PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

9
Problema Central: ¿Cómo es un Mundo Natural? Problemas secundarios: - ¿Qué necesita un Mundo Natural? - ¿Qué puedo utilizar para crear un Mundo Natural? - ¿Cómo se crea un Mundo Natural? Cuestionamientos propuestos por los niños (se anotan después.) PLANIFICACIÓN CAMPO FORMATIVO: Expresión y Apreciación Artística. ASPECTO: Expresión y Apreciación Visual. COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de Jardín de Niños: “Francisco Figueroa” Grado y Grupo: B No. De Alumnos: 21 Día: Del Lunes 2 de Junio de 2014 al Viernes 13 de Junio de 2014. Modalidad: Proyecto de trabajo. Nombre del Proyecto: Creando un Mundo Natural. Metodología de intervención: Proyecto situado. Modelo Educativo: Basado en competencias. Enfoque: Centrado en el aprendizaje.

Transcript of PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

Page 1: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

Problema Central: ¿Cómo es un Mundo Natural?Problemas secundarios:

- ¿Qué necesita un Mundo Natural?- ¿Qué puedo utilizar para crear un Mundo

Natural?- ¿Cómo se crea un Mundo Natural?

Cuestionamientos propuestos por los niños (se anotan después.)

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Expresión y Apreciación Artística.ASPECTO: Expresión y Apreciación Visual.COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.APRENDIZAJES ESPERADOS:

- Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura

Jardín de Niños: “Francisco Figueroa” Grado y Grupo: 2º BNo. De Alumnos: 21 Día: Del Lunes 2 de Junio de 2014 al Viernes 13 de Junio de 2014.Modalidad: Proyecto de trabajo.Nombre del Proyecto: Creando un Mundo Natural.Metodología de intervención: Proyecto situado.Modelo Educativo: Basado en competencias.Enfoque: Centrado en el aprendizaje.

Page 2: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.- Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra.- Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de

acuerdo con su percepción y explica esa producción.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su

creación artística.COMPETENCIAS DE ARTICULACIÓN:

Usa el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los distintos ámbitos en los que participa.

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

CAMPOS FORMATIVOS DE ARTICULACIÓN:

Lenguaje y Comunicación.

Desarrollo Personal y Social.

Exploración y Conocimiento del Mundo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Día 1.Se dará introducción al Proyecto Socioeducativo, mencionando la importancia de la creación del mundo natural. También de los diferentes productos que llevaremos a cabo a lo largo del proyecto, como macetas, historias a partir de melodías, obra de teatro, máscaras, plantar y sembrar. Todo lo anterior tiene como propósito que los niños estén enterados de las temáticas que se abordarán a lo largo de la jornada de intervención.Iremos a conocer el lugar donde se llevará a cabo la reconstrucción y creación del mundo natural (áreas verdes). Llegaremos a acuerdos que todos tendremos que respetar para una mejor convivencia, como respetar turnos, levantar la mano para participar, entre otros que mencionen los niños, después les mostraré un pliego de plástico, el cuál será para poner de mantel a la mesa y evitar que sea pintada, dar espacio a que

Page 3: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

los niños coloquen el plástico en su mesa.Con base de los siguientes cuestionamientos ¿cómo les gustaría que fuera su mundo natural? ¿Qué flores o plantas les gustaría que tuviera? Repartir los siguientes materiales pintura de colores, crayolas de cera, lápices de colores, Resistol, lentejuelas y diamantina, para que los niños puedan crear el mundo natural que a ellos les gustaría que su escuela tuviera, seleccionando los materiales que ellos prefieran. Finalizar este día con las preguntas ¿Qué dibujaste? ¿Por qué lo dibujaste? ¿Por qué te gustaría que fuera de esa manera?(Se solicitará a cada niño que el día posterior traiga un calcetín y un recipiente donde quepa dicho calcetín.

