Planificacion semanal 1 bloque 3

17
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL 1 Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12-15 Fecha terminal: 2014- 12- 19 Bloque Curricular: 3 Relato histórico / citas bibliográficas Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Estándares de Aprendizaje . Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante relacionada con el significado global del texto. Indicadores esenciales de evaluación : • Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman. Objetivos de Aprendizaje : Comprender cuentos apropiados con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional. Eje Transversal : EL BUEN VIVIR. La formación de una ciudadanía democrática. Destreza con criterio de desempeño y eje de aprendizaje Conocimien to Específico Estrategias metodológicas (Ciclo del Aprendizaje) Indicadores de logro Recurso s Evaluación Actividade s para la próxima clase Técnicas e Instrumento s Escuchar y observar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica. El relato histórico: Estructura Funciones del lenguaje. Experiencia concreta. Recordar lo que hicieron el fin de semana. Presentar el tema de clase. Analizar el objetivo de la clase. Observación-Reflexión. Imaginar lo que podría tratarse en un relato histórico. Conceptualización Contestar las interrogantes de la página 53 ¿Qué es un relato? ¿Qué elementos tiene un relato? ¿Cuál es la estructura de un relato? ¿Qué clases de relatos conocen? Aplicación: Contar individualmente un relato. Consulta y escribe información relacionada al cacao. Texto Cuadern o de trabajo - Observaci ón. - Reg. de destrezas . - Traer recortes de periódic os sobre el cultivo del cacao. 1. Experiencia concreta: − Describe 1

description

Planificación semanal de sexto año

Transcript of Planificacion semanal 1 bloque 3

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 1 Grado o Curso: Sexto B REA: LENGUA Y LITERATURA AO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12-15 Fecha terminal: 2014- 12- 19 Bloque Curricular: 3 Relato histrico / citas bibliogrficas Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.Estndares de Aprendizaje. Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la informacin relevante relacionada con el significado global del texto.Indicadores esenciales de evaluacin: Identifica en un cuento la estructura especfica y los elementos bsicos que lo conforman.Objetivos de Aprendizaje: Comprender cuentos apropiados con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica y revalorizando la produccin nacional.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. La formacin de una ciudadana democrtica.Destreza con criterio de desempeo y eje de aprendizajeConocimiento EspecficoEstrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Tcnicas e Instrumentos

Escuchar y observar relatos histricos y citas bibliogrficas en funcin de jerarquizar informacin y analizar el estilo lingstico de los textos desde una perspectiva crtica.El relato histrico: EstructuraFunciones del lenguaje.

Experiencia concreta. Recordar lo que hicieron el fin de semana. Presentar el tema de clase. Analizar el objetivo de la clase.Observacin-Reflexin. Imaginar lo que podra tratarse en un relato histrico.Conceptualizacin Contestar las interrogantes de la pgina 53 Qu es un relato? Qu elementos tiene un relato? Cul es la estructura de un relato? Qu clases de relatos conocen?Aplicacin: Contar individualmente un relato.Consulta y escribe informacin relacionada al cacao.

TextoCuaderno de trabajo Observacin. Reg. de destrezas. Traer recortes de peridicos sobre el cultivo del cacao.

1. Experiencia concreta: Interrogar sobre la tarea enviada sobre el diseo de un texto? Presentar el tema de clase Qu son los paratextos? Analizar el objetivo de la clase2. Observacin-Reflexin Observar los paratextos de la pgina 53.3. Conceptualizacin (Procesos)Exponer en grupos lo que ven o se imaginan.Describir individualmente los paratextosDetallar los colores, tamaos y formas de las ilustraciones.4. Aplicacin: Describir individualmente los paratextos. Describe paratextos Comprende la expresin de la lengua de diferentes culturas a travs de los paratextos.

