PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL

download PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL

If you can't read please download the document

Transcript of PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL

  • PLANIFICACIN ECORREGIONAL PARA EL

    DESARROLLO LOCAL INTEGRAL

  • Como citar este trabajo segn Normas APA:

    (2012, 09). Desarrollo Integral Ecorregional. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2012, de

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Integral-Ecorregional/5426139.html

    INTRODUCCIN

    En el presente trabajo se plantea un anlisis de la teora sobre el Desarrollo Local,

    enfatizando los enfoques hacia la realidad latinoamericana para confrontarla con la

    experiencia de organizacin de las comunidades en Venezuela, para acceder a los

    beneficios que el proceso de descentralizacin poltico-administrativo iniciado en los aos

    ochenta y el proceso de apertura a la participacin ciudadana, abierto por la Constitucin

    de 1999; ambos en el marco de un Estado Rentista y distribuidor de la riqueza petrolera.

    Hoy, los anlisis de las experiencias habidas y en proceso, tanto en nuestro continente,

    como en el resto del mundo. De all se desprende que hoy en da el desarrollo es el logro

    de un contexto, de un medio o un entorno especfico y en una situacin dada, que facilita

    la potenciacin del ser humano para transformarse en persona humana, en su doble

    dimensin, biolgica y espiritual, capaz en esta ltima condicin de conocer y sentir.

    Venezuela en la ltima dcada ha impulsado la creacin de una legislacin ambiental

    cnsona con el contexto global, estimulando tecnologas de avanzada para una gestin

    ambiental ecorregional, conforme a las condiciones, exigencias y potencialidades de estas

    zonas, para tomar de ellas sus recursos sin poner en riesgo su valor biolgico

    indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo de la regin.

    QU ES DESARROLLO?

    El desarrollo existe y es vlido nicamente cuando es garante de la vida, tanto individual

    como colectiva. Este es el primer punto de referencia para esta "Teora del Desarrollo

    Integral".

    Dentro del continuo desarrollo de las funciones geofsicas en nuestro planeta se

    conformaron condiciones excepcionales en direccin contraria a lo que denominamos

    como entropa. Es decir un "sistema" denominado biosfera. El cual en su largo proceso

    macroscpico, y a partir de los tomos y molculas elementales, da un primer salto

    trascendental, ese, emergente hacia lo que es y significa la condicin de ser vivo, su

    diversificacin, sus relaciones de mutualidad y su gradual complejidad, tanto en su trabajo

    a partir de las unidades celulares, hasta conformar sus complejas organizaciones

    celulares; en los sistemas de informacin natural conformados para sus fines evolutivos.

  • La manifestacin de la vida en su evolucin y desarrollo podra ser observada bajo el

    lente de cuatro revoluciones biolgicas:

    * La aparicin de la vida como tal.

    * La conformacin y asociacin de organismos y sistemas orgnicos.

    * La conformacin de una red global de mutualidad: sistemas ecolgicos.

    * La aparicin y el desarrollo de la inteligencia, como un sistema de inteligencia natural.

    Lo que hoy ha sido descubierto por las ciencias, es que, existe una diferencia sustancial

    entre un elemento natural, en evolucin, proceso cclico y en renovacin existencial, frente

    al uso inadecuado de los objetos fsicos y los elementos energticos finitos, no renovables

    y/o artificiales: "recursos" que para su uso exigen el consumo de enormes cantidades de

    energa desaprovechada o perdida definitivamente, condicin que acelera el proceso de la

    entropa, no solamente sobre los productos energticos no renovables, sino sobre el ciclo

    vital de los seres vivos y su continuidad existencial.

    Se ha planteado que el primer punto de referencia para esta teora del desarrollo es que:

    * El desarrollo real existe y es vlido nicamente cuando es garante de la vida individual y

    colectiva para sta y las generaciones venideras.

    * El destructivo planteamiento jerrquico del "contrato social" y su sistema gubernamental"

    de privilegios.

    * La conformacin, desarrollo y existencia de cualquier "sistema econmico" bajo

    cualquier definicin actual.

    * El ordenamiento territorial geogrfico, de feudos, Estados o naciones con lmites

    establecidos por la violencia o el uso del poder y no por la natural necesidad de conformar

    zonas "ecolgico sociales de supervivencia" y de desarrollo humano sostenible.

    Desarrollo como palabra, es utilizada para describir una infinidad de propsitos tanto

    tericos como prcticos en relacin con el crecimiento.

    El crecimiento exponencial o lineal de un sistema con infraestructura no natural, implica

    siempre, que el sistema natural disminuye o es depauperado en forma proporcional a la

    sobrecarga de los artificios o conformaciones infraestructurales de artificios.

    El desarrollo integral, es una parte integrada al proceso de evolucin, desde el punto de

    vista "cultural" el desarrollo es la definicin de formas de comportamiento econmico

    social.

    El problema de la vida y su continuidad est enraizado con nuestra interpretacin sobre lo

    que es el desarrollo, cmo lo aplicamos y que posibilidades de supervivencia nos han

    dado esas interpretaciones aplicadas y, vividas diariamente por todos nosotros. Es decir

  • que tanto consciente como subconscientemente, tanto instintiva como racionalmente

    hemos puesto en funcin con nuestra forma de interpretar y actuar dentro de la "realidad",

    diferentes estrategias de supervivencia.

    Estrategias en el plano individual, estrategias de grupo, de raza, de nacin y hasta de

    especie, nos han unido y nos han separado, nos han llevado a la guerra y a la paz.

    Estrategias con las cuales actuamos ms bestialmente, pero tambin puede existir

    estrategia ms evolucionada, aquellas que nos permitan buscar caminos ideales

    solidarios, con herosmo, honestidad y hermandad humana.

    Toda teora del desarrollo est tambin bsicamente ligada a toda estructura social.

    Desde las cuales se tena identidad de grupo, nacin y etnia, estn hoy movilizadas

    fuerzas muy destructivas con mecanismos econmicos que quieren asumir una funcin

    global.

