PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

download PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

of 9

Transcript of PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    1/9

    UNIDAD 3. PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA

    SOCIEDAD

    DIMENSIN SOCIAL DEL SER HUMANO

    Si las personas vivieran en soledad, no sera personas. Desde la naturaleza el ser humanoes social, tiende a agruparse para satisfacer sus necesidades. Conforme las sociedadesevolucionaron, fue necesario organizarse en grupos para ir satisfaciendo diferentesnecesidades. Lo ltimo instaurado fue una sociedad jurdicamente organizada.

    Todo ser humano necesita a los dems para crear una interaccin satisfactoria, desde tenerfamilia, hasta tener que participar en el conjunto de personas para un bien comn.

    Pienso que una persona aislada no puede desarrollarse plenamente en su vida. Un teoraque he estudiado reafirma esto, la teora de la interaccin simblica, donde el ser humanose ve instintivamente obligado a formar grupos y querer compartir sus racionamientosmediante la interaccin, creando conceptos mediante smbolos. Estos smbolos slo soninterpretados cuando todo el conjunto de persona puede interpretar el significado, de all quelas personas compartan cultura, lenguaje, hbitos, costumbres, e incluso criterios deorganizacin similares; que es en al final cmo un tipo de organizacin poltica es creada yadoptada.

    ORIGEN DEL ESTADO, FORMAS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES.

    PLATN

    En la Grecia antigua, una civilizacin avanzada, exista un tipo de organizacin que se dividaen dos: los ciudadanos y los esclavos. Segn Platn la sociedad deba de estar dividida entres clases:

    Gobernantes inteligentes, racionales, capaces de tomar decisiones. Protectores o guerreros fuertes y valientes. Protectores dedicados a trabajos agrcolas o artesanales.

    La justicia social la entiendo cada persona tiene clara su virtud y la ejerce de manera que lasociedad funciona armnicamente.

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    2/9

    Como dice Platn, estoy realmente de acuerdo en que slo los sabios deben gobernar, yaque estos son los que tienen una idea clara del bien, de lo justo. Creo que estos sabiostienen la capacidad de tomar las mejores decisiones para la polis, ellos pueden conocer lasnecesidades de la sociedad y conforme a estas instaurar medidas de desarrollo.

    Para Platn era muy importante la educacin de las personas de la polis, creo que aplica enla actualidad tambin, ya que hoy en da la clave para que no haya conflictos en unasociedad es la educacin de todos, fomentando desde la niez los valores, el respeto y elconocimiento. Y esto es un problema ya que nuestra sociedad esta falta de la educacin y lagente ignorante pueden ser fcilmente manipuladas por los gobernantes corruptos.

    Otra caracterstica que pude notar es la inclusin de las mujeres en el proceso educativo, yaque postulaba la igualdad absoluta entre hombres y mujeres.

    ARISTTELES

    ste filsofo dice que el origen de la ciudad se encuentra en la bsqueda de los medios parasatisfacer las necesidades primarias del ser humano. En esta sociedad se antepone elbienestar individual por el bienestar de la sociedad, es decir un bien comn.

    Como lo dice Platn, Aristteles tambin afirma que el ser humano tiende a comportarsesocialmente y considera a los humanos un ser razonable.

    Los seres humanos se agrupan en:

    Familia Tribu

    EstadoComo sabemos la primera instancia del ser humano es relacionarse con otro y tambinasegurar su descendencia, creando la familia; despus llega una reunin de varias familiascreando las tribus, donde se comparten las costumbres; y la ltima instancia es un Estadodonde se organizan de una forma econmica, estableciendo relaciones mercantiles.

    Algo de lo que quiero criticar es sobre la concepcin de la polis en donde se requera deesclavos, para el funcionamiento de sta. Para ellos los esclavos no eran ciudadanos y noposean derechos.

    Creo que esto ya se dej atrs en nuestros das, desde que se declararon los Derechos

    Humanos, ya que ahora tenemos leyes que prohben y aun as ahora nuestra mentalidad noda cabida a que un ser humano se pueda pertenecer.

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    3/9

    FILOSOFA POLTICA

    RELACIN DE FINES Y MEDIOS; NICOLS MAQUIAVELO

    Maquiavelo estableca la autonoma de la poltica respecto de la religin y sobre todo de lamoral. Para Maquiavelo era de suma importancia crear un gobierno fuerte que pudieraenfrentar los ataques extranjeros.

