Plantas Industriales INFORME 1

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE VALENCIA INTEGRANTES: MEDINA YENIREÉ. C.I 18.180.020 MORENO ERICK. C.I 20.664.160 RONDON LEONEL. C.I 21.480.399 EMPRESA DE SERVICIOS TURISTICOS POSADA

description

posada turística

Transcript of Plantas Industriales INFORME 1

Page 1: Plantas Industriales INFORME 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

SEDE VALENCIA

INTEGRANTES:

MEDINA YENIREÉ. C.I 18.180.020

MORENO ERICK. C.I 20.664.160

RONDON LEONEL. C.I 21.480.399

Valencia, Octubre 2015

EMPRESA DE SERVICIOS TURISTICOS POSADA

Page 2: Plantas Industriales INFORME 1

PARTE I: ASPECTOS PRELIMINARES

1) ¿A qué sector pertenece la empresa? , ¿Cuánto aporta el sector de la empresa proyecto al PIB?

La empresa (Posada turística) pertenece al sector de servicios, más específicamente al sector turismo.

El ya ex-ministro del Poder Popular para el Turismo en Venezuela, Andrés Izarra, destacó para el 2014 lo que representa el porcentaje de participación del turismo en la economía, que alcanzó el año pasado 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, la cifra más elevada en los últimos 18 años, resaltó.

2) ¿Cuáles son los planes que desarrolla en gobierno para este sector?

Impulsar la idea de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FitVen) que constituye una plataforma de promoción de la actividad turística..

Con la meta de reactivar el turismo interno e incrementar la llegada de visitantes internacionales, el Gobierno Bolivariano anunció nuevas políticas para fortalecer el sector, El primer acuerdo que se concretó fue la firma del crédito reembolsable por el orden de 440 millones de bolívares que otorgó el Banco Bicentenario para la recuperación de los hoteles de Venezolana de Turismo (Venetur).

Se prevé atender el aspecto ambiental que favorezca la creación de nuevos polos y ejes de desarrollo turístico nacional, entre ellos la isla La Tortuga (norte central), Isla La Orchila, así como la Península de Macanao y la franja Boca de Uchire-Puerto Píritu, en el noroeste del país.

Entre otros de los planes para este año se ejecutarán grandes obras de rehabilitación en los espacios turísticos del país, entre los que destacan el Balneario de Acequias en Barinas en los llanos venezolanos, culminación y puesta en funcionamiento del Hotel Humboldt, teleférico Waraira Repano-Macuto, teleférico de Mérida, balneario La Pérgola, saneamiento de Playa El Agua, Playa El Yaque y la inauguración de la pista aérea del parque Nacional Canaima en el estado Bolívar donde se encuentra el Salto Ángel, salto de agua más alto del mundo.

Page 3: Plantas Industriales INFORME 1

Desde el ministerio del Poder Popular para el Turismo se indicó finalmente que el objetivo del gobierno del presidente Nicolás Maduro, es triplicar el aporte turístico a la economía, con un promedio de dos millones de visitantes extranjeros al año. Desde el ministerio del Poder Popular para el Turismo se comentó también en días recientes que para alcanzar ese objetivo, el Gobierno Nacional ha aprobado los recursos necesarios para iniciar los trabajos y obras de rehabilitación, remodelación y modernización de la red pública de hoteles.

3) ¿Cuáles son los principales problemas del sector?

Poca inversión nacional y extranjera.

Déficit de infraestructuras y servicios.

Problemas de aerolíneas con la disponibilidad de vuelos.

Seguridad de los turistas.

Escasez sobre insumos de alimentación, limpieza, repuestos y piezas para maquinarias o equipos utilizados en el sector.

Ausentismo laboral.

Difícil sustentabilidad del sector.

Falta de divisas.

PARTE II: APLICACIÓN SOBRE LA EMPRESA ASIGNADA

4. Determine la ubicación de su planta de acuerdo a cualquier método matemático/ científico recomendado para hacerlo. Justifique los criterios y la ponderación que uso para aplicar el método.