BIBLIOGRAFIA.: Universidad Andina Simn Bolivar, Lengua y Literatura 6 , Texto y cuaderno de trabajo para estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 2 Grado o Curso: Sexto B AREA: LENGUA Y LITERATURA AO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12-22 Fecha terminal: 2014- 12- 23 Bloque Curricular: 3 Relato histrico / citas bibliogrficas Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.Estndares de Aprendizaje. Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la informacin relevante relacionada con el significado global del texto.Indicadores esenciales de evaluacin: Reconoce y comprender la estructura e ideas principales de un relato histrico.Objetivos de Aprendizaje: Comprender cuentos apropiados con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica y revalorizando la produccin nacional.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. La formacin de una ciudadana democrtica.Destreza con criterio de desempeo y eje de aprendizajeConocimiento EspecficoEstrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Tcnicas e Instrumentos

Comprender e interpretar diversos relatos histricos escritos y citas bibliogrficas en funcin de seleccionar y jerarquizar informacin en situaciones de estudio.

Relato histrico: Cmo llegamos a cultivar cacao?PROCESO DIDCTICOPrelectura:

- Establecer el propsito de la lectura. Cmo llegamos a cultivar cacao? - Reconocer el tipo de texto, la funcin comunicativa, autor y formato. Pgina 56 del texto. Pgina 56 del cuaderno de trabajo, puntos 1 y 2. - Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.- Elaborar predicciones.

Lectura: - Leer a una velocidad adecuada individual y grupalmente. - Verificar lo que se predijo.- Seleccionar cul es el significado concreto de una palabra segn el contexto.- Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.- Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.

Poslectura: - Revisar la estructura del relato histrico de la pgina 55 del texto.- realizar las actividades de las pginas 57 y 58, 63 y 64 del cuaderno de trabajo para estudiantes. - Investigar sobre la historia del cultivo del cacao en el Ecuador, comparar con el relato histrico ledo, e intercambiar ideas. Identifica las funciones del lenguaje en un relato histrico

Texto

Observacin. Reg. de destrezas.Leer el relato como llegamos a cultivar el cacao.

BIBLIOGRAFIA.: Universidad Andina Simn Bolivar, Lengua y Literatura 6 , Texto y cuaderno de trabajo para estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 3 Grado o Curso: Sexto B AREA: LENGUA Y LITERATURA AO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015- 01 -05 Fecha terminal: 2015- 01- 09 Bloque Curricular: 3 Relato histrico / citas bibliogrficas Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.Estndares de Aprendizaje. Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la informacin relevante relacionada con el significado global del texto.Indicadores esenciales de evaluacin: Reconoce y comprender la estructura e ideas principales de un relato histrico.Objetivos de Aprendizaje: Comprender cuentos apropiados con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica y revalorizando la produccin nacional.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. La formacin de una ciudadana democrtica.Destreza con criterio de desempeo y eje de aprendizajeConocimiento EspecficoEstrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la poblacin escrita de relatos histricos y citas bibliogrficas.

Sustantivos individuales y colectivos.Comprensin de palabras (sinnimos)

1. Experiencia concreta:Interrogar sobre lo que son los sinnimos2. Observacin-Reflexin Preguntar sobre palabras que signifiquen lo mismo para: exquisito sembros, perpetuar, etc.3. Conceptualizacin (Procesos)Lectura de la frase que contiene palabra sembros (cuaderno de trabajo, pg.60)Buscar sinnimos para la palabra sembros y cambiar la oracin.4. Aplicacin: Formar nuevas oraciones utilizando los sinnimos.Formar oraciones cambiando las palabras subrayadas en el cuaderno de trabajo (pg. 60) Utiliza sinnimos en oraciones distintas.

TextoDiccionarioRevistas

Observacin. Reg. de destrezas. Revisar el textoEscribir palabras con su sinnimo.

Palabras por el contexto (conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje o informacin (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor) y que permiten su correcta comprensin)

1. Experiencia concreta:Dialogar si decimos el significado de que una persona es rica (millonaria), pollo rico (delicioso)2. Observacin-Reflexin Interrogar sobre lo que significar la palabra exquisitez de los paladares. 3. Conceptualizacin (Procesos)Buscar en el diccionario la definicin de exquisitez Relacionar la definicin que se relaciona con los paladares de las personas.Reconstruir la idea.4. Aplicacin: Realizar ejercicios con las palabras:Variedades, singulares, penetrante, etc; de las pginas 61 y 62 del cuaderno de trabajo.Utiliza el diccionario.Relaciona las definiciones con el contexto de la oracin.