    De lo primero puedo decir que es realidad ahora ya que la religin se separ de la poltica.Anteriormente la religin haca que la libertad se restringiera adems, adems de que notoleraba otra religin que no fuera la oficial, ahora podemos decir que somos libres de creeren lo que queramos, si temor a ser perseguidos o enjuiciados.

    Para Maquiavelo deslindaba toda tica y moral, en lo que respectaba a un cuerpo jurdico-poltico y militar fuerte, ya que pensaba que siempre y cuando el fin fuera bueno, el procesopor el cual se llegara a este no importaba: el fin justifica los medios.

    Es mejor ser amado que temido, o al revs? , segn l, es mejor ser temido, ya quecuando eres amado, y dada la naturaleza traicionera del ser humano, eres susceptible a quete desobedezcan y a una conducta desleal. Claro que un equilibrio sera lo ideal.

    Comparto un poco este pensamiento, ya que es cierto que si una persona sabe que eresbueno y que lo puedes perdonar, si llega una oportunidad de un beneficio a cambio de unaconducta no justa, lo aprovechar. En cambio si esta persona supiera que eres capaz decastigar los malos comportamientos, antes de cometer el acto lo pensara dos veces.

    En la vida real es as las personas que son amadas se respetan, pero las que son temidas se

    respetan an ms.Si bien no todos los medios pueden ser vlidos, si empiezas con una accin fraudulenta parallegar hacia un bien, tarde o temprano se convertir en algo malo, Cmo poder construiruna buena estructura en unos cimientos tan malos?

    VALORACIN DE LAS UTOPAS

    El trmino utopa, etimolgicamente significa sin lugar. Es la respuesta de quienes

    estn en desacuerdo con las condiciones de vida material y espiritual se su sociedadreal y hacen una crtica mordaz de los principios que la rigen.

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    4/9

    SOCIEDAD IGUALITARIA: TOMS MORO

    Toms Moro fue un poltico y escritor ingls, quien enmarc una sociedad comunista en lacual el inters individual pasa a segundo trmino por debajo del inters social. Es una formade organizacin en la cual la tierra en comunal, todos los individuos tienen un trabajo, laeducacin es universal y se practica la tolerancia religiosa.

    Pienso que ste tipo de utopa seala a los de corte comunista, pero de la verdadera maneraen que se ha de hacer, ya que como sabemos existen pases con este tipo de organizacin,pero la ausencia de libertades es evidente. Un pas de estos es Cuba, donde slo se permiteun partido, y si bien las personas no se mueren de hambre, no se puede poseer nada ya queno existe la propiedad privada, adems de que no se aceptan las ideas contrarias algobierno. En esto se puede observar que las personas no tienen una calidad de vida buena.

    UNA SOCIEDAD AMOROSA: CHARLES FOURIER

    Charles Fourier fue un socialista francs que propona que la armona social slo sera

    posible si son abolidas las limitaciones que el deseo impone a la conducta socialconvencional.

    Me sorprende la idea de que una persona est casada comunitariamente, como lo proponeCharles, ya que no habra existira la fidelidad, la exclusividad de tener confianza en unapersona.

    Es verdad que el ser humano por naturaleza es pasional, pero es parte del razonamientoaprender a regularla, as como regular nuestras emociones. Segn Fourier, precisamenteson las pasiones las que persisten a travs de la reflexin, el deber y los prejuicios.

    Pero igualmente el fin de toda sociedad es convivir armnicamente, lo que incluye amarse

    mutuamente. En la realidad las personas, por ms que se lleguen a entender habrn vecesen las cuales los individuos simplemente no congenien, debido a la diversidad depensamiento, ideologa; y aun practicando la tolerancia no se puede obligar a amar a alguien.

    RAZA CSMICA: JOS VASCONCELOS

    Fue un filsofo y poltico mexicano. En su obra la raza csmica nos hace pensar en el futurode la humanidad y que puede ser un mestizaje.

    Para m la idea de la creacin de una raza csmica no es tan lejana, es como si todos los

    buenos atributos de las diferentes razas se acogieran en una nueva, haciendo ste un nuevomundo. La cultura universal podra significar una herramienta para evitar diferencias, perollegara esto a eliminar las otras culturas? Porque en realidad, el mundo a como es dediversivo implica un enriquecimiento de cultura, ser diferentes unos a otros es lo que noshace humanos. ste tipo de utopa es muy frgil, pero no imposible si se conserva laherencia de todas aquellas culturas.