De acuerdo a la bibliografía consultada en las operaciones y procesos de producción en el sector turístico nos habla que el producto turístico es un servicio y, por tanto, un intangible. Sin embargo, para su producción hay que tener en cuenta un conjunto de aspectos tangibles o físicos:

a) Ubicación. b) Tamaño y capacidad. c) Bienes de equipo e instalaciones. d) Existencias.

La localización de la empresa turística: Lugar seleccionado por la empresa para ubicar físicamente la planta productiva.

Page 4: Plantas Industriales INFORME 1

La decisión de ubicación es de carácter estratégico o a largo plazo, pues condicionará la empresa por un largo periodo de tiempo.

La ubicación se relaciona con las distintas funciones de la empresa:

-Aprovisionamiento: ¿factores productivos cercanos a la empresa?

-Comercial: ¿cercanía de la localización al lugar de venta?

-Financiera: ¿posibilidades de obtener financiación? -RR.HH.: ¿hay mano de obra preparada?

Aspectos del entorno que influyen sobre la localización de una empresa

Es importante conocer que debido a la diversidad de empresas turísticas, no todos influyen de la misma manera.

De acuerdo a la economía de localización sabemos que estas surgen cuando en un mismo lugar se instalan un número elevado de empresas de un mismo sector, lo que da lugar a que la zona resulte atractiva para localizarse allí otras empresas de la misma actividad.

Es por esto que se tomó en cuenta el estado Falcón y Aragua ya que presentan una amplia gama de opciones para el desarrollo de la actividad productiva.

Recursos NaturalesRecursos

CulturalesInsfraestructura

Precio del SueloCondiciones

Políticas

Page 5: Plantas Industriales INFORME 1

Dentro del marco legal del país, falcón ofrece una legislación, que ampara la repatriación de capitales, el libre ejercicio de la actividad económica, la protección de derechos industriales e intelectuales (patentes, marcas, registros)

Ventajas para invertir en la región:

Su clima y condiciones atmosféricas facilitan el desarrollo óptimo de actividades productivas y turísticas todo el año.

Falcón es un estado pleno de oportunidades, a la espera de ser aprovechadas por gente honesta y capaz que sea el eje de su desarrollo económico.

La formación y capacitación de su gente se relaciona en forma directa con el desarrollo tecnológico y económico de la región.

Existen diversos modelos para determinar la localización óptima de una empresa, pero por las características de las empresas turísticas trabajaremos con la siguiente:

Método sinérgico o de localización multicriterio

Su objetivo es elegir la localización que ofrece un mayor Índice de Localización (IL)

Pasos a Seguir para su implementación:

1) Listar factores significativos para la localización.2) Clasificar los factores en 3 categorías:

a) Críticos: imprescindibles.b) Objetivos cuantificablesc) Subjetivos: habrá que ponderarlos.

3) A partir de estos tres factores calcular el Índice de Localización (IL).

Fórmula para el método sinérgico o de localización multicriterio

IL=FC [ aFO+(1−a ) FS ]

FC = índice de medida de los factores críticos. Puede tomar valores 0 ó 1, en función de que se cumpla o no el requisito indispensable para la localización (1 si se cumple y 0 si no se cumple).

Page 6: Plantas Industriales INFORME 1

FO = índice de medida de los factores objetivos, que a su vez se obtiene de la siguiente fórmula:

FO= 1

[SFOi∗Σ 1SFOi ]

SFOi = Cuantificación de cada factor objetivo.