    Las mismas estn embarcadas hoy, en poner en efecto sistemas de relacin de

    intercambio global acumulativo, y esto afecta en forma cada vez ms crnica el entorno

    natural en el mbito planetario. Con estos riesgos, nos jugamos la vida al someterla a

    sistemas "globales" artificiales, que haran imposible la vida, la evolucin o la existencia

    no solo de la periferia sino del centro de la "civilizacin de hoy.

    Debido a que disponemos en la actualidad de medios de informacin, estructuras tcnicas

    e instrumentos de medicin que permiten hacer estudios ms exactos para observar y

    medir con mayor amplitud condiciones, formas, consecuencias y efectos de nuestro modo

    de vivir.

    Los elementos fundamentales para determinar lo que es desarrollo integral, dentro de

    toda premisa cercana a lo natural:

    DESARROLLO | CARACTERISTICAS

    Homeosttico | Equilibrio dinmico vital con todos los niveles biolgicos |

    Individual/social | Cada individuo es un elemento de un rompecabezas sistmico natural,

    lo social es solo un ordenamiento de oportunidad |

    Filogentico | La evolucin continua y s el humano se estanca, desaparece |

    Ontogentico | Toda plenitud funcional es plenitud ontogentica |

    Geohistrico | La historia fsica del planeta es punto de referencia |

    Biohistrico | La historia del desarrollo biolgico es fundamento |

    Cultural histrico | Observacin histrico cultural |

    El esquema del "rbol de desarrollo integral" representa las condiciones necesarias para

    los logros, colectivos e individuales de una humanidad en busca de expandir sus recursos

  • en forma no enfermiza o anormal. Segn se ve, el desarrollo del rbol depende a su vez

    de una serie de condiciones bsicas y naturales.

    Si las condiciones bsicas han sido alteradas por una o ms formas destructivas de

    estructuracin social se puede observar el esquema de abajo, donde las necesidades

    normales del rbol del desarrollo son controladas por otros parmetros que o son

    totalmente ajenos a la forma integral de actuar del sistema o simplemente sobrecargan

    alguno de sus niveles de desarrollo dinmico.

    Condicin patolgica observada en el enfoque del desarrollo integral

    Cada marcador N, indica un nivel ocupado o colonizado por la accin destructiva de los

    sistemas artificiales de hoy (econmicos o tcnicos). El equilibrio dinmico existente entre

    todos esos niveles ha dejado de existir en su forma natural, para ser reemplazado por

    estructuras de control mecnico y jerrquico.

    Si el desarrollo en el curso de un proceso normal implica cambios superficiales dentro del

    aparato de un Estado, cuando este va expandiendo su existencia bajo constantes

    condiciones de jerarqua y polarizacin; es cuando se habla de crecimiento, efectividad y

    acumulacin. Dentro de esa condicin "estable" se trata de neutralizar o ignorar todos los

    efectos secundarios del crecimiento no natural, venidos desde dentro de este mecanismo

    estabilizado, el cual se va expandiendo hacia afuera a costa del entorno natural

    cosmolgico (nacional, regional, territorial o planetario).

    El nivel de tolerancia: es donde las condiciones fsico - naturales permitirn la

    supervivencia biolgica y humana dentro de un desarrollo sostenible y bajo los

    parmetros de una evolucin (integral) consecuente con la vida.

    TEORIAS DEL CRECIMIENTO REGIONAL

    TEORA DE LA BASE ECONOMA

    Goodwin (1949) y Chipman (1950). Postula que el crecimiento y desarrollo de un rea

    bienes y servicios de la demanda externa se l

    geogrfica. Bajo esta teora tambin se incluyen las tcnicas desarrolladas en los trabajos

    sobre:

    * La matriz insumo producto (Leontief, 1951 y 1953).

    * Las matrices sociales contables.

    * Los modelos economtricos combinados con matrices insumo productos.

    * Los modelos computables de equilibrio descritos en Loveridge (2004).

  • producto de Vernon (1966) relaciona el ciclo de los productos desde la fase de innovacin

    (inner cities) de Porter (1995) ta

    (Cuomo, 1999). Se basa en el aprovechamiento de los pases con menor poder

    adquisitivo.

    Noth (1955-1956), determina que el crecimiento regional se basa en el crecimiento de las

    actividades bsicas regionales, las que producen bienes y servicios de exportacin, y por

    las cuales atraen a la regin recursos monetarios del exterior y a su vez el crecimiento de

    estas dependen de la demanda externa por su produccin.

    Leven (1985) sostiene que la produccin para el mercado local solo puede aumentar si se

    incrementa el ingreso local, y este puede crecer solo si la demanda total externa de la

    produccin crece, de modo que el cambio solo puede ocurrir en el sector de exportacin.

    Tiebout (1956) Sostiene que el desarrollo de las industrias exportadoras regionales

    depende de las ventajas comparativas de la regin, reflejadas en los costos relativos de

    produccin y transferencia as como del ingreso de las regiones adyacentes.

    TEORA DE LA CAUSACIN ACUMULATIVA

    Este modelo representa una lnea de pensamiento cuyo argumento central postula que las

    fuerzas del mercado tendern a ampliar las diferencias entre las regiones avanzadas y

    rezagadas en cuanto a sus tasas de crecimiento.

    Myral (1057) y Hirschman (1958) propusieron el modelo de causacin acumulativa y su

    argumento central sugiere que el crecimiento de las regiones rezagadas es, en gran

    medida, un efecto inducido por el crecimiento de las regiones industriales. La absorcin

    de la mano de obra excedente de las regiones rezagadas por las reas industrializadas,

    tambin produce un efecto favorable en la medida en que contribuye a elevar el ingreso

    per cpita de las regiones rezagadas.

    Kaldor (1970), segn su modelo, la tasa de crecimiento de la produccin regional

    depende, por una parte del movimiento de los salarios de eficiencia de la relacin entre

    salario nominal y productividad, que es un factor endgeno y por otra parte la tasa de

    crecimiento de la demanda externa por la produccin de la regin que es el factor

    exgeno que pone en movimiento a todo el proceso.

