planificacion ondas.doc

11
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Subsector: Física Nivel: Primero Medio

Transcript of planificacion ondas.doc

Page 1: planificacion ondas.doc

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Subsector: Física

Nivel: Primero Medio

Page 2: planificacion ondas.doc

PLANIFICACION DE UNIDAD DE APRENDIZAJEUnidad 1: El Sonido – Primer Año Medio

1. Determinación de la estructura conceptual de lo que va a ser enseñado

a) Enumeración del contenido (tópicos). Fuente: Programas

• Objetos en vibración introducidos fenomenológicamente: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido, entre amplitud de la vibración e intensidad del sonido.

• Comparación entre las propiedades de reflexión, transmisión y absorción en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc.

• Descripción de la fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.

• Resonancia.

• Distinción entre ondas longitudinales y transversales, ondas estacionarias y ondas viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Reconocimiento del efecto Doppler en situaciones de la vida diaria. Su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas.

• El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos.

• Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar.

• Construcción de instrumentos musicales simples: de percusión, cuerdas o viento. Acústica

b) Listado de los conceptos y proposiciones conceptuales incluidos.

Cuerdas Láminas Cavidades Vibraciones y sonido audible Superficie del agua Frecuencia Período Amplitud Reflexión Transmisión Absorción Cuerda vibrante Resonancia Perturbación Pulso Onda Decibel. Longitud de onda

Ondas longitudinales Ondas transversales Ondas estacionarias Ondas viajeras. Velocidad de propagación. Efecto Doppler Infrasonido Ultrasonido. Superposición de ondas Timbre Tono Intensidad

c) Mapa conceptual.

Page 3: planificacion ondas.doc

d) Aprendizajes esperados. Fuente: Programas

Reconocen que el comportamiento de objetos muy diversos (cuerdas, láminas, aire en cavidades, los diferentes instrumentos musicales) puede tener un origen común (la vibración);

Manejan magnitudes básicas utilizando relaciones matemáticas elementales para obtener, ya sea sus órdenes de magnitud en determinadas circunstancias, o sus valores exactos (por ejemplo, relación entre velocidad, frecuencia y longitud de onda);

Reconocen que en algunas circunstancias un fenómeno se puede comprender como la suma de componentes (por ejemplo, el tono de una nota musical);

Reconocen que la comprensión de fenómenos naturales (como la naturaleza del sonido) es el origen de muchas tecnologías (por ejemplo, aplicaciones del ultrasonido en medicina);

Relacionan conocimientos abstractos con el comportamiento de objetos (por ejemplo, parlantes o instrumentos musicales).

Page 4: planificacion ondas.doc

2. Planificación de actividades genéricas

Unidad: El SonidoTiempo destinado: 27-32 horas

Contenidos Actividades genéricas

1. Descripción fenomenológica de objetos en vibración: láminas, cavidades, diapasones. El sonido producido por una vibración.

2. Relación entre frecuencia y periodo de las vibraciones. Amplitud y frecuencia de la vibración y su vínculo con altura e intensidad del sonido, respectivamente.

3. Descripción cualitativa de un pulso y una onda. Caracterización de los tipos de ondas: Ondas transversales, longitudinales, Ondas estacionarias y ondas viajeras. El sonido como una onda longitudinal. Concepto de longitud de onda

4 Relación matemática entre longitud de onda, frecuencia y velocidad de una onda. Comparación de la velocidad con que se propaga el sonido en distintos medios.

5. La intensidad del sonido, su periodo y

a) Con un trabajo práctico y grupal que fomente el dialogo y la curiosidad, observan la vibración en una cuerda, lámina y diapasones, identificando al sonido como producto de una vibración.

b) Al trabajar la observación con una serie de objetos identifican donde se origina el sonido, imaginan diversas situaciones Introduciendo el concepto de fuente sonora.

c) En un trabajo grupal que fomente el dialogo, observan e identifican a través de un péndulo los conceptos de Periodo, oscilación, amplitud, frecuencia. Experimentan la dependencia del periodo de un péndulo con el lardo de la cuerda.

d) Identifican y comparan la frecuencia con el periodo, definiendo el concepto de hertz. Mediante un taller de ejercitación se relacionan los conceptos abordado hasta el momento.

e) Con una actividad demostrativa basada en la imaginación y el dialogo entre alumnos y el profesor, identifican una onda longitudinal de una transversal, pulso y onda viajera. Relacionan los conceptos de frecuencia y período en una onda.

f) Con la utilización de un recurso computacional observan y relacionan los diferentes tipos de ondas tratadas, integrando todos los conceptos. Comparan ondas con diferentes variables. Ejercitan sobre los contenidos en la misma pagina.

g) Identifican las zonas de rarefacción y compresión de una onda sonora. Identifican la relación matemática del concepto de velocidad de propagación, relacionando frecuencia y longitud de onda. Identifican la velocidad del sonido de un medio.

h) Observan que la velocidad de propagación de una onda es diferente según el medio, comparan la situación en que un relámpago y un trueno son percibidos con una diferencia de tiempo. Desarrollar ejercicios sobre velocidad de una onda y ejercicios de recapitulación.

i) Experimentan y comparan situaciones en las

Page 5: planificacion ondas.doc

frecuencia. El Decibel. Características del espectro acústico.

