Principios Filosóficos 2016-2

download Principios Filosóficos 2016-2

of 42

Transcript of Principios Filosóficos 2016-2

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    1/42

    UNIVERSIDAD NACIONALCENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓNDIVISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICABACHILLERATO EN EDUCACIÓN ESPECIALCurso DBK-403 Fundamentos para la Integración Educativa

    FASCÍCULO N° 2:Fundamentos filosóficos que sustentan la atención

    educativa de las personas con discapacidad delsiglo XXI

    Editado por:Bárbara Holst Quirós, M.Sc.

    I Ciclo 2015

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    2/42

     

    2

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    3/42

     

    3

    INDICE

    I ntroducción ........................................................................................................................... 5  

    I . Independencia o autonomía individual ............................................................................. 7  

    LAS FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ANTE

    EL RETO DE LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA. Por María ElizabethMontes Aguilar ..................................................................................................... 7 

    I I . No discriminación .......................................................................................................... 17  

    LEY N° 7942 ...................................................................................................... 17 

    LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD. Por: Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos delas Naciones Unidas .......................................................................................... 19

     

    DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD ........................................................ 20 

    I I I . Par ticipación e inclusión plenas .................................................................................. 23  

    CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD ................................................................................................ 23

     

    I V. Respeto a la digni dad del ser humano y a las diferencias ........................................... 27  

    CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD ................................................................................................ 27

     

    Documento de reflexión ..................................................................................... 28 

    V. Igualdad de oportunidades ............................................................................................. 31  

    NORMAS UNIFORMES..................................................................................... 31 

    VI . Accesibi l idad .................................................................................................................. 33  

    ¿QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD? ....................................................................... 33 

    VI I . La igualdad entre el hombr e y la mujer ...................................................................... 37  

    VI I I . El respeto a la evolución de las facul tades de los niños y las niñas con discapacidad

    y de su derecho a preservar su i dentidad. ........................................................................... 42  

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    4/42

     

    4

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    5/42

     

    5

    Introducción

    Poco después de terminada la II Guerra Mundial, las Naciones Unidasproclamaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); tiempodespués definieron también la Declaración de los Derechos del Niño (1959), las

    Normas Uniformes para la igualdad de oportunidades de las personas condiscapacidad y más recientemente la Convención de los Derechos Humanos delas personas con discapacidad (2006).

    En Costa Rica, todas estas Declaraciones y Convenciones han generado supropia legislación: particularmente la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades paralas personas con discapacidad y la Ley 8661 Aprobación de la convención sobrelos Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo.

     Ambas leyes se sustentan en una serie de principios que de ahora enadelante llamaré principios filosóficos. Estos principios, sin duda alguna son

    fundamentales para comprender las ideas que hoy deben orientar aquellosservicios que se brinden a las personas con discapacidad.

    El primer principio es el de  Independencia. Este incluye los conceptos delibertad, autonomía individual, la propia toma de decisiones así como laautorrepresentación, la expresión de sus opiniones, y en general una vidaindependiente.

    Otro principio fundamental es el de la no discriminación que se define muyclaramente y que también en nuestra legislación ha sido sustentado por laConvención de la Organización de Estados Americanos “Eliminación de todas las

    formas de discriminación para las personas con discapacidad”, amparada  por laley 7948 de 1999.

    El tercero de los principios sustenta la participación e inclusión plenas yefectivas en la sociedad. Esto incluye la participación en todos los aspectos de lavida desde la participación en las comunidades hasta la participación política anivel local y nacional.

    El respeto es un aspecto fundamental ya que incluye tanto el respeto a ladignidad inherente al ser humano como el respeto a la diferencia y a la aceptaciónde las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición

    humana. Por último incluye el respeto a la evolución de las facultades de los niñosy las niñas con discapacidad y su derecho a preservar su identidad.

    Un quinto principio, muy conocido en nuestro entorno gracias a la Ley 7600es el de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

    La accesibilidad es fundamental como principio general que facilita, entreotros, el acceso al entorno.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    6/42

     

    6

    Por último, el principio de igualdad entre los hombres y las mujeres nopodía faltar, dada la discriminación existente hacia las mujeres con discapacidad.Tampoco podía faltar el respeto a la evolución de las facultades de los niños ylas niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

    Conocer estos principios a fondo es no solo importante sino fundamentalpara poder desarrollar cualquier política, norma, procedimiento y en generalservicios de atención para las personas con discapacidad.