    TEORA NEOCLSICA

    La teora neoclsica del crecimiento regional es, a la vez, un modelo de crecimiento y un

    modelo de movimiento interregional de los factores (Solow, 1956; Swan, 1956; Borts,

    1960; Borts y Stein, 1962; Borts, 1972; Romans, 1965; Siebert, 1969; Richardson, 1972,

    pgs. 314-319; Richardson, 1977, pgs. 28-33; Bueno Lastra, 1990, pgs. 37-46;

  • Cuadrado Roura, 1992, pgs. 532-534; Mella Mrquez, 1998a, pgs. 19-20). Esta teora

    se basa en un conjunto de hiptesis que intentan explicar el desigual crecimiento regional

    desde el punto de vista de la oferta. La variable bsica del modelo es la fluctuacin

    regional (y la tasa de crecimiento) del capital per cpita, lo que va a determinar el nivel y

    tasa de crecimiento de la productividad de la mano de obra, de los salarios y de la renta

    por habitante.

    ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIN

    Concibiendo la planificacin como un proceso sistmico integral, racional y continuo de

    previsin, organizacin y uso de los recursos disponibles de un pas, una regin, una

    empresa o una familia con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio

    prefijados, permite deducir que en el Poder Judicial, un proceso de planificacin

    conllevar a la atencin eficiente de los retos que impone la situacin socioeconmica

    actual y las necesidades futuras.

    La metodologa del marco lgico es una herramienta para facilitar el proceso de

    conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de planes, programas y proyectos.

    Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organizacin

    y se adapta a ellos. Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar

    dichas metas.

    Por primera vez, hace ms de 50 aos, la palabra estrategia apareci por primera vez en

    la literatura relacionada con la gestin de negocios. El trmino se tom del campo militar:

    estrategas, palabra griega que significa "arte de utilizar los ejercicios en el campo de

    batalla". Inicialmente, la estrategia de negocio era sinnimo de planificacin a largo plazo.

    Se basaba en previsiones y valoraciones sobre el futuro, derivadas frecuentemente de la

    aplicacin de mtodos y modelos matemticos. En la mayora de las grandes empresas,

    el proceso tradicional de la planificacin de las estrategias no tiene la agilidad que

    requieren la mayora de los sectores actuales, protagonistas de un cambio.

    LA PLANIFICACIN

    Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente

    hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de

    tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.

    La planificacin estratgica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va

    a resolver todas las incertidumbres, pero que permitir trazar una lnea de propsitos para

    actuar en consecuencia. La conviccin en torno a que el futuro deseado es posible,

    permite la construccin de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el

    proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito bsico para alcanzar las metas

    propuestas.

    El proceso de planificacin as entendido, debe comprometer a la mayora de los

    miembros de una organizacin, ya que su legitimidad y el grado de adhesin que concite

  • en el conjunto de los actores dependern en gran medida del nivel de participacin con

    que se implemente.

    En la poca moderna, para 1918 surge la planificacin, basada en la ley de justas

    proporciones, la cual hace una condicin necesaria para intentar organizar y hacer

    funcionar la sociedad, tambin en el campo capitalista se inicia la planificacin alrededor

    de 1930 con el control del gasto militar y la legislacin monetaria.

    OBJETIVOS DE UNA PLANIFICACIN PARA EL DESARROLLO URBANO Y

    REGIONAL

    El objetivo principal de una planificacin para el desarrollo es involucrar a los actores

    locales y regionales en la creacin de un compromiso local que ayude a las localidades a

    desarrollar una sociedad ms igualitaria y a tener una posicin econmica ms fuerte

    frente a la competencia externa (Lathrop, 1999).

    Se trata por lo tanto de favorecer el crecimiento y la rentabilidad de las actividades de la

    regin, incluso de colaborar en el surgimiento de nuevas actividades, de asegurar una

    reparto equitativo de los frutos de este crecimiento con el objeto de luchar contra la

    pobreza y la exclusin, de velar por una distribucin equilibrada de los establecimientos

    humanos en un territorio organizado y equipado para este efecto. Ello involucra tambin el

    manejo de los recursos naturales y energticos disponibles con el fin de preservar la salud

    y el bienestar de las poblaciones presentes y futuras.

    PROBLEMTICA QUE ENFRENTA LA PLANIFICACIN ACTUAL

    Los cambios que ha generado el proceso de descentralizacin en el aparato

    gubernamental trajo consigo la revisin del concepto de regin en el mbito de la

    planificacin. Sobre el particular, la Comisin para la Reforma del Estado (COPRE)

    sugiere que en la planificacin del desarrollo, la regin como concepto debe estar referida

    a los mbitos espaciales de los estados y los municipios.

    Nivel Estadal:

    Tiene su fundamento en la Ley de descentralizacin, delimitacin y transferencias de

    competencias de los poderes pblicos y la Ley Orgnica de Ordenacin del Territorio.

    Tipos de Planes de Desarrollo

    El proceso de planificacin es uno solo y se materializa mediante la elaboracin de

    planes, los cuales se clasifican de acuerdo al mbito econmico, rea geogrfica o segn

    el tiempo que contemplan para su ejecucin. No obstante, es conveniente tener en cuenta

    esta clasificacin aunque es bsicamente formal; en la prctica, debera existir una

    estrecha interrelacin entre los planes.

    De Acuerdo al mbito Econmico: Los planes pueden ser globales y sectoriales.

    Los planes globales son aquellos que abarcan todas las actividades productivas, de

  • distribucin e inversin realizadas a nivel nacional. Se les denomina planes nacionales de

    desarrollo.

    Los planes sectoriales surgen de la necesidad de planificar una parte de las actividades

    econmicas, de acuerdo al proceso tecnolgico que se emplea; de esta manera se

    identifican los sectores: Petrleo, Agricultura, construccin, Turismo, Educacin, etc.

    De Acuerdo al mbito Geogrfico: Son los planes que abarcan determinadas reas

    geogrficas como regin, estado, municipio o las regiones poltico administrativas en

    que se divide al pas. Aun cuando son planes (regionales, estadales, municipales)

    localizados en un espacio determinado, responden o guardan relacin con los procesos

    de poltica econmica globales y sectoriales debido al desarrollo de una regin y las

    dems regiones del pas con quienes est estrechamente vinculado, adems; est la

    necesidad de asignar recursos financieros y fsicos a cada regin.