Escribir el significado de lo que se puede relacionar las siguientes palabras: palma(mano, rbol) red(de pescar, trampa ,etc), pie(persona, rbol )

Formulacin de preguntas5. Experiencia concreta:Realizar preguntas utilizando las palabras que, como, cuando, donde, etc.6. Observacin-Reflexin Interrogar el propsito de realizar las palabras: donde, que, por qu, etc.7. Conceptualizacin (Procesos)Conocer en que circunstancias y el propsito de utilizar este tipo de preguntas.8. Aplicacin: Contestar las preguntas del cuaderno de trabajo ( pgs. 12-13)Utiliza preguntas para entender oraciones.

BIBLIOGRAFIA.: Universidad Andina Simn Bolivar, Lengua y Literatura 6 , Texto y cuaderno de trabajo para estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 1 y 2Grado o Curso: Sexto B AREA: MATEMTICAAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12-15 Fecha terminal: 2014- 12- 23 Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y o las representacin.Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidianaEstndares de Aprendizaje . Relaciona patrones numricos crecientes con la adicin y multiplicacin, y decrecientes con la resta.Indicadores esenciales de evaluacin: Genera sucesiones por medio de la suma y resta.Objetivos de Aprendizaje: Comprender y representar sucesiones para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemticas de sus actividades cotidianas.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. Educacin para la salud. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la Prxima clase.

Tcnicas e Instrumento

Generar sucesiones con sumas y restas. Patrones de suma y resta combinadas. EXPERIENCIA CONCRETAJuego en grupos: dado un determinado patrn, formar secuencias crecientes o decrecientes.OBSERVACIN -REFLEXINLeer el problema del texto: un caracol sube por un tronco de un rbol de la siguiente manera: durante el da 3m y en la noche se resbala 2m. Si la rama tiene 7m. Cul es la secuencia que indica lo mejores que asciende y desciende?, Cuntos das tardar en llegar al filo de la rama?CONCEPTUALIZACINMtodo de Solucin de ProblemasLeer y comprender el problema, en parejas.Datos del problema: establecer los datos del problema.Razonamiento: graficar el problema y determinar que se debe hacer para su resolucin.Resolucin: aplicar el razonamiento.Respuesta: escribir las respuestas de acuerdo a las preguntas del problema.Comprobacin: leer la pgina 34 del texto y analizar los procesos de resolucin. APLICACINActividad de cierre.Realizar las actividades de la pgina 50 del cuaderno de trabajo.Identifica las operaciones a realizar.Ubica cantidades en las secuenciasResuelve operaciones.

-Texto-Cuaderno de trabajo del alumno. Observacin.Registro de destrezas.

Traer una lmina de papel para realizar fracciones.

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 3Grado o Curso: Sexto B REA: MATEMTICAAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-12- 05 Fecha terminal: 2015- 01- 09 Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y o las representacin.Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidianaEstndares de Aprendizaje: Resuelve y formula problemas aplicando las operaciones bsicas en el conjunto de nmeros naturales, fraccionarios o decimales positivos.Indicadores esenciales de evaluacin: Identifica los trminos de una fraccin.Objetivos de Aprendizaje: Comprender y representar sucesiones para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemticas de sus actividades cotidianas.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. Educacin para la salud. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la Prxima clase.

Tcnicas e Instrumento

Identificar e interpretar los trminos de una fraccin. Trminos de la fraccin. Lectura y escritura de fracciones. Fracciones homogneas y heterogneas. Fracciones equivalentes Fracciones de una cantidad.

EXPERIENCIA CONCRETARealizar dibujos como: la mitad de una torta, la mitad de un chocolate, etc.OBSERVACIN-REFLEXINContestar: qu son fracciones?, cmo se representan?CONCEPTUALIZACINDoblar una hoja en dos partes iguales.Colorear una de esas partes y arrancarla.Representar mediante una fraccin la parte pintada.En parejas, deducir que representa el uno y el dos en fracciones.Repetir la actividad dividiendo la hoja en tres, cuatro, cinco, etc.Elaborar veinte y ocho fichas, en cartulina, en las que se escriban diferentes fracciones.Jugar de acuerdo al proceso del dominio.APLICACINUtilizar programas matemticos como pedacitos.Realizar las actividades de la pgina 50 del cuaderno de trabajo.Identifica trminos de la fraccin.Escribe y representa fracciones.Compara fracciones.Resuelve ejercicios.-Texto-Cuaderno de trabajo del alumno. Observacin.Registro de destrezas.