     A continuación y con el fin de poder analizar estos principios filosóficos mása fondo, comparto algunos artículos y documentos recientes desarrollados porautores hispanoamericanos.

    Bárbara Holst Quirós, M.Sc.

     Académica Educación Básica

    Carrera Educación EspecialUniversidad Nacional

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    7/42

     

    7

    I. Independencia o autonomía individual

     A continuación se presenta como referencia el documento “Las familias depersonas con discapacidad intelectual ante el reto de la autonomía y la

    independencia”, escrito por Montes, M.E. & Hernández, E. para el XII CongresoInternacional de Teoría de la Educación, celebrado en la Universidad de Barcelonaen el 2011.

    LAS FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ANTE ELRETO DE LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA

    María Elizabeth Montes [email protected]éxico

    Elizabeth Hernández Sánchez

    [email protected]éxico

    ResumenEn México, las familias siguen siendo las principales fuentes de apoyo en el desarrollo delas personas con discapacidad intelectual, es en su seno en donde se gestan las basespara formarlos en la autodeterminación y la responsabilidad, sin embargo, en muchasocasiones no cuentan con los recursos para modificar las condiciones de vida en las queestán inmersos sus hijos e hijas, se sienten impotentes ante la falta de servicios quepromuevan su independencia y autonomía, que les den la oportunidad de formarse comopersonas autogestivas, esto es, personas que, al igual que el resto de la población,puedan tomar decisiones para vivir una vida plena con los apoyos que requieren.

    En este contexto, surge este proyecto de investigación que se está desarrollando en laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuyo principal objetivo es indagarsobre los aspectos que inciden en la calidad de vida familiar de las personas condiscapacidad intelectual con la finalidad de detectar sus necesidades, hacer propuestasde mejora en los servicios educativos que reciben e incidir en la creación de políticassociales que permitan el mejoramiento de sus condiciones de vida.

    Palabras clave: Calidad de vida; familia; discapacidad intelectual; auto-determinación; independencia; autonomía.

    IntroducciónEn México, un gran reto que enfrentan las familias es el de formar a sus hijos e hijas para

    que sean independientes y autónomos, tradicionalmente permanecen en la casa paternahasta que terminan sus estudios profesionales o casan, si fracasa su matrimonio o “les vamal” ya sea por razones económicas o por otra situación, tanto hombres como mujeres,no es mal visto que regresen a la casa de sus padres para seguir siendo “hijos de familia”.Son contados los casos en que los hijos varones deciden vivir de manera independiente,esta situación se da en menor medida en las mujeres, prevalecen prejuicios sociales anteel hecho de que una mujer viva sola. De esta manera, podemos encontrar hijos e hijassolteros, de más de 30 años de edad, que aún viven con sus padres y no en todos loscasos apoyan económicamente para el sostén familiar. Cuando uno de los miembros de

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    8/42

     

    8

    la familia tiene discapacidad intelectual, la situación se torna más complicada, aunque lospadres y madres manifiestan que quisieran que sus hijos e hijas se valieran por ellosmismos y tuvieran una vida independiente, en los hechos es casi imposible que se dé.Esto es debido a diversos factores entre los que destaca la falta de servicios y apoyosdirigidos tanto a las familias como a las personas con discapacidad intelectual y la visiónde sobreprotección que tienen tanto en las familias como en los servicios que brinda la

    sociedad misma.

    En este contexto, hablar de autonomía e independencia en las personas con discapacidadconlleva trabajar con conceptos tales como son la calidad de vida y destacar laautodeterminación como el eje rector de la formación de sujetos autogestivos yautónomos. Esta es una tarea muy ardua en el sentido de que debe sensibilizar, en unprimer momento, a las familias sobre la importancia de que ellas mismas seanautogestivas y autónomas: que aprendan a detectar sus necesidades y busquen losapoyos que requieren para abatirlas, de esta manera se fortalecerán y podráncontar con las herramientas que les permitirán formar a sus hijos e hijas en laautodeterminación y que ellos, a su vez, sean los principales gestores de los apoyos querequieren.

