Planos de Formas - Interpretacion

10
1 exto, dibujos y fotos: Alfonso del Valle ARTE PRIMERA: INTRODUCCION. Barca de remos “Juana y José” (MA-1594 L-3) - Puede apreciarse el deterioro producido por casi un siglo de trabajo - EL PLANO DE FORMAS Interpretación y trazado T “CINCODEDOS” P menudo he encontrado en distintos “foros” initratadova destinado a los modelistas se hace, qué significan sus líneas; en definitiva omo se debe interpretar y qué partido se puede acar del mismo; para ello, vamos a tomar el plano e formas de una embarcación que no presenta A mensajes de modelistas, en general noveles, que encuentran dificultades al manejar un plano de formas, bien, porque no saben cómo interpretarlo o, simplemente, porque no saben cómo trazarlo. Es normal, si tenemos en cuenta que se trata del plano más técnico y desde luego, el más “engorroso” y de difícil ejecución, si no se es profesional o buen aficionado al dibujo técnico. De ahí que me haya decidido a desarrollar este modesto trabajo, en el que, sin escatimar las necesarias explicaciones, quiero dar carta de preferencia a las ilustraciones, que al fin y al cabo, son las que “entran por los ojos”. Este “m que empiezan y se enfrentan por primera vez con un plano de formas. No pretendo más que ofrecer una guía sencilla y práctica para que los modelistas puedan saber de qué se trata, para qué sirve, como c s d excesivas dificultades: una barca de remos de 4,75 mts. de eslora. Se trata de una embarcación de las que aún quedan algunas en el Sur de la Península. Ésta en concreto fue construida en Málaga hace casi un siglo y fue inscrita con el nombre de Juana y José” en la Lista 3ª Folio 1594. Vendida a un pescador de Algeciras permaneció en la playa de “El Rinconcillo” hasta su desguace en Marzo de 2003, no sin antes haberme dado tiempo de medirla y confeccionar los planos necesarios para una exacta reproducción. Figura I En la Fig. I presentamos el plano de formas donde apreciar varios dibujos: En la parte uperior, un alzado por estribor, a su derecha la s que la mitad; la otra mitad se obtiene por “abatimiento” podemos s vista de frente proa/popa y debajo, el dibujo en planta; la mitad superior corresponde al plano de formas y la inferior a “vista de pájaro”. ¿Porqué se dibujan semi-secciones, semi-plantas? etc. Obviamente, al ser los barcos simétricos por el plano de crujía no es necesario dibujar ma

Transcript of Planos de Formas - Interpretacion

Page 1: Planos de Formas - Interpretacion

1

exto, dibujos y fotos: Alfonso del Valle

ARTE PRIMERA: INTRODUCCION.

Barca de remos “Juana y José” (MA-1594 L-3) - Puede apreciarse el deterioro producido por casi un siglo de trabajo -

EL PLANO DE FORMAS Interpretación y trazado T“CINCODEDOS” P

menudo he encontrado en distintos “foros”

initratado” va destinado a los modelistas

se hace, qué significan sus líneas; en definitiva

omo se debe interpretar y qué partido se puede acar del mismo; para ello, vamos a tomar el plano e formas de una embarcación que no presenta

Amensajes de modelistas, en general noveles, que encuentran dificultades al manejar un plano de formas, bien, porque no saben cómo interpretarlo o, simplemente, porque no saben cómo trazarlo. Es normal, si tenemos en cuenta que se trata del plano más técnico y desde luego, el más “engorroso” y de difícil ejecución, si no se es profesional o buen aficionado al dibujo técnico. De ahí que me haya decidido a desarrollar este modesto trabajo, en el que, sin escatimar las necesarias explicaciones, quiero dar carta de preferencia a las ilustraciones, que al fin y al cabo, son las que “entran por los ojos”. Este “mque empiezan y se enfrentan por primera vez con un plano de formas. No pretendo más que ofrecer una guía sencilla y práctica para que los modelistas puedan saber de qué se trata, para qué sirve, como

csdexcesivas dificultades: una barca de remos de 4,75 mts. de eslora. Se trata de una embarcación de las que aún quedan algunas en el Sur de la Península. Ésta en concreto fue construida en Málaga hace casi un siglo y fue inscrita con el nombre de “Juana y José” en la Lista 3ª Folio 1594. Vendida a un pescador de Algeciras permaneció en la playa de “El Rinconcillo” hasta su desguace en Marzo de 2003, no sin antes haberme dado tiempo de medirla y confeccionar los planos necesarios para una exacta reproducción.

