Planificacionesciencias Mayo Jacque 2015

17
Colegio“San Javier del Bosque” Balmaceda Nº 073 PLANIFICACIÓN DE CLASE 2015 Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: Cuartos Básicos Semestre: Primero Mayo - Junio Unidad didáctica: El movimiento de nuestro cuerpo Horas: 2 horas pedagógicas Objetivos de Aprendizaje (OA) - Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificandola función de los organismos productores, consumidores › y descomponedores, en diferentes ecosistemas deChile. - Analizar los efectos de › la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas › para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras). - Identifican reconocen y clasifican diversos órganos de los sentidos de algunos sistemas del cuerpo humano. - Clasifican los distintos órganos según criterios entregados. - Nombrar algunas partes del cuerpo y conocer su función. - Reconocer los efectos del alcohol en las personas. - Las características de la materia y los estados de la materia. - Los cambios de estado de la materia. - Como medimos, pesamos o sabemos la temperatura de la materia. - Habilidad(es) - Clasificar, - Comparar, - Analizar, - Registrar, - Predecir, - Usar instrumentos, - Observar. Actitud(es) - Demostrar curiosidad e interés por conocer los sistemas del cuerpo humano, objetos y/o eventos que conforman el funcionamiento y los cuidados. - Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Conocimiento(s) previo(s) Características y necesidades de los seres vivos. Diversidad de animales y plantas. Comparar animales de acuerdo sus características y hábitat. Actividad(es) genérica(s) Cadenas alimenticias. Objetivo o actividad(es) específica(s) - Observan Power Point. - Definen conceptos de Ecología.

description

planificacion

Transcript of Planificacionesciencias Mayo Jacque 2015

PLANIFICACIN DE CLASE 2015

Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: Cuartos BsicosSemestre: Primero Mayo - Junio

Unidad didctica: El movimiento de nuestro cuerpo Horas: 2 horas pedaggicas

Objetivos de Aprendizaje (OA)

Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificandola funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes ecosistemas deChile.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).

Identifican reconocen y clasifican diversos rganos de los sentidos de algunos sistemas del cuerpo humano.

Clasifican los distintos rganos segn criterios entregados.

Nombrar algunas partes del cuerpo y conocer su funcin.

Reconocer los efectos del alcohol en las personas.

Las caractersticas de la materia y los estados de la materia.

Los cambios de estado de la materia.

Como medimos, pesamos o sabemos la temperatura de la materia. Habilidad(es)

Clasificar,

Comparar,

Analizar,

Registrar,

Predecir,

Usar instrumentos,

Observar.

Actitud(es)

Demostrar curiosidad e inters por conocer los sistemas del cuerpo humano, objetos y/o eventos que conforman el funcionamiento y los cuidados.

Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.

Conocimiento(s) previo(s)Caractersticas y necesidades de los seres vivos.

Diversidad de animales y plantas.

Comparar animales de acuerdo sus caractersticas y hbitat.

Relacionar los ciclos de vida con su hbitat.

Tipos de hbitat.

Impacto ambiental producto de la actividad humana.

Importancia de las plantas para otros seres vivos.

Partes del cuerpo humano y los rganos de los sentidos.

Actividad(es) genrica(s)

Cadenas alimenticias.

Redes Alimenticias.

Definen, distinguen y relacionan diversos rganos del sistema nervioso.

Reconocen que las cosas estn hechas de materia.

Objetivo o actividad(es) especfica(s)-Observan Power Point.

-Definen conceptos de Ecologa.

-Observan ilustraciones de cadenas alimenticias.

-Desarrollan lecturas en el libro del estudiante.

-Conocen acciones para evitar la contaminacin- Observan Power Point.

Definen conceptos relacionados con los sistemas

Observan ilustraciones de los diversos sistemas en estudio.

Desarrollan lecturas en el libro del estudiante.

Conocen acciones para evitar diversas enfermedades en los sistemas de nuestro cuerpo.

Experimentan cambios de estado en el agua.

Hacen clculos de estimacin en cuanto a la temperatura, el peso y la medida de diversos elementos.

Contenido(s)

Cadenas alimentarias

Funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, de diferentes ecosistemas de Chile.

Efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile

Los sistemas del cuerpo humano.

La materia y sus transformaciones.

