Planteamiento Del Problema YLopez

download Planteamiento Del Problema YLopez

of 9

Transcript of Planteamiento Del Problema YLopez

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    1/9

     

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    SIMÓN RODRÍGUEZDECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA

    DIRECCIÓN DE SECRETARIAUNIDAD DE CONTROL DE ESTUDIOS

    Participante: Yenny H. López M.

    Facilitador: Dr. Andrés Aular

    15 de Abril; 2016

     

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    2/9

    1

    Esquema de la Problemática

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    3/9

    2

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El escenario mundial se presenta globalizado y globalizante, presentando retos en

    cuanto a la integración de las sociedades. Los modelos predominantes han erosionadola base ética de la sociedad en todos los ámbitos, la población está empobrecida no

    solo económica sino también moral y culturalmente. Ante este panorama las

    organizaciones económicas y empresariales se enfrentan a la necesidad de contribuir

    con los estados y sociedades de los países donde ejercen su acción mercantil en la

    construcción de una sociedad más justa, democrática y transparente, que garantice la

    mayor estabilidad para su funcionamiento.

    En ese sentido, la gestión empresarial es un segmento social, clásicamente

    determinado para la obtención de un máximo beneficio económico a los accionistas.

    En las últimas décadas han surgido empresas ciudadanas cuyo ejercicio económico

    según Granados J. (2010, p.12) “no puede entenderse sin tener en cuenta las

    repercusiones sociales que de él se desprende”.  Se trata de apostar a un cambio

    cultural, en el marco del cual se rescaten los valores, la conducta ética, la

    transparencia y la participación activa de los ciudadanos, para ir encontrando las

    distintas respuestas que la complejidad de la situación requiere, sin sacrificar la

    rentabilidad económica; es decir el desarrollo tiene que estar orientado no tanto aldesarrollo económico como al desarrollo humano.

    Adicionalmente en diversos estudios se ha determinado la necesidad de insertar

    una dimensión ética de la empresa. Entendiéndose la ética empresarial como un

    conjunto de normas y valores de un grupo (Cortina, A. y Conill, J. 2004). Esta

    necesidad responde a los retos planteados y a la regularización de las relaciones a lo

    interior de las organizaciones que den un marco normativo a la visión, visión y

    valores de la empresa u organización en cuestión. Según Crespo, M. (2003) construir

    una ética empresarial responde a la necesidad de legitimarse y por ende perpetuarse, e

    incrementar la rentabilidad; premisas que se refieren a forjar el concepto de una

    empresa como órgano humano.

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    4/9

    3

    Respecto al tratamiento religioso de la ética empresarial se considera que este ha

    sido desplazado puesto que presenta dificultades en su aplicación en una sociedad

    multicultural y plurireligiosa, además de los aspectos formales de la investigación que

    consideran la fe y los asuntos religiosos como no científicos. Melé, D. (2000) haceaportes en su trabajo Ética Empresarial Fundamentada en la Teología Moral

    Cristiana: Perspectivas Ante El Siglo XXI, que consisten principalmente en la

    determinación de la influencia de la religión en la conciencia moral para la toma de

    decisiones, y la teología moral, como instrumento que aporta a la vez, a la

    racionalidad ética y apego a la voluntad divina. La religión se refiere a las relaciones

    del hombre con Dios. Este comportamiento abarca toda la vida humana y por tanto

    también la vida en la empresa.

    Cabe resaltar la urgencia de configurar nuevas formas de ética empresarial dado

    los signos alarmantes de comportamientos corruptos en este ámbito, en el último

    Corruption Perception Index de Transparency Internacional (2015) Venezuela se

    encuentra entre los diez (10) países más corruptos por encima del Congo, con sus

    innumerables problemas bélicos y sociales. Este análisis pretende dar una alternativa

    de inversiones y crecimiento empresarial a un segmento de la población mundial que

    según el estudio del Pew Forum Research Center (2012, citado por

     protestantedigital.org), cuenta con 2200 millones de cristianos (un 32% de la

     población mundial). En Venezuela el 98% de la población es cristiana (INE, 2011)

    Como repuesta a los diversos planteamientos realizados, existen a nivel mundial

    empresas inspiradas por valores cristianos. En el ámbito académico, en los últimos

    años, se ha iniciado una profundización en lo que puede aportar el humanismo

    cristiano a las organizaciones; existen universidades, empresas y asociaciones de

    empresarios cristianos, que comparten en principio una gestión exitosa y luego una

    serie de valores, normas, visiones, misión que están en concordancia con el estilo devida de un practicante religioso. Sin embargo este auge no se corresponde con los

    estudios realizados en torno a este contexto, a pesar de las experiencias novedosas y

    exitosas en esta área.