FS = índice de medida de los factores subjetivos [0≤FS≤1 ]

a = coeficiente de ponderación

Para decidir la ubicación de nuestra planta se tuvo que decidir entre dos estados (Falcón, Aragua), Siendo los factores a considerar los siguientes:

Coeficiente a = 0,3 Falcón Aragua-Factores críticos:Terreno urbanizableFuentes de abastecimiento (1)Medios de transporte (0.5)Infraestructura

110,51

10,50,20.5

-Factores objetivos:Total costos de construcciónImpuestos públicos y servicios

600 Millones Bs1

800 Millones Bs0.5

-Factores subjetivos:Clima soleado y cálido (0,7)Playas limpias (0,3)La cultura (0,5)

0,50,20.3

0,70,30.5

Índice de localización para: Estado Falcón

IL=3.5 [(0.3∗1)+(1−0.3 )(1)]=3.5

Índice de Localización para: Estado Aragua

IL=2.2 [(0.3∗1)+ (1−0.3 )(1.5)]=2.97

Factor objetivo para: Falcón

Page 7: Plantas Industriales INFORME 1

FO= 1

[601∗Σ 1601 ]

=1

Factor objetivo para: Aragua

FO= 1

[800.5∗Σ 1800.5 ]

=1

Tomándose así el estado Falcón para la localización de nuestra empresa, ya que presenta el mayor índice de localización.

5. Entorno industrial y Social de su planta, considerando a que sector industrial pertenece específicamente y su ubicación.

Entorno Industrial de la planta

El estado falcón posee frentes montañosos, piedemontes, zonas áridas, valles amplias costas y depresiones que conforman una amplia variedad de alternativas para el desarrollo de la actividad turística.

El estado tiene cuatro áreas decretadas como parques nacionales: Los médanos de Coro, la cueva de quebrada del toro, Morrocoy y la Sierra de San Luis. Estos parques son una muestra de la diversidad de paisajes con que cuenta el estado.

Esta variedad de alternativas de esparcimientos se ve reflejada en su considerable infraestructura turística. Según datos de Corpoturismo en la entidad existen 96 establecimientos de alojamientos para visitantes, de estos 76 son considerados pequeños y medianos.

Page 8: Plantas Industriales INFORME 1

Hoteles No clasificados

51%

Hoteles Catego-rizados

18%

Posadas31%

Distribucion por Categorias de los hoteles

Hoteles No clasificados Hoteles Categorizados Posadas

Fuente: Corpoturismo 2015

Entorno social de la planta

El proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.

Los temas considerados actualmente fundamentales para el desarrollo humano incluyen entre otros:

Progreso social: Mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y servicio de salud.

Economía: El crecimiento económico como un modo de reducir desigualdad y aumentar los niveles del desarrollo humano.

Eficiencia: En términos de uso y disponibilidad de los recursos Equidad: En términos de crecimiento económico y otros parámetros

del desarrollo humano. Participación y libertad: Particularmente potenciación,

gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos civiles y políticos, y libertad cultural.

Sostenibilidad: Para generaciones futuros en términos ecológicos, económicos y sociales.

Seguridad humana: seguridad en vida diaria contra amenazas crónicas como hambre, y trastornos repentinos como desempleo, conflicto, etc.

Page 9: Plantas Industriales INFORME 1

6) Determinar el Tamaño de la Empresa de acuerdo a la OEA, ONU, o cualquier otro organismo que organismo y compare este criterio con el del decreto N° 1547.

Según el artículo 3°. A los efectos del presente Decreto Ley N° 1547 se entiende por:

1. Pequeña Industria, la unidad de explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, comprendidas en los siguientes parámetros:

Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11) trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores.

Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades Tributarias y cien mil (100.000) Unidades Tributarias.

2. Mediana Industria, la unidad de explotación económica, realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, comprendida en los siguientes parámetros:

Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores.

Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades Tributarias y doscientos cincuenta mil (250.000) Unidades Tributarias.

En el contexto mundial se han planteado diferentes definiciones de Pequeña y Mediana Industria (PyMI) y la de Pequeña y Mediana Empresa (PyMe), básicamente determinadas por el tamaño y nivel de producción de cada Nación o Comunidad de Naciones.

En el caso particular de Venezuela, la clasificación de las industrias está basada en el concepto de tamaño, medido en términos de personal ocupado, considerando además una agrupación por rama de actividad económica

Page 10: Plantas Industriales INFORME 1

definida en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), ambas propuestas por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Definiciones utilizadas para clasificar a las Empresas.

A. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)

Esta clasificación definida por la ONU para todas las actividades económicas, es una clasificación internacional por clases de actividad. La versión original se aprobó en 1948, y ya se cuentan con tres revisiones, de las cuales los países utilizan la Revisión 2 (Rev.2) y la Revisión 3 (Rev.3), entre las que existen tablas de correlación. Cada una de estas revisiones presenta un listado de códigos que identifican a qué categoría de tabulación, división, grupo y clase de actividad económica pertenece una industria. Para este estudio en particular, se hace referencia a dos dígitos de la revisión 2 que corresponden a las grandes divisiones de industrias y que agrupa a las industrias manufactureras de la siguiente manera: 31: Alimentos, Bebidas y Tabaco 32: Textiles, Vestuario y Cuero 33: Industria de la madera y muebles 34: Fabricación de papel, imprenta y editoriales 35: Industrias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico 36: Fabricas de productos no metálicos 37: Industrias metálicas básicas 38: Fábricas de productos, metálicos, maquinarias y equipos 39: Otras fábricas.

B. Criterios de la propuesta de Mercosur.

La propuesta Mercosur para definir la PyME toma como variables decisivas el personal ocupado y las ventas anuales. Se establecen los límites superiores de personal ocupado para cada estrato y se calculan los respectivos límites superiores del valor de las ventas. Si el establecimiento se encuentra dentro de ambos límites, será clasificado en el estrato correspondiente. En caso de sobrepasar uno de ellos, se clasificará según los límites del coeficiente C.

Siendo: C=10× 2√ POPOm

× 2√ VVmDonde:

PO: Personal ocupado de la empresa

POm: Personal ocupado de referencia o tope máximo

Page 11: Plantas Industriales INFORME 1

V: Ventas de la empresa

Vm: Ventas de referencia o tope máximo

El coeficiente relaciona los valores de la empresa con los valores de referencia de su sector económico, resultando un valor que está entre los parámetros determinados por el coeficiente y permite diferenciar rangos de personal ocupado y del valor de las ventas para cada sector económico. Si el coeficiente C toma valores por encima de Vm, el establecimiento se considerará fuera de la PyMe. Para Venezuela, la definición adoptada por el Ministerio de Producción y Comercio (MIC), actualmente MILCO, en el Decreto Nº 1547 líneas arriba señalada, consideran la aplicación de la metodología de Mercosur a partir de límites máximos y mínimos para el promedio anual del número de trabajadores y del valor de las ventas anuales expresado en unidades tributarias.

7) Dentro del sector que le corresponda a cada empresa. Analice cuales son las Normas y Organismos bajo los cuales debe regirse.

Referidas al Ministerio del poder popular con competencia en turismo.

Base Legal de Obligatorio Cumplimiento para el Proceso de Categorización.

1. Decreto con Rango Fuerza y Valor de la Ley Orgánica de Turismo.  El Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo es el órgano rector y la máxima autoridad administrativa en la actividad turística, encargado de formular, planificar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y acciones estratégicas destinadas al desarrollo sustentable del territorio nacional como destino turístico,

2. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico. Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas que regulan la actividad y funcionamiento de los establecimientos de alojamiento turístico.

3. Resolución N° 011 de fecha 12 de Marzo del año 2013, correspondiente a los requisitos y parámetros a seguir en el proceso de categorización para los prestadores de servicios turístico, por parte de este Ministerio.

Page 12: Plantas Industriales INFORME 1

4. Resolución N° 074 de fecha 07 de agosto de 2013. Esta resolución se refiere al Tabulador de Servicios para las Categorías de los establecimientos de Alojamiento Turístico: Tipo Posada de Turismo, para optar a una categoría, tomando como principio la salvaguarda e integridad física de los turistas, visitantes, trabajadoras, trabajadores y del entorno del establecimiento, a fin de garantizar la calidad del servicio prestado

5. “Resolución 075, “Instructivo de Servicios Complementarios para establecimientos de alojamiento turístico”. El objeto de este instructivo es establecer las condiciones mínimas (respecto a construcción, equipamiento y servicio) que deben cumplir los establecimientos de alojamiento turístico que brinden servicios complementarios como un valor agregado a la prestación del servicio, a los fines de garantizar la calidad del servicio prestado a los diferentes turistas o visitantes.