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    5/9

    LIBERACIN: JOS MART

    Jos Julin Mart Prez, filsofo, periodista, poltico, y poeta cubano fue un revolucionarioque impregn sus ideas de libertad a los pases latinoamericanos.

    l propona slo la libertad permite la realizacin plena del ser humano; cuando carece de

    ella, est mutilado.

    Nuestra procedencia indgena no nos hace menos fuertes, pues en ocasiones pasadas,fuimos gobernados por alguien ms, si despertamos nuestro pensamiento encontraremosfuerzas para que nosotros mismos busquemos el bienestar de nuestro pueblo. Las ideascontemporneas de la libertad radican en deslindarse de las influencias externas y crear tupropio pensamiento, participando en conjunto para que se pueda llegar a una sociedad librede carencias y un pas en paz.

    FILOSOFA Y LA SOCIEDAD MEXICANA

    LA SOCIEDAD EN LAS CULTURAS DE MESOAMRICA

    MAYAS

    Los mayas formaron nuestro pasado y sus vestigios son parte de nuestra cultura.

    El gobierno maya era dirigido por dos cabezas:

    Halach uinik, en ste recaa la autoridad poltica. Ahuacan, que era considerado un sacerdote dedicado a las actividades espirituales y

    a la astrologa.

    Aparte de ellos estaban los guerreros (nacom), los jefes comunales (tulipes), entre otros.

    En otro lado se encuentran las dems personas quienes eran mercaderes, profesionales, loscuales se dedicaban a la agricultura, pesca, artesanas, etc.

    La tierra era de carcter comunal pero el acceso a ella era proporcional al rango.

    Tenan servidores, o esclavos, los cuales eran botines de guerras.

    Su cultura fue muy avanzada y sus estudios sobre las estrellas fueron destacados.

    AZTECAS.

    Los aztecas fueron una civilizacin que adopto por un mtodo matriarcal, as que el poder nose heredaba de padre a hijo.

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    6/9

    Igual que los mayas, para los aztecas los sacerdotes (tlatoani) eran los de ms alto rango,seguido por los militares, los dueos de tierras (macehualtin), los trabajadores de las tierras(tlailmaitl), las mujeres y los servidores.

    La actividad econmica principal eran las guerras, ya que cuando ganaban se les impona alos pueblos un tributo.

    Los aztecas les inculcaban a los nios fortaleza y disciplina, as como diversos valores comovalenta, honor verdad, etc.

    SOCIEDAD DEL RELAJO: JORGE PORTILLA

    El relajo es una conducta descrita como burla colectiva que surge espordicamente en lavida diaria, un comportamiento o accin en sociedad que suspende la seriedad

    Si, lo hemos escuchado varias veces, y tambin en ocasiones nos hemos llamado a

    nosotros mismos relajistas. La realidad es que segn portillo hay una divisin entre los querompen las reglas y los apretados que son personas que presumen las cosas materialesque tienen para que los dems los valoren.

    Pues es que es cierto que no nos identificamos como mexicanos, es como una lucha entrelos de la clase alta y los de la baja, porque a mi parecer o eres rico o pobre, pienso que noalcanzamos a comprendernos y por la forma capitalista de nuestro Estado no existe unacolectividad. Qu nos hace mexicanos? El amar nuestra cultura cien por ciento ayuda aidentificarnos y a que el resto del mundo nos identifique tambin.

    Ciertamente, la globalizacin nos hace cambiar y adoptamos nuevas formas de pensar que

    al no razonarlas, no distinguimos si nos manipulan o no, tampoco es cerrarse al mundoexterior, si no tener claras nuestras races, y poder comprender a las dems culturas paraconvivir armnicamente.

    PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORNEOS

    DIVERSIDAD CULTURAL

    Gracias a los distintos pensamientos en todo el mundo, es que existe una diversidad cultural,

    todas las culturas del mundo estn al alcance de un clic. Si, el Internet trajo consigo laglobalizacin, con tan solo teclear podemos conocer todas las culturas del mundo, ropa,comida, etc. Aunque la globalizacin amenaza cono acepta las diferencia la homogeneidad.

