

los estudiantes hagan

uso del lenguaje

mediante diferentes

formas y cómo promover

la comunicación de

manera significativa para

el estudiante.

El artículo obligatorio

también trata el tema de

fomentar el pensamiento

autónomo y ayudar a los

estudiantes a desarrollar

estrategias de

aprendizaje que no

requieren la intervención

del profesor ( propone el

uso de diccionarios u

lecciones que están

conectadas unas a otras

(por tema, punto

gramatical, o una función

del lenguaje).

Una unidad temática ofrece

una serie de lecciones

posiblemente de 4 - 5

períodos de clase, que

están conectados por un

tópico o tema que conecta

a los estudiantes con el

lenguaje de una manera

comunicativa.

El lenguaje se recicla

continuamente a lo largo de

la unidad, los estudiantes

reciben múltiples

oportunidades para usar el

nuevo lenguaje que ellos

adquieren cuando leen,

discuten y escriben acerca

de diferentes temas.

Promueve el aprendizaje

significativo, motivación

intrínseca y la competencia

comunicativa.

Kang también argumenta

que las unidades temáticas

también se basan el lo

expuesto por Krashen

(1985), donde el input

comprensible y significativo

permiten la adquisición de

la L2.

Las unidades temáticas

deben estar conectadas a

contextos familiares o

actividades o proyectos

que fomentan el

desarrollo de las

habilidades de nuestros

estudiantes y muchos

profesores

involucramos temas de

la vida real.

Page 6: Planificación de la instrucción

otros materiales), es aquí

en donde encuentro

conexión con lo que

propone Kang respecto al

trabajo autónomo por

parte de los estudiantes y

la importancia de las

unidades temáticas o

didácticas.

En ambos artículos esta

la propuesta de cómo

planear.

El obligatorio se basa en

4 principios y Kang

expone 5 pasos para

planear una unidad

temática.

interesantes que permitan

al estudiante incorporarse

en una comunicación de

contextos reales.

Las unidades pueden ser

un camino para integrar de

manera dinámica las 4

habilidades del lenguaje y

promover autonomía al

aprendiz cuando éste debe

hacer proyectos de trabajo,

dando lugar a la

negociación de significado

entre los aprendices y las

actividades de trabajo

propuestas, hacer

proyectos basados en

aprendizaje.

Kang habla de 5 pasos

para planear unidades

temáticas de manera que

sean más dinámicas:

1. Examinar los estándares

curriculares y las unidades

requeridas para la clase.

2. Escoger el tema de

significancia o relevancia

para los estudiantes.

3. Lluvia de ideas que

puedan incorporarse en

situaciones o tareas de la

vida real

4. Escoger, organizar y

ordenar las actividades.

5. Incorporar proyectos que

puedan promover la

autonomía y preferencias

del aprendiz.

Page 7: Planificación de la instrucción

Moreno

García:

Carol

Las dos lecturas

proponen tener

actividades en el salón de

clase que contienen

prácticas del material

nuevo, actividades que

miden y evalúan la

comprensión, y

actividades de extensión

o aplicación del concepto

nuevo. El planeamiento

de las lecciones era

parecido porque las dos

recomiendan proveer el

insumo en contexto.

También tratan de la idea

de tener en cuenta las

necesidades de los

estudiantes en la

planificación.

El propósito del artículo

que leí fue explicar las

razones que creamos

materiales y para dar

sugerencias prácticas y

ejemplos de materiales de

la vida real. Ella dice que el

material que creamos para

los alumnos “no es para

convencer…pero para

permitirle pensar, analizar,

optar, y crecer.” El artículo

incluye información acerca

del marco conceptual y

metodológico de dos

organizaciones: el Plan

Curricular del Instituto

Cervantes (PCIC) y el

Marco Común Europeo de

Referencia para las

Lenguas (MCERL). Son

guiones de contenido por

niveles e incluye las

destrezas que debe

adquirir el estudiante.

Incluye características del

estudiante que parecen

parecidas a las que

estudiamos la semana

anterior: la edad, lenguas

maternas, la motivación del

aprendiz en términos de

por qué quiere aprender el

idioma, los intereses y los

estilos de aprendizaje. Hay

ejemplos y explicaciones

acerca de por qué y cómo

crear los materiales.

Parece que la autora quiere

que nosotros miremos al

Quisiera saber más de

cómo usar el

pensamiento crítico en

el salón de clase y

utilizar mejores

ejemplos de la vida

real. Lo que expone la

autora me parece algo

parecido a la

taxonomía de Bloom.

Ella, por supuesto,

quiere que nos

enfoquemos en aplicar,

analizar, evaluar y

crear.

Page 8: Planificación de la instrucción

mundo que nos rodea para

encontrar materiales de la

vida real que podemos usar

en clase.

N

Nunan:

Nathalie

Los dos artículos hablan

de la planificación y

Nunan no dice que la

planificación de lecciones

es importante como lo

dice la lectura obligatoria

pero si dice que la

reflexión es importante en

relación con la

planificación y el diseño

de tareas de aprendizaje.