6. Distinción entre ondas longitudinales y transversales, ondas estacionarias y ondas viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Principio de superposición.

7. Comparación entre las propiedades de reflexión, transmisión y absorción en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc.

8. La resonancia como la vibración de un cuerpo, sobre otro, que posea su misma frecuencia propia y que se encuentre vinculado de algún modo con él, también entrará en vibración.

9. Reconocimiento del efecto Doppler en situaciones de la vida diaria. Su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas.

cuales se observa cambios de! sonido en instrumentos musicales y notando la percepción de estos en nuestros oídos , tomando en cuenta las vibraciones en las cavidades, la emisión de sonidos audibles y la relación entre frecuencia y altura del sonido. Se introduce el concepto de Intensidad del sonido.

j) Se comparan las ondas transversales y longitudinales a través del estudio del sonido. Observan la representación de un sonido, reconociendo lo que es el tono, el timbre y el pulso. Discuten y comparan instrumentos musicales, reconociéndolos por su timbre. Comparan las notas musicales y las reconocen por ser un tono de frecuencia y el timbre.

k) Interactuando con un computador en equipos, identifican el principio de superposición para ondas transversales, y a partir de él reconocen como se forma una onda estacionaria.

I) Experimentan y describen como se escucha un mismo sonido , al aire libre , en la sala de clases , en una iglesia , etc.,utilizando el concepto absorción y reflexión e investigando la relación entre la forma de estos lugares y la acústica.. Concepto de Eco.

m) Observan, comparan e identifican las vibraciones producidas o provocadas por un diapasón sobre otro y en un sistema de péndulos, por unir sus cajas de resonancia (igual frecuencia ).

n) Observan e identifican a través de situaciones experimentales en que se aprecia el efecto Doppler. Mediante la imaginación y el dialogo en grupos relacionan el cambio de frecuencia de un objeto que emite sonido cuando se acerca, o aleja con cierta que rapidez.

Capacidades y destrezas Valores y actitudes

Capacidad: Comprensión- Observar- Identificar- Formular hipótesis.Capacidad: Analizar- Relacionar- Comparar

Valor: Compañerismo- Respetar- DialogarValor: Creatividad- Imaginación- Curiosidad

Page 6: planificacion ondas.doc

Internado Nacional Femenino Departamento de Física

3. Formulación de los objetivos y secuencia de la enseñanza

Objetivo terminal: Comprender que tras todo sonido audible existe un medio que vibra , además que este sonido depende de la forma del medio que vibra y del modo en que éste lo hace y ,por otro lado, analizar, mediante un trabajo que fortalezca el compañerismo y la creatividad, las propiedades y variables presentes en fenómenos vibratorios a través de actividades cualitativas-descriptivas.

Objetivos Conoc. previo Actividades genéricas Tiempoa. A través de un trabajo práctico y grupal que fomente el dialogo y la curiosidad, observar la vibración en una cuerda, lámina y diapasones. Identificar al sonido como producto de una vibración.

Sonido, Vibración

a) Con un trabajo práctico y grupal que fomente el dialogo y la curiosidad, observan la vibración en una cuerda, lámina y diapasones, identificando al sonido como producto de una vibración.

2 hora

b. A través de la observación una serie de objetos identificar el origen del sonido. A través de la imaginación de situaciones se introduce el concepto de fuente sonora

Vibración Fuente

b) Al trabajar la observación con una serie de objetos identifican donde se origina el sonido, imaginan diversas situaciones Introduciendo el concepto de fuente sonora.

1 hora

c. A través de un trabajo grupal, observar e identificar en un péndulo los conceptos de Periodo, oscilación, amplitud, frecuencia. Experimentar la dependencia del periodo de un péndulo con el lardo de la cuerda.

Péndulo c) En un trabajo grupal que fomente el dialogo, observan e identifican a través de un péndulo los conceptos de Periodo, oscilación, amplitud, frecuencia. Experimentan la dependencia del periodo de un péndulo con el lardo de la cuerda.

2 hora

d Identificar y comparar la frecuencia con el periodo. Concepto de hertz. Relacionar e identificar a través de una ejercitación de los contenidos de periodo oscilación y frecuencia, mediante un taller de problemas.

Frecuencia Unidad

d) Identifican y comparan la frecuencia con el periodo, definiendo el concepto de hertz. Mediante un taller de ejercitación se relacionan los conceptos abordado hasta el momento.

2hrs

e. A través de actividades demostrativas basadas en la imaginación y el dialogo, identificar una onda longitudinal de una transversal, así como un pulso de una onda viajera. Relacionar los conceptos de frecuencia y período en una onda.

