Planificacion de Los Aprendizajes

5
Estimados participantes, para dar respuesta a tantas interrogantes respecto a la Planificación, y para concluir un poco todo lo expresado por ustedes en el Foro, deseamos proporcionarles un material excelente de la Universidad Simón Bolívar. Leny Morillo PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado. Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar. El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas: Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles. Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente Garantiza el uso racional del tiempo. Coordina la participación de todos los actores involucrados. Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos. Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse día a día un docente, solo será posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currículo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula” (Castillo C). LA PLANIFICACIÓN DE AULA (didáctica o de los aprendizajes), se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria. 1.- PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad (CBN) Debe contener los siguientes aspectos:

description

Saber cuándo, cómo y porque planificar es sumamente importante para lograr los objetivos planteados

Transcript of Planificacion de Los Aprendizajes

  • Estimados participantes, para dar respuesta a tantas interrogantes

    respecto a la Planificacin, y para concluir un poco todo lo expresado

    por ustedes en el Foro, deseamos proporcionarles un material excelente de la Universidad Simn Bolvar.

    Leny Morillo

    PLANIFICACIN DE LOS APRENDIZAJES

    La planificacin es la previsin de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboracin de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.

    Cuando hablamos de planificacin educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organizacin y presentacin sistemtica de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

    El xito de la gestin educativa radica en la realizacin de una buena planificacin, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:

    Evitar la improvisacin y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estriles.

    Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente

    Garantiza el uso racional del tiempo. Coordina la participacin de todos los actores involucrados.

    Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la prctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carcter sencillo, realistas y prcticos que se elaboran da a da y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos. Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse da a da un docente, solo ser posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currculo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visin mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula (Castillo C). LA PLANIFICACIN DE AULA (didctica o de los aprendizajes), se inicia con el Proyecto pedaggico de aula para luego elaborar la planificacin diaria. 1.- PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educacin de calidad y equidad (CBN) Debe contener los siguientes aspectos:

  • Datos de identificacin: Ttulo, Plantel, nivel, grado y seccin, matricula, docente, tiempo de

    ejecucin (fechas que comprende). Diagnstico: Muestra a grandes rasgos la situacin evidenciada y que sustentar el propsito u

    objetivo del proyecto. Propsitos u objetivo Ejes transversales donde se har nfasis. Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada rea. Actividades pedaggicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integracin, fijacin y aplicacin) Plan de Evaluacin: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de

    participacin y criterios a utilizar.

    Para su elaboracin debemos considerar: La construccin se realiza de manera conjunta alumno-docente. Las acciones didcticas planteadas en el PEIC. Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o

    problemtica, .Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propsitos pedaggicos, a los contenidos de las diferentes reas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto.

    2.- PLAN DE CLASE y UNIDAD DE CLASE (UC): Es un instrumento de planificacin que facilita el desarrollo de los contenidos programticos y la organizacin de los procesos de enseanza y aprendizaje que sern desarrollados en una jornada. La Unidad de Clase (UC) es aquella que refuerza contenidos no contemplados en el PPA y organiza el proceso, pues all al igual que en el plan de clase, se plasma de manera concreta y directa la interaccin de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre) y la evaluacin que han sido previstas en el PPA. En la UC podemos distinguir:

    Da y fecha Contenidos a desarrollar Actividades de inicio, desarrollo y cierre.

    Evaluacin: Competencias, indicadores, actividad, tcnicas e instrumentos. Para el uso de estas herramientas de planificacin PEIC y PA bsicamente debemos conocer las politicas educativas, el CBN y la Metodologa de la Planificacinestrategica

    1.- Poltica Educativa

    Construccin de la Nueva Escuela

    El PEIC gestiona acciones para atender las necesidades detectadas,

    fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que

    propicien la transformacin de la escuela como:

    Espacios para la vivencia de derechos humanos y la construccin de la paz.