6. Versión Digital de la Guía Básica de Buenas Prácticas Gestión Ambiental y Organizacional de los Establecimientos de Alojamiento Turístico. Es un instrumento de adhesión voluntaria que permite a los establecimientos de alojamiento turístico asumir la aplicación de un conjunto de medidas técnicas y organizativas que permitan mejorar la eficiencia en la producción y prestación del servicio turístico, divulgando una serie de conocimientos, recomendaciones, acciones y comportamientos encaminados a la protección del ambiente y a trazar las líneas de acción de corto, mediano y largo plazo y a la mejora del desempeño organizacional.

7. Gaceta Oficial N° 40224. Tabuladores de Servicios para establecimientos de alojamiento turístico tipo Posada y Hotel de Turismo; Instructivo de Servicios Complementarios; Guía Básica de Buenas Prácticas para la Gestión Ambiental y Organizacional de los Establecimientos de Alojamiento Turístico. Sirve de información complementaria de las resoluciones y guías antes mencionadas.

Normativas Vinculantes.

1. Norma COVENIN 810:1998: Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación. Establece las características mínimas que deben cumplir los medios de escape de las edificaciones por construir y/o reparar según el tipo de ocupación.

Page 13: Plantas Industriales INFORME 1

2. Normas Sanitarias para proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Capítulo IV. Capítulo XXXVIII. La construcción, reparación, ampliación o reforma total o parcial, de las edificaciones de cualquier tipo, tanto públicas como privadas, quedan sometidas al control y a la vigilancia por parte del ministerio de sanidad y asistencia social, en todo a cuanto se refiere a las disposiciones sanitarias contenidas en estas normas.

3. Norma COVENIN 624-72: Código Nacional para Montacargas. Contempla todo lo relacionado a construcción, instalación, operación y mantenimiento de montacargas.

4. Norma COVENIN 1466:2003: Baldosas cerámicas. Clasificación y requisitos. Esta norma establece la clasificación y requisitos que deben cumplirse en las baldosas, cerámicas, utilizadas para el recubrimiento de paredes y pisos para asegurarse de la calidad del producto presentado a los clientes y donde sea que se vaya a utilizar.

5. Norma COVENIN 1320-78. Artefactos sanitarios de loza vitrificada. Especificaciones. Esta norma contempla los requisitos que den cumplir los artefactos sanitarios de loza vitrificada (excusados, lavamanos, urinarios, bebederos, bidet) para asegurarse de la calidad del producto presentado a los clientes y donde sea que se vaya a utilizar.

6. FONDONORMA 2733:2004 Entorno Urbano y Edificaciones Accesibilidad para las Personas. Establece los principios generales para el diseño, proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad para las personas.

7. Norma COVENIN 3478: 1999 Socorrismo en las Empresas. Esta norma venezolana contempla los requisitos mínimos fundamentales que deben tener presentes los organismos o empresas públicas o privadas, para prestar socorrismo al personal que labora en ellas y a terceros que se encuentren en sus instalaciones.

Page 14: Plantas Industriales INFORME 1

BIBLIOGRAFÍA

LA INFLUENCIA DE LOS CONCEPTOS FÍSICOS EN LA EMPRESA TURÍSTICA. Consulta realizada: 25/10/2015. Hora: 10:00 am. Link:

https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/1508c8cc1a005f3d?projector=1

MÉTODOS CUANTITATIVOS DE EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN. Consulta realizada: 24/10/2015. Hora: 09:00 pm. Link:

http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/1.-Teoria.pdf

ENTORNO INDUSTRIAL DE LA EMPRESA (POSADAS DEL ESTADO FALCÓN). Consulta realizada: 25/10/2015. Hora 08:10 pm. Link:

http://www.tomaspaez.com/pagwp/wp-content/uploads/2013/03/falcon2.pdf