    EL METODO EL LA PLANIFICACION

    El proceso de planificacin nace con la percepcin de una situacin problemtica y la

    motivacin para solucionarla, dicha percepcin o necesidad de estudiar y analizar

    determinada situacin puede surgir de distintos mbitos, algunos de ellos pueden ser

    * Necesidades o carencias de grupos de personas

    * Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores

    * Condiciones de vida deficitarias detectadas en algn diagnostico en el mbito local

    En Venezuela, esta modalidad de planificacin est consagrada en La Constitucin de la

    Repblica, la cual en su artculo 299. Este mecanismo que efectiviza la participacin

    las organizaciones sociales en el diseo de su propio destino. Por tanto, se convierte en el

    principal instrumento metodolgico y operativo para articular al Estado y la Sociedad Civil

    en el proceso de desarrollo.

    LA PLANIFICACIN ECORREGIONAL

    Es un enfoque de la conservacin sistemtica y de base cientfica desarrollado, que

    analiza los niveles actuales de la biodiversidad en importantes ambientes terrestres, de

    agua dulce, costera y marina.

    Mediante este enfoque se identifican objetos de conservacin y se establecen metas para

    cada uno de ellos. Todo esto conduce al diseo de una red eficiente de reas (o

    portafolio) de conservacin en una ecorregin determinada. Sirve para tomar decisiones y

    monitorear la conservacin de la biodiversidad en Amrica Latina y el Caribe,

    especialmente en sitios apoyados por el Programa Parques en Peligro.

  • Las metas del PeP (Programa Parques en Peligro) han sido:

    ms amenazados del hemisferio.

    Desarrollar la capacidad analtica y estratgica necesaria para el manejo a largo plazo

    de estas reas.

    reas.

    e desarrollamos

    all, para influir en la conservacin de otros sitios en los ecosistemas ms amenazados de

    la regin.

    LA PLANIFICACIN ECORREGIONAL EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Los planes ecorregionales son propuestas para la conservacin sistemtica y con base

    cientfica de la biodiversidad en los tres reinos naturales: terrestre, agua dulce y marino.

    Para ello se ocupa del anlisis previo del estado de la biodiversidad, identifica los objetos

    de conservacin y establece metas para cada uno de ellos, y finalmente disea una red

    eficiente de reas (o portafolio) de conservacin en una ecorregin determinada. Todo

    esto se hace involucrando a socios locales y regionales que tambin estn trabajando en

    una ecorregin determinada.

    La planificacin Ecorregional se realiza siguiendo 5 pasos fundamentales:

    1. Identificar los objetos de conservacin

    Los equipos de planificacin ecorregional, compuestos por personal de The Nature

    Conservancy y de las organizaciones socias, identifican las especies, las comunidades

    naturales y los ecosistemas en una ecorregin determinada.

    2. Recolectar informacin

    Los equipos colectan datos acerca de los objetos de conservacin, tales como su

    ubicacin y salud, a partir de diversas fuentes que incluyen centros de informacin, bases

    de datos, imgenes de satlite y evaluaciones ecolgicas rpidas

    3. Establecer metas

    Los equipos de planificacin ecorregional establecen metas para cada uno de los objetos

    de conservacin. Establecer metas de conservacin incluye, por ejemplo, determinar

    cunto de una especie en particular (por ejemplo, la poblacin o el ecosistema) es

    necesario para asegurar su supervivencia a largo plazo. Una meta de conservacin

    tambin incluye cmo la especie debe estar distribuida en el paisaje.

  • 4. Evaluar la viabilidad

    El equipo tambin evala la salud de cada ocurrencia de cada objeto de conservacin a

    fin de asegurar la supervivencia a largo plazo mediante la eleccin de los mejores y ms

    saludables ejemplos de cada especie.

    5. Disear los portafolios

    Toda esta informacin es analizada por los equipos y los socios expertos, a menudo

    mediante modelos informticos, a fin de disear una red eficiente de reas de

    conservacin (o portafolio) que, si se protege en su totalidad, asegurar la conservacin

    de la biodiversidad en la ecorregin.

    Los 14 estndares estn organizados en tres categoras.

    La primera, Acciones de Apoyo, incluye los estndares del 1 al 5,

    La segunda categora, Acciones de Orientacin, incluye los estndares del 6 al 12, que

    sirven para desarrollar la evaluacin ecorregional y definir la informacin mnima y los

    anlisis cientficos requeridos para identificar metas, definir la visin y reportar sobre las

    acciones de conservacin y el estatus de las medidas de conservacin.

    La tercera categora, Acciones de Implementacin, incluye los estndares 13 y 14, que

    ayudan a identificar las estrategias y los sitios prioritarios de conservacin, los roles y

    responsabilidades institucionales y el apoyo financiero a largo plazo para las acciones de

    conservacin.

    Estndar | Desarrollo | Recomendaciones |

    1 | Formar un equipo ecorregional con fuerte liderazgo y experiencia amplia en los

    campos de ecologa, biologa de la conservacin, manejo de datos y ciencia

    socioeconmica. | 1. Un fuerte liderazgo con autoridad, capaz de brindar orientacin,

    apoyo y continuidad durante todo el proceso de planificacin. 2. Roles y

    responsabilidades bien definidos, con trminos de referencia explcitos tanto para los

    lderes como para los miembros del equipo. 3. Una definicin muy clara de la lnea de

    mando, para asegurar la rendicin de cuentas a travs de todo el proceso de

    planificacin. |

    2 | Involucrar a los actores claves durante todo el proceso. Para garantizar que se

    implementarn los productos finales de la planificacin, es fundamental involucrar a los

    actores interesados desde el inicio del proceso por medio de alianzas (con socios),

    colaboracin, intercambio de informacin, anlisis y resultados, desarrollando juntos las

    estrategias y brindando espacios (oportunidades) para la conservacin | La evaluacin de

    actores clave servir para: 1. Identificar tanto los socios como los actores primarios,

    secundarios, de oposicin y los marginados. 2. Contribuir al desarrollo de relaciones

  • adecuadas con los socios y con los diversos actores, fundamentadas en sus objetivos

    institucionales y sus aportes potenciales. 3. Contribuir a la elaboracin de estrategias que

    orienten los enfoques de trabajo colaborativo fortaleciendo las alianzas, ampliando las

    reas de colaboracin y minimizando los conflictos.4. Tener claro los intereses y los roles

    de los socios, los actores y las organizaciones que dirigen la evaluacin ecorregional,

    para evitar la confusin y las expectativas errneas. |

    3 | Revisin entre pares (peer-review) de los planes de trabajo, su contenido y productos.