    El chovinismo o chauvinismo, es una conducta nacionalista radical bajo de que lo mejor en elmundo es lo propio. Y esto puede llevar a la xenofobia, que son donde las personas piensanque su raza es superior a las dems. Podemos recodar que se han cometido muchasmasacres en nombre de la xenofobia.

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    7/9

    El fundamentalismo es otro movimiento, del cual se extrae que un libro sagrado es la mximaautoridad debe imponerse a todos los dems.

    Estas dos acciones solo sirven para distorsionar la tolerancia, y provoca una separacinentre los seres humanos, adems de que en ocasiones, pueden provocar conflictos gravescomo la 1 y 2 Guerra Mundial.

    Por eso es indispensable fomentar la alteridad (convivencia con lo diferente) y la otredad(respeto a lo diferente), arraigando nuestra identidad, estimulando la tolerancia yrecuperando las tradiciones autctonas.

    El etnocentrismo o cultura nica, no acepta las diferencias, pero evitamos esto con elmulticulturalismo que es cuando estamos conscientes de que las dems personas soniguales y poseen derechos fundamentales.

    En esta era de la globalizacin es necesario entender este concepto, y no dejar nuestrasraces olvidadas, respetar a las dems y aportar de lo nuestro.

    CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GUERRA Y LA PAZ

    LA PAZ PERPETUA: IMMANUEL KANT

    Entre las naciones como entre los individuos, el respeto al derecho ajeno es la paz

    Clebre frase de Benito Jurez y citada por Immanuel Kant en su obra La paz perpetua.Viviendo en la poca de la Guerra de los treinta aos, Kant estableci tres artculosdefinitivos para la paz perpetua:

    1. La constitucin civil de todo Estado debe ser republicana, de acuerdo con losprincipios de liberta, respeto mutuo y una legislacin comn a todos.

    2. El derecho de gentes debe fundarse en una federacin de estados libres.3. El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal.

    As la repblica sera un Estado capaz de lograr que sus ciudadanos participen en todas lasdecisiones tomas, ser capaz de crear una legislacin que reconozca los derechos y que seanhospitalarios y fomenten la tolerancia hacia los extranjeros.

    Kant afirma que el respeto entre los pueblos es parte del compromiso para la paz. Y es ciertosi los pases se respetaran entre s no habra guerra, porque recordemos que las guerras sedan casi siempre por los recursos naturales, por las tierras o por razones de poltica Porqu un pueblo quiere conquistar a otro? Se debe fomentar el respeto entre todos.

    Kant deca que los ejrcitos permanentes deban desaparecer con el tiempo, ya que tenerejrcito promueve la desconfianza entre pases y por lo tanto hay siempre un estado latente

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    8/9

    de guerra. Pienso que hoy en da sera difcil, ms que imposible hacer que las naciones yano tuvieran ejrcito, por la desconfianza entre los pases.

    Igualmente ningn pas debe depender de otro (como Mxico depende de Estados Unidos)ya que hace que el dominante se enriquezca ms y no permite el desarrollo.

    Para Kant la moral y la tica son valores sociales indispensables en la poltica. Estorealmente es cierto, pero como percibimos, en nuestro pas, todos los polticos son corruptos;adems de que la sociedad en s lo es, debemos fomentar esos valores en toda la sociedaden conjunto para realmente hacer un cambio en el pas.

    LA PAZ Y EL PACIFISMO: NORBERTO BOBBIO

    Respecto de la paz y el pacifismo Norberto seala que es necesaria la fuerza neutral a la de

    dos fuentes en conflicto. Con el fin de que la paz est garantizada.Un estado universal sera la respuesta a estas interrogantes.

    La paz, la libertad y la igualdad siempre son las premisas que el ser humano intenta buscar.Segn por esto se hacen las guerras, luchando por alcanzarla, por ello es que se justifican.

    El pacifismo es aquel deseo de acabar con toda guerra posible, es una actitud que rechazatoda conducta de destruccin del ser humano.

    Yo considero que la paz se lograr mediante la cooperacin de todas las naciones, con ladeclaracin en todos los lugares del mundo, de los derechos fundamentales, y no es solo

    decirlo, si no practicarlo

  • 7/22/2019 PLANTEAMIENTOS FILOSFICOS SOBRE LA SOCIEDAD

    9/9