PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Esta zona tiene un total de 8’864.000...

24
P LANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL P ACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA GUSTAVO GALINDO SANTIAGO PALACIOS NÉSTOR RICARDO BERNAL JAVIER OTERO JUAN CARLOS BETANCOURTH

Transcript of PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN … · Esta zona tiene un total de 8’864.000...

PLANIFICACIÓNECORREGIONAL

PARA LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD

EN EL PACÍFICO CONTINENTALCOLOMBIANO

COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA

GUSTAVO GALINDOSANTIAGO PALACIOS

NÉSTOR RICARDO BERNALJAVIER OTERO

JUAN CARLOS BETANCOURTH

DIRECTORES INSTITUCIONALES

Eugenia Ponce de León ChauxDirectora General

Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt (IAvH)

Armando Zamora ReyesDirector General

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Aurelio RamosDirector Programa Conservación Andes Tropicales del Norte

The Natural Conservancy (TNC)

Ricardo Lozano PicónDirector General

Instituto de Hidrología, Meteorologíay Estudios Ambientales (Ideam)

COMITÉ OPERATIVO

Nelly RodríguezCoordinadora Unidad de Sistemas de Información Geográfica, IAvH

Adriana OspinaAsesora Comunidades y Medio Ambiente, ANH

Sandra Janeth PérezSubdirección de Estudios Ambientales, Ideam

Aurelio RamosDirector Programa Conservación Andes Tropicales, TNC

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN

DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Nelly Rodríguez, IAvH

COORDINACIÓN CIENTÍFICA

Gustavo Galindo, IAvHJavier Otero, IAvH

Thomas Walschburguer, TNC

GESTIÓN DEL PROYECTO

Juan Carlos Betancourth, IAvH

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

EDICIÓN CARTOGRÁFICACarol Andrea Franco

COORDINACIÓN EDITORIAL

Claudia María VillaMaría Margarita Gaitán

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSusana Rudas Ll.

FOTOGRAFÍAMauricio Salcedo - Francisco Nieto - Mauricio ÁlvarezUnidad de Producción Audiovisual (UPA) -Banco de Imágenes Audiovisuales. IAvH

IMPRESIÓN

ARFO EDITORES E IMPRESORES LTDA.

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

Instituto de Investigaciones Marítimas y Costeras«José Benito Vives de Andreis» (Invemar)World Widllife Fund, Inc. WWW Colombia

ISBN Volumen 3: 978-958-8343-32-7ISBN Obra completa: 978-958-8343-29-7

CITACIÓN SUGERIDA

Galindo, G. Palacios, S. Bernal, N. R., Otero, J. yBetancourth, J. C. 2009. Planificación ecorregionalpara la conservación de la biodiversidad en el Pacíficocontinental colombiano. Serie PlanificaciónEcorregional para la Conservación de la Biodiversidad,No. 3. Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt, AgenciaNacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancye Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales. Bogotá D.C. Colombia. 24 p.

PALABRAS CLAVEÁreas de conservación, amenazas, ecosistemas,especies, Pacífico, indicadores, planificaciónecorregional, desarrollo sostenible.

PLANEACIÓN AMBIENTALDEL SECTOR DE HIDROCARBUROS

PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADEN ÁREAS DE INTERÉS PARA LA AGENCIA NACIONAL

DE HIDROCARBUROS EN COLOMBIA

Camilo Esteban CadenaCarlos Pedraza

Carol Andrea FrancoDarwin Marcelo

Diana Patricia RamírezEdersson Cabrera

Eduin Yesid Carrillo

Jonathan AlbarracínLina Katerine Vergara

Mónica MoralesNéstor Ricardo Bernal

Pablo LehmannRaúl Niño

Rubén MateusSantiago Palacios

©

Los textos pueden ser utilizadostotal o parcialmente, citando la fuente.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOSALEXANDER VON HUMBOLDT

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

THE NATURE CONSERVANCY E INSTITUTO DE HIDROLOGÍA

METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.

CONTRIBUCIÓN IAVH: 423

Los resultados presentados en este documento representan el esfuerzo y compromiso de variasinstituciones de orden regional, nacional, internacional y expertos independientes, que con sucompromiso en materia de conservación de la biodiversidad, aportaron sus conocimientos,sugerencias e información a la construcción conjunta de alternativas de conservación yconectividad funcional entre los ecosistemas y sistemas ecológicos del Pacífico continentalcolombiano, con miras a aunar esfuerzos sobre la identificación de áreas prioritarias deconservación. Agradecemos su contribución y disponibilidad de trabajo, en especial a las siguientespersonas:

Armando Zamora Reyes,Director General ANH

Fernando Gast Harders,Ex Director General IAvH

Carlos Costa Posada,Ex Director General Ideam

Aurelio Ramos,Director Programa ConservaciónAndes Tropicales del Norte, TNCFrancisco Arias Isaza,Director General InvemarAdriana Ospina, ANH

Dolors Armenteras, Ex coordinadora Unisig, IAvHAna María Franco, IAvH

Boris Navarro, ANHHelman Bermúdez, ANH

Thomas Walschburguer, TNCSandra Patricia Cruz, Ideam

Sandra Pérez, IdeamCarolina Segura, Invemar

César Freddy Suárez, WWFEmilio Rodríguez, UAESPNNMyriam Hernández, MAVDT

Nelly Rodríguez, IAvHElizabeth Jiménez, IAvHJuan Azcárate, ANHJuan Carlos González, TNCShirley Sáenz, TNCLeila Montenegro, IdeamRaúl Niño, IdeamDavid A. Alonso C., InvemarLuis Fernando Gómez, WWFGermán A. Corzo, UAESPNNSandra Lucía Aristizábal MAVDT

Álvaro Cogollo, Jardín Botánico deMedellín “Joaquín Antonio Uribe”

Delvis Díaz, CodechocóErika Nadachouski, Carder

Felipe Stella CalidrisGiovanny Ramírez, IIAP

Juan Carlos Henao, CorpourabáJuan Lázaro Toro M., CorantioquiaMartha Andrade, Contratista TNCNatalia Gómez, CVCPadu Franco, WCSVladimir Rojas, WCS

AGRADECIMIENTOS

4 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

La incorporación de criterios relacionados con la conservación de la biodiversidad, en procesosproductivos, se ha convertido en un tema de gran importancia tanto para las entidades guberna-mentales de control, planeación y seguimiento, como para las empresas e inversionistas. Losdiferentes sectores han venido reconociendo el valor de acoplar las actividades de produccióncon estrategias que permitan reducir los impactos que se puedan generar sobre el estado de labiodiversidad en el corto, mediano y largo plazo, para que los beneficios derivados de los bienesy servicios ambientales puedan ser mantenidos (e incluso potencializados), y así mejorar elbienestar social y empresarial.