    La revisin por pares (colegas de igual rango) es un mecanismo para el control de

    calidad, da credibilidad a los resultados de la evaluacin ecorregional y es parte integral

    de ella. | Las carencias y limitaciones del plan, para luego solventarlas. Desde el inicio, el

    presupuesto del proyecto debe contemplar los recursos financieros requeridos para la

    realizacin de esta revisin por pares |

    4 | Asegurar que todos los productos, mtodos e informacin estn disponibles al pblico,

    segn los acuerdos efectuados sobre el intercambio de informacin. | Hay que elaborar el

    producto de comunicacin conforme a las necesidades de cada grupo de audiencia y

    tomar en cuenta la sensibilidad a la informacin que pueden tener estos pblicos

    externos. Es importante establecer acuerdos sobre el intercambio de informacin que no

    se puede divulgar pblicamente, por ejemplo, ocurrencias de especies en peligro o

    raramente vistas |

    5 | Usar un marco consistente de manejo de informacin de acuerdo con los estndares

    sobre metadatos | Establecer una estrategia de manejo de informacin para la

    sistematizacin automtica de los datos, con el fin de asegurar que stos pueden ser

    accesados, analizados e interpretados por otros. Desarrollar herramientas para el manejo

    de datos. La caracterstica ms importante de los datos levantados en la evaluacin es su

    transferibilidad a otro sistema para que siga siendo til en el futuro |

    6 | Desarrollar evaluaciones dentro de las reas de relevancia ecolgica elegidas o

    adaptadas de las clasificaciones ecorregionales existentes. | Aplicar el enfoque de

    ecorregiones a la conservacin: WWF defini el Global 200, una serie de las ecorregiones

    terrestres, de agua dulce y marinas ms distintivas biolgicamente, seleccionadas

    conforme a los siguientes criterios: riqueza de especies, endemismo, singularidad a nivel

    taxonmico superior, fenmeno ecolgico o evolutivo extraordinario, y rareza del Tipo de

    Hbitat Principal (THP) a nivel mundial. Entender bien las definiciones de ecorregiones

    terrestres, de agua dulce y marinas para facilitar la comparacin entre regiones dentro de

    los Tipos de Hbitat Principal (combinaciones de ecorregiones con dinmicas, estructura y

    composicin biolgica similares), y que contribuyen al desarrollo de perspectivas globales

    geogrficamente diferenciado de

    7 | Seleccionar objetos de conservacin terrestres, de agua dulce y marinos de mltiples

    escalas biolgicas y espaciales | Identificar objetos de conservacin de filtro grueso, los

    cuales pueden incluir ecosistemas, comunidades, sustitutos ambientales y ciertos tipos de

  • especies. Muchas veces los ecosistemas terrestres y de agua dulce se definen por

    factores ambientales que inciden sobre los patrones y procesos ecolgicos. Aplicar

    escalas espaciales (local, intermedia, gruesa y regional) a travs de los niveles de

    organizacin biolgica (especies, comunidades y sistemas ecolgicos) al escoger los

    objetos de conservacin, con el fin de ampliar la representacin de la biodiversidad en la

    evaluacin regional. |

    8 | Establecer metas de abundancia y distribucin explcitas para los objetos de

    conservacin | Entender los componentes de los objetos de conservacin y la importancia

    de establecer metas de conservacin. Establecer metas de abundancia y distribucin. Las

    mismas deben ser planteadas con base en nuestros conocimientos sobre la abundancia y

    la distribucin histricas, pero debido a la carencia de informacin sobre estos temas es

    necesario ver las metas como hiptesis de trabajo y afinarlas a travs del tiempo. |

    9 | Rastrear todas las ocurrencias del objeto de conservacin relacionadas con su

    integridad ecolgica | Utilizar los enfoques de evaluacin de viabilidad e integridad. La

    viabilidad de las poblaciones y la integridad ecolgica de las comunidades y ecosistemas

    ayudan a pronosticar la persistencia potencial del objeto en una ocurrencia, el cual es

    afectado por la incertidumbre ambiental (depredacin, competencia, catstrofes naturales

    y eventos de perturbacin).Se puede evaluar la condicin por medio de una inspeccin

    rpida en el campo o con un taller de expertos |

    10 | Analizar las amenazas a los objetos de conservacin y sus causas principales | 1.

    Investigar las respuestas biolgicas a las amenazas para brindar informacin para su

    mitigacin. 2. Estudiar las relaciones entre los datos espaciales y la intensidad de las

    amenazas. El Estndar 10 se ilustra con cuatro estudios de caso sobre anlisis de

    amenazas realizados en cuatro procesos de planificacin ecorregional |

    11 | Disear portafolios ecorregionales donde se indiquen metas de conservacin para

    todos los objetos de conservacin. | Los portafolios o redes de reas con importancia

    biolgica generalmente se desarrollan bajo mltiples escenarios, utilizando informacin

    sobre los objetos y sus ocurrencias, la intensidad de las amenazas y las reas protegidas.