Objetivos de AprendizajeACTIVIDADESRecursos de aprendizajeIndicador(es) de evaluacin o logro

-Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificandola funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes ecosistemas deChile.Inicio: Planteamiento de Objetivos, activacin de los conocimientos previos, y motivacin hacia los Desarrollo: Recuerdan y comentan lo aprendido en las clases anteriores. Explican con sus palabras que entienden por Interaccin e Interacciones alimenticias, realizan lluvia de ideas. Ven video sobre el ecosistema (Con flora y fauna Chilena) para que los estudiantes identifiquen las interacciones simples que se generen entre los organismos. Como actividad dibujan en su cuaderno un tipo de interaccin que hayan descubierto (Por ejemplo, la relacin entre un depredador y su presa), acompandolo de una explicacin escrita simple sobre las relaciones Intraespecficas e -Interespecficas. nuevos aprendizajes.

Cierre: Finalmente, exponen sus dibujos y explicaciones al curso. Power Point.

Data

Notebook

Libro del Alumno

Cuaderno

Dan ejemplos de interacciones de alimentacin entre distin-tos organismos de un ecosistema, especialmente de origen chileno.

Representan interacciones de alimentacin en cadenas alimentarias especialmente de origen chileno e identifican organismos productores, consumidores y descomponedores.

Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificandola funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes ecosistemas deChile.Inicio: Retroalimentacin clase anterior,

Desarrollo: Los estudiantes analizan las formas que tienen los animales para alimentarse, y reconocen sus caractersticas fsicas (por ejemplo dientes, unas, aparato masticador etc) clasificndolas en una tabla en su cuaderno. Trabajan en las pginas 31, 32 y 33 del libro, Productores y consumidores.

Cierre: Se revisa en conjunto las respuestas y se finaliza con preguntas orientadas al objetivo de la clase.

-Data

-Power point

-Notebook

Representan interacciones de alimentacion en cadenas alimentarias especialmente de origen chileno e identifican organismos productores, consumidores y descomponedores.

Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificandola funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes ecosistemas deChile.

Inicio: Ven video sobre los descomponedores de un ecosistema. Infieren su importancia a travs de preguntas orientadas.

Desarrollo: Trabajan en las pginas 34 del libro de clase. Se explica por medio de un power point qu son las cadenas alimentarias y se escribe en el cuaderno un resumen de esto.

Prxima clase deben traer recortes de animales con diferente tipo de alimentacin (Productores y consumidores).

Cierre: Se revisa en conjunto y se realiza una retroalimentacin sobre la clase y el objetivo inicial.-Cuaderno

-Texto escolar

-Power Point

-Data

-Notebook- Explican la funcin de los descomponedores en una cadena alimentaria.

Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificandola funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes ecosistemas deChile.Inicio: Objetivos de la clase y activacin de los conocimientos previos generados en las clases anteriores. Se realiza una pequea actividad dinmica en la cual se motiva a los nios a realizar en conjunto al profesor una cadena alimentaria con los recortes pedidos la clase anterior y una lana (Seguir las instrucciones de la pgina 36 del libro).

Desarrollo: Seguido a la actividad los estudiantes elaboran una cadena alimentaria con los recortes pedidos en la clase anterior, utilizando flechas. Se les pide que incluyan, en uno de sus eslabones, a los seres humanos. Comparten con sus companeros sus diagramas comentan que significa haber incluido al ser humano en la cadena alimentaria. Trabajan en la pgina 35 del libro.

Cierre: Revisin y retroalimentacin de lo aprendido. Responden preguntas, como que pasara si se extinguiera el animal del segundo eslabn?, que pasara si el nmero de otro animal aumentara?-Texto del estudiante

-Recortes de animales

-Lana

-cuaderno

-data

-notebook

Predicen consecuencias en una cadena alimentaria al aumentar o disminuir el nmero de organismos en distintos niveles trficos.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Objetivo de la clase y activacin de los conocimientos previos generado en clases anteriores.

Desarrollo: Los estudiantes observan imgenes o fotografas diversas de los ecosistemas de Chile, algunos intervenidos por el hombre o afectados por catstrofes naturales. Luego analizan detenida- mente cada una de las imgenes y posteriormente responden preguntas como por ejemplo: Qu actividades humanas favorecen los ecosistemas? Qu efectos puede tener el deterioro de los ecosistemas en nuestro pas? Cmo puede el hombre usar los recursos y cultivar lo que quiere de tal manera que se mantenga en el tiempo?Anotan sus respuestas en el cuaderno (resaltando la importancia de cuidar el medio ambiente). y luego las intercambian en pequeos grupos de trabajo.

Observan powert point sobre la importancia de los parques nacionales de chile y de la regin, luego lo anotan en su cuaderno.