Día 2.Este día se dará lugar a la plática acerca del Proyecto Socioeducativo de manera general, es decir incluyendo a la comunidad, hablando sobre la importancia de los seres vivos y la justificación de la creación del mundo natural dentro de la escuela.Antes de sacar el material solicitado, reproduciré un video acerca de la elaboración del muñeco de pasto, para que de esta manera quede mejor comprendido el proceso, colocaremos el plástico correspondiente a cada mesa. Después hablaremos acerca de los muñecos ¿a quién le gustan los muñecos? ¿Alguien sabe hacer muñecos? Yo aprendí a hacer muñecos de pasto, vamos a hacer nuestro propio muñeco, el cual cada quien tendrá que cuidar. Repartir el material y comenzar a hacer el muñeco. Al finalizar la actividad, cada quien dibujará la carita a su muñeco, haciendo énfasis que la carita puede ser feliz, triste, enojada, asombrada, etc. Dependiendo de cada quien, por último se expondrán los muñecos y cada uno expresará qué cara puso y por qué.

Día 3.Hoy vamos a elaborar las macetas que ocuparemos para sembrar y plantar el día posterior. Primero recordaremos los acuerdos, y colocaremos el plástico en las mesas. Repartiré el material con el que elaboraremos las macetas, los botes, y los niños podrán elegir entre pintura, cuentas de acrílico, diamantina o papel para decorarla. Con pinceles, o técnicas dactilares cada uno le pondrá su nombre a su creación.Después pondremos las macetas a secar; seguido de esto pintaremos las botellas que servirán para darle límites al mundo natural que crearemos. Después observaremos los productos de cada uno, y expresarán ¿por qué lo pintaron de esa manera? ¿Qué sintieron cuando lo estaban decorando? A cada niño se le pedirá para el día siguiente una bolsita de tierra, aproximadamente ¼ kg.

Page 4: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

Día 4.En este día se llevará a cabo la siembra y plantación de semillas y macetas.Vamos a clasificar las macetas por semillas entre perejil, tomate, jitomate, rábano, etc. Después se llevará a cabo la colocación de las botellas pintadas para marcar el perímetro del mundo natural. Regresando de la actividad, se realizarán cuestionamientos entre el grupo sobre ¿qué les está pareciendo el mundo natura? ¿Qué creen que le haga falta? ¿Qué podemos hacer nosotros?Después cada niño elaborará el dibujo de una flor, un árbol, verdura o fruta, para poderlo integrar al cartel que se colocará en la entrada de la escuela, con objeto de invitar a los padres de familia a la inauguración del proyecto “Aprendiendo Ciencias creando un Mundo Natural”, el día Jueves 12 de Mayo.

Día 5.Este día contaré la historia de la obra de teatro que tendrá lugar el día martes. Conoceremos el principio, nudo, pero el desenlace de dicha historia quedará de manera incógnita. Cada uno inventará un final de la historia, el que quiera, como quiera, agregando o quitando personajes, para lo cual repartiré hojas blancas, crayolas de cera y lápices de colores. Seguido de esto, cada niño expresará el final que le dio a la historia, los compararemos y veremos cuales finales son parecidos.Se dará mantenimiento y cuidado al mundo natural.

Día 6.Hoy daremos importancia a los personajes de la historia, mencionaremos las características que posee cada uno, imitaré ciertas actitudes o diálogos de los personajes para que los niños puedan reconocerlos con mayor facilidad. Después contextualizaré el ambiente de la obra, diciendo que es un bosque, para poder ser parte de la obra todos podemos ser árboles grandes y fuertes, flores hermosas o animales astutos y veloces, para lo cual elaboraremos antifaces y máscaras de flores, animales y árboles, las cuales los niños tendrán que decorar, eligiendo entre herramientas y técnicas como acuarelas, crayolas de cera, gises de colores, lápices de colores, diamantina de distintos tonos, resistol, lentejuelas, etc. Al finalizar la actividad cada niño expondrá su creación, compartiendo las herramientas y técnicas que utilizó y por qué.