    Los portafolios son creados para enfocar las acciones de conservacin en lugares que

    pueden contribuir ms a la conservacin de la biodiversidad de la ecorregin. Sin

    embargo, el portafolio no excluye la incorporacin de los aportes de las acciones

    conservacionistas para tierras y aguas que no se encuentran en el portafolio |

    12 | Evaluar y reportar el estado de la conservacin ecorregional en intervalos apropiados.

    | Una medida de la efectividad de la conservacin de una ecorregin es la cuantificacin

    del grado de cambio en el nivel de viabilidad, amenaza y manejo de las ocurrencias de

    objetos con respecto a sus metas de conservacin. La abundancia y distribucin de

    ocurrencias de objeto viables a lo largo de las ecorregiones define el grado de

    conservacin efectiva de estos objetos ecorregionales. |

    13 | Establecer el conjunto de prioridades para las acciones de conservacin. | Como

    nuestros recursos son limitados, tenemos que establecer prioridades para las acciones de

  • conservacin. Hay diferentes maneras de ordenar las prioridades. La primera es plantear

    prioridades geogrficas usando el criterio del valor de la biodiversidad y el potencial para

    apalancamiento. La segunda es priorizar estrategias y proyectos que inciden a mltiples

    niveles porque resumen los objetos y el nmero de reas que seran afectados por la

    estrategia del proyecto |

    14 | Elaborar un plan financiero de largo plazo para apoyar la estrategia de conservacin,

    la implementacin y monitorear los avances | Estimar las inversiones requeridas para

    implementar los resultados de la evaluacin ecorregional, calculando por separado los

    montos de las inversiones bsicas y las inversiones de terceros |

    GESTIN AMBIENTAL ECORREGIONAL EN VENEZUELA.

    Para poder hablar acerca de las estrategias de la gestin ambiental a escala ecorregional

    primero debemos conocer los problemas socio-ambientales existentes as como los logros

    que se han consolidado en el rea ambiental para poder desde all comprender las

    estrategias que se estn llevando a cabo en el pas, de igual forma poder diagnosticar el

    panorama para el planteamiento de otras estrategias.

    Problemas ambientales:

    * Larga sequa e inundaciones que afectaron a todo el pas.

    * Inapropiado manejo de los residuos y desechos slidos (principalmente Domsticos).

    * Mal manejo de vectores.

    * Inapropiado manejo de las aguas servidas y residuales.

    * Nueva amenaza de modificar el lindero norte del Parque Nacional Waraira Repano.

    * Limitado tratamiento y acceso al agua potable.

    * Produccin y/o comercializacin de equipos electrnicos, considerados como peligrosos

    una vez desechados

    * Derroche de agua y energa siguen siendo prcticas habituales de la Ciudadana.

    * Proliferacin de sistemas de generacin de energa elctrica altamente Contaminantes.

    * Pocos esfuerzos en materia educativa ambiental.

  • Principales Logros:

    * Crisis hdrica y energtica alertaron a todos los sectores del pas en torno la importancia

    del uso y manejo racional de estos recursos naturales.

    * Fortalecimiento del programa GNV (reconversin a gas).

    * Uso de las redes sociales (2.0) para sensibilizar e informar a la ciudadana entorno a los

    temas ambientales.

    * Mayor conocimiento y conciencia en torno a la problemtica del incremento del efecto

    invernadero y el cambio climtico por parte de la Ciudadana.

    * Programas de ahorro energtico, voluntarios y obligatorios.

    * Presencia de la Red de Organizaciones No Gubernamentales Ambientales de

    Venezuela (Red ARA) en diversos temas estratgicos de la gestin Ambiental a nivel

    ecorregional.

    * Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta y Pronstico del Clima.

    * Desarrollo de diversas iniciativas ciudadana, privado y pblico para Celebrar los das

    mundiales alusivos al ambiente.

    * Disminucin del uso de agroqumicos en algunos lugares del pas.

    * Diversificacin de los programas de conservacin de Tortugas Marinas en diversas

    zonas de la regin marino-costera.

    POTENCIALIDADES DE LAS ECORREGIONES DE VENEZUELA.

    Regin de Los Andes.

    * Agrcola y pecuaria.

    * Gran biodiversidad.

    * Explotacin minera.

    * Explotacin de recursos forestales.

    Regin de Los Llanos

    * Reducen los sedimentos de las fuentes de agua potable.

    * Ecosistemas de sabanas y bosque.

    * Clima bi-estacional.

  • Regin de Guayana

    * Constituido por rocas y sedimentos del escudo Guayans.

    * Gran variedad de paisajes y relieves.

    * Concentra la totalidad de produccin nacional de minerales estratgicos.

    * Ms alto potencial de minerales no metlicos del pas.

    * Complejo elctrico que genera el70% de la energa del pas.

    * Atractivos naturales para el ecoturismo.

    La cordillera de la Costa (Tramo central)

    * Ms importantes concentraciones de habitantes del pas.

    * La ms importante actividad poltica, econmica y administrativa del pas.

    * Se encuentra la ciudad de Caracas.

    * Abundantes rocas calizas.

    * Importantes plantas procesadoras de cemento.

    * En la Pennsula de Araya se encuentra la mayor reserva de sal del pas.

    * Fenmenos crsticos de especial atractivo turstico.

    Faja costera (Tramo oriental)

    * Playas con fines tursticos y recreacionales.

    * Actividades pesqueras.

    * Cerca de Barcelona se encuentra el Complejo Criognico de Oriente.

    * Empresas con propsitos agrcolas.

    Depresin del Lago de Maracaibo

    * Existencia de petrleo y gas natural.

    * Alrededores del Lago de Maracaibo son de produccin agrcola.

  • Regin Continental, Insular

    * Ubicado al Norte, Noroeste y Noreste.

    * Amplia faja costera de bajo relieve.

    * Islas de soberana venezolana.

    * Cuencas sedimentarias.

    * Llanuras y planicies de bajo relieve.

    Regin Colinas Lara Falcn

    * Sistema ambiental semirido.

    * Cra de ganado caprino y bobino.

    * Vegetacin Xerfila predominante.

    * Atractivos tursticos culturales- Agricultura frutas, hortalizas y caf.

    ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD

    BIOLGICA DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    Lneas estratgicas

    Gestin de la informacin sobre la diversidad biolgica.

    Establecer los mecanismos, herramientas y procesos que promuevan la investigacin y

    garanticen el acceso al conocimiento para la ejecucin y seguimiento de la Estrategia

    Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica.

