Planificación Primero Medio 2015

download Planificación Primero Medio 2015

of 4

Transcript of Planificación Primero Medio 2015

PLANIFICACIN DE LA UNIDAD N 1

ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO: PRIMER AO MEDIO I SEMESTREDOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA: AO 2015

OAT: 1. Valorar el ordenamiento democrtico de la sociedad en funcin de las garantas que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las personas 2. Mostrar actitudes de empata por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolucin pacfica de conflictos entre las naciones

NOMBRE DE LA UNIDAD:Unidad N 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX

N horas de clases pedag.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA)INDICADORES DE EVALUACINMETODOLOGAACTIVIDADES DE APRENDIZAJEEVALUACIN

AE 01Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo: el nuevo orden europeo la carrera imperialista el colonialismo y reparto del mundo.

Relacionan el mapa poltico europeo en el siglo XIX (ej.: Alemania e Italia) con la conformacin de la Triple Alianza y la Triple Entente. Explican el vnculo de la carrera imperialista y el colonialismo con el desarrollo industrial de las potencias europeas. Ilustran, apoyndose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias, identificando las principales colonias. Elaboran, integrando diversas fuentes de informacin, una interpretacin sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial a partir del anlisis y la ponderacin de cada uno de sus antecedentes.

En un mapa mundial de la poca, los estudiantes identifican la configuracin poltica de Europa y el dominio colonial de las grandes potencias europeas.

Guiados por el docente, reflexionan en comn sobre por qu y cmo el imperialismo, el nuevo orden europeo y el colonialismo incidieron en eldesencadenamiento de la Primera Guerra Mundial.

Evaluacin escrita

AE 02Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y poltico, incluyendo: Potencias y alianzas en conflicto Alcance planetario y capacidad destructiva Prdida de primaca absoluta de Europa en el orden mundial Alteracin de la sociedad: participacin masiva de hombres en los frentes de batalla y de mujeres en las fbricas Revolucin Rusa. Caracterizan la Primera Guerra Mundial a partir de la lectura de diversas fuentes, considerando las potencias en conflicto, su alcance planetario, el nmero de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnologa al servicio de la guerra. Explican las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, tales como crisis econmica, incorporacin de la mujer al mundo laboral y auge de la clase media, entre otros. Establecen relaciones entre la participacin de las mujeres en el esfuerzo blico y su posterior insercin en el espacio pblico en Occidente. Sealan aspectos de la Primera Guerra Mundial que influyen en el estallido de la Revolucin Rusa (ej.: crisis econmica producto de la guerra, descontento de la poblacin, etc.).

Indagan en el texto de estudio y en fuentes dadas, las caractersticas generales de la Primera Guerra Mundial.

Investigan en el texto de estudio y en fuentes dadas, los principales hitos de la Revolucin Rusa.Evaluacin escrita

AE 03Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin, las principales transformaciones polticas y econmicasen el mundo de entreguerras, considerando: Rediseo del mapa europeo La Unin Sovitica comunista: nueva forma de organizacin poltica, econmica y social Creciente influencia de Estados Unidos Impacto de la gran crisis econmica.

Explican, utilizando fuentes de informacin, de qu manera la reconfiguracin del mapa de Europa, el surgimiento de la URSS y la creciente influencia mundial de Estados Unidos se vinculan al surgimiento del nuevo orden internacional que surge tras la Primera Guerra Mundial. Contrastan la organizacin del Estado socialista de la URSS con la organizacin poltica y econmica capitalista. Evalan, basndose en fuentes pertinentes, el impacto de la gran crisis en funcin de sus consecuencias sociales y econmicas (ej.: masas de cesantes, aumento de la brecha entre ricos y pobres, resentimiento social, etc.). Dan ejemplos de cmo la gran crisis impact la economa capitalista (ej.: efectos en la produccin, el comercio internacional, mayor regulacin y protagonismo estatal)

Leen en el texto de estudio e indagan en fuentes dadas los principales fenmenos vividos en el perodo entreguerras.

Leen el texto de estudio u otra fuente de informacin y elaboran un cuadro comparativo sobre la organizacin socialista y la capitalista.

Evaluacin escrita

AE 04Caracterizar los regmenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras,considerando caractersticas comunes: Culto al lder y existencia de un partido nico con una ideologa que aspira al poder absoluto Propaganda y movilizacin de las masas Convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad Control social y policas secretas Actores principales, tales como Stalin, Hitler y Mussolini Diferencias con los sistemas democrticos.