Comparar 2 fracciones con material concreto.

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 1 y 2Grado o Curso: Sexto B AREA: ESTUDIOS SOCIALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12-15 Fecha terminal: 2014- 12- 23 Bloque Curricular: 3 Conquista e inicio de la colonia.Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.Estndares de Aprendizaje Ubica temporalmente y secuencia hechos histricos utilizando unidades de tiempo como aos, dcadas, siglos.Indicadores esenciales de evaluacin; Identificar rutas que utilizaron los espaoles para llegar al Lejano Oriente. Caracteriza las condiciones de viajes de Coln y el descubrimiento de Amrica y sus implicaciones Objetivos de Aprendizaje: Relacionar las causas y consecuencias de la conquista por medio de su anlisis como una invasin que trajo consigo la resistencia indgena y el establecimiento de un rgimen colonial, con el fin de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicacin.Eje Transversal: El Buen Vivir: Inclusin y equidad. (Interculturalidad). Derechos del buen vivir (La formacin de una ciudadana democrtica) Destreza con criterio de desempeoConocimientosEstrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase.

Tcnicas e Instrumentos

Establecer como los europeos buscaron nuevas rutas al Lejano Oriente Para ello, desarrollaron grandes viajes, por la ruta africana llegaron a la India. Al cruzar el Atlntico realizaron el descubrimiento de Amrica.

Comprender, utilizando los mapas, la dinmica de un mundo en cambio y los grandes desplazamientos humanos entre continentes Exploraciones europeas.Buscando las indiasAvances en la navegacin. La ruta africanaEl descubrimiento de Amrica.

Experiencias: ubicacin de pases y continentes en el globo terrqueo como: Espaa, India, frica, Amrica (el Caribe)

Reflexin: responder: Qu buscaban los europeos con sus viajes de exploracin a otros continentes?

Conceptualizacin: investigar, en parejas, utilizando dos fuentes indirectas de la historia sobre la ruta africana y la llegada de los es paoles a Amrica Realizar un diagrama de Venn sobre los elementos comunes y diferentes comunes

Aplicacin: realizar la actividad de identifica de la pgina 31 del cuaderno de trabajo.Realizar el juego de roles de la pgina 32 del cuaderno de trabajo. Identifica los grandes descubrimientos que permitieron el desarrollo y la colonizacin en Amrica.Compara las ciudades antiguas del viejo mundo con las actuales de nuestro pas.Ubica rutas de ingreso a Amrica.Texto

Laptop

PortafolioOrganizador cognitivo (cuaderno de trabajo)Compara el viejo mundo con el mundo actual.

Traer recortes de diferentes inventos.

BIBLIOGRAFIA.:Corporacin editora Nacional, Estudios Sociales 6 y cuaderno de trabajo para los estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 3Grado o Curso: Sexto B AREA: ESTUDIOS SOCIALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-05 Fecha terminal: 2015- 01- 09 Bloque Curricular: 3 Conquista e inicio de la colonia.Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.Estndares de Aprendizaje Ubica temporalmente y secuencia hechos histricos utilizando unidades de tiempo como aos, dcadas, siglos.Indicadores esenciales de evaluacin; Identificar rutas que utilizaron los espaoles para llegar al Lejano Oriente. Caracteriza las condiciones de viajes de Coln y el descubrimiento de Amrica y sus implicaciones Objetivos de Aprendizaje: Relacionar las causas y consecuencias de la conquista por medio de su anlisis como una invasin que trajo consigo la resistencia indgena y el establecimiento de un rgimen colonial, con el fin de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicacin.Eje Transversal: El Buen Vivir: Inclusin y equidad. (Interculturalidad). Derechos del buen vivir (La formacin de una ciudadana democrtica) Destreza con criterio de desempeoConocimientosEstrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase.

Tcnicas e Instrumentos

Analizar el conflicto con los reinos rabes y el crecimiento de Espaa, en los siglos XV- XVI y el desplazamiento de parte de su poblacin al Nuevo Mundo Siglos de guerra.Ricos y pobresLa unidad espaola.