    Conservacin de especies amenazadas.

    Garantizar la preservacin de especies amenazadas, utilizando tcnicas de manejo que

    incluyan la reintroduccin, el traslado de especies y el seguimiento de los programas, as

    como la incorporacin de centros de conservacin. (Ex situ).

    reas estratgicas para la conservacin.

    Preservar y manejar espacios del territorio, cuyos elementos naturales los hacen

    estratgicos para la nacin, por los beneficios sociales que se derivan de su conservacin

    y su contribucin a la Suprema Felicidad Social perdurable.

    Aprovechamiento sustentable de la diversidad biolgica.

  • Promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de la diversidad biolgica con el

    objeto de garantizar la soberana de los pueblos y la Suprema Felicidad Social

    perdurable.

    Prevencin control y erradicacin de especies exticas.

    Establecer y ejecutar acciones dirigidas a la identificacin prevencin control y

    erradicacin de especies invasoras o potencialmente invasoras que se encuentren fuera

    de su rea de distribucin natural.

    Control y fiscalizacin de organismos genticamente modificados.

    Consolidar mecanismos procedimientos y acciones destinadas a regular las actividades,

    con la finalidad de evitar los efectos adversos sobre la diversidad biolgica promover la

    soberana alimentaria y la Suprema Felicidad Social perdurable.

    Prevencin y manejo del trfico o comercio ilcito de especies.

    Consolidar un sistema de prevencin y manejo del trfico ilcito de especies, basado en

    investigacin vigilancia y acciones de comando rpido y sistemas de rehabilitacin de

    organismos vivos.

    ESTRATEGIA NACIONAL ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIN DE LA

    DIVERSIDAD BIOLGICA DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    El enfoque de biorregiones garantiza la inclusin de las distintas visiones de mundo

    presentes en nuestro territorio, promueve la planificacin estratgica desde las realidades

    locales y la aplicacin de la Estrategia Nacional aprovechando las fortalezas de cada

    regin, aportando elementos a la nueva geopoltica nacional planteada en el Proyecto

    Nacional Simn Bolvar.

    A travs de este instrumento las comunidades organizadas pueden adems construir sus

    planes de accin local, programas o proyectos especficos, enmarcados en los Planes

    de Accin Biorregionales, garantizando la participacin protagnica en el diseo

    y ejecucin de polticas de Estado. Este nuevo enfoque de diseo de polticas de

    conservacin de la Diversidad Biolgica est en consonancia con la filosofa del Proyecto

    Nacional Simn Bolvar y es posible gracias a los grandes avances del Proceso

    Bolivariano.

    Misin rbol

    El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2007), define la Misin rbol como una

    iniciativa del Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, orientada a la

    participacin protagnica de la comunidad en la construccin de un nuevo modelo de

  • desarrollo que se fundamente en la recuperacin, conservacin y uso sostenible de los

    bosques para el mejoramiento de su calidad de vida.

    La visin consiste en generar en la poblacin venezolana una conciencia ambiental sobre

    la importancia de los bosques, el equilibrio ecolgico y la recuperacin de espacios

    degradados como consecuencia del modelo de desarrollo predominante, particularmente

    en quienes habitan reas rurales, con el objetivo de promover una nueva tica

    ambientalista y mejorar su calidad de vida. La idea nace debido a la situacin de

    diagnstico que muestra una gran deforestacin de ciertas zonas del pas y ocupaciones

    de sitios no aptos para viviendas, que tienen que estar a disposicin de especies

    vegetales y animales. La Misin rbol busca sembrar rboles de diversas especies en la

    geografa nacional en los prximos 5 aos.

    Para ejecutar este programa en el plazo de 5 aos, est previsto cumplir con cuatro

    etapas que permitirn promover el desarrollo del mismo:

    * Recoleccin de semillas.

    * Realizacin de viveros comunitarios y escolares.

    * Proceso de plantacin.

    * Mantenimiento tanto de los viveros estructurados como de las plantaciones.

    REAS BAJO RGIMEN DE ADMINISTRACIN ESPECIAL (ABRAE)

    Las ABRAE son espacios ordenados para la conservacin de la naturaleza y el

    aprovechamiento sostenido de los recursos naturales renovables y representan el

    instrumento ms importante de la poltica ambiental del pas. En su conjunto, las ABRAE

    constituyen el Sistema Nacional de reas Protegidas, dentro del cual se ubica el

    subsistema de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Comprende adems una

    serie de categoras de reas protegidas que contribuyen en la conservacin de la

    biodiversidad de manera directa o indirecta.

    Las reas bajo rgimen especial son:

    * Parques Nacionales.

    * Zonas Protectoras.

    * Reservas Forestales.

    * reas especiales de seguridad y defensa.

    * Reservas de faunas silvestres.

    * Refugios de fauna silvestres.

  • * Santuarios de faunas silvestres.

    * Monumentos naturales.

    * Zonas de inters turstico

    * reas sometidas a un rgimen de administracin especial, consagradas en los Tratados

    Internacionales.

    * Integracin ecorregional poltica, econmica, social y ambiental.

    La planificacin estratgica y el ordenamiento territorial es un proceso mediante el cual se

    orienta el desarrollo integral de un territorio, regin o municipio, esta nos

    permiten:

    Estudiar el resultado histrico de la ocupacin y transformacin de territorio. Es decir,

    explica cmo se han utilizado los recursos ocupado el espacio geogrfico a travs del

    tiempo, para indicar como se debe colocar y establecer hacia el futuro lo administrativo y

    lo jurdico, lo ambiental, lo social, lo econmico y lo funcional (Desarrollo Institucional,

    Desarrollo Ambienta, Desarrollo Social, Desarrollo Econmico, Desarrollo Regional. La

    planificacin estratgica y el ordenamiento territorial buscan que el proceso de desarrollo

    este basado en los macro principios como:

    1. Participativo: Los grupos y actores sociales intervienen durante la formulacin y gestin

    de los Planes Territoriales, en la concertacin del futuro de sus intereses propios y

    colectivos y en el seguimiento y evaluacin del mismo.