Aunque hay muchas estrategias para avanzar hacia una «producción conservacionista», tal vezel primer paso debería orientarse a responder tres inquietudes básicas: ¿qué tenemos? ¿dóndeestá lo que tenemos? ¿cuál es el estado de lo que tenemos? Encontrar respuesta a estosinterrogantes puede ser un muy buen punto de partida para diseñar una estrategia para laconservación de la biodiversidad. Sin embargo, reconociendo que los recursos disponibles -detodo tipo- son finitos, y que el término biodiversidad es tan amplio como para abarcarlo en unsolo intento, puede ser conveniente dar respuesta a un interrogante adicional: ¿qué de lo quetenemos debe ser una prioridad para las acciones de conservación?

Es así como han sido desarrolladas varias metodologías que buscan priorizar elementos de labiodiversidad para su conservación. Una de ellas, y sobre la cual se basa el presente trabajo, es

INTRODUCCIÓNI

5GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

la de planificación ecorregional desarrollada por The Nature Conservancy (TNC), que se en-cuentra descrita en detalle en el documento Diseño de una geografía de la esperanza:Manual para la planificación de la conservación ecorregional (Groves et. al. 2000). Estametodología ya ha sido implementada en varios lugares del mundo por entidades estatales,académicas, organizaciones no gubernamentales y, en ocasiones, con la participación de sectoresproductivos.

Considerando la importancia económica en el país de la actividad de extracción y comercializaciónde hidrocarburos, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), institución del Estado encargadade la administración y regulación del recurso, se interesó en la posibilidad de adelantar unproyecto enfocado hacia la búsqueda de mecanismos que permitan acoplar la explotación dehidrocarburos con la biodiversidad. Para ello, entró en contacto con el Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), TNC Colombia y el Instituto deHidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para que, de manera conjunta, seavanzara en el proceso de planificación ecorregional para cuatro zonas del país: los LlanosOrientales, el Caribe, la zona andina y el Pacífico.

Fruto de esta alianza institucional, esta publicación presenta la metodología y los principalesresultados del proceso de planificación ecorregional llevado a cabo en parte de la región delPacífico continental colombiano.

6 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

El área de estudio comprende la parte norte del Pacífico colombiano, el valle geográfico del ríoCauca desde el norte del departamento del Cauca hasta el bajo río Cauca, y el sector noroccidentalde la cordillera Central. Esta zona tiene un total de 8’864.000 hectáreas, de las cuales un 60%corresponde al denominado Chocó Biogeográfico -que constituye una franja localizada entre elocéano Pacífico y las estribaciones de la cordillera Occidental-, y un 40% distribuido entre lacordillera Occidental y las estribaciones de la vertiente noroccidental de la cordillera Central.La parte occidental del área limita con el océano Pacífico, al norte con la frontera entre Panamáy Colombia, al oriente con el departamento de Córdoba -extendiéndose a lo largo de la vertienteoccidental de la cordillera Central-, y al sur con la región norte del departamento del Cauca.

Hacen parte del Pacífico continental 174 municipios pertenecientes a ocho departamentos,donde el Chocó ocupa un 53,6% del área total, seguido de Antioquia (19,8%) y Valle del Cauca(17,5%). Dentro de los límites del área se encuentran asentados 184 resguardos indígenaslegalmente constituidos, pertenecientes a ocho etnias: Cuna, Embera, Embera-Katío, Embera-Eperara, Embera-Chamí, Waunana, Eperara-Siapidara y Katío.

De acuerdo al último Censo General (Dane, 2007), en la zona se encuentra el 19,1% de lapoblación total colombiana. El promedio del porcentaje de personas de los 174 municipios quetiene necesidades básicas insatisfechas (NBI) es 39,3%.

En la región se diferencian un total de 13 biomas, que abarcan una gran variedad de ecosistemas:manglares en las costas del Pacífico; bosques muy húmedos en cercanías a las serranías deBaudó y Darién; bosques inundables y vegetación de pantano en inmediaciones del río Atrato;en el gradiente altitudinal de las cordilleras Occidental y Central se encuentran bosquessubandinos, andinos, altoandinos y páramos; en el valle interandino del río Cauca se localizanremanentes de bosques secos. La región del Pacífico es rica en especies y posee un alto gradode endemismos; sólo en el Chocó Biogeográfico se estima que existen 192 especies de mamí-feros y 778 especies de aves, que corresponde al 41 y 43% respectivamente del total de especiesreportadas para Colombia (Rangel-Ch, 2004) y 188 especies de reptiles, 139 de anfibios, 196 depeces y más de 5.400 especies de flora (Rangel-Ch, 2004).

Así mismo se encuentran 204 áreas protegidas declaradas, dentro de las cuales están sieteáreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (Los Katíos y Utría en el ChocóBiogeográfico; Las Orquídeas y Tatamá protegiendo ecosistemas de montaña; y por último,parte del área de los PNN Los Nevados, Farallones de Cali y Paramillo). Igualmente se en-cuentran reservas de la sociedad civil, reservas forestales de orden nacional, y algunas zonasconsideradas a nivel regional como distritos de manejo integrado y parques regionales.

En la zona definida para este estudio, los vacíos de áreas declaradas son evidentes en lascuencas del Atrato, San Juan y Baudó, las cuales tienen algunas propuestas formalizadas en superiferia, pero no en su interior.

REA DE ESTUDIOÁ

7GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

Identificar un sistema de áreas importantes en el Pacífico continental colombiano con las cualesse pueda preservar, a largo plazo, con el mínimo costo posible y a partir de información de unconjunto representativo de especies, ecosistemas y amenazas, la mayoría de la biodiversidadpresente.

BJETIVOO

8 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

ADQUISICIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BASESe refiere a la organización de la información cartográfica, biológica, socioeconómica y de-mográfica base para los análisis del proyecto.

SELECCIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓNLos objetos de conservación son los elementos que se quieren conservar a largo plazo. Sonútiles para la identificación y selección de áreas importantes para la conservación de la

La metodología es participativa, dado que convoca expertos locales y temáticos, actores socialesy representantes gubernamentales quienes contribuyen en todas las etapas del proceso; incorporacriterios ecológicos, de biodiversidad y amenazas para la selección de áreas prioritarias para laconservación que han sido organizados y estructurados de una manera sistemática y replicablede acuerdo con la información disponible para Colombia.

El esquema metodológico aplicado en el presente estudio contempla cinco etapas:

ETODOLOGÍAMM

FIGURA 1ETAPAS DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL

EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

SELECCIÓN DE OBJETOSDE CONSERVACIÓN

ETAPA 2

DEFINICIÓN DEL ÍNDICES DEESTADO Y AMENAZA A LOS

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

ETAPA 3

ADQUISICIÓN YRECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN DE BASE

ETAPA 1

DEFINICIÓN DE LAS METAS DECONSERVACIÓN PARA CADA

OBJETO SELECCIONADO

ETAPA 4

SELECCIÓN DE LAS ÁREASPRIORITARIAS PARA LA

CONSERVACIÓN

ETAPA 5

9GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

biodiversidad, ya que representan diferentes niveles o escalas de la biodiversidad existente enuna región. Éstos se dividieron en dos grupos: los de filtro grueso (ecosistemas) y filtro fino(especies). Incluyen elementos que, ya sea por su viabilidad, irremplazabilidad, distribuciónrestringida o por ser raros o endémicos, ayudan a orientar las estrategias de manejo de acuer-do con el grado de presión antrópica o amenaza a que estén sometidos.

DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE ESTADO Y AMENAZAS A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓNSe refiere a la identificación del estado de los ecosistemas y de sus amenazas derivadas defactores socioeconómicos y demográficos.

DEFINICIÓN DE LAS METAS DE CONSERVACIÓN PARA CADA OBJETO SELECCIONADOSe refiere al porcentaje de las áreas de distribución de las especies y objetos ecológicos querequieren atención especial para conservar la biodiversidad. El proceso se basa en varioscriterios relacionados con estado actual de los ecosistemas, modelo econométrico de amena-zas, tipo de distribución de los ecosistemas (e.g. aislados, disjuntos), y la riqueza y rareza deespecies amenazadas y endémicas presentes en cada sitio.

SELECCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNEs la representación espacial de las áreas biológicas significativas para la conservación de labiodiversidad (portafolio). Para tal fin se utiliza un software especializado (MARXAN®) quepermite una aproximación a la definición de las áreas prioritarias de conservación de formasistemática y objetiva.

10 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO GRUESO (ECOSISTEMAS)Utilizando como base cartográfica el Mapa nacional de ecosistemas continentales, costerosy marinos de Colombia (Ideam et. al. 2007) y una revisión y validación por expertos, seidentificaron 27 ecosistemas naturales como objetos de conservación de filtro grueso (Tabla1); en la Figura 2 se presenta su distribución por biomas.

ESULTADOSR

TABLA 1OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO GRUESO (ECOSISTEMAS) DE LA REGIÓN PACÍFICO CONTINENTAL

Bosque de Manglar 5.780 36Bosque de Manglar 5.694 145Bosques inundables 220.853 42Vegetación de pantano 235.496 43Vegetación de pantano 5.034 44Bosques inundables 114.876 39Hidrofitia costera 7.963 41Bosque andino húmedo 13.068 9Bosque altoandino muy húmedo 56.951 16Bosque andino húmedo de la vertiente oriental 115.333 146Bosque andino muy húmedo de la vertiente occ. 221.156 15Páramo húmedo 6.620 126Bosque húmedo 31.118 11Bosque húmedo de la vertiente oriental 95.019 147Bosque muy húmedo de la vertiente occidental 618.424 17Bosque secundario de la vertiente occidental 10.127 18Bosque secundario de la vertiente oriental 7.940 148Arbustales y herbazales en montaña 5.954 151Bosque en montaña 1.486 68Bosques y arbustales secundarios 7.615 63Bosque muy húmedo en lomerío 427.691 149Bosque muy húmedo en montaña 1’169.877 150Bosque hiper-húmedo en montaña y lomerío 776.068 107Bosque hiper-húmedo en planicie y piedemonte 334.736 108Bosque muy húmedo en montaña y lomerío 835.968 109Bosque muy húmedo en planicie y piedemonte 208.021 110Bosque en montaña 2.027 94

ZONOBIOMAALTERNOHÍGRICO O

SUBXEROFÍTICOTROPICAL (ZAST)

OROBIOMASDEL ZONOBIOMA

HÚMEDO TROPICAL

Halohelobioma de Sinú y UrabáHalohelobiomas Pacífico

Orobioma andino y altoandino cord. Central

Helobiomas del valle del río Cauca

PEDOBIOMASDEL ZONOBIOMA

HÚMEDO TROPICAL

IDENTIF.BIOMA

ZAST Cauca

Helobiomas Atrato

Orobioma andino y altoandinocordillera Occidental

ZAST Cañón del río Dagua

ZHT valle del río Magdalena

ZHT Baudó - Darién

ZONOBIOMAHÚMEDO TROPICAL

(ZHT)

ÁREA (HA)ECOSISTEMATIPO GENERALDE BIOMA

Helobiomas Pacífico

Orobioma subandino cordillera Central

Orobioma subandino cordillera Occidental

ZAST Cañón del río Cauca

ZHT Pacífico

Orobioma de páramo cordillera Occidental

11GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

FIGURA 2MAPA DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO GRUESO (ECOSISTEMAS)

AGRUPADOS POR BIOMAS EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

OCÉ A N O PA CÍ F I CO

M A R CA RI B E

PA N A M Á

META

CHOCÓ

ANTIOQUIA

TOLIMA

SANTANDER

BOYACÁ

CÓRDOBA

CAUCA

BOLÍVAR

CUNDINAMARCA

VALLE DEL CAUCA

CALDAS

CESARSUCRE

CASA

CAQUETÁ

NORTE DESANTANDER

RISARALDA

QUINDÍOBOGOTÁ D. C.

GU74°W

74°W

78°W

78°W

8°N

8°N

4°N

4°N

ProyectoPlaneación ambiental del sector de hidrocarburos para

la conservación de la biodiversidad en Colombia

Mapa elaborado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica - UNISIGdel Instituto von Humboldt. Año de edición: 2008

OBJETOS DE CONSERVACIÓN FILTRO GRUESOAGRUPADO POR BIOMAS

REGIÓN PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO0 35 7017.5

Km

VENEZUELA

BRASIL

PERÚ

ECUADOR

MA R C A R IB E

OC É AN OPA C ÍF I C O

COLOMBIA

LOCALIZACIÓN GENERALCONVENCIONES

TIPO GENERAL DE BIOMAHalohelobioma de Sinú y UrabáHalohelobioma PacíficoHelobiomas AtratoHelobiomas del valle del río CaucaHelobiomas PacíficoOrobioma andino y altoandino cordillera centralOrobioma andino y altoandino cordillera OccidentalOrobioma de páramo cordillera OccidentalOrobioma subandino cordillera CentralOrobioma subandino cordillera OccidentalZAST cañón del río DaguaZAST Cañón del río CaucaZAST CaucaZHT Baudo-DarienZHT PacíficoZHT valle del río MagdalenaTransformadoSin Información

Departamentos

Área de estudio continental

1:3,500,000Escala

Fuente: IAvH, 2008

12 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

2. OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO FINO (ESPECIES)Para el área de estudio y con la colaboración de expertos locales y regionales, se seleccionaron200 especies de acuerdo con los criterios de selección de amenaza y endemismo: 62 especiesde plantas, 51 aves, 47 anfibios, 5 reptiles, 21 mamíferos y 14 peces. Con información secunda-ria y conocimiento de expertos se estableció la distribución potencial para cada una de lasespecies seleccionadas. La Figura 3 presenta el mapa de riqueza generado a partir de estainformación.

OCÉ AN OPACÍ F I CO

PANAMÁ

CHOCÓ

ANTIOQUIA

TOLIMA

META

CÓRDOBA

CAUCA

BOLÍVAR

HUILA

VALLE DEL CAUCA

CUNDINAMARCA

CALDAS

SUCRE

SANTANDER

BOYACÁ

CAQUETÁNARIÑO

RISARALDA

QUINDÍO

BOGOTÁ D. C.

CESARMAGDALENA

74°W

74°W

78°W

78°W

8°N

8°N

4°N

4°N

ProyectoPlaneación ambiental del sector de hidrocarburos para

la conservación de la biodiversidad en Colombia

Mapa elaborado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica - UNISIGdel Instituto von Humboldt. Año de edición: 2008

RIQUEZA DE ESPECIES AMENAZADAS Y ENDÉMICASDEL FILTRO FINO

REGIÓN CARIBE CONTINENTAL

0 35 7017.5Km

VENEZUELA

BRASIL

PERÚ

ECUADOR

PANAM Á

M A RCA RIB E

O CÉ A N OPA CÍFIC O

COLOMBIA

ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZACIÓN GENERALLEYENDA

1:3,500,000Escala

28 - 40

20 - 27

14 - 19

8 - 13

0 - 7

Área de estudio continental

Departamentos

FIGURA 3MAPA DE RIQUEZA DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO FINO (ESPECIES)

EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

13GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

PLANTASPara la cordillera Occidental y el sector del Pacífico fueron seleccionadas 62 plantas; de éstas,nueve se encuentran en listados de amenaza global y 57 en los listados nacionales; cuatroespecies se encuentran registradas en los apéndices Cites y 46 son endémicas de Colombia.

Del total de plantas seleccionadas, las familias con mayor riqueza son Bromeliaceae (13 especies),Arecaceae (10), Chrysobalanaceae (9) y Fabaceae, Lecythidaceae y Magnoliaceae, con cua-tro especies cada una.

AVESPara el área de estudio fueron seleccionadas 51 especies de aves pertenecientes a 27 familiasy 46 géneros; de las especies seleccionadas, 39 están en los listados de amenaza de IUCN, 44en los listados de amenaza a nivel nacional y ocho especies endémicas para Colombia. De laselección realizada, las familias con mayor número de especies son: Traupidae (9 especies),Psittacidae (5 especies) y Anatidae (4 especies).

ANFIBIOSSe seleccionaron 47 especies de anfibios, todas ellas incluidas en los listados de amenaza deIUCN, cinco se encuentran en el listado de amenaza nacional y 6 son endémicas para Colombia.

REPTILESSe identificaron cinco especies de reptiles, todas ellas amenazados a nivel nacional; tres de lasespecies se encuentran en los listados de amenaza global y una es endémica para Colombia.

MAMÍFEROSPara esta área fueron seleccionadas un total de 21 especies de mamíferos pertenecientes a 13familias y 18 géneros. Del grupo seleccionado 12 especies se encuentran amenazadas a nivelglobal, 14 están dentro de alguna categoría de amenaza nacional, dos especies son endémicas,y otras dos, a pesar de no situarse en ninguno de los criterios de amenaza anteriores, fueronincluidas por criterio de expertos (Orthogeomys dariensis y O. thaeleri).

PECESEn el área se seleccionaron, bajo los criterios de amenaza y endemismo, un total de 14 especies,pertenecientes a 13 géneros y 6 familias.

14 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

3. ÍNDICE DE ESTADOY AMENAZAS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓNÍNDICE DE ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS

Para evaluar el estado o condición actual de los ecosistemas se emplearon diferentesmétricas del paisaje, orientadas a medir la forma, el tamaño, la conectividad y la calidadde los ecosistemas. Dichas métricas se sintetizaron en un indicador único llamado Índicede Estado de los Objetos de Conservación (IEOC). Este índice se expresa en unaescala entre 0 y 100 que permite un ordenamiento de los objetos según su estado; aquelloscon el IEOC más alto revelan un mayor deterioro, y los correspondientes a valores bajosindican un buen estado.

Mediante un proceso de síntesis utilizando análisis de componentes principales (ACP) y elmétodo de selección de variables de Jolliffe (1972, 1973), y haciendo uso del softwareVASPCA (Mori et al., 2000) se definió el IEOC, siendo seleccionadas cuatro métricas depaisaje: i) media del índice de proximidad (indicador del aislamiento y fragmentación delos parches de los ecosistemas); ii) mediana del índice de contraste de borde (indica-dor del nivel de contraste entre un ecosistema y sus vecinos); y iii) porcentaje del área deestudio ocupada por el ecosistema.

En la Figura 4 se ilustra el resultado del IEOC: Aquellos ecosistemas cuyo valor es mayora 85,96 (umbral) se identifican como en estado crítico (color rojo); dentro de este grupose encuentran: i) Orobioma subandino cordillera Occidental bosque secundario -vertiente occidental; ii) ZAST Cauca bosque y arbustales secundarios; iii) Helobiomasdel valle del río Cauca - Vegetación de pantano; y iv) ZHT valle del río Magdalena- bosque en montaña. Los ecosistemas en mejor estado (valores de IEOC menores a60) son: i) ZHT Baudó-Darién bosque muy húmedo en montaña; ii) ZHT Pacífico -bosque muy húmedo en montaña y lomerío; iii) ZHT Pacífico - bosque hiperhúmedoen montaña y lomerío; y iv) ZHT Baudó-Darién_bosque muy húmedo en lomerío.

15GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

FIGURA 4ÍNDICE DE ESTADO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN FILTRO GRUESO ( ECOSISTEMAS)

EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO*

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

150

109

107

149

43

42

110

17

108

39

9

15

126

145

146

11

147

151

148

68

16

36

41

94

44

63

18

Obj

etos

Indice de Estado para los Objetos de Conservación (IEOC)

umbral

ÍNDICE DE ESTADO PARA OBJETOS DE CONSERVACIÓN (IEOC)

OBJE

TOS

UMBRAL

*Los identificadores para cada uno de los objetos corresponden a los que se señalan en la última columna de la Tabla 1

OBJETOS EN BUEN ESTADO OBJETOS EN ESTADO CRÍTICO

18

63

44

94

41

36

16

68

148

151

147

11

146

145

126

15

9

39

108

17

110

42

43

149

107

109

150

16 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

MODELO DE AMENAZAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS SIGNIFICATIVASA partir de un modelo econométrico tipo probit (Wooldridge, 2003), se estableció la magnitudde la probabilidad de que un ecosistema se encuentre en un nivel crítico de deterioro, dadas lascaracterísticas socioeconómicas de las poblaciones que se encuentran en su área de influencia.

Para la región del Pacífico, las amenazas que resultaron significativas corresponden a indicadoresrelacionados con calidad de vida, específicamente con el porcentaje de personas con necesidadesbásicas insatisfechas (2005) y con el acceso a servicios públicos (2005); teniendo en cuenta elprimer indicador relacionado con calidad de vida, se evidenció que la probabilidad de que unobjeto se encuentre en estado crítico aumenta cuando la población que habita en las áreasaledañas posee bajas condiciones de vida; considerando el segundo indicador, el tener acceso aservicios públicos por parte de la población está evidenciando un aumento en la probabilidad deque los objetos estén en estado crítico; desde la perspectiva productiva, los indicadores delporcentaje del área municipal en minifundios (1995) y porcentaje del área en reservas de petróleo(2008) también se evidenciaron como amenazas significativas sobre los ecosistemas.

Para determinar la magnitud del efecto de cada amenaza sobre los ecosistemas presentes encada municipio, se emplearon los coeficientes resultado del modelo probit. De esta forma sedefinió un índice de amenaza a nivel municipal cuyos resultados se agruparon en rangos, siendolos mínimos (color verde) los de menor magnitud de amenaza (Figura 5) .

17GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

FIGURA 5MAPA DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL PARA EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

OCÉ AN O PACÍ F I CO

M AR CA RI B E

PANAMÁ

CVS

CVC

CODECHOCO

CRC

CORANTIOQUIACORPOURABA

CORPOCALDAS

CRQ

CARDER

DAGMA

74°W

74°W

78°W

78°W

8°N

8°N

4°N

4°N

ProyectoPlaneación ambiental del sector de hidrocarburos para

la conservación de la biodiversidad en Colombia

Mapa elaborado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica - UNISIGdel Instituto von Humboldt. Año de edición: 2008

AMENAZAS A NIVEL MUNICIPALREGIÓN PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

0 35 7017.5Km

VENEZUELA

BRASIL

PERÚ

ECUADOR

PANAM Á

M A R CA R IB E

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

COLOMBIA

ÁR E A D E ES T UD IO CA R IB E

LOCALIZACIÓN GENERALLEYENDA

1:3,500,000Escala

Límite Corporación Autónoma Regional

Límite Área de estudio Andes

Valores de amenaza

7

8

9

10

1

2

3

4

Bajo Medio Alto

6

5

Fuente: IAvH, 2008

18 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

1 Se entiende como el número de especies amenazadas o endémicas de plantas, anfibios, reptiles, mamíferos, peces o avesseleccionadas como objetos filtro fino y presentes en un área de 1km2.

2 Los identificadores para cada uno de los objetos corresponden a los que se señalan en la última columna de la Tabla 1.

4. METAS DE CONSERVACIÓNLas metas de conservación de los objetos de conservación (ecosistemas) se definieron inte-grando los resultados de: i) Índice de Estado (IEOC); ii) la probabilidad de que los objetos deconservación estén a un estado crítico (amenazas) y iii) un indicador proxy del tipo de distribu-ción de cada objeto (restringida, disyuntiva o amplia). Con estos tres insumos se realizó unanálisis de componentes principales (ACP), permitiendo así definir las metas para cada ecosistema,cuyos valores varían entre el 10% de su área hasta el 100%.

Un ecosistema que tenga un valor alto del IEOC, una alta probabilidad de estar en estado críticoy su distribución sea restringida, alcanzará los valores de las metas de conservación más altos,en contraste, aquellos que estén en buen estado, posean una baja probabilidad de estar enestado crítico y su distribución sea amplia, tendrán metas de conservación bajas.

Para los objetos de filtro fino (especies), las metas de conservación se definieron en función dela riqueza1 y la rareza de especies amenazadas o endémicas, siendo las áreas con mayor riquezao las áreas únicas para la conservación de una especie seleccionada, las de mayor meta deconservación. Los valores obtenidos oscilan entre el 80 y el 10% del área.

En la Figura 6 se presentan las metas de conservación para cada objeto de filtro grueso, expre-sadas como porcentaje del área de cada uno de ellos2. Para aquellos cuyo estado es crítico, lasmetas de conservación superaron el 40% de su área (línea punteada color rojo).

19GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

FIGURA 6METAS DE CONSERVACIÓN PARA CADA UNO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN FILTRO GRUESO

PARA EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO*

OBJE

TOS

METAS DE CONSERVACIÓN PARA LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN (% DE ÁREA DEL OBJETO)

UMBRAL

OBJE

TOS

0 10 2 0 30 40 50 6 0 70 80 90 100

150

10 9

10 7

14 9

4 3

4 2

110

17

10 8

3 9

9

15

12 6

14 5

14 6

11

14 7

151

14 8

6 8

16

3 6

41

9 4

4 4

6 3

18O

bjet

os

Metas de conservación para los objetos (% del área del objeto)

umbral

18

63

44

94

41

36

16

68

148

151

147

11

146

145

126

15

9

39

108

17

110

42

43

149

107

109

150

*Los identificadores para cada uno de los objetos corresponden a los que se señalan en la última columna de la Tabla 1

OBJETOS EN BUEN ESTADO OBJETOS EN ESTADO CRÍTICO

OBJE

TOS

UMBRAL

METAS DE CONSERVACIÓN PARA LOS OBJETOS (% DEL ÁREA DEL OBJETO)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

20 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

5. PORTAFOLIO DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓNDESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS

El diseño del portafolio de sitios prioritarios para la conservación tiene como objetivo que la mayoría de la biodiversidad de laregión (representada por los objetos de conservación), se encuentre contenida dentro de las áreas priorizadas. La selecciónde los sitios prioritarios se realizó teniendo en cuenta cuatro principios básicos contenidos en el Manual de estándares deThe Nature Conservancy (TNC) (Grooves et. al. 2000): i) los sitios priorizados deben ser eficientes, ii) representativos, iii)irremplazables y iv) funcionales (Pressey et. al. 1993, Margulles & Pressey 2000).

La metodología utilizada para la definición del portafolio contempla el uso del software Marine Reserve Design usingSpatially Explicit Annealing (MARXAN 2) (Ball & Possingham 2000) y la participación de expertos. El portafolio obtenidocon MARXAN se complementa con áreas que, según los expertos, poseen características importantes para la conservación,tales como: presencia de sitios únicos, buen estado de conservación, funcionalidad, importancia para mantener la conectividad,zonas de tránsito de especies, zonas de altas densidades de biodiversidad, pertenencia a estrellas fluviales, complementariedadcon resguardos indígenas y áreas definidas para adelantar iniciativas de conservación a nivel regional o local.

Para la región del Pacífico fueron identificados 82 áreas prioritarias (Figura 7), en un área aproximada de 2.669.100hectáreas. Dicho portafolio integra los resultados obtenidos por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar),el cual, en conjunto con otras entidades, ha desarrollando portafolios de áreas prioritarias para la biodiversidad marina ycostera de la plataforma continental del Pacífico (Alonso et. al., 2008) siguiendo un esquema metodológico similar al delpresente proyecto.

En cuanto a las áreas de conservación declaradas que fueron recopiladas (incluyendo las del Sistema Nacional de ParquesNaturales), el 21% (570.442 ha) coincide con las áreas seleccionadas en el portafolio, lo que otra vez evidencia la bajarepresentación que tienen las áreas protegidas existentes en esta región con respecto al portafolio propuesto. Finalmente, de lasiniciativas no declaradas, el 13% coincide con los sitios seleccionados, y estas áreas se constituirían en oportunidades para laconservación de la biodiversidad en la región.

TABLA 7ÁREAS PRIORITARIAS

PARA LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD

EN EL PACÍFICOCONTINENTAL COLOMBIANO

ÁREA PRIORITARIANO. CÓDIGO

1 2001 Bosques húmedos aledaños a Acandí y La Playona 2 2002 Aledaños Ensenada de Decampadó y Ensenada Catripé sur 3 2003 Almejal 4 2004 Arbustales secos del cañón del Dagua 5 2005 Arbustales y bosques secos de Barragán 6 2006 Bahía Cuevita 7 2007 Bahía Cúpica 8 2009 Bahía de Buenaventura 9 2010 Bahía de Málaga10 2011 Bahía Solano11 2012 Basan12 2013 Bocas de los Ríos Torogomá, Pichima y Orpúa13 2014 Bosques aledaños Calarca14 2015 Bosques andinos y páramos de El Oso, Santa Bárbara,

Churrumblum y aledaños al PNN Las Orquídeas15 2016 Bosques de Bitaco, corredor San Cipriano-Escalarete y

aledaños al PNN Los Farallones de Cali16 2017 Bosques de Cajamarca17 2018 Bosques de Cresta de Gallo18 2019 Bosques de El Duende19 2020 Bosques de la zona de influencia Reserva Forestal entre los

ríosTuluá y Bugalagrande20 2021 Bosques de la Serranía de los Paraguas21 2022 Bosques de la Serranía de Saltos y Altos de Quia22 2023 Bosques de los Ríos Fraile y Desbaratado23 2024 Bosques de Nima24 2025 Bosques de San Rafael, Alto Amurrupá y aledaños al PNN Tatamá25 2026 Bosques de Sevilla26 2027 Bosques de Sonso-Guabas27 2028 Bosques de Takarkuna28 2029 Bosques de Truando - Bajo Atrato aledaños al PNN Los Katíos29 2030 Bosques de Ucumarí, Campoalegre, La Patasola, cañón del río Barbas

y Bremen y aledaños al PNN Los Nevados y el SFF Otún Quimbaya30 2031 Bosques del alto La Dedora y de las cuchillas Jardín-Támesis y La Raya31 2032 Bosques del Cerro El Paramillo32 2034 Bosques la cuchilla Las Palomas, Alto de Pelahuevos

y cuenca de las Quebradas Agüita y Mistrató33 2035 Bosques orientales de Argelia34 2036 Bosques secos y humedales del norte de Cali35 2037 Bosques tributarios río Barragán36 2038 Bosques y arbustales secos de El Dovio37 2039 Bosques y arbustales secos de La Felisa y Cerro Concharí38 2040 Bosques y arbustales secos del Corredor Parte Alta de Montañuela

Buenavista, Hoyo Hondo y Pájaro de Loro39 2041 Bosques y páramos de Farallones de Citará

40 2042 Bosques y páramos entre Urrao y El Carmen41 2043 Bosques zona de influencia Embalse Guacas42 2044 Cabo Corrientes43 2045 Cabo Marzo44 2046 Bosques húmedos aledaños a Capurganá45 2048 Complejo Aguas Lindas Betún46 2049 Complejo cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría47 2050 Complejo de bosques de Itsmo San Pablo, Torrá, Condote,

El Cajón y San Agustín48 2051 Complejo de bosques secos y humedales de Jamundí49 2052 Acandí50 2055 Complejo ribereño de Tadó51 2056 Complejo ribereño del río Murrí aledaño al PNN Las Orquídeas52 2057 Coquí53 2058 Delta río San Juan54 2059 Delta río San Juan sur55 2060 Ensenada de Catripé centro56 2061 Ensenada de Catripe Norte57 2062 Ensenada de Catripe Sur58 2063 Ensenada de Decampadó59 2065 Ensenada Tribuga60 2066 Humedal El Conchal61 2067 Humedal Sonsochircal62 2068 Humedales y arbustales secos de Casablanca

y San Francisco - río Cauca y Quebrada La Honda63 2069 Humedales y arbustales secos de Trujillo y río Frío64 2070 Juradó65 2071 Octavia66 2072 PNN Las Orquídeas67 2073 PNN Los Farallones de Cali68 2074 PNN Los Katíos69 2075 PNN Los Nevados70 2077 PNN Tatamá71 2078 PNN Utría72 2079 Punta Solano73 2080 Punta Tebada74 2081 SFF Otún Quimbaya75 2082 Bosques húmedos aledaños a Triganá - Punta Goleta76 2083 Bahía Pinorroa a Bahía Aguacate77 2084 Capurganá78 2085 La Playona79 2086 Titumate80 2087 Triganá - Punta Goleta81 2088 Complejo estuarino del río Atrato82 2089 Darién

ÁREA PRIORITARIANO. CÓDIGO

PROYECTOPLANEACIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

21GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

Fuente: IAvH, 2008

21G. GALINDO - S. PALACIOS - N. R. BERNAL - J. OTERO - J. C. BETANCOURTH

CRC

CVC

CODECHOCO

CORANTIOQUIA

CORPOURABA

CORPOCALDAS

CRQ

CARDER

2029

2049

2042

2089

2073

2009

2078

2022

2050

2074

2077

2041

2021

2025

2034

2016

2019

2072

2059

2058

2010

2030

2015

2013

2063

2031

2028

2004

2062

2055

2001

2026

2088

2061

2075

2056

2046

2082

2007

2037

2044

2051

2036

2065

2032

2083

2024

2067

2017

2048

2070

2002

2027

2087

2084

2060

2011

2023

2012

2086

2020

2035

2018

2003

2045

2080

20142040

2066

2057

2069

2068

2005

2039

2079

2006

2052

2081

2038

2085

2043

2071

PNN PARAMILLO

PNN UTRÍA

PNN LOSFARALLONES DE CALI

PNN LOS KATIOS

PNN TATAMA

PNNLOS NEVADOS

PNN LASORQUÍDEAS

CALI

MEDELLÍN

PEREIRA

MANIZALES

76°W

76°W

78°W

78°W

8°N

8°N

6°N

6°N

4°N

4°N

750,000

750,000

1,00

0,00

0

1,00

0,00

0

1,25

0,00

0

1,25

0,00

0

Mapa elaborado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica - UNISIGInstituto von Humboldt

Año de edición: 2008

Cítese como: IAvH 2008. Portafolio de áreas pr ioritarias de conservación - Región Pacíficocontinental. Escala 1:1'750.000. Proyecto: “ Planeación Ambiental del Sector de

Hidrocarburos para la Conservación de la Biodiversidad en Colom bia” Convenio ANH, IAvH,TNC e IDEAM . Unidad de Sistem as de Inform ación Geográfica. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Hum boldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia

PORTAFOLIO DE ÁREAS PRIORITARIAS PARALA CONSERVACIÓN

REGIÓN PACÍFICO CONTINENTAL

0 35 7017.5km

VENEZUELA

BRASIL

PERÚ

ECUADO R

PAN AM Á

MAR CARI BE

OCÉANOPACÍF ICO

C O L O M B IA

SA N A N D R É S YPR O VID E N C IA

1:1,750,000Escala

CONVENCIONES

Corporación Autónoma Regional - CAR

CARDER

CODECHOCO

CORANTIOQUIA

CORPOCALDAS

CORPOURABA

CRC

CRQ

CVC

Portafolio terrestreCapital departamental

Área de estudio Parques Nacionales Naturales

FIGURA 7MAPA DEÁREAS PRIORITARIASPARA LA CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDADEN EL PACÍFICOCONTINENTAL COLOMBIANO

Fuente: IAvH, 2008

22 PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PACÍFICO CONTINENTAL COLOMBIANO

Para un área con niveles tan altos de diversidad, la vertiente occidental de la cordillera Occi-dental entre los 1.000 y los 2.000 m y la zona costera aledaña a Buenaventura y el río San Juan,se constituyen en las áreas con mayor presencia de especies amenazadas y endémicas de losgrupos seleccionados.

El Índice de Estado de los Objetos de Conservación (IEOC) permitió llevar a cabo un ordena-miento de los ecosistemas en la zona del Pacífico, y de esta forma se determinó que el ZHTBaudó-Darién - Bosque muy húmedo en montaña es el ecosistema con el mejor estado; encontraste, el Orobioma subandino cordillera Occidental_bosque secundario - vertiente occi-dental se identificó como el ecosistema con el estado más crítico.

Las amenazas a los ecosistemas del área de estudio están muy ligadas con la calidad de vida dela población aledaña a estos ecosistemas. Por ello, es importante plantear alternativas queestén dirigidas a la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, que favorezcan lacalidad de vida de la población que habita en sus áreas aledañas; de igual forma, se requiereintegrar de forma armónica los procesos productivos de orden regional y la conservación de losecosistemas.

Entre los sitios priorizados con mayor área están los bosques de Truandó - Bajo Atratoaledaños al PNN Los Katíos, el Complejo cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNNUtría, los bosques y páramos entre Urrao y el Carmen y Darién. Sumando la extensión deestos cuatro sitios, que actualmente no están bajo alguna figura de protección en el Sistema deParques Nacionales Naturales, está el 45% del portafolio de áreas importantes del Pacíficocolombiano continental; tan sólo el 15% de la extensión del resultado final se encuentra repre-sentada en el Sistema de Parques.

El 21,59% del portafolio propuesto se encuentra en áreas transformadas, localizadas principal-mente en el valle geográfico del río Cauca y en la vertiente oriental de la cordillera Occidental;en estas zonas deben considerarse posibles programas de restauración que ayuden a ampliarconectividades entre los ecosistemas presentes.

La definición de sitios prioritarios para la conservación se constituye en un aporte a las estrate-gias de la Política Nacional de Biodiversidad relacionadas con la conformación y consolidaciónde un sistema nacional de áreas protegidas y la reducción de los procesos de deterioro de labiodiversidad. En el contexto de las metas a 2010 del Convenio de Diversidad Biológica, losresultados obtenidos contribuyen a la protección de los componentes de la biodiversidad y a lareducción de las amenazas más importantes sobre la misma.

Los resultados referentes a la medición del estado de los objetos de conservación, identifica-ción de amenazas y áreas prioritarias para conservación se pueden vincular con procesosrelacionados con el monitoreo de la biodiversidad en el contexto regional, y con la búsqueda dealternativas de uso sostenible.

ONCLUSIONES

Y ECOMENDACIONESC R

23GALINDO G., PALACIOS S., BERNAL N. R., OTERO J., BETANCOURTH J. C.

REFERENCIAS

Alonso, D., Ramírez, L., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P, Diaz, J.M. y T. Walschburger. 2008. Prioridades deconservación in situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colom-biano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, The Nature Conservancy-TNC y UnidadAdministrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN. Santa Marta, Colombia. 20 p.

Ball, I. R. & H. P. Possingham, (2000) MARXAN (V1.8.2): Marine Reserve Design Using Spatially ExplicitAnnealing, a ManuaL.

Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2007. Censo GENERAL 2005. URL: http://www.dane.gov.co/censo/

Ideam, Igac, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del PacíficoJohn von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis e InstitutoAmazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá.

Jolliffe, I. T., 1972. Discarding variables in a principal component analysis. I. Artificial data. Appl. Statist., 21, 160-173 p.

Jolliffe, I. T., 1973. Discarding variables in a principal component analysis. II. Real data. Appl. Statist., 22, 21-31 p.

Groves, C., Valutis, L., Vosick, D., Neely, B., Wheaton, K., Touval, J. y Runnels, B. 2000. Diseño de una geografía dela Esperanza: Manual para la planificación de la conservación ecorregional. Volúmenes I y II, Segunda Edición, TheNature Conservancy. 215 p.

Margules, C. R. & Pressey, R. L. 2000. Systematic Conservation Planning. Nature 405: 243-253 p.

Pressey, R. L, C. J. Humphries, C. R. Margules, R. Y. Vane-Wright & P. H. Williams. 1993. Beyond oportunism: keyprinciples for systematic reserve selection. Trends in Ecology and Evolution, 8: 124-128.

Rangel-Ch., J.O. 2004. Amenazas a la biota y a los ecosistemas del Chocó Biogeográfico. En: Rangel-Ch.,J.O.(ed.).Colombia, Diversidad Biótica IV. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, ConservaciónInternacional. Bogotá, D.C., Colombia. 841-866 p.

Mori, Y., Iizuka, M. Tarumi, T. and Tanaka, Y. 2000. Statistical Software "VASPCA" for Variable Selection in PrincipalComponent Analysis, In: COMPSTAT2000 Proceedings in Computational Statistics (Short Communications) (Editedby Jansen, W. and Bethlehem, J.G.), 73-74. <http://mo161.soci.ous.ac.jp/vaspca/docs/indexE.html

Wooldridge, J., 2003 Introductory Econometrics. A Modern Approach. 2a. ed. Thompson.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH)Calle 99 No. 9A - 54 (piso 14)

Teléfonos: (571) 593 17 17, Fax: (571) 593 17 18Bogotá D.C., Colombia

www.anh.gov.co

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS

ALEXANDER VON HUMBOLDT

Sede principalCALLE 28A # 15-09 - PBX: (571) 320 27 67

Bogotá D.C., Colombia

www.humboldt.org.co

THE NATURE CONSERVANCY

Carrera 7 #80-49 Oficina 204Tel: (571) 321-4051 y (571) 321-4052 - Fax: (571) 321-4054

Bogotá D.C., Colombia

www.nature.org/wherewework/southamerica/colombia_es/

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM)Carrera 10 No. 20-30 - PBX: (571) 352 71 60

Bogotá D.C., Colombia

www.ideam.gov.co