Se les solicita trabajar en casa las pginas 37, 38 y 39 del libro.

Cierre: Revisan y comentan sus respuestas.-Power Point

-Cuaderno

-Texto escolar

Describen situaciones donde el ser humano impacta positivamente algunos ecosistemas, por ejemplo, forestacion, vedas, proteccion de areas silvestres, entre otros.

Dan ejemplos de situaciones donde la actividad humana deteriora los ecosistemas y los organismos que lo componen, por ejemplo, derrames de petroleo, caza no regulada, tala de bosques, incendios forestales, entre otros.

Nombran los Parques Nacionales ms relevantes de Chile y los de su regin.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Objetivos de la clase y activacin de los conocimientos previos.

Desarrollo: Revisin en conjunto de la tarea solicitada la clase anterior. Trabajan pginas 40, 41, 42 y 43 del texto escolar.

Prxima clases traer palelgrafo y plumones por grupos.

Cierre: Revisin y comparacin de respuestas de la actividad en clases.-Texto del estudiante

-Cuaderno

Representan interacciones de alimentacion en cadenas alimentarias especialmente de origen chileno e identifican organismos productores, consumidores y descomponedores.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Objetivos de la clase y activacin de los conocimientos previos. Observan video introductorio sobre el tema.

Desarrollo: Observan Power point sonbre las cadenas alimenticias y las redes alimentarias. Realizan una comparacin entre ambos conceptos, se escribe en el cuaderno y dibujan un ejemplo por cada uno.Cierre: Retroalimentacin de la clase y lo aprendido. Texto del estudiante

Computador

PPT

Cuaderno Representan interacciones de alimentacin en cadenas alimentarias especialmente de origen chileno e identifican organismos productores, consumidores y descomponedores.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Se plantean los objetivos de la clase y se motiva a trabajar en orden y respeto.

Desarrollo: Se trabaja en grupos con una gua sobre el ecosistema chileno (flora y fauna en peligro de extincin), los estudiantes deben reconocer la cadena alimenticia de algn animal nativos de la zona norte, centro o sur que le llame la atencin. Escogen un animal y explican en grupos su cadena alimenticia y las formas de proteger su medio ambiente. Salen algunos grupos a exponer y prxima clases expone el resto.

Cierre: Retroalimentacin y preguntas orientadoras sobre la clase.-Power point

-Texto del estudiante

-Guas

-Pauta evaluacin

-Papelgrados

-plumones- Proponen proyectos para promover la proteccin de los ecosistemas de su entorno local.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Objetivos de la clase, motivacin.

Desarrollo: Comienzan las disertaciones de un mximo de 10 minutos por grupo.

Cierre: Retroalimentacin de lo aprendido. Pauta de evaluacin.

Proponen proyectos para promover la proteccin de los ecosistemas de su entorno local.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Objetivo de la clase, motivacin y activacin de los conocimientos previos.

Desarrollo: Salen a exponer los grupos que hayan faltado exponer la clase anterior.

Al trmino de esto realizan actividad en su cuaderno, dibujan 3 ejemplos sobre el impacto negativo del ser humano sobre el ecosistema y 3 ejemplos del impacto positivo del ser humano en el ecosistema.

Cierre: Se revisa la actividad en conjunto y el docente realiza preguntas orientadoras. cuaderno

- Describen situaciones donde el ser humano impacta positivamente algunos ecosistemas, por ejemplo, forestacion, vedas, proteccion de areas silvestres, entre otros.

- Dan ejemplos de situaciones donde la actividad humana deteriora los ecosistemas y los organismos que lo componen, por ejemplo, derrames de petroleo, caza no regulada, tala de bosques, incendios forestales, entre otros.

Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).Inicio: Instrucciones para realizacin de Evaluacin Simultnea.

Desarrollo: En completo orden y concentracin desarrollan primera Evaluacin Simultnea de Ciencias Naturales.

Cierre: Revisin de Evaluaciones antes de entregar al docente.Evaluacin impresaIdentifican estructuras del sistema esqueltico como costillas, crneo, vertebras, columna vertebral, pelvis y fmur.

Reconocen la funcin del esqueleto humano.

-Identifican reconocen y clasifican diversos rganos de los sentidos de algunos sistemas del cuerpo humano.

-

Inicio: Objetivos de la clases. Completan ordenador grfico.

Desarrollo: El sistema nervioso. Definen sistema y partes principales como: encfalo, nervios y mdula espinal. Observan power point.