Describen, a travs de diversos recursos grficos y audiovisuales de la poca, las caractersticas comunes de los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini (ej.: culto al lder, partido nico, uso de la propaganda, etc.). Dan ejemplos de las promesas de solucin que ofrecieron los totalitarismos de entreguerras a la crisis poltica, econmica y social desatada tras la Primera Guerra Mundial. Establecen semejanzas y diferencias entre los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini. Emiten opiniones fundamentadas sobre la organizacin poltica, social y cultural bajo los regmenes totalitarios. Comparan, basndose en fuentes histricas, las diferencias entre los sistemas totalitarios y los democrticos.

Los estudiantes se organizan en grupos. Cada grupo indaga, en fuentes sugeridas, sobre uno de los regmenes totalitarios europeos del perodo de entreguerras o bien sobre las caractersticas generales del totalitarismo.

Elaboran individualmente cuadros comparativos entre los diferentesregmenes totalitarios estudiados. Luego, con la ayuda del docente,reflexionan y comparan las caractersticas comunes de estos regmenes con las de un sistema democrtico.

Evaluacin escrita

AE 05Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin,antecedentes, el impacto y la magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo: Extensin planetaria y participacin de millones de combatientes Uso de la ciencia y la tecnologa para fines de destruccin masiva Gran mortandad de civiles Ideologas en pugna. Explican las relaciones entre el nuevo orden internacional y el surgimiento de los totalitarismos, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Resumen y secuencian, basndose en distintos tipos de fuentes, los principales acontecimientos, potencias en conflicto y personas relevantes que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial. Explican por qu la Segunda Guerra Mundial tuvo una extensin planetaria. Evalan el rol de las ideologas en pugna durante la Segunda Guerra Mundial, expresando opiniones fundamentadas. Formulan conjeturas sobre el impacto que tuvieron las polticas genocidas, las cifras superlativas de vctimas civiles y el uso de la bomba atmica en la conciencia de sus contemporneos. Describen el reordenamiento poltico internacional al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Divididos en grupos, elaboran diarios ambientados en la Segunda Guerra Mundial. Se sugiere que incluyan las siguientes secciones: Editorial Noticias de hechos significativos Artculos de opinin en relacin con atropellos a los derechos de las personas, dao sufrido por la poblacin civil, uso de tecnologa con fines destructivos Imgenes o fuentes con descripcin o pie de pgina.Trabajo de Investigacin

AE 06Evaluar la creacin de la ONU y la Declaracin Universalde Derechos Humanos como respuestas al traumade las guerras mundiales y de la reorganizacin de laposguerra, que buscan promover y salvaguardar la democraciay los derechos esenciales de las personas. Establecen relaciones entre el trauma de las guerras mundiales y la valoracin de la democracia y los derechos humanos que sigui. Explican por qu la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas buscaba generar un marco regulador del orden internacional para la preservacin de la paz mundial. Evalan el rol de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos para su resguardo y promocin.Indagan, en el texto de estudio y en fuentes dadas, sobre la creacin de la ONU y sus antecedentes.

Prueba escrita

PLANIFICACIN DE LA UNIDAD N 2

ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO: PRIMER AO MEDIO I SEMESTREDOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA: AO 2015

OAT:

NOMBRE DE LA UNIDAD: Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX

N horas de clases pedag.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA)INDICADORES DE EVALUACINMETODOLOGAACTIVIDADES DE APRENDIZAJEEVALUACIN

AE 01Reconocer, apoyndose en diversas fuentes de observacin, las principales trasformaciones sociales, polticas y econmicas de la segunda mitad del siglo XX, considerando: Estado de bienestar Socialismos reales o comunismo Expansin de los medios de comunicacin y desarrollo cientfico Minoras que demandan sus derechos Transformacin del rol social de mujeres y jvenes.

Describen, a partir de la lectura de fuentes y textos, de qu manera el Estado de bienestar asume un rol activo en el desarrollo econmico-social y busca propiciar la iniciativa privada. Reconocen las principales ideas que promova el comunismo y sealan pases donde se adopt ese modelo. Explican, apoyndose en fuentes, el impacto social de la expansin de los medios de comunicacin de masas, considerando la masificacin de la informacin y el surgimiento de una cultura juvenil. Dan argumentos sobre la importancia de las transformaciones en las sociedades occidentales, vinculadas con las demandas por derechos ciudadanos de sectores postergados, y los cambios en el rol social de las mujeres y de los jvenes. Explican la importancia de la incorporacin de la mujer al mundo del trabajo.