Otro punto en común

podría ser que CLT

busca propiciar que los

estudiantes usen la

lengua meta de una

manera comunicativa o

hacer que los estudiantes

puedan usar la lengua en

tareas de la vida real y

esto tiene mucha relación

con la manera en la que

Nunan presenta la

planificación de una tarea

y defiende la idea de que

las tareas de aprendizaje

y la actividades del aula

deben preparar a los

alumnos para el uso de la

lengua en el mundo real y

en situaciones reales.

Nunan habla de la

planificación de lecciones

pero se basa en la

planificación de tareas de

aprendizaje.

La definición de una tarea

para el aprendizaje

requiere de los siguientes

elementos según el autor:

Los objetivos, La

información de entrada, las

actividades derivadas de

esta información y

finalmente el papel de los

alumnos y los profesores.

En este artículo se discuten

los tres primeros elementos

y no se habla de los

papeles de alumnos y

profesores.

Nunan expone lo que

piensan otros autores

primero:

Shavelson y Stern (1981)

exponen que los elementos

de una tarea, basándose

en la enseñanza del inglés,

deben ser los siguientes:

· Contenido

· Materiales

· Actividades

· Metas

· Alumnado (esto se refiere

a las habilidades y

Es más una reflexión

que una duda. Ambas

lecturas me hacen

pensar en la

autenticidad de las

actividades y el idioma

que uso día a día en

mis clases y que tan

preparados salen los

chicos de NAU para

comunicarse con gente

real en el mundo real.

También quiero pensar

más en la estructura y

los elementos que

incluyo en mis

lecciones diarias.

Page 9: Planificación de la instrucción

necesidades de los

mismos)

· Comunidad social (la

clase como conjunto y su

sentido de grupo)

Wright dice que los

elementos de una tarea

deben ser solo dos, la

información de entrada y

actividades. El piensa que

los objetivos no son tan

importantes ya que la

información y actividades

arrojan resultados

impredecibles y muchas

veces diferentes a los

objetivos planteados.

Nunan piensa que la

observación de Wright en

cuanto a los objetivos es

válida, sin embargo, habla

de la importancia de una

reflexión posterior y por eso

creó un marco que provee

la simplicidad de la

planificación de una tarea

de aprendizaje con la

capacidad de análisis de

los objetivos y dice que la

planificación de una tarea

debe tener tres elementos.

· Los objetivos (específico o

generales).

· La información de entrada

(habla de medios para

presentarla y la diferencia

entre materiales auténticos

y no auténticos y como el

adaptar la lengua al nivel

del aprendiz puede afectar

la comunicación y el

Page 10: Planificación de la instrucción

resultado de la tareas

comunicativas.

· Las actividades derivadas

de esta información (habla

de muchos tipos de

actividades en general y

según su propósito pueden

ser: de autenticidad;

adquisición o uso de

habilidades y corrección o

fluidez)

Hay algunas dificultades en

la planificación de tareas,

estas pueden ser: separar

el programa de la

metodología y aislar

habilidades individuales

cuando se quiere promover

un comportamiento

comunicativo.

Vásquez

Mariño:

Levi

Las dos lecturas hablan

sobre actividades que

fomentan un salón de

clase comunicativa. En la

primera lectura, por

ejemplo, se enfoca

principalmente en como

mejor construir una

lección de clase y la

planificación. Aquí el

autor le da pistas al lector

como mejor hacer que el

salón de clase sea

“enfocado en el

estudiante” y no el

profesor. En la lectura de

Válquez Mariño, el habla

sobre el “constructivismo”

y como esto es un

enfoque en el

“aprendizaje social.” El

Un punto importante de

este articulo que no

aparece en la obligatoria es

la idea de por qué el

trabajo social (enfocado en

el estudiante) es algo

bueno y productivo. Esto

no aparece en la

obligatoria. Esta se enfoca

en una visión general de

cómo uno debe construir su

plan de lección y es

detallado en ese sentido.

Sin embargo, en la

obligatoria, Válquez Mariño

nos habla sobre la filosofía

del constructivismo,

diferencias entre el

aprendizaje cooperativo y

colaborativo y tipo de

actividades que se puede

Una duda que tengo

sobre la lectura

opcional es la idea de

recurrir al uso del

aprendizaje

colaborativo. Primero,

no entiendo

exactamente como lo

usaría en una manera

eficaz. Segundo, no sé

que es lo que les obliga

“negociar una solución”

en vez de volver a

recurrir a la muleta del

inglés para solucionar

el problema. Lo que yo

veo en mis clases es

que ellos siempre

quieren hacer trampa,

usando el inglés para

solucionar problemas

Page 11: Planificación de la instrucción

aprendizaje social

básicamente dice que

estudiantes van a

aprender mucho mejor en

contextos sociales

(trabajando junto con

otros estudiantes) en vez

de estar un una clase

dominada por el profesor.

El dice que “un

estudiante que tenga en

su vida más

oportunidades de

aprender que otros

(porque vaya a la

escuela, se relacione con

otros estudiantes, etc)

adquirirá más información

y también un mayor

desarrollo cognitivo.”

implementar en el salón de

clase con mucho más

detalle que Brandi.

comunicativas, en vez

de luchar con el

español para hacerlo.