Cierre: Lectura del libro del alumno Mineduc. Trabajan en sendas naturales pgina 70 y71.- Libro

-ppt-Papelgrados

- plumonesReconocen la presencia de las articulaciones en el cuerpo humano.

Construyen un modelo de esqueleto con articulaciones.

-Identifican reconocen y clasifican diversos rganos de los sentidos de algunos sistemas del cuerpo humano.

Inicio: Objetivo: conocer las sustancias nocivas para el cuerpo humano.

Desarrollo: Los sentidos del cuerpo humano. El alcohol sus efectos y sus consecuencias en las personas y en los rganos de los sentidos.

Cierre: Lectura texto escolar. Anlisis de la lectura.-TextoDescriben la funcin de los msculos en el cuerpo humano.Describen los efectos del consumo de alcohol en la niez y sus consecuencias.

.

Las caractersticas de la materia y los estados de la materia.

.Inicio: Objetivos: Las caractersticas de la materia.

Desarrollo: se dan cuenta que la materia se encuentra en todos lados, y existe materia que no se ve. Distinguen diversos estados de la materia y sus caractersticas.

Cierre: Lectura libro del estudiante.-Texto-CuadernoIdentifican estructuras del cuerpo humano que participan en el movimiento.

Clasifican los distintos rganos segn Los cambios de estado de la materia.

Inicio: Observan video los cambios de la materia Discovery chanel.

Desarrollo: Los estados de la materia y sus caractersticas slidas, lquidas y gaseosas, dibujan como se disponen las partculas en los diversos estados, el fuego es plasma el nuevo estado de la materia.

Cierre: Lectura y realizacin de ejercicios.-Video-plumones

Los cambios de estado de la materia.

Inicio: Libro de ciencias naturales.

Desarrollo: distinguen diferencias y semejanzas de los diversos estados de la materia.

Cierre: revisin del trabajo realizado en la clase. Para la prxima clase traer, una regla. (el profesor desde el laboratorio termmetro y balanzas. Texto

Como medimos, pesamos o sabemos la temperatura de la materia.Inicio: Objetivos: medicin de la materia.

Desarrollo: La longitud de los objetos, la masa de los objetos, la temperatura de los objetos. Los instrumentos de medicin.

Cierre: Libro ciencias naturales-Texto

Como medimos, pesamos o sabemos la temperatura de la materia.Inicio: libro ciencias naturales

Desarrollo: Distinguen entre masa y volumen siguen instrucciones del profesor y realizan los ejercicios.

Cierre: Revisin del trabajo realizado en clases. Cuaderno Texto

Los cambios de estado de la materia.Inicio: Objetivos: clasificar los estados de la materia

Desarrollo: Desarrollan pgina 36, 37, 38, 39 libro sendas ciencias naturales.

Cierre: Revisin del trabajo realizado. Texto

Los cambios de estado de la materia.Inicio: Trabajar en laboratorio. Los alumnos traen diversas cosas pequeas de la casa como bolitas o piedras.

Desarrollo: En grupos trabajan el volumen de los cuerpos. Desarrollan gua de apoyo con instrucciones. Primero echan lquidos a las probetas hasta cierto nmero, luego introducen un elemento como piedras, bolitas o lpices. Luego escriben el nmero hasta donde lleg restan y el resultado es el volumen del objeto.

Cierre: Evaluacin del taller con nota al 30%. Gua

Texto

Los cambios de estado de la materia.Inicio: Libro de ciencias naturales. De preferencia en laboratorio.

Desarrollo: Los alumnos deben llenar las dos probetas colocadas sobre un plato (trabajo en grupos) luego deben introducir elementos de diferentes tamaos y observar el agua que se derrama. Luego deben determinar desde que probetas sali mayor cantidad de agua. Y resolver las preguntas del libro.

Cierre: Revisin de la actividad anlisis de resultados y disciplina del curso. Texto Cuaderno

Los cambios de estado de la materia.Inicio: Socializacin del objetivo.

Desarrollo: Realizan preparo mi prueba con los contenidos tratados en clases.

Cierre: Revisin de lo trabajado.Evaluacin impresa

Los cambios de estado de la materia.Inicio: Entrega de evaluacin, crear ambiente propicio para trabajar.

Desarrollo: Realizan evaluacin

Cierre: entregan posteriormente su evaluacin previa revisin por parte de los alumnos Evaluacion

ColegioSan Javier del Bosque

Balmaceda N 073

[email protected]

225271057

El Bosque