Figura I En la Fig. I presentamos el plano de formas donde

apreciar varios dibujos: En la parte uperior, un alzado por estribor, a su derecha la

s que la mitad; la otra mitad se obtiene por “abatimiento”

podemossvista de frente proa/popa y debajo, el dibujo en planta; la mitad superior corresponde al plano de formas y la inferior a “vista de pájaro”. ¿Porqué se dibujan semi-secciones, semi-plantas? etc. Obviamente, al ser los barcos simétricos por el plano de crujía no es necesario dibujar ma

Page 2: Planos de Formas - Interpretacion

(Ruego se me dispense el que en ocasiones haga referencia a cosas demasiado elementales o que parecen “de perogrullo” pero estoy seguro de que siempre habrá alguien que lo agradecerá)

2

semi-

Es habitual encontrase dos tipos de representación del plano de formas diferentes: el que aparece en la Fig. I (las conocidas 3 figuras) mas normal, ó bien como en la Fig. II, colocando losalzados con la crujía sobre la cuaderna maestra.

Figura II No obstante, para nuestro propósito, he escogido otro tipo de representación, menos ortodoxa, como

preciar en la Fig. III, en el cual, al podemos a

Figura III objeto de facilitar, más adelante, las explicaciones acerca de la realización del plano de formas he

esto el dibujo correspondiente a las istas de frente, en dos: el semialzado de proa por

n necesarias; lo que

descompuvuna parte, colocándolo junto a la proa y otro tanto con la parte de la popa. De esta manera, al trasladar los distintos puntos, de un dibujo a otro, mediante líneas auxiliares, éstas no se entrecruzarán. Aquí cada línea tiene su significado y todas sorepresentan son secciones del casco y se agrupan en cuatro grupos: Secciones transversales (cuadernas), secciones horizontales (Líneas de agua ó WL), secciones longitudinales y secciones diagonales. En el apartado siguiente vamos a ver cuales son y de donde procede cada uno de estos grupos.

Proa de la “Juana y José” Al fondo, Bahía de Algeciras y Gibraltar

Page 3: Planos de Formas - Interpretacion

PARTE SEGUNDA: INTERPRETACIÓN. En esta parte vamos a estudiar cómo interpretar las líneas que componen un plano de formas y de donde provienen. Cuando el carpintero de rivera o Maestro de hacha, iba a acometer la ejecución de un proyecto de embarcación (hoy en día, las nuevas tecnologías de diseño, prácticamente, permiten prescindir de estos métodos) comenzaba por tallar, en un bloque de madera, un semicasco de la misma. En él, ponía toda su “personalidad” reflejando su manera de concebir las formas de un barco; a la vez, bonito, “marinero”, elegante y sobre todo funcional; idóneo para aquel tipo de trabajo al que iba a ser destinado. SECCIONES TRANSVERSALES En la Fig. IV podemos apreciar que, como su nombre indica, un semicasco es el resultado de cortar el casco (dibujo a) a lo largo del “plano de crujía” (dibujo b). Evidentemente, no es necesario tallar el casco entero y luego cortarlo, sino que se talla, directamente, la mitad del mismo. Una vez que éste se da por bueno se trazan, en sentido transversal, las líneas correspondientes a las secciones que se pretenden obtener, como se aprecia en el (dibujo c) poniendo especial esmero en asegurar la verticalidad de todas las secciones, y por último se corta el medio casco, cuidadosamente, en tantos trozos como secciones se han marcado (dibujos d y e).