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    5/9

    4

    Ubicándonos en el ámbito mundial empresarial el sector cristiano presenta

    asociaciones como la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa

    (UNIAPAC, 2016) que agrupa a asociaciones provenientes de 25 países diferentes en

    su sede de Bélgica, que aprovecha la oportunidad de las empresas conresponsabilidad social para promover una economía que sea más respetuosa de la

    humanidad. En Colombia se encuentra la Cámara Internacional de Empresarios y

    Emprendedores Cristianos, la cual tiene novescientos sesenta y tres (963) afiliados

     pertenecientes a sesenta y nueve (69) congregaciones. En nuestro país este sector

    aunque se nota un aumento de empresas y organizaciones que incluyen en sus

    filosofías los valores cristianos no se ha cuantificado su presencia en el área

    comercial.

    Algo semejante ocurre con los requerimientos de estudios a nivel nacional que

    aunque escasos ya emanan una necesidad de incluir el estudio y aplicación de

    modelos de gestión empresarial más recientes que consideren al humano como ser

    integral que incluyan estilos de liderazgo como liderazgo resonante, el coach, el

    emprendedor y estilos éticos y auténticos (Loaiza, C. y Pirela, L., 2015).

    Tales consideraciones conducen a la discusión en torno a una empresa con ética

    cristiana y la configuración de esta para representar un compromiso y una fuerza

    interna motora hacia la integridad moral, la responsabilidad, la sumisión y la apertura

    social. El estudio de las relaciones poder-autoridad a lo interno de este tipo de

    organizaciones podría servir como aporte para modelar un estilo de liderazgo que se

     base en la autoridad divina y los preceptos bíblicos para directivos, líderes y para las

    decisiones que se tomen en la organización.

    Ahora bien, el tema de la autoridad y el poder es fuente de innumerables

    desvirtuaciones, debido a la confusión de los términos con el estilo de liderazgo

    autoritario. Melé, D. (Ob. Cit.) refiere que:

    “Autoridad puede significar poder o decreto jurídico, pero tambiénreconocimiento, credibilidad y confianza. Este último significado es,quizás, el más genuino, porque autoridad deriva de auctoritas, que, a suvez, manifiesta la cualidad de ser auctor , o “autor”, esto es,  “padre” o“progenitor” con respecto a otros. Y un buen padre no es un déspota, sino

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    6/9

    5

    alguien que busca acrecentar el bien de los que ha engendrado y tiene bajo su cuidado.” (p. 4) 

    Entonces del concepto de autoridad se desprende un grado de credibilidad y

    sabiduría que se atribuye a líderes religiosos con más regularidad que a filósofos.

    Adicionalmente en cuanto a empresas inspiradas por valores cristianos la autoridad

    emana de la autoridad de Dios, quien mejor distingue lo bueno y lo malo, sustentado

    en los preceptos bíblicos. Desde la perspectiva de Siliceo A; B. Angulo B y Siliceo F.

    (2001).

    La autoridad es una capacidad moral ganada, es una facultad otorgada porun grupo a una institución o a un líder para que sean conductores, guías,toda vez que hayan demostrado ser dignos de tal condición. Autoridad es,como podemos ver, una situación consensual, entendida como de beneficio mutuo, es decir, aquel a quien se le otorga debe merecerla.El autoritarismo, por otro lado, es un exceso, un mal manejo de laautoridad que ejerce el poder sin razón, que no persigue metas comunessino individuales, es decir, es ciego y egoísta ante los intereses de losdemás o bien tiene la intención de pasarlos por alto. Un claro ejemplo deesto es el de cualquier dictador o tirano. Por lo general, quien practica elautoritarismo se cree omnipotente, mientras que el que posee autoridad eshumilde. (p.48)

    Adicionalmente, se tiene que estudiar las relaciones que surgen del liderazgo, la

    influencia y el binomio positivo-negativo que Siliceo A; B. Angulo B y Siliceo F

    (Ob. Cit.) plantean en su axioma de la influencia que determina como positivo al

    aspecto ético del liderazgo y negativo a un antiliderazgo o antiética. Dusell E. (2006)

     plantea una relación potentia-potestas en una circulaci6n del poder como

    regeneraci6n; poder obediencial, en el cual los líderes mandan obedeciendo y en

    contraposición un círculo corrupto del poder, fetichización del poder, en el cual la

     potestas o autoridad niega la existencia del otro y se muestra en su ejercicio como

    dominador y alienante de la potentia.