Cuerda vibrante

e) A través de una actividad demostrativa basada en la imaginación y el dialogo entre alumnos y el profesor, identifican una onda longitudinal de una transversal, pulso y onda viajera. Relacionan los conceptos de frecuencia y período en una onda.

2 hora

f. Mediante una actividad basada en recursos computacionales , observar y relacionar los diferentes tipos de ondas tratadas, integrando todos los conceptos. Comparar ondas con diferentes variables.

Periodo,FrecuenciaOnda

f) Con un recurso computacional observan y relacionan los diferentes tipos de ondas tratadas, integrando todos los conceptos. Comparan ondas con diferentes variables. Ejercitan sobre los contenidos en la misma pagina.

2 horas

Page 7: planificacion ondas.doc

Internado Nacional Femenino Departamento de Física

g. Identificar las zonas de rarefacción y compresión de una onda sonora, identificar la relación matemática del concepto de velocidad de propagación,

Periodo,FrecuenciaOnda

g) Identifican las zonas de rarefacción y compresión de una onda sonora. Identifican la relación matemática del concepto de velocidad de propagación, relacionando frecuencia y longitud de onda. Identifican la velocidad del sonido de un medio.

2 horas

h Observar la dependencia de la velocidad de propagación de una onda con el medio por el cual viaja. Desarrollar ejercicios sobre velocidad de una onda y ejercicios de recapitulación.

Onda longitudinal Longitud de

onda

h) Observan que la velocidad de propagación de una onda es diferente según el medio, comparan la situación en que un relámpago y un trueno son percibidos con una diferencia de tiempo. Desarrollar ejercicios sobre velocidad de una onda y ejercicios de recapitulación.

3 hora

< i. Comparar situaciones en las cuales se observa cambios del sonido en instrumentos musicales Se introducen las características del sonido

Velocidad delsonido en un

medio

i) Experimentan y comparan situaciones en las cuales se observa cambios del sonido en instrumentos musicales y notando la percepción de estos en nuestros oídos , tomando en cuenta las vibraciones en las cavidades, la emisión de sonidos audibles y la relación entre frecuencia y altura del sonido. Se introducen las características del sonido

2 horas

j. A través de un recurso computacional observar y relacionar los diferentes parámetros de una onda con las características del sonido. Identifican tono y timbre.

Uso de computador y paginas web,

tipos degráficos, ondaviajera, ondatransversal,

onda longitudinal.

j) Se comparan las ondas transversales y longitudinales a través del estudio del sonido. Observan la representación de un sonido, reconociendo lo que es el tono, el timbre y el pulso. Comparan las notas musicales y las reconocen por ser un tono de frecuencia y el timbre.

4 horas

h Observar la dependencia de la velocidad de propagación de una onda con el medio por el cual viaja. Desarrollar ejercicios sobre velocidad de una onda y ejercicios de recapitulación.

Onda longitudinal Longitud de

onda

h) Observan que la velocidad de propagación de una onda es diferente según el medio, comparan la situación en que un relámpago y un trueno son percibidos con una diferencia de tiempo. Desarrollar ejercicios sobre velocidad de una onda y ejercicios de recapitulación.

3 hora

k. Mediante el uso de computadores, identificar el principio de superposición para ondas transversales, y a partir de él reconocer como se forma una onda estacionaria y la interferencia.

Concepto de Interferencia

k) Interactuando con un computador en equipos, identifican el principio de superposición para ondas transversales, y a partir de él reconocen como se forma una onda estacionaria y la interferencia

3 horas

Page 8: planificacion ondas.doc

Internado Nacional Femenino Departamento de Física

1. Identificar a través de un intercomunicador la diferencia de propagación del sonido en diferentes medios. Utilizando la imaginación y curiosidad, formular hipótesis, introduciendo los conceptos de transmisión, absorción y reflexión.

Longitud de onda 1) Experimentan y describen como se escucha un mismo sonido , al aire libre , en la sala de clases , en una iglesia , etc.,utilizando el concepto absorción y reflexión e investigando la relación entre la forma de estos lugares y la acústica.. Concepto de Eco

2 hora

m. Experimentar y comparar situaciones donde se observa cambios del sonido en instrumentos musicales a través de nuestra percepción, considerando las vibraciones en las cavidades, la emisión de sonidos audibles y la relación entre frecuencia y altura del sonido.

Amplitud frecuencia

m) Observan, comparan e identifican las vibraciones producidas o provocadas por un diapasón sobre otro y en un sistema de péndulos, por unir sus cajas de resonancia (igual frecuencia).

2 hora

n. Observar e identificar través de situaciones experimentales en que se aprecie el efecto Doppler. Mediante la imaginación y el dialogo en grupos relacionar el cambio de frecuencia de un objeto que emite sonido cuando se acerca, o aleja con cierta que rapidez.

Efecto Frecuencia

n) Observan e identifican a través de situaciones experimentales en que se aprecia el efecto Doppler. Mediante la imaginación y el dialogo en grupos relacionan el cambio de frecuencia de un objeto que emite sonido cuando se acerca, o aleja con cierta que rapidez.

2 hora