3

Figura IV De estos “trozos” es de donde vamos a dibujar en nuestro plano de formas, las secciones

transversales, que pasarán a ser las principales cuadernas del futuro barco. SECCIONES HORIZONTALES El siguiente concepto que vamos a ver es el de secciones horizontales o líneas de agua. Tomemos el mismo medio casco; supongamos que aún lo tenemos entero y vamos a cortarlo de nuevo, pero esta vez, en lugar de practicarle cortes verticales, lo vamos a hacer con cortes horizontales, paralelos a la superficie del agua. En la Fig. V podemos observar que el contorno de cada uno de ellos, nos definirá una “línea de agua” (WL, del ingles, cómo no, water line). Con estas WL tendremos una idea bastante esclarecedora de las características de la embarcación: si es afilada de proa y popa (de ahí el término “finos de proa y popa”) al estilo de los clippers y los destructores, será rápida; por el contrario, una proa redondeada y una popa poco afilada, presentará mas resistencia al avance, como ocurría con los galeones y navíos hasta el S. XIX (¿cómo no aplicaron antes las líneas de los rápidos jabeques?

Figura V Foto: “Modalismo naval” Luis Segal.- Buenos Aires 1953

En la foto de la izquierda podemos ver la gran aplicación que las WL tienen en modelismo: trazando las líneas de agua con el grueso apropiado, podremos obtener las plantillas necesarias para construir un casco

macizo, por el llamado procedimiento de “pan y manteca”. Observad que en las “rebanadas” se han marcado las líneas correspondientes a las secciones

Page 4: Planos de Formas - Interpretacion

verticales. Esto es porque con los “negativos” de las mismas, acoplándolas debidamente, podremos ir controlando la exactitud del trabajo a medida que vamos rebajando los “escalones” que se aprecian en la foto. SECCIONES LONGITUDINALES En esta ocasión se trata de “cortar” el medio casco a lo largo de sendos trazos paralelos al plano de crujía. Podemos verlos en la Fig. VI, donde hemos practicado dos cortes, cuyos perímetros aparecerán en el alzado lateral del plano de formas. Al igual que las WL, al ser trazadas, van a acusar los defectos que se hayan podido introducir en el dibujo de las cuadernas, las secciones longitudinales, de seguro, reflejarán la necesidad de nuevos ajustes.

Figura VI En algunas embarcaciones como los sardinales, palangreras etc. barcas que varan en la playa, sobre rodillos, se necesitan unas quillas laterales, paralelas a la quilla y de su mismo calado, llamadas “balancines” o “carenotes” (y otros nombres, según la región) que sirven para mantenerlas adrizadas (derechas) sobre la arena de la playa: Una de las secciones longitudinales, nos dará idea del corte que debemos dar a estos balancines para que ajusten en la obra viva.

“Veteranos de la Atunara”. Juan Ramos Vega En el barco más pequeño se aprecia el balancín de babor. SECCIONES DIAGONALES Las secciones diagonales (también llamadas “vagras planas”), como su nombre indica, cortan el casco de proa a popa, pero en sentido diagonal respecto al plano de agua. Sólo hemos

representado una, quizás la más importante porque corta el pantoque o parte mas curva de la obra viva. En la Fig. VII se representa esta sección. Debo reconocer que de todas las ilustraciones, quizás sea ésta, la menos lograda, por eso, en el dibujo “c” he representado ese ángulo “alfa”, con objeto de destacar la inclinación del plano de sección con respecto de la horizontal.

Figura VII En los barcos reales, estas secciones marcan la posición y curvatura de las vagras así como de las quillas de balance que, en muchos buques, se sitúan en los pantoques, para reducir el efecto de balanceo (de ahí su nombre). También aquí, debo decir que se trazan mas de una sección diagonal, y al contrario que en los casos anteriores, estas secciones no son paralelas entre sí, sino convergentes, de suerte que la separación entre ellas es menor del lado del plano de crujía y mayor del lado del forro exterior. Como en los anteriores grupos de secciones, también éstas delatarán cualquier fallo que aún pueda haberse escapado. Al trazar el plano de formas, todas las líneas de secciones deben presentar curvas que “se sigan” con total uniformidad, de manera suave y sin quiebros ni anomalías; esto significa que todos los defectos en, por ejemplo, las WL, deben ser corregidos, lo cual afectará a la cuadernas, que, a su vez, deberán ser corregidas: correcciones que pueden volver a afectar a las WL y vuelta a empezar. Es un trabajo tedioso, pero cada vez, el dibujo irá encajando, reduciéndose los defectos, hasta llegar a una concordancia total, imprescindible, entre todas las secciones. En la tercera parte de este trabajo vamos a explicar cómo se traza un plano de formas. Esto es necesario, no sólo por entender mejor dicho plano, sino que, como en el mismo, solo aparece un número limitado de cuadernas y de WL, es posible que necesitemos interpolar un mayor número de ellas, bien para reducir el espacio entre cuadernas, bien para ajustar las WL al grosor de las tablas óptimas para un casco “pan y manteca”.

4

Page 5: Planos de Formas - Interpretacion

PARTE TERCERA: EL TRAZADO.

5

Hay que dejarlo bien claro: el plano de formas es un dibujo técnico, que requiere cierta práctica con la escuadra y el cartabón. Es cierto que con los programas de diseño asistido como AUTOCAD, MICROESTATION, etc. la tarea se hace más asequible, pero también lo es, que hay que saber decirle al ordenador lo que tiene que hacer. En cualquier caso, lo que es importante, en principio, es que el modelista sepa interpretar lo que tiene entre manos y que conozca, al menos en teoría, el proceso de dibujo; la capacidad física para dibujar es otra cosa. Por eso, en esta parte, intentaré ser lo mas concreto posible en el texto, a favor de las ilustraciones. Retrocedamos por un momento a la Fig. IV en la PARTE SEGUNDA: el dibujo “c” nos presenta el medio casco tallado, aún en una pieza y con las secciones verticales (cuadernas) trazadas y numeradas. Debemos llevarlo sobre una hoja de plano suficientemente grande que prepararemos de la siguiente manera. En primer lugar, trazamos dos paralelas horizontales, a conveniente distancia; la superior indicará la posición de la quilla para el dibujo del perfil y la inferior el plano de crujía para el dibujo de planta; a ambos lados dos paralelas verticales serán los ejes que marquen el plano de crujía en los frentes de proa y popa respectivamente. Colocamos el medio casco, centrado, haciendo coincidir la quilla con la línea superior, lo contorneamos y marcamos en el dibujo la posición de cada cuaderna (ver Fig. VIII a) y, retiramos el medio casco. A continuación dibujamos, sendas verticales desde cada marca de sección vertical hasta la horizontal inferior y las numeramos (Fig. VIII b)

Figura VIII

A continuación, tomamos el medio casco, lo cortamos por las líneas de las secciones y luego damos la vuelta a las secciones de popa como se puede ver en la Fig. IX.

Figura IX TRAZADO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES: Ahora se trata de trasladar al plano las secciones; tomamos en primer lugar las secciones de proa empezando por la correspondiente a la cuaderna maestra, es decir, la sección 4 y la colocamos sobre la vertical de la derecha, junto a la proa, haciéndola coincidir con la línea del plano de crujía (Fig. X b). Al retirarla, tendremos dibujado el contorno de dicha sección 4. A continuación, repetimos la operación con la siguiente sección hacia proa y así sucesivamente con las restantes; por último marcamos la altura de la roda “A” (dibujos c y d).

Figura X Para finalizar, ayudados por plantillas de curvas, unimos la marca “A” con los extremos de las cuadernas, obteniendo el contorno de la llamada línea de arrufo (que en nuestro caso coincide con

Page 6: Planos de Formas - Interpretacion

la regala). El resultado final lo podemos apreciar en el dibujo d. En cuanto a las secciones de popa; procederemos de forma similar: sobre la línea vertical de la izquierda, llevaremos la sección correspondiente a la cuaderna maestra, utilizando la primera pieza de las de popa (Fig. X a)

Figura XI Luego, la siguiente cuaderna (Fig. X b) continuando con las siguientes; marcamos la altura del codaste (punto “B”) y dibujamos el contorno de la línea de arrufo (Fig. X c). En este punto, tenemos dibujados el perfil lateral y las secciones verticales de proa y popa.

Detalle de las cuadernas de popa de la “Juana y José” TRAZADO DE LAS SECCIONES HORIZONTALES; El siguiente paso es el trazado de las secciones horizontales o líneas de agua (WL). Aquí es donde deberemos poner una especial atención para seguir el proceso y mucha paciencia al realizarlo, pues exige la ayuda de muchas líneas

auxiliares, que debemos ir borrando cada vez que hayan cumplido su misión, con objeto de ir dejando limpio el dibujo, para la siguiente operación. Vamos a iniciar el proceso con la Fig. XII. En la intersección de la línea de crujía en planta, con las dos verticales (líneas de crujía en alzado) a ambos lados, dibujamos sendas líneas oblicuas (bisectrices); a la izquierda a 45º de forma que sobrepase la vertical de la cuaderna maestra y otra simétrica (135º) a la derecha, y desde ambos extremos de proa y popa otras dos verticales hasta la línea de crujía en planta.

Figura XII Vamos, ahora, a trazar el contorno de la línea de amura en el dibujo de planta, para lo cual, debemos trasladar los extremos superiores de las cuadernas, que delimitan la línea de amura, al dibujo de la planta; partiendo de cada uno de estos puntos en los frentes de proa y popa, trazamos unas verticales auxiliares hasta cortar las respectivas bisectrices (Fig. XII a), y partiendo de los cortes de estas verticales sobre las bisectrices, llevaremos líneas horizontales hasta el futuro dibujo de planta con el criterio siguiente: desde el punto que corresponde a la cuaderna 1, hasta la posición en planta de la cuaderna 1; lo mismo para la cuaderna 2 y así sucesivamente con el resto, tanto a proa, como a popa (para mejor seguimiento, he colocado puntos en los comienzos y finales de las líneas auxiliares y sobre éstas unas flechitas con el sentido de los trazos). Seguidamente, con nuestras inseparables plantillas de curvas y con el máximo esmero, trazamos una línea que una todos estos puntos (Fig. XII b) y terminamos borrando las líneas

6

Page 7: Planos de Formas - Interpretacion

auxiliares con objeto de que no estorben para el siguiente trazado. (Esta operación de borrado, después de cada paso es engorrosa pero imprescindible, para que no se confundan con las de los siguientes trazados). Para el trazado de la WL seguiremos el mismo procedimiento anterior. En nuestro plano vamos a dibujar solo tres WL, con objeto de no complicar demasiado el dibujo, y de ellas, únicamente la segunda se representa con las líneas auxiliares que han servido para su trazado. Obviamente, para las restantes, el procedimiento es una cuestión meramente repetitiva. Todo ello lo podemos ver en la Fig. XIII.

Figura XIII En primer lugar podemos ver que hemos dibujado tres horizontales sobre la línea de la quilla, a intervalos regulares, que nos marcarán las distintas alturas a que vamos a practicar cada sección respectivamente. Comprobaremos que cada una de ellas corta, tanto en el perfil como en los frentes de proa y popa, a todas las cuadernas, la roda y el codaste. Estos puntos de corte se han trasladado por medio de líneas auxiliares, primero a las bisectrices y desde ellas a las correspondientes posiciones de cada cuaderna, donde han generado los puntos que deberemos unir con las plantillas de curvas (todo ello lo vemos en la Fig. XIII c, en la cual aparece la WL-1 ya trazada). En la Fig. XIII d, vemos las tres WL terminadas, e insisto, siempre borrando las líneas auxiliares que ya no nos sirven.

7

Page 8: Planos de Formas - Interpretacion

PARTE TERCERA: EL TRAZADO (Continuación) Como continuación de lo visto hasta ahora, vamos a tratar los dos últimos grupos de secciones: las secciones longitudinales y las secciones diagonales. Es necesario prestar el máximo de atención a estos dibujos porque, como podéis comprobar, es necesario el trazado de muchas líneas auxiliares que pueden confundirse con otras permanentes como son las líneas de agua y las líneas de secciones, y que además se entrecruzan, dando lugar a posibles confusiones. Por eso he dibujado las líneas de lo ya definitivo, en línea más fina, y con trazo más grueso las auxiliares y resultados nuevos, para distinguir unas de otros.

Figura XIV Con esta premisa y con la experiencia de los trazados anteriores, nos vamos a remitir en primer lugar a la Fig. XIV. En él, se representa el trazado de las secciones longitudinales cuya secuencia de trabajo es la siguiente: primero establecemos la distancia entre dichas secciones y el plano de crujía de forma que estén relativamente cerca las unas de las otras. Las trazamos tanto en la planta como en los frentes de proa y popa; inmediatamente observamos que, estas paralelas al plano de crujía, cortan a todas las secciones transversales y a todas las WL, incluida la línea de arrufo. A continuación partiendo del frente de proa comenzamos a trazar auxiliares horizontales desde el corte en la línea de arrufo hasta la