    En relación con lo discutido se sitúa la intención de la presente investigación en

    el análisis de la relación Poder-Autoridad en una empresa con ética cristiana, para dar

    aportes teóricos y metodológicos tales como la propuesta de un esquema de Poder-

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    7/9

    6

    Autoridad que responda al modelo de gestión, desmontar la falsa creencia que la ética

    resulta contraproducente para la práctica económica y social, responder a la necesidad

    de los empresarios con valores cristianos de un modelo que permita el ejercicio de la

    actividad empresarial sin menoscabo de la fe o de la rentabilidad de sus empresas através de la presentación de un modelo de relación Poder-Autoridad adaptado a los

     preceptos bíblicos.

    Para el logro de tal fin, se estudiará el grupo empresarial Abba Grupo que

    funciona en el área de producción de alimentos y se orienta bajo el valor de “Amarás

    a Dios sobre todas las cosas, con todo tu corazón, alma y espíritu y al prójimo como a

    ti mismo” del cual se desprende un profundo compromiso con valores cristianos de

    relación con Dios y el reconocimiento de su autoridad sin menoscabo del

    descubrimiento, del otro, del igual, del prójimo en el que la instrumentación del amor

    se representa en la solidaridad y un ejercicio empresarial responsable con la sociedad

    y con el ser humano, hermano de fe, expresadas en el servicio a través de una Red

     Nacional de Amor que consiste en abastecimiento de alimentos e insumos para ser

    usados en caso de un evento no deseado.

    La referida empresa es una corporación de valores cristianos y llena de amor y

    disposición para servir al prójimo a través de alimentos sanos y alimento espiritual,

    que durante más de veinte años ha estado en el mercado alimenticio con diversos

     productos que en la actualidad son los preferidos no solo de la familia venezolana

    sino también de las familias latinoamericanas. Sin embargo el nombre de ABBA

    Grupo se ha adoptado para estas empresas hace un año.

    En función de lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

    ¿Cuáles son los componentes que integran el marco ético de valores cristianos

     por el cual se rige la empresa?

    ¿Cuáles son los preceptos bíblicos que rigen el ejercicio empresarial de lacorporación ABBA Grupo?

    ¿Cómo se da la relación de líder-seguidor en las relaciones internas de la

    corporación ABBA grupo?

    ¿Cómo es la rentabilidad económica de la corporación ABBA grupo?

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    8/9

    7

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Corruption Perception Index de Transparency Internacional (2015). Disponible en:

    www.transparency.org/cpi2015

    CORTINA A. y CONILL J. (2004). La Responsabilidad Social de la Empresa y la

    ética empresarial. Disponible en:

    http://rlillo.educsalud.cl/Capac_Etica_BecadosAPS/Etica%20Organizaciones/Cort

    ina_A.Responsabilidad_social_de_la_empresa.pdf

    CRESPO, M. (2003). Lo ético de la ética empresarial. Revista Venezolana de

    Gerencia (RVG) Año 8. Nº 22, 2003. p. 307-322 Universidad del Zulia (LUZ).

    Disponible en: Disponible en:

    http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/viewFile/9572/9558

    Dusell E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional

     para la Educaci6n de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, México:

    GRANADOS J. (2010). Un modelo de empresa pluralista como condición de

     posibilidad de una ciudadanía completa. XVIII Congreso de EBEN España

    “Teoría Superior de Stakeholder”. Bilbao 23-25 Junio 2010. Disponible en:

    http://protestantedigital.com/internacional/28560/Los_cristianos_son_el_mayor_grup

    o_religioso_del_mundo

    http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/XVIII/Granados.pdf

    Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2011). Censo 2011. Disponible en:

    http://www.censoinfo.ine.gob.ve/censoinfo/

    LOAIZA, C. PIRELA, L. (2015). Liderazgo En Organizaciones Venezolanas. Revista

    Venezolana de Gerencia, Año 20, No. 69, 2015. p. 152-171. Disponible en:

    http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/viewFile/19707/19658

  • 8/18/2019 Planteamiento Del Problema YLopez

    9/9

    8

    Los cristianos son el mayor grupo religioso del mundo. Disponible en:

    MELÉ, D. (2000). Ética Empresarial Fundamentada en la Teología Moral Cristiana:

    Perspectivas ante el Siglo XXI. Universidad de Navarra. Documento de

    Investigación Nº 426. Octubre, 2000. Disponible en:

    http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0426.pdf

    Siliceo A; B. Angulo B y Siliceo F. (2001). Liderazgo: El Don de Servicio. ¿Cómo

    quieres que te recuerden tus seguidores? Editorial McGraw-Hill. Interamericana

    Editores, S.A. México, D.F.

    Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC, 2016). Acerca

    de UNIAPAC Latinoamericana. Disponible en: www.uniapacla.org/