    2. Competitivo: Los mejores resultados, ms y mejores bienes y servicios, con los

    menores recursos.

    3. Equitativo: Igualdad de oportunidades para jvenes, adultos y ancianos, mujeres y

    hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio.

    4. Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente (equilibrio entre

    lo productivo y el medio ambiente). Satisfaccin de las necesidades del presente sin

    comprometer los recursos para las futuras generaciones.

    Las Bases de la Poltica Nacional de Desarrollo, consideran como uno de los principales

    objetivos, el de eliminar la extrema pobreza, avanzando en el desarrollo econmico y

    social.

    Sin embargo, este objetivo de crecimiento econmico, no se puede dar aisladamente del

    tiempo y del espacio. Paralelamente, este mismo programa formula, conceptualmente, la

    de la economa, compatible con las aspiraciones sociales, ambientales y de calidad de

    vida de la poblacin."

  • Una poltica es aquella que establece los fundamentos y modelos bsicos que guiarn el

    quehacer gubernamental y orientar a los agentes privados, sobretodo es la que permite

    definir el marco de referencia necesario para que los agentes sociales comprendan a

    cabalidad el contexto en que puedan desarrollar sus iniciativas y proyectos (Esteban

    Soms "Acerca de la poltica regional del Gobierno del Presidente ), sin duda, mientras

    ms conocemos los procesos naturales, ecosistemas y el medio ambiente, mayor

    complejidad y dificultad adquiere el accionar sobre stos.

    SNTESIS DE LAS POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES REGIONALES

    Se definen como reas de tratamiento diferenciando en funciones de objetivos territoriales

    determinados entre los que predominan el beneficio de recursos naturales para la

    expansin productiva y la generacin de empleos con fines desconcertadores.

    Es un instrumento para impulsar a corto plazo el desarrollo socio-productivas aquellas

    reas, cuyas caractersticas fsicas naturales, geopolticas, condiciones de habilidad e

    influencias de los ejes de desarrollo por el ejecutivo nacional requiere de un esfuerzo

    dirigido y planificado en el marco de la poltica de descentralizacin y desconcentracin.

    Condiciones para su seleccin:

    1. Criterios de territorialidad.

    2. Potencialidad de recursos

    3. Economa deprimida.

    4. Bajo concentracin de la poblacin.

    El desarrollo sustentable siguiendo las estrategias de descentralizacin,

    desconcentracin de equilibrio territorial, econmico, social-ambiental e institucional e

    internacional. De este modo desarrollan un tejido social capaz de auto gestionar los

    recursos de desarrollo sustentable desde el nivel local mejorando la calidad y

    preservando el ambiente atreves del fortalecimiento institucional y la reactivacin de

    las actividades productivas de acuerdo a su vocacin y potencialidades. Orientado a

    fomentar, impulsar y reactivar el desarrollo de actividades productivas agrcolas,

    tursticas e industriales que contribuyan a impulsar y estabilizar el crecimiento

    poblacional para la rescatar y mejorar la infraestructura de apoyo al producto agrcola,

    sistema de riegos, vialidad, centro de intencional productor e instalacin de pequeas

    agroindustrias.

    El Estado Bolvar es reconocido por sus grandes potencialidades en materia agrcola, de

    la siembra y cosecha de tomates y pimentn entre otros vegetales y hortalizas, en los

    rubros como leche, maz y frutas. Otra es la produccin y consumo de toneladas de cacha

    moto, un hbrido entre cachama y morocoto que se producen en el centro de pisccola del

  • Orinoco, la minera, el turismo entro otra pero el ms importante es el potencial humano

    que es el piloto del desarrollo econmico de cualquier cuidad.

    Equilibrio Econmico: Se orienta a desarrollar un modelo econmico que permita la

    produccin global de riqueza y la justicia en su disfrute; es decir, la construccin de una

    sociedad equitativa, justa y prspera, para lo cual es necesario establecer una economa

    humanista, autogestionaria y competitiva.

    Equilibrio Social: Se orienta, no slo a corregir las enormes diferencias que afectan a

    nuestra sociedad con su gran carga de exclusin e injusticia social sino tambin, al

    desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos relativos al ejercicio de la democracia.

    Equilibrio Poltico Institucional: Se orienta a promover la transformacin del marco

    institucional dentro del cual los actores polticos, sociales y econmicos hacen sus planes

    y toman sus decisiones.

    Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupacin del territorio

    mediante la estrategia de descentralizacin desconcentrada, a partir del potencial y las

    restricciones ambientales y culturales del mismo.

    Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada insercin de Venezuela en el

    mbito internacional y el impulso a la integracin de las naciones latinoamericanas y

    caribeas, en lo econmico, lo territorial y lo energtico.

    EJES DE LA DESCONCENTRACIN NACIONAL O REGIONAL

    La descentralizacin ha sido adoptada como la redistribucin poltica, administrativa y

    financiera de los poderes del poder pblico entre los tres niveles de la jerarqua territorial

    de gobierno: nacional, estatal, o regional y municipal o local.

    Surge ante la necesidad de adecuar el aparato del Estado a las nuevas exigencias de la

    modernidad y en respuesta al legtimo reclamo de las regiones y localidades, por romper

    con la inercia larga y enraizada experiencia centralista y accede a las decisiones de la

    administracin nacional.

    En la actualidad la dinmica urbano- regional del territorio venezolano ha seguido, desde

    mediados del siglo pasado, un patrn de ocupacin concentrado, desequilibrado y

    polarizado, cuya expresin muestra fuertes desigualdades interregionales, generando

    importantes problemas sociales y ambientales.

    Estas condiciones de una sociedad rentista contraponen a los objetivos de inclusin social

    y productiva. Por tales razones, debemos propiciar e impulsar las nuevas bases

    firmes para la transicin hacia una nueva organizacin socio-territorial coherente con el

    nuevo socialismo del siglo XXI, desde lo local, mediante la consecucin de proyectos de

    inversin productiva en ejes de desarrollo, que permitan en el territorio desde nuestro

    mbito de accin municipal, como el fortalecimiento de las comunas socialistas.