    En este artículo presentamos algunas características de las familias mexicanas, lasformas en que enfrentan la discapacidad y los retos que tienen ante la independencia yautonomía de sus hijos o hijas con discapacidad intelectual; algunos datos que sepresentan son tomados de la investigación que realizamos en la Maestría en Pedagogíaen la UNAM, referente al conocimiento de la Calidadde Vida de las familias de hijos con discapacidad intelectual que asisten al centro deatención múltiple No. 82 de la Secretaría de Educación Pública.

    Caracterización de la familia mexicana actual

    En México, como en muchos otros países en vías de desarrollo, el adecuado desempeño

    de las funciones de la familia a menudo se ve obstaculizado por diversas vulnerabilidadesde origen social, lo que deja a sus miembros en condiciones severas de indefensión einseguridad, al tiempo que constituye un factor decisivo en la trasmisiónintergeneracional de la pobreza. Los cambios sociodemográficos que ha venidoexperimentando México, al articularse o entrecruzarse en el contexto hogareño conalgunas de estas vulnerabilidades, tienen el potencial de reducir de manera significativa lacapacidad de los hogares para prevenir riesgos o enfrentar situaciones adversas.

    La convergencia del enfoque sistémico y del enfoque ecológico en el llamado enfoqueecológico sistémico ha proporcionado uno de los pilares más robustos sobre los que seasienta la perspectiva de desarrollo y socialización de la familia.

    En efecto, el análisis de la familia como contexto de desarrollo de los integrantes que laconforman requiere de ambos puntos de vista. De ellos hemos aprendido que el contextofamiliar, considerado en un sentido sistémico que incluye no sólo a la familia nuclear sinoa otros sistemas de influencia menos próximos al individuo, no puede definirse al margende los individuos que participan en él, sino que tiene que incorporar las perspectivas dedichos individuos. A su vez, el conjunto de influencias que caracterizan el contexto familiarayuda a configurar a los individuos y constituye una clave sustancial para entender sudesarrollo.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    9/42

     

    9

    Desde la postura de la ecología del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 2002), sefundamenta una serie de interrelaciones e interdependencias complejas entre elsistema orgánico, el sistema comportamental y sistema ambiental. Al hablar deambiente no sólo se contemplan los factores físicos y sociales, sino también laspercepciones y cogniciones que de aquél tienen las personas, es decir, el sentido ysignificado que el ambiente adquiere para las personas que interaccionan en él y con él.

     Así, son considerados tanto aspectos físicos, biológicos y psicológicos como sociales,etno-culturales, económicos y políticos. Su análisis es muy útil para describirposteriormente los factores de protección y de riesgo para la familia, teniendo en cuentatodas las esferas posibles de influencias que convergen sobre el espacio ecológicofamiliar y el de sus miembros.

    Powell (1985) ha insistido en que la cambiante situación económica de los países haprolongado la adolescencia, por lo menos de dos maneras. En primer lugar, los jóvenesdisponen de más dinero, aun relativamente, que hace veinticinco años. En muchos casos,este dinero proviene de los padres de forma de asignaciones o regalos. Como el chico porlo general puede contar con el hogar para la satisfacción de sus necesidades y aún parael disfrute de algunos lujos, no tiene que buscar empleo a fin de obtener dinero para estos

    propósitos. Esto con frecuencia conduce a una mayor dependencia del hogar y porconsiguiente a una extensión del período de la adolescencia. Algunos chicos y chicasaplazan los compromisos del matrimonio e hijos hasta concluir estudiosuniversitarios extendiéndose durante los siguientes 10 años como mínimo. Lasanteriores características son observables en la población adolescente mexicanapertenecientes a la clase media y alta ya muy depuradas en la última década; en clasessociales menos favorecidas podemos encontrar que, los hijos ingresan a laborar atempranas edades para contribuir al gasto del hogar y si se independizan pueden afectarconsiderablemente las condiciones de vida familiar.

    La segunda manera en la que el cambio económico influye sobre la prolongación de laadolescencia es mediante la reducción de oportunidades y vocacionales para individuos

    que salen pronto de la escuela y aún para los que terminan su educación media (Powell,1985). En México tal reducción de oportunidades y vocacionales se debe al aceleradocrecimiento demográfico -cada año ingresan aproximadamente 1.2 millones a la poblacióneconómicamente activa (Ruiz, 2003), que sobre limita al Estado mexicano a abrir elnúmero de empleos requeridos anualmente (Pinto, 2002).

    Esta situación repercute en las oportunidades laborales ya que cada día se requiere deuna mejor capacitación para poder acceder a los puestos laborales razón por la que a los

     jóvenes se les dificulta independizarse económicamente.

     Además del aspecto económico, una de las tareas más importantes para el adolescentees el proceso de formación de su identidad como adulto es la adquisición de autonomía.

    El principal elemento de esta tarea consiste en una separación o distanciamiento gradualde los adolescentes en relación con sus padres (Besevegis y Giannitsas, 1996), que noestá caracterizada por la salida de casa de las jóvenes generaciones, sino que laconquista de la autonomía tiene lugar en la familia, ámbito en el que los hijos permanecencada vez más tiempo (Zani, 1993).

    La adquisición de la autonomía requiere de una formación continua que inicia en edadestempranas, se facilita cuando las familias están preparadas para fomentarla eimplementan estrategias en casa.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    10/42

     

    10

    Sin embargo, existen experiencias en familias mexicanas que han hecho esfuerzos paraformar seres humanos independientes y autónomos, los siguientes testimonios sonejemplo de ello.

     A varios padres y madres de familia de hijos adultos se planteó la pregunta ¿cómofomentar la autonomía e independencia de los hijos?

    Una madre de familia afirma… “tienes que visualizar desde un principio que van aser independientes”; un padre, cuyos hijos ya se independizaron, señala a travésde sus propios ejemplos de vida cómo lo logró: …”desde pequeños les asigné algunaactividad-responsabilidad de acuerdo a su edad, de chiquillos les “ayudaba” y lo hacíamos

     juntos, conforme crecieron lo hicieron solos…”

     A este respecto otro padre de familia comenta…”todo radica en la seguridad con quecrezca un niño y el grado de responsabilidad que le fomentes a muy temprana edad…”  

    La siguiente es la experiencia de una madre: …“Eso es una enseñanza día a día CONMUCHO AMOR desde que son bebes, enséñale como sostener la mamila, como usar una

    cuchara y que coma él solo sin que te importe que se ensucie o tire todo, cada vez serámás capaz de hacerlo solo, que escoja su ropa que intente ponérsela, ayúdalo, enséñalepero no se lo hagas todo tú, refuérzalo diciéndole tu puedes, eres capaz, eres inteligente,eres fuerte, eres audaz, muy bien etc...(siempre todo positivo) te va a llevar más tiempo ytrabajo pero a la larga verás las diferencia hasta con otros niños de su edad, va ser unapersonita más independiente y autónoma, al cual ya no tienes que darle de comer en laboca y vestirlo y así te sigues en cada etapa…Para mí este es el secreto,   no hacerlestodo ni resolverles todo a los hijos, enséñales con mucho amor y paciencia el cómo,oriéntalos, ayúdalos, dales responsabilidades según su edad y ¡eureka! descubrirásque has logrado tener hijos INDEPENDIENTES, AUTÓNOMOS, RESPONSABLES,LIBRES, FELICES Y SEGUROS DE SI.” 

    La siguiente frase resume lo dicho por otra madre: …“Un buen padre, como un buenmaestro, es el que se hace cada vez menos indispensable para los niños”… Este camino hacia la autonomía e independencia en algunas ocasiones se torna difícil yes causa de conflicto entre padres e hijos, los jóvenes buscan una mayor libertad paratomar sus propias decisiones y se enfrentan a sus padres cuyas percepciones sobre lalibertad e independencia son diferentes.

     Algunos comentarios al respecto son los siguientes: Una madre cuyos hijos varonesadultos se casaron señala: …”me los han secuestrado pero son muy  felices, me doliómucho cuando se fueron pero a todo se acostumbra uno…” Otro comentario es…”no te queda más que resignarte”  Una madre ante sus hijossolteros treintañeros señala: …”nunca van a ser completamente autónomos, siempre

    necesitaran de los padres, pedirán consejos, apoyo económico, regresar a casa, etc…” 

    Existen familias que comprenden que sus hijos ya están en edad de independizarse, hanconcluido su carrera universitaria o posgrado y tienen trabajo bien remunerado, sinembargo, los hijos siguen viviendo en la comodidad de su hogar sin realizar aportacioneseconómicas, algunos de estos padres nos dan algunos ejemplos de estrategias a seguir:…”la familia se cambio de casa y de ciudad y les dejo todo a los hijos para que se hagancargo así que si ellos no se van vete tú”……”un viaje sin sus papás es todo un reto y unalección de vida… ...prueba y verás como regresan extrañándote y valorando todo lo que

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    11/42

     

    11

    haces...bueno eso me paso a mí cuando me fui durante dos meses a España...y sifunciona... ...hay momentos que creo que lo logré (la independencia física de sus hijosadultos) y después me doy cuenta que no es así, mejor piensa que tienes un hogarprecioso y una familia, hay mucha gente sola que no tiene ni perro que le ladre...

    Un padre nos comparte lo que le dio resultado para lograr su propia

    independencia de sus padres:...meterlos al ejército!!!! a mí me dio resultado!!!!

    Como podemos ver en los testimonios anteriores, las concepciones y formas deabordar la independencia de los hijos son variadas, algunas se dan de manera natural enla familia, otras tienen que transcurrir por una serie de tensiones entre los implicados, enalgunas ocasiones no se logra, sin embargo, cuando los padres fomentan desde edadestempranas la autonomía e independencia de sus hijos a través de diferentes estrategiasque por emergen de su experiencia misma, los hijos cuentan con elementos que lespermiten ser autónomos en la toma de decisiones que determinan el curso de su propiavida.

    En este apartado tratamos de hacer una biopsia de lo que acontece con las familias

    mexicanas ante el reto de la autonomía e independencia de sus hijos, encontramos unavariedad de formas en que enfrentan esta situación, algunas preparan a sus hijos a lolargo de su vida, otras dejan pasar el tiempo y, cuando llegan a la edad adultasimplemente los empujan a salir del hogar y buscar su propia vida, hay un grupo defamilias que luchan, consciente o inconscientemente por que sus hijos no emprendan elvuelo hacia su independencia, finalmente la mayoría lo logra con más o menosdificultades, solo una pequeña minoría es la que permanece hasta edades avanzadas.

    Esta situación se complica ante la presencia de hijos con discapacidad intelectual, lavisión proteccionista que prevalece en la sociedad mexicana influye en las concepcionesque tienen las familias de tal manera que, aunque algunas tratan de prepararlos para lavida independiente, buscan para su futuro espacios de custodia como pueden ser

    instituciones o familiares que se hagan cargo de ellos cuando los padres “ya no estén”.

    La familia ante la discapacidad

    Las familias mexicanas siguen siendo el primer y principal espacio de socialización de sushijos, en ellas se moldea su carácter, desarrollan su autoestima, se les inculcan modos deactuar y de pensar que se convierten en hábitos conformando de esta manera lasprácticas culturales. Es en el seno familiar en donde también se conforman prejuicios yestereotipos que informan acerca de lo que es correcto o deseable; como parte de esegran sistema que es la sociedad, tienden a desarrollar sus propias representaciones de loque consideran una “persona normal” concediéndoles una serie de   características tantofísicas como sociales, culturales, intelectuales etc., y atributos que los hacen

    pertenecientes a su comunidad, si alguien carece de algunas de estas características hasido visto como “persona anormal”. 

    Cuando una familia recibe la noticia de que su hijo tiene discapacidad intelectual susreacciones van a depender de esta serie de representaciones que tienen sobre ladiscapacidad, sus propios juicios y prejuicios, y de las experiencias de vida que tenganante la discapacidad; el Modelo de Adaptación (Freixa, 2000) señala que cada miembrode la familia reacciona de manera diferente ante la discapacidad debido, en primerainstancia, al estrés que ocasiona una situación inesