Planificación Literatura 6º de Sec.

download Planificación Literatura 6º de Sec.

of 10

Transcript of Planificación Literatura 6º de Sec.

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    1/10

    LEY 070 LEY EDUCATIVA

    ELIZARDO PÉREZ Y AVELINO SIÑANI

    LITERATURA

    6º secundara

    NUEVA PLANIFICACIÓN SEGÚN LOS REQUERIMIENTOSDE LA NUEVA LEY 

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de SecundariaAo: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    2/10

    !imensiones "#$eti%os &ol'sticos

    Contenidos ( e$es

    articuladores

    "rientaciones metodol)*icas

    (Practica, teoría, valoración, producción) E%aluaci)n

    +ER

    +A,ER

    -ACER

    !ECI!IR

    Valoramos el conteto !istórico del

     "lto Per#, en el cual se desarrollaron

    las di$erentes mani$estaciones

    li terarias, identi $icando las

    particularidades de la %poca

    colonial& 'on auda de varias

    lecturas complementarias

    distinuimos aspectos

    $undamentales de redacción

    eneral, para me*orar nuestras!a+ilidades de raonamiento ver+al

    aplic-ndolo en la comunidad&

    Campo: Comunidad

    So!i"dad• Los etra.os

    sucesos /ueacaecieron a la+ellísima lorianaosales&

    • rien de la

    literatura +oliviana

    • 3l punto de partida

    • Literatura amara

    • Literatura /uec!ua

    poesía teatro

    • Literatura uaraní• 3l Santo 'risto de

    +ronce (anónimo)

    • edacción eneral

    • 5a+ilidades de

    lenua*e literaturaE$es articuladores:

    • 3ducación en valores

    socio comunitarios&

    • edacción de una !istoria de amor,

    donde aluno de los enamorados!aa realiado aluna locura de amor por con/uistar al otro&

    • escripción r-$ica de la vida en

    Potosí en la %poca de su maor esplendor&

    • 7ndaación de cuentos o mitos

    tradicionales, presentarlos de maneraescrita para compartirlo con suscompa.eros&

    • 'aracteriación de la literatura

    amara literatura /uec!ua&

     "n-lisis re$leión de cu-les $ueronlos %neros m-s cultivados por lacultura amara 8por /u%9

    • 3la+oración de cartas, redactando el

    tipo de carta de la pre$erencia de cadaestudiante&

    • Socialiación de las respuestas

    o+tenidas en las actividades delsector :!a+ilidades de lenua*e literatura&;

    Valoración del desarrol

    de literatura en la %pocdel "lto Per#&

    3numera aspecto

    especí$icos de

    literatura en la %poc

    colonial&

    econoce el estilo d

    redacción utiliada en

    literatura&

    Unidad N#: $ .em/tica "rientadora: ortalecimiento de capacidades creativas cientí$icas tecnolóicas, con valores sociocomunitarios&

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULAR

    LEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de Secundaria

    Ao: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    3/10

    !imensiones "#$eti%os &ol'sticos

    Contenidos ( e$es

    articuladores

    "rientaciones metodol)*icas

    (Practica, teoría, valoración, producción) E%aluaci)n

    +ER

    +A,ER

    -ACER

    !ECI!IR

    'onsolidamos el respeto por la

    diversidad cultural en la cual

    convivimos día a día& eterminamos

    la tem-tica narrativa indienista,

    realiando diversas lecturas

    complementarias& 7ndaamos las

    características de la literatura

    indienista +oliviana, analiando

    de+atiendo las causas de la

    discriminación racismo en la

    comunidad&

    Campo: Comunidad

    So!i"dad• La muerte de =uilco

    • 7ndienismo

    literatura

    •  " manera de

    introducción

    • 'aracterísticas de la

    literatura indienista

    • +ras autores

    so+resalientes&

    • 3n las monta.as

    • edacción eneral

    >ipos de actas3l in$orme?estructura@i+liora$ía

    • 5a+ilidades de

    lenua*e literatura&

    E$es articuladores:

    3ducación intracultural,intercultural plurilinAe&

    • 7lustración de $ormas de

    discriminación racismo /ue vemos adiario en la comunidad&

    • Lluvia de ideas so+re la opinión /ue

    tienen de los indíenas, 8=u%sini$icado le dan a estos9

    • 'onceptualiación de los t%rminos

    racismo discriminación&

    • 7nvestiación de los inicios,

    características, o+ras autores /ueso+resalan en la literaturaindienista&

    • Plani$icación de una lectura con*unta,

    del li+ro :aa de +ronce; de "lcides "ruedas&

    • ealiar an-lisis del li+ro :aa de

    +ronce; destacando lo /ue les llamó laatención, en un in$orme escrito& 8'u-les el tema central, etc&9

    • Socialiación de las respuestas

    o+tenidas en las actividades del sector :!a+ilidades de lenua*e literatura&;

    emuestra respeto a

    diversidad cultural en s

    curso&

    'omprende el orien d

    la tem-tica en la /ue s

    +asa la narrativ

    indienista&

    3sta+lece la

    características de

    narrativa indienista&

    3scuc!a comparte d

    manera emp-tica la

    opiniones de su

    compa.eros&

    Unidad N#: % T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ortalecimiento de capacidades creativas cientí$icas tecnolóicas, con valores sociocomunitarios

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULAR

    LEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de Secundaria

    Ao: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    4/10

     

    !imensiones "#$eti%os &ol'sticos

    Contenidos ( e$es

    articuladores

    "rientaciones metodol)*icas

    (Practica, teoría, valoración, producción) E%aluaci)n

    +ER

    +A,ER

    -ACER

    !ECI!IR

    7denti$icamos las di$erencias del

    Bodernismo en @olivia, realiando

    lecturas literarias /ue nos audan a

    conocer la estructura, propósitos

    características de la literatura

    moderna en @olivia, apreciamos el

    conteto !istórico literario en el

    /ue nació el modernismo en

    nuestro país, desarrollando así

    nuestras !a+ilidades de an-lisis de

    tetos liricos&

    Campo: Comunidad So!i"dad• La poesía modernista

    en @olivia

    • 3l modernismo su

    proección

    • 'aracterísticas del

    modernismo en@olivia

    • Los tres randes

    poetas modernistasde @olivia&

    • Lecturascomplementarias

    • Los tetos epositivos

    • 5a+ilidades de

    lenua*e literatura&

    E$es articuladores:• 3ducación para la

    producción&

    • 7ntroducción al tema, preuntar a los

    estudiantes si les usta la poesía,

    anotar las respuestas en el piarrón&

    • ealiar un listado de autores

    +olivianos /ue escri+an poesía&

    • 7nvestiación de la di$erencia de los

    t%rminos modernismo modernidad

    8'ómo se relacionan o di$erencian

    am+os t%rminos9

    • 3posición del modernismo en @olivia&

    'aracteriación de los di$erentes tiposde tetos, realiando papelóra$os en

    rupos&

    • 3la+oración de poemas, cada

    estudiante de+e realiar una poesía

    del tema de su pre$erencia&

    • Socialiación de las respuestas

    o+tenidas en las actividades del sector :!a+ilidades de lenua*e literatura&;

    econoce la

    di$erencias d

    modernismo en @olivia

    3numera característica

    de la literatura moderna

    Valoración del conte

    en el cual $uero

    escritas o+ras liricas e

    nuestro país&

    'omparte respeta la

    !a+ilidades de an-lis

    de sus compa.eros&

    Unidad N#: ) T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ortalecimiento de capacidades creativas cientí$icas tecnolóicas, con valores sociocomunitario

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULAR

    LEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de Secundaria

    Ao: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    5/10

     

    !imensiones "#$eti%os &ol'sticos

    Contenidos ( e$es

    articuladores

    "rientaciones metodol)*icas

    (Practica, teoría, valoración, producción) E%aluaci)n

    +ER

    +A,ER

    -ACER

    !ECI!IR

     "prendemos las características de

    la narrativa +oliviana,

    reconociendo valorando el

    conteto cultural de sus inicios,

    me*oramos de esta $orma nuestra

    destrea al realiar producciones

    de escritas& e$leionamos so+re

    las costum+res /ue se est-n

    perdiendo en la comunidad&

    Campo: Comunidad *o!i"dad

    • La BisCCi Simi• Literatura costum+rista

    • La narrativa

    costum+rista en @olivia&Periódicos>emas'aracterísticas "utores o+ras

    • 3l +uri ("l$redo lores)

    • La monora$ía

    Partes3tensión

     "spectos $ormales>ipos'itas notas

    • Bane*o de conectores

    producción de tetos&

    E$es articuladores:3ducación intracultural,

    intercultural plurilinAe&

    • 7ntroducción al tema, preuntar a los

    estudiantes si aluien !a leído o conoceel li+ro :La BisCCi Simi; de "dol$o 'osta

    du els de /ue trata este&

    • Lluvia de ideas anotando las opiniones de

    los estudiantes so+re costum+res

    tradiciones&

    • ealiar P-pelora$os re$erentes a

    costum+res o tradiciones /ue eisten en

    la comunidad&

    • 7nvestiación en rupos de D estudiantes,

    todo lo re$erente a los tres periodos /ue

    tuvo la narrativa costum+rista +oliviana&

    • 'aracteriación de la narrat iva

    costum+rista mestia&

    • ramatiación de un cuento costum+rista

    a elección de los estudiantes&

    • Socialiación de las respuestas o+tenidas

    en las actividades del sector :!a+ilidades

    de lenua*e literatura&;

    7denti$ica los ra

    costum+ristas ennarrativa +oliviana

    emuestra orul

    conocer el conte

    el cual sure la n

    narrativa de @olivia

    ealia con des

    producciones es

    aplicando de ma

    correcta conectores&

    3scuc!a compar

    manera emp-tica

    opiniones de

    compa.eros& 

    Unidad N#: + T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ortalecimiento de capacidades creativas cientí$icas tecnolóicas, con valores sociocomunitario

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULAR

    LEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: º de Secundaria

    Ao: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    6/10

    !imensiones O,-"'i.o* /o01*'i!o*Con'"nido* "-"*

    a('i!u0ado("*O(i"n'a!ion"* m"'odo023i!a*(Practica, teoría, valoración, producción) E.a0ua!

    SER

    SA4ER

    5ACER

    DECIDIR

     "naliamos los rasos estilísticos

    de contenido de diversas lecturas

    re$erentes a la narrativa vinculada

    con la uerra del c!aco

    reconociendo de esta $orma sus

    características& "preciamos la

    variedad de autores /ue !an

    producido tetos literarios en este

    periodo, para dar a conocer a

    nuestra comunidad, mediante una

    $eria literaria&

    Campo: Comunidad

    So!i"dad• 3l poo (cuento)

    • La narrativa c!a/ue.a

    • 8=u% se entiende por 

    literatura c!a/ue.a9

    • 'aracterísticas de la

    narrativa c!a/ue.a&

    •  "utores o+ras m-s

    representativos&

    • Los patrulladores

    •  "n-lisis literario

    • edacción eneral

    • Bonora$ía (77)

    • Bodelo de monora$ía

      5a+ilidades de

    lenua*e literatura&

      'ompresión de lectura

      L%ico contetual

    E$es articuladores:• 3ducación en valores

    socio comunitarios&

    • ramatiación, recordando cuales $ueron losmotivos de la uerra del c!aco, cuando, donde

    /uienes !an com+atido en esta&

    • 7ntroducción al tema, preuntar a los estudiantes

    si conocen li+ros relacionados con la uerra del

    c!aco, de autores +olivianos, enlistarlos&

    • escripción de literatura c!a/ue.a&

    • 7nvestiación en rupos de D estudiantes, de las

    características, autores o+ras representativas

    de la narrativa c!a/ue.a&

    • 3posición por rupos, compartiendo con sus

    compa.eros la in$ormación reca+ada&

    • raniación de un de+ate con el tema :=ue

    visión de la uerra transmite la narrativa

    c!a/ue.a; 8cu-l es el valor de esta literatura9

    • Socialiación de las respuestas o+tenidas en las

    actividades del sector :!a+ilidades de lenua*e

    literatura&;

    'onoce nlos conteniprincipales de la nc!a/ue.a&

    7denti$ica característicdic!a literatvarias lrealiadas&

     "preciación

    produccionecreadas deste periodo

    emuestra

    motivación

    en su partic

    durante la

    literaria&

    Unidad N#: 6 T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ise.o e*ecución de emprendimientos productivos en la comunidad

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de SecundariaAo: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    7/10

    !imensiones O,-"'i.o* "*p"!17!o*Con'"nido* "-"*

    a('i!u0ado("*O(i"n'a!ion"* m"'odo023i!a*(Practica, teoría, valoración, producción) E.a0ua!i2n

    SER

    SA4ER

    5ACER

    DECIDIR

    'onocemos la evolución /ue tuvo

    la novela +oliviana

    contempor-nea, identi$icando

    tam+i%n las características

    so+resalientes de esta literatura

    en diversas lecturas

    complementarias, pro$undiamos

    la comprensión de los di$erentes

    tipos de tetos& 'onsolidamos elvalor /ue tiene la producción de

    novelas contempor-neas

    nacionales de autores +olivianos,

    realiamos un an-lisis re$leión

    de las causas e$ectos /ue trae la

    piratería&

    Campo: Comunidad So!i"dad

    • Los des!a+itados

    • Earrativa +oliviana

    contempor-nea 7Earrativacontempor-nea'aracterísticas "utores o+rasrepresentativos

    • LecturascomplementariasLa narrativacontempor-nea retorno del pasado3l Banc!a Putu

    • edacción eneral

    3l ensao 77

    • 5a+ilidades del

    lenua*e laliteratura&

    E$es articuladores:

    • Lectura con*unta de :Los des!a+itados; de

    Barcelo =uiroa Santa 'ru, realiando

    an-lisis literario del mismo&

    • 7ntroducción al tema, preuntar a los

    estudiantes 8/u% tipo de novelas les usta

    leer9 3plicando el por/u%&

    • i$erenciación de cuento novela, dando

    e*emplos de las mismas&

    • 7ndaación de los inicios de la narrativacontempor-nea en @olivia, los periodos

    con la /ue esta cuenta, plasmando la

    in$ormación en periódicos murales&

    • e+ate so+re cuales creen ellos /ue son

    las causas los e$ectos /ue trae la

    piratería&

    • raniación de un seminario, donde los

    estudiantes protaonicen el papel de un

    autor $amoso, dando t%cnicas para /ue la

     

    etermina los period

    la narrativa +o

    contempor-nea&

    Eom+ra las caracterí

    autores

    representativos de n

    contempor-neas&

    Valoración de las novelas contempor

    nacionales&

    a su punto de vista

    la piratería, respetan

    opinión de sus compa

     

    Unidad N#: 8 T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ise.o e*ecución de emprendimientos productivos en la comunidad

    Editorial CPLANIFICLEY Nº 07

    Área: LiteraturaCurso: 6º de SecundariaAo: 2014

    Unidad N#: 9 T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ise.o e*ecución de emprendimientos productivos en la comunidad

    !imensiones O,-"'i.o* "*p"!17!o*

    Con'"nido* "-"*a('i!u0ado("*

    O(i"n'a!ion"* m"'odo023i!a*(Practica, teoría, valoración, producción) E.a0ua!i2n P(odu!'o

    SER

    SA4ER

    5ACER

    DECIDIR

    'omprendemos las

    peculiaridades /ue tiene elteatro +oliviano, identi$icando

    las características el

    contenido de un teto teatral a

    partir de la lectura de o+ras

    dram-ticas& Promoviendo así

    en ellos el usto por las o+ras

    teatrales, re$leionado por /u%

    se est- perdiendo el usto por 

    este enero literario&

    Campo:Comunidad *o!i"dad• Las cartas del ca+o

    (teatro)• el costum+rismo

    al postmodernismo>raectoria delteatro +oliviano delsilo FF al FF7

    • Lecturas

    complementariasesaparecidos "n-lisis literario

    • edacción eneral

    3l ensao (7)• 5a+ilidades de

    lenua*e literatura'omprensión detetos&3l %nero dram-tico sus $ormas&

    E$es articuladores:• 3ducación en

    valores sociocomunitarios&

    • Preuntar a los estudiantes cuantas

    veces asistieron a o+ras teatrales asea en teatros o en coleio&

    • Proramar la puesta en escena de

    una o+ra teatral, a elección de losestudiantes&

    • Lluvia de ideas, so+re /u% temas les

    ustaría /ue a+ordaran el teatro+oliviano&

    • 3posición de la traectoria /ue tuvo

    el teatro en @olivia&• 7nvestiación de la evolución del

    teatro en @olivia, preparando un +reveensao respecto al tema&

    3plicación de los rasospredominantes en el teatro +oliviano a$inales del silo FF&

    • e$leión, $undamentando por /u%

    creen /ue nuestra sociedad est-perdiendo el usto por o+ras teatrales, asistir a salas de teatro& ealiandoun in$orme posteriormente&

    • Socialiación de las respuestas

    o+tenidas en las actividades del sector :!a+ilidades de lenua*e literatura&;

    econoce las

    particularidades delteatro +oliviano&

    Se.ala las

    características

    estilos de redacción

    en las o+ras teatrales&

     "precia demuestra

    respeto por las

    puestas en escena o

    dramatiaciones&

    espeta el turno para

    intervenir, comparte de

    manera emp-tica los

    comentarios de sus

    compa.eros&

    Puesta en escen

    de la o+ra teatra

    7n$orme escri

    del ensa

    realiado&

    7n$orme $in

    escrito de la

    causas por/u

    la sociedad n

    asiste a o+ras d

    teatro&

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    8/10

    • 3ducación en

    valores sociocomunitarios&

     *uventud ad/uiera el usto por la lectura&

    • 3la+oración de a$ic!es, trípticos e

    invitaciones al seminario&

    !imensiones O,-"'i.o* "*p"!17!o*Con'"nido* "-"*

    a('i!u0ado("*O(i"n'a!ion"* m"'odo023i!a*(Practica, teoría, valoración, producción) E.a0ua!i2n

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de SecundariaAo: 2014

    Unidad N#: T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ise.o e*ecución de emprendimientos productivos en la comunidad

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    9/10

    SER

    SA4ER

    5ACER

    DECIDIR

     "preciamos el valor /ue tienen las

    o+ras po%ticas producidas en

    @olivia cerca a inicios del silo FF7,

    conociendo e identi$icando a varios

    de sus autores m-s so+resalientes,

    a trav%s de lecturas an-lisis de

    o+ras po%ticas& "l mismo tiempo

    realiamos un an-lisis re$leivo

    so+re el estado en el /ue se

    encuentra actualmente la poesía

    en @olivia&

    Campo: Comunidad So!i"dad

    • Poemas de scar 

    'erruto, GaimeSaen, Batilde'asaola PedroS!imose&

    •  "proimación a la

    poesía +olivianadesde el #lt imocuarto del silo FF!asta nuestros días&

    • Lecturas

    complementarias

    • 'anto del !om+re

    de la selva

    •  "n-lisis literario

    • edacción eneral

    • 5a+ilidades de

    lenua*e literatura

    E-"* a('i!u0ado("*:• 3ducación en

    valores sociocomunitarios

    • ealiar un concurso de poesía, en el cual

    los estudiantes declamen poemas de su

    creación&

    • 'reación de poemas de+en seleccionar un

    tema de acuerdo a su pre$erencia&

    • 3posición de los avances de la poesía

    +oliviana desde el #ltimo cuarto del siloFF !asta nuestros días&

    • 3la+oración de papelóra$os con r-$icos

    /ue nos auden a reconocer los

    momentos sini$icativos de la evolución de

    la poesía en @olivia&

    • 7ndaación de di$erentes autores de

    poesía +olivianos, considerados !itos en

    esta narrativa&

    • Socialiación de las respuestas o+tenidas

    en las actividades del sector :!a+ilidades

    de lenua*e literatura&;

    Valoración de las

    po%ticas +olivianas&

    Eom+ra diversos au

    +olivianos /ue pro

    poesía desde $inale

    silo FF !asta

    actualidad&

    econoce

    características de

    poesía +oliviana d

    latinoamericana&

    3scuc!a de m

    respetuosa compa

    opinión de

    compa.eros&

    !imensiones O,-"'i.o* "*p"!17!o*Con'"nido* "-"*

    a('i!u0ado("*O(i"n'a!ion"* m"'odo023i!a*(Practica, teoría, valoración, producción) E.a0ua!i2n

    Editorial ComunicartePLANIFICACIÓN CURRICULARLEY Nº 070

    Área: LiteraturaCurso: 6º de SecundariaAo: 2014

  • 8/17/2019 Planificación Literatura 6º de Sec.

    10/10

    SER

    SA4ER

    5ACER

    DECIDIR

     "mpliamos los conocimientos de

    la narrativa contempor-nea

    +oliviana, identi$icando la nueva

    eneración de narradores, sus

    principales características

    eponentes& 7niciando el estudio

    sistem-tico de la investiación

    pro$undiación en respeto !acia las

    producciones +olivianas valorando

    las o+ras de di$erentes autores,

    realiamos proectos para

    compartirlos en la comunidad&

    Campo: Comunidad So!i"dad

    • 3l !i*o del *apon%s

    • Earrativa +oliviana

    contempor-nea&

    •  " manera de

    recapitulación

    • 3l imperio de la

    $icción• 3l círculo (scar 

    'erruto)

    •  "n-lisis literario

    • edacción eneral

    • >aller de

    investiación

    • 5a+ilidades del

    lenua*e laliteratura&

    • Bedios de

    comunicación&

    E$es articuladores:

      3ducación en

    valores sociocomunitarios&

    • 7ntroducción al tema, preuntar a los

    estudiantes si conocen la epresión :sedde *usticia o sed de venana;, 8'ómo lainterpretarían9

    • Lectura de manera con*unta :5i*o de

     *apon%s; de Pedro S!imose& ealiar unape/ue.a síntesis de la misma&

    • i$erenciación de novela cuento, dandoe*emplos claros&

    • 3posición por rupos las di$erentes

    +iora$ías de diversos autores +olivianosde la narrativa contempor-nea, con audade murales&

    •  " manera de re$leión realiar la siuiente

    preunta 8cómo creen /ue ser- ladi$usión de la literatura dentro de 10 a.os9

    • 3la+oración de una investiación,

    siuiendo los pasos /ue se dan en el taller de redacción eneral, de*ando la selección

    del tema a pre$erencia de los estudiantes&• Socialiación de las respuestas o+tenidas

    en las actividades del sector :!a+ilidadesde lenua*e literatura&;

    econoce autores

    características de

    narrativa contempo

    en @olivia&

    i$erencia

    características t

    de la nar

    contempor-nea

    latinoamericana&

    emuestra respeto

    las producc

    nacionales&

     "plica correctamen

    proecto de propa

    de la nar

    contempor-nea e

    comunidad&

    Unidad N#: ; T"m&'i!a O(i"n'ado(a: ise.o e*ecución de emprendimientos productivos en la comunidad