EXPERIENCIA CONCRETA Pequeo dialogo sobre la pregunta: Qu tipo de valores tiene una sociedad que se lanza a la conquista de otra? OBSERVACIN REFLEXIN Responder: Cul era la situacin de Espaa cuando se dio la conquista de Amrica? Observacin del mapa de la pgina 42 del libro de texto. Descripcin de ubicacin de cristianos y musulmanes en el mapa, teniendo en cuenta los colores Comparacin de los hechos con los actuales, en cuanto a las conquistas y guerras. Dnde y por qu se darn las guerras actuales?, En qu se diferencia de la que haca antes?CONCEPTUALIZACIN Realizar en parejas una lectura comprensiva sobre la informacin de la pgina 42 y 43 del texto. Tomar en cuenta los pasos de una lectura comprensiva (pgina 19 de la gua para docentes). Elaborar la tcnica: mesa de la idea principal, sobre los conflictos con los rabes, la unidad espaola y las primeras conquistas. Relacionadas con el mapa observado.APLICACIN Contestar la pregunta de Aplica del cuaderno de trabajo, pgina 33.Realizar la actividad de Analizar, sobre una entrevista imaginaria a un preso o campesino espaol.Conoce quienes fueron los auspiciantes para la colonizacin de Amrica.Ubique lugares a los cuales llegaron.

Texto

Laptop

PortafolioOrganizador cognitivo (cuaderno de trabajo)Organiza una secuencia de cmo se organizaba una expedicin.

Traer una lmina de la conquista de Amrica.

BIBLIOGRAFIA.:Corporacin editora Nacional, Estudios Sociales 6 y cuaderno de trabajo para los estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 1 y 2

Grado o Curso: Sexto PARALELO: B AREA: CIENCIAS NATURALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12-15 Fecha terminal: 2014- 12- 23 BLOQUE CURRICULAR : 3 El agua un medio de vida.Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Bioma Desierto: La vida expresa complejidad e interrelaciones. Estndares de Aprendizaje Establece criterios de comparacin entre diferentes ambientes naturales y los presenta de manera ordenada.Indicadores esenciales de evaluacin: Identifica aspectos importantes de las caractersticas hdricas de los pastizales de acuerdo a la regin.Objetivos de Aprendizaje: Comprender las interacciones biticas y abiticas que se producen en las diferentes regiones naturales del Ecuador a travs de la identificacin de las caractersticas de los principales biomas y el anlisis de la utilidad agrcola y ganadera para determinar su influencia en los pastizales antrpicos.Eje Transversal: El Buen Vivir: La proteccin del medio ambiente. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase.

Tcnicas e Instrumentos

Describir las caractersticas hdricas de los pastizales de cada regin, con la observacin directa, identificacin del recurso agua de acuerdo con la ubicacin geogrfica del bioma. El bioma pastizal en cada una de las regiones del Ecuador.Experiencia.- Lluvia de ideas sobre las preguntas cul es la importancia del agua para la vida?, el agua de aqu es dulce o salada?

Reflexin. Responder las caractersticas hdricas sern iguales para todos los pastizales?, de qu depende?.

Conceptualizacin.- Visitar un pastizal local y observar e identificar la presencia de humedad, investigar y leer la informacin del texto (pginas 52 y 53) sobre las caractersticas el agua en los pastizales, segn las regiones. Analizar la informacin y comparar lo investigado y ledo con lo observado de acuerdo a la ubicacin del pastizal (regin Costa, Sierra, Oriente o insular). En grupos comparar las ideas y realizar una rueda de atributos sobre las caractersticas hdricas del pastizal observado.

Aplicacin.- Realizar un collage sobre el tema y explicar con una pequea descripcin, tomando en cuenta el volumen de participacin, humedad, temperatura y biodiversidad de cada regin. Establece los estados del agua en la naturalezaLocaliza las reservas naturales de agua en el Ecuador.

TextoVideo

Prueba.Cuestionario-Conteste el cuestionario del cuaderno de trabajo

Elaborar un diagrama de ven comparando una reserva de agua natural y artificial.

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 3

Grado o Curso: Sexto PARALELO: B REA: CIENCIAS NATURALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-05 Fecha terminal: 2015- 01- 09 BLOQUE CURRICULAR : 3 El agua un medio de vida.Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Bioma Desierto: La vida expresa complejidad e interrelaciones. Estndares de Aprendizaje Establece criterios de comparacin entre diferentes ambientes naturales y los presenta de manera ordenada.Indicadores esenciales de evaluacin: Identifica aspectos importantes de las caractersticas hdricas de los pastizales de acuerdo a la regin.Objetivos de Aprendizaje: Comprender las interacciones biticas y abiticas que se producen en las diferentes regiones naturales del Ecuador a travs de la identificacin de las caractersticas de los principales biomas y el anlisis de la utilidad agrcola y ganadera para determinar su influencia en los pastizales antrpicos.Eje Transversal: El Buen Vivir: La proteccin del medio ambiente. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase.

Tcnicas e Instrumentos

Describir las propiedades del agua y su funcin en los seres vivos, con la ejecucin de experimentos y la identificacin y descripcin de los problemas de acceso de los seres vivos a este recurso.Cul es la importancia del agua para la vida y el desarrollo econmico y social del ser humano?

La conservacin del agua. EXPERIENCIA CONCRETADar ejemplos de animales y vegetales propios de un pastizal.

OBSERVACIN-REFLEXINContestar: Cul es la relacin entre el agua de un pastizal y las especies endmicas?

CONCEPTUALIZACINMtodo de Observacin IndirectaObservacin: De fotografas de la pgina 54 del libro texto de CC.NN. Descripcin: describir las fotografas. Comparacin: con la lectura de la misma pgina.Conceptualizacin: Mediante un organizador grfico

APLICACINRealizar la actividad de la pgina 25 del cuaderno de trabajo utilizando las fichas de observacin. Recordando algn pastizal local conocido, identificar las especies endmicas y describir su relacin con el agua de dicho pastizal.Identifica las funciones de los humedales.Establece normas para conservar el aguaTextoVideo

Prueba.Cuestionario-Conteste el cuestionario del cuaderno de trabajo

Recorta grficos de diferentes biomas rodeados de agua en distintas regiones.

Prof. Paulo Huaraca.Mgs. S.c Jaime Huaca

DOCENTE TUTOR SEXTO BDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL Grado o Curso: Sexto B REA: CULTURA ESTTICAAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2014-12 Fecha terminal: 2015-01-22 OBJETIVO EDUCATIVO DEL AO: Desarrollar el conocimiento y la comprensin de los elementos artsticos de expresin: de punto, lnea, manca, volumen, contraste, textura, dimensiones, fondo, forma y color.OBJETIVOS ESPECFICOS: Comprender los elementos de expresin artstica, para poder desarrollarlos mediante la realizacin de trabajos prcticos.

BLOQUES CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS METODOLGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)RECURSOSEVALUACIN

Indicadores esencialesTcnica e instrumento

ARTES PLSTICAS

Utiliza la cuadrcula en la copia y dibujo de paisajes. . Uso de la cuadrcula. Dibujo de objetos simples.1.- Experiencia concreta: Dialogar sobre la cuadrcula y el uso del plano cartesiano2.- Observacin-Reflexin Observar la muestra y ubicar los objetos en cada cuadro.3.- Conceptualizacin Dibujar de acuerdo al modelo, contando las coordenadas o cuadros. Pintar de acuerdo al modelo indicado.4.- Aplicacin Exponer los trabajos. Hojas de trabajo..

Aplica elementos de expresin artstica

Tcnica: Observacin Instrumento: Lista de cotejo

EDUCACINMUSICAL

Ritmo Interpretar canciones a travs de la prctica vocal con ritmo y entonacin. Relacionar el contenido terico con el hacer artstico. Escuchar receptivamente sonidos naturales, producidos y musicales. Marcha Panamericana Himno al Oriente. Himno al Deporte. Pasillo Como el roco Bomba CarpuelaMTODO CREATIVO(Pensamiento lgico, y creativo) Concepcin de ideas: Escuchar canciones nacionales y escolares. Identificar melodas iguales y diferentes. Ejecucin: Memorizar la cancin escogida. Interpretar: Perfeccionamiento: Corregir errores de ritmo y entonacin. Cantar en grupo e individualmente. Canciones Laptop Cuaderno de trabajo Gua del docente.

Canta con ritmo y entonacin.

Tcnica Observacin Instrumento: Escala descriptiva

Prof. Paulo Huaraca.Mg. Sc.. Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

11

11