plan,plan maestro, plan operativo, etc.

11
PLAN ROJAS, Miguel; MEDINA, Laura (2011). Planeación Estratégica: Fundamentos y casos. Colombia. Ediciones de la U. enuncia que: “Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas, el plan constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las practicas a seguir y el marco en el que se desarrollaran las actividades.” (p. 19) MÜNCH, Galindo Lourdes (2005). Planeación Estratégica: Rumbo hacia el éxito. México. Trillas enuncia que: “Los planes son el diseño o esquema detallado de lo que habrá de hacerse en el futuro.” (p. 12) Los planes son un modelo detallado de las acciones que se van a realizar en una empresa a futuro. PLAN MAESTRO

Transcript of plan,plan maestro, plan operativo, etc.

PLAN

ROJAS, Miguel; MEDINA, Laura (2011). Planeación Estratégica: Fundamentos y

casos. Colombia. Ediciones de la U. enuncia que:

“Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas, el plan constituye el

marco general y reformable de acción, deberá definir las practicas a seguir y el marco en

el que se desarrollaran las actividades.” (p. 19)

MÜNCH, Galindo Lourdes (2005). Planeación Estratégica: Rumbo hacia el éxito.

México. Trillas enuncia que:

“Los planes son el diseño o esquema detallado de lo que habrá de hacerse en el

futuro.” (p. 12)

Los planes son un modelo detallado de las acciones que se van a realizar en una

empresa a futuro.

PLAN MAESTRO

Recuperado 14 de abril del 2015 de

http://planificaciondeunagerenciaefectiva.blogspot.com/2011/04/plan-maestro.html

El plan maestro es un documento en el que los responsables de una organización

(empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la

estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan maestro

se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años.

Recuperado 14 de abril del 2015 de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-

72622014000100004&script=sci_arttext

Plan especial de detalle (como en el caso español) para delimitar y planificar el

desarrollo de un área en particular. Se compone, básicamente, de una imagen

objetivo con la idea del proyecto de ciudad que se quiere lograr, una memoria con

una cartera de proyectos, etapas de gestión, estrategias de implementación y posterior

seguimiento del plan.

PLAN ESTRATEGICO

MÜNCH, Galindo Lourdes et. al (2005) enuncia que:

“Define los lineamientos generales de la planeación de la empresa, la realizan los altos

directivos para establecer los planes generales.” (p. 13)

AMARU, Antonio Cesar (2009) Fundamentos de administración: Teoría general y

proceso administrativo. México. Pearson Educación enuncia que:

“Los planes estratégicos establecen los productos y servicios que se pretende ofrecer,

los mercados y clientes que desea atender y las formas de lidiar con la competencia.” (p.

177-178)

Los planes estratégicos son establecidos por los directivos de una empresa, es decir aquí

se toman decisiones y acciones, para mejorar el rumbo de la empresa.

PLAN OPERATIVO

MÜNCH, Galindo Lourdes et. al (2005) enuncia que:

“Es a corto plazo, se diseña y se rige de acuerdo con la planeación táctica; se realiza en

niveles de sección u operación. Por lo general, determina las actividades que debe

desarrollar el personal” (p.13)

AMARU, Antonio Cesar et. al (2009) enuncia que:

“Los planes operativos, llamados también estrategias operativas, especifican las

actividades y los recursos que son necesarios para realizar cualquier especie de

objetivos.” (p. 178)

Los planes operativos son aquellos en los que se determina las actividades a desarrollar

por parte de los sectores operativos de la empresa, así como los recursos necesarios para

la realización de las mismas.

PRESUPUESTO

BURBANO, Ruiz Jorge E. (2011) Presupuestos: Un enfoque de direccionamiento

estratégico, gestión, y control de recursos. Colombia. McGraw-Hill enuncia que:

“Presupuestos es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones

de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo

determinado”. (p.8)

DEL RIO, González Cristobal; DEL RIO, Raymundo (2009) El Presupuestos:

Generalidades, tradicional, áreas y niveles de responsabilidad, programas y actividades,

base cero, teoría y práctica. México. Cengage Learning TM enuncia que:

“Es un conjunto de pronósticos referentes a un lapso precisado” (p.I-3)

El presupuesto es la valoración más cercana a la realidad, de lo que se espera recibir

como ingresos y entregar es decir gastar, en un determinado periodo de tiempo, dentro

de una empresa.

TIPOS DE PRESUPUESTOS

BURBANO, Ruiz Jorge E. et.al (2011) enuncia que:

Según la flexibilidad

Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se quiere o no se puede

reajustar el costo inicialmente acordado.

Flexibles o variables

Pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento.

Según el periodo que cubran

A corto plazo

Se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.

A largo plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes

empresas.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

De operación o económicos

Incluye el presupuesto de todas las actividades para el periodo siguiente al cual se

elabora y su contenido a menudo se resume en un estado proyectado de pérdidas y

ganancias.

Financieros

Incluye en cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el

balance.

Según el sector en el cual se utilicen

Publico

Cuantifican los recursos que requieren los gastos de funcionamiento, la inversión y el

servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Privado

Los utilizan las empresas privadas como base de planificación de las actividades

organizacionales.

Tercer sector

Es una asociación u organización sin ánimo de lucro constituida para prestar un

servicio que mejora o mantiene la calidad de vida de la sociedad.

DEL RIO, González Cristobal et.al (2009)

Por el tipo de empresa

Públicos.- son aquellos que realizan los gobiernos, estados, empresas

descentralizadas etc., para controlarlas finanzas de sus dependencias.

Privados.- son los presupuestos que utilizan las empresas particulares, como

instrumento de su administración.

Por su contenido

Principales.- son una especia de resumen, en el que se presentan los elementos

medulares, en todos

Los presupuestos de la entidad.

Auxiliares.- son aquellos que muestran, en forma analítica, las operaciones estimadas

por cada uno de los departamentos que integran la organización de la compañía.

Por su forma

Flexibles.- consideran anticipadamente, las variaciones que pudiesen ocurrir y

permiten cierta elasticidad, por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas, o

necesarias.

Fijos.- son presupuestos que permanecen invariables, durante la vigencia del periodo

presupuestario o en el curso de varios.

Por su duración

Cortos.- los que abarcan un año o menos.

Largos.- los que se formulan para más de un año.

Por la técnica de valuación

Estimados.- son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras

numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan solo

la probabilidad mas o menos razonable.

Estándar.- son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi

científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error.

Por su reflejo en los estados anteriores

De posición financiera.- muestra la posición estática que tendría la empresa en el

futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones.

De resultados.- que muestran las posibles utilidades o pérdidas obtener en un

periodo futuro.

De costos.- se preparan tomando como base, los principios establecidos en los

pronósticos de ventas, y reflejan, a un periodo futuro, las erogaciones que se hayan

de efectuar por costo total o cualquiera de sus partes.

Por las finalidades que pretende

De promoción.- se presentan en forma de proyecto financiero y de expansión

De aplicación.- normalmente se elaboran para solicitud de crédito.

De fusión.- se emplean para determinar anticipadamente, las operaciones que hayan

de resultad de conjunción de entidades.

Por áreas y niveles de responsabilidad.- cuando se desean cuantificar la

responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles, en que se divide una

organización.

Por programas.- es preparado normalmente, por dependencias gubernamentales,

descentralizadas, patronatos, instituciones, etc.

Base cero.- es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias

habidas.

Tradicional.- es el clásico y normal que generalmente se utiliza, especialmente en la

“Iniciativa Privada”

De trabajo

Es el presupuesto común, utilizado por cualquier entidad. Su desarrollo ocurre

normalmente en las siguientes etapas puras:

o Previsión

o Planeación

o Formulación (p. 18-20)