Leen diccionarios, enciclopedias y pginas web y elaboran un listado de conceptos clave (ej.: economa, capitalismo, socialismo, Estado de bienestar,etc.). Completan un cuadro comparativo de los sistemas econmicos capitalista, liberal, Estado de bienestar y socialista, a partir de sus respuestas a las preguntas qu producir?, cmo producir? y para quin producir?Prueba escrita

AE 02Describir la Guerra Fra, considerando sus principalescaractersticas: hegemona mundial de los bloques de poder proliferacin de armas nucleares miedo de los ciudadanos y los distintos mbitosen que se dio actores principales, tales como Kruschev, Brzhnevy Kennedy, entre otros. Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos econmicos en pugna durante la Guerra Fra: el capitalismo occidental y el socialismo sovitico. Explican el nuevo orden internacional que se articul tras la Segunda Guerra Mundial en funcin de la hegemona de dos superpotencias: Estados Unidos y la Unin Sovitica. Dan ejemplos de los perodos de tensin y distensin de la Guerra Fra, y de cmo esta perme todos los conflictos polticos y militares del perodo (ej.: crisis de los misiles en Cuba). Ilustran la pugna de las potencias por la hegemona mundial en distintos mbitos, ejemplificndola por medio de la propaganda emitida a travs de los medios de comunicacin masiva, las competencias deportivas y la carrera espacial. Describen, apoyndose en fuentes y en medios audiovisuales, el miedo de los ciudadanos durante la Guerra Fra, considerando la capacidad de destruccin masiva desarrollada por las superpotencias.

AE 03Distinguir los nuevos actores polticos que surgen en elescenario mundial dentro de las dinmicas de la GuerraFra, incluyendo: procesos de descolonizacin y conformacin delTercer Mundo revoluciones y dictaduras en Latinoamrica y otraspartes del mundo guerras en el Medio Oriente y crisis del petrleo. Ilustran, apoyndose en recursos geogrficos, las transformaciones en el mapa poltico de frica y Asia como resultado del proceso de descolonizacin. Explican el surgimiento del Tercer Mundo a partir de la no alineacin de los pases descolonizados ante la Guerra Fra (ej.: Egipto, India, Indonesia, etc.). Identifican la emergencia de nuevos actores polticos en el escenario mundial a partir de las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petrleo (ej.: mundo rabe, OPEP, Israel). Identifican caractersticas comunes de los movimientos revolucionarios que se desarrollaron durante la Guerra Fra (ej.: Revolucin Cubana y Revolucin Sandinista). Representan, en mapas y lneas de tiempo, la presencia que tuvieron las dictaduras latinoamericanas que hicieron uso del terrorismo de Estado (ej.:Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, entre otros).

AE 04Analizar, integrando diversas fuentes de informacin,los principales procesos polticos de fines del siglo XX,considerando: crisis del Estado de bienestar auge del neoliberalismo y de las economas de libremercado cada del muro de Berln y del comunismo en la URSS fin de la Guerra Fra y nueva configuracin mundial:predominio de Estados Unidos e importancia crecientede China, India y pases rabes. Establecen relaciones entre la crisis del Estado de bienestar y la economa socialista, y el auge del neoliberalismo durante las ltimas dcadas del siglo. Contrastan polticas pblicas segn su correspondencia a un modelo de Estado de bienestar o a un modelo de economa de libre mercado. Describen, apoyndose en mapas, los nuevos Estados de Europa del Este que surgieron de la desintegracin del bloque socialista. Evalan, a partir de la lectura de diversas fuentes de informacin, las consecuencias de la cada del comunismo, el fin de la Guerra Fra y el predominio de Estados Unidos. Describen el nuevo orden mundial de fines de siglo, aludiendo a la integracin europea, el creciente protagonismo de China, India y los pases rabes, y la posicin hegemnica de Estados Unidos.

AE 05Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los conflictosblicos y los esfuerzos por construir un mundo depaz, igualdad y bienestar. Comparan la dimensin de la catstrofe humana del siglo XX, como consecuencia de las ideologas, guerras, totalitarismos y guerras mundiales, con las iniciativas de resguardo de la paz que surgieron (Sociedad de las Naciones, ONU). Analizan y emiten opiniones fundadas respecto de la accin de instituciones creadas para la preservacin de la paz, en situaciones de conflicto internacional durante la segunda mitad del siglo XX. Exponen, a travs de diversos medios, una visin personal fundamentada sobre las implicancias que han tenido los fenmenos y transformaciones del siglo XX para la humanidad.

AE 06Investigar sobre algn fenmeno del siglo XX de suinters, considerando: lectura e interpretacin de informacin en distintasfuentes integracin de informacin de diferentes fuentes anlisis, confrontacin y conjetura a partir de diversasfuentes de informacin exposicin de los resultados de investigacin, enforma sinttica y organizada y utilizando diversosrecursos elaboracin de bibliografa. Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer informacin diversa. Resumen y analizan la informacin de las fuentes estudiadas. Elaboran hiptesis para comprender el fenmeno estudiado. Comunican, utilizando diversos recursos, una postura fundamentadafrente al tema investigado. Elaboran una bibliografa completa, distinguiendo con claridad lasfuentes utilizadas.