Día 7.En este día se dará lugar a la obra de teatro, la organización de la misma consiste en dos obras, una para

Page 5: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

segundos y otra para terceros, los cuales tendrán espacio en las primeras horas antes del recreo.Regresando de la obra de teatro, realizaremos los títeres de nuestro personaje favorito de la obra, con bolsas de papel, acuarelas, crayolas de cera, gises de colores, lápices de colores, diamantina de distintos tonos, resistol, lentejuelas, etc. Terminado el títere, cada uno expresará el personaje que elaboró, y por qué le agradó.

Día 8.Este día daremos una revisión de lo que hemos hecho con respecto al mundo natural, vinculándolo con la expresión y apreciación artística. Iremos al aula de cómputo a ver un video acerca de objetos, seres vivos y fenómenos naturales, tomando en cuenta los conocimientos previos que los niños compartan; los cuales dejaremos plasmados a partir de representaciones de los mismos en el patio de la escuela, imitando los objetos, seres vivos o fenómenos naturales, realizando un juego de “adivina qué es”, en el cual los demás tendremos adivinar del suceso que se trate. Pintaremos llantas de diferentes tamaños, las cuales se utilizarán para construir un juego de gusanito en el mundo natural.

Día 9.Este día daremos mantenimiento al mundo natural, regando las plantas y macetas, arreglando los objetos que se encuentren en situaciones inadecuadas como las macetas, botellas o llantas.Regresando del recreo haremos la inauguración al proyecto “Aprendiendo Ciencias creando un Mundo Natural”, contando con la presencia de los niños, las maestras titulares, la Directora y los padres de familia, haciendo reconocer el trabajo y esfuerzo por parte de cada participante.

Día 10.Este día se llevará a cabo la evaluación del Proyecto Socioeducativo, tomando en cuenta las creaciones artísticas que tuvieron lugar durante el proceso, así como la intervención con la obra te teatro, y la plática sobre la importancia de la creación del mundo natural dentro de la escuela. Se tomarán en cuenta entrevistas grupales hacia los niños, hacia las maestras y a los padres de familia.Nos organizaremos por equipos, cada equipo elaborará un cartel acerca de los cuidados del mundo natural y por qué es importante para nosotros, eligiendo entre herramientas y técnicas como acuarelas, crayolas de cera, gises de colores, lápices de colores, diamantina de distintos tonos, resistol, lentejuelas, recortes, etc. Al finalizar cada equipo expresará su creación, a partir de las siguientes preguntas ¿Qué hicieron?, ¿Por

Page 6: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

qué lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Con qué lo hicieron?RECURSOS:

- Disco con canciones.- 2 metros de plástico por cada mesa. (Total 10

metros.)- pintura de colores, crayolas de cera, lápices de

colores, Resistol, lentejuelas y diamantina.- 25 Hojas blancas.- 25 Calcetines.- Recipiente donde quepa el calcetín.- Semillas de pasto.- Aserrín.- Agua.- Botones.- Silicón.- 30 botes para maceta.- Semillas de pasto.- Tierra para sembrar.- 25 hojas blancas.- Llantas de diferentes tamaños.- Antifaces y máscaras de flores, árboles y

animales.- 5 cartulinas blancas.

TIEMPO: Diez días.Del Lunes 2 al 13 de Junio.

EVALUACIÓN: La evaluación se llevará a cabo con listas de cotejo, abarcando los contenidos de la competencia y aprendizajes esperados del campo formativo trabajado, así como los campos formativos de vinculación con el Proyecto Socioeducativo.

Docente en Formación Revisión Vo. Bo

Profra: Julia Coral García Nolasco

Page 7: PLANIFICACIONES SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN.docx

Docente en Formación Revisión Vo. Bo

Profra: Julia Coral García Nolasco