    Espacio de la comunidad, participacin ciudadana en igualdad.

  • Espacio para la produccin, mantenimiento y proteccin ambiental. Espacio para la creatividad. Espacio de salud integral y calidad de vida. Espacio para las innovaciones pedaggicas. Para la formacin de conciencia critica. Para las TIC. Para la diversidad e interculturalidad.

    2.- ESTRUCTURA DEL CBN

    EJES TRANSVERSALES

    LENGUAJE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO VALORES TRABAJO (Dimensiones alcances e

    indicadores)

    FUNDAMENTACIN MARCO LEGAL : Constitucin Nacional.

    Ley Orgnica de Educacin y su reglamento, Tabla Derechos N.

    FILOSFICAS: Ser, Conocer, hacer y convivir

    SOCIOLGICAS: Globalizacin, Ampliar productividad en reas de

    produccin de conocimientos. PSICOLGICAS: Constructivismo.

    Desarrollo de procesos psicolgicos superiores.

    PEDAGGICAS: Adaptacin, Socializacin, Desarrollo humano,

    Aprendizaje significativo

    PERFIL DE COMPETENCIAS (Visin humanstica cientfica y social atendiendo a los diferentes tipos de capacidades que el estudiante debe

    adquirir al egresar de este nivel educativo) SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR

    OBJETIVOS DEL NIVEL, DE ETAPA, GENERALES POR CADA AREA (INTERRELACIN)

  • PLAN DE ESTUDIO (Instrumento legal que estructura y organiza los componentes del currculo. Organiza las reas

    acadmicas, los contenidos y establece la carga horaria) 80% CBN con veintisis horas semanales (de 45 minutos) incluyendo las actividades administrativas y de planificacin. 20% el CE con siete horas semanales AREAS ACADMICAS Lengua, Matemtica, Ciencias Sociales, Educacin Esttica,

    Educacin Fsica y Ciencias dela Naturaleza y tecnologa. CONTENIDOS

    Conjunto de saberes relacionados con lo cultural, social, econmico, poltico, cientfico y tecnolgico, que conforman las

    diferentes asignaturas, cuya asimilacin y apropiacin por parte de los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socializacin. Esto definicin plantea una concepcin

    constructivista de los procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educacin.

    BLOQUES DE CONTENIDOS

    CONCEPTUALES

    Refieren el conocimiento que

    tenemos de las cosas, datos

    hechos, principios

    y leyes que se expresan con un

    conocimiento verbal

    PROCEDIMENTALES

    Refieren a cmo se ejecutan las

    habilidades intelectuales y

    motrices. Abarca

    destrezas, estrategias y procesos que

    implican una secuencia de acciones

    o un proceso.

    ACTITUDINALES

    Estn constituidas por valores,

    normas, creencias dirigidas al

    equilibrio personal

    y a la convivencia social.

    EVALUACIN Enfoque: Constructivista, etnogrfico-

    humanstico. Metodologa: Comprensiva Global y

    de carcter descriptivo-narrativo Principios: Integral, continua, cooperativa Funcin: Explorativa, Formativa y Final.

    Formas de participacin: Autoevaluacin, Coevaluacin y

    heteroevaluacin.

    Que evaluar: Competencias, considerando los contenidos. Para

    qu evaluar: Nivelar,Ubicar y promover.

    Con qu : Procedimientos e instrumentos.

    COMPETENCIAS: Nivel de desempeo que se aspira lograr

    INDICADORES: Seales relacionadas con el dominio de las competencias

  • Globalizacin del aprendizaje PLANIFICACIN POR PROYECTOS PA: Instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global, que

    toma en cuenta los componentes del currculo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educacin mejorada en cuanto a calidad y equidad (CBN) Debe considerar CBN- CR- PEIC- DIAGNISTICO SITUACIONAL DEL GRUPO

    Profesora: Xiomara Espaa

    Universidad Simn Bolvar