línea de arrufo del perfil lateral; luego desde el corte con la cuaderna 1 hasta la cuaderna 1 del perfil lateral; repetimos con la cuaderna 3 y finalizamos con la cuaderna 4 (la Maestra). Luego hacemos lo propio partiendo del frente de popa. Ahora partiendo de la proa del dibujo de planta vamos a trazar auxiliares, pero en esta ocasión verticales: del corte con la línea de arrufo hasta la línea de arrufo del perfil lateral (reparad en que viene a coincidir con el mismo punto procedente del frente de proa). Continuamos desde el corte con la WL-1 hasta la WL-1 del perfil lateral, luego repetimos el proceso con la WL-2 y la WL-3. Siguiendo hacia popa, vemos que vuelve a haber un corte en cada WL; pues repetimos los mismos pasos:

WL-3 a la WL-3 del perfil lateral, luego desde la WL-2, la WL-1 y terminamos con la línea de arrufo, que como en la proa, aquí también coincide con la procedente del frente de popa. Para finalizar, solo queda armarnos de plantillas de curvas y unir todos los puntos obtenidos. No se me escapa que estas explicaciones pueden resultar algo farragosas, por eso vuelvo a insistir en que se estudie simultáneamente el dibujo, deteniéndose en cada paso, e incluso remarcando sobre una copia, cada línea con un color. Aunque solo mostramos el proceso en la sección S-2, ni qué decir tiene que para la S-1, el proceso es idéntico a la anterior.

8

Page 9: Planos de Formas - Interpretacion

Figura XV

9

Figura XVI La Fig. XV ilustra el trazado de la sección diagonal. Esta se traza sobre los frentes de proa y popa y en ambos casos marcamos los cortes, tanto en las cuadernas como en las WL. El procedimiento es similar, pero ahora los puntos han de ser llevados tanto al perfil lateral como al dibujo de planta y trazaremos la sección en ambos casos. Si en el caso anterior, la comprensión del dibujo requería prestarle mucha atención, en éste, como podéis ver, debe

prestársele mucho más. Como último paso y a modo de comprobación de la exactitud del trazado, una vez dibujada la sección diagonal tanto en el perfil lateral como en la planta, podéis trazar verticales de una a otra, que deben coincidir con toda exactitud. Para mayor claridad y dada la limitación del tamaño de las ilustraciones, he incluido en la Fig. XVI una ampliación de la parte de proa de este trazado.

Page 10: Planos de Formas - Interpretacion

Espero que con este “MINITRATADO", muchos modelistas puedan despejar, si no todas, al menos la mayoría de las dudas, respecto del imprescindible PLANO DE FORMAS. Hay que tener en cuenta que el destino de lo descrito es, únicamente, servir de ayuda a modelistas navales, en particular sin experiencia en este tipo de planos (como ya intenté dejar claro desde el principio). Por dar una idea de la complejidad e importancia del plano de formas en un astillero, solo pensad que a él se recurre constantemente para una enorme cantidad de cálculos de arquitectura naval como pueden ser el francobordo, desplazamientos, cálculo del registro bruto, cálculo de estabilidad en distintas condiciones de carga etc. los cuales se ordenan y recopilan en la llamada cartilla de trazado. Así mismo constituye la base para la confección de otros planos de detalle como, distribución de tracas, planos de cubiertas, de corte de planchas etc. (su número puede ser, según el tipo y tamaño del barco, de varios cientos. También es el punto de partida para la confección de los planos de formas a escala natural en la llamada Sala de gálibos, donde se obtienen las plantillas para la confección real de las distintas piezas del buque. Todos estos datos, planos, cartilla de trazado etc. no sólo darán fe de cómo ha sido construido el buque, sino que podrán ser tomados como base para el proyecto de otra u otras unidades. BIBLIOGRAFÍA: Modalismo Naval Luis Segal Editorial Hobby; Buenos Aires 1955 Las Artes de la mar Varios autores Editorial Blume; Barcelona 1966 Enciclopedia El Mar Salvat Ediciones; Pamplona 198 Barcos M.R. Revistas Profesionales S.L. Madrid

La “Juana y José” con vela latina y aparejada con molinete de rezón y rastrillo para la pesca de bivalvos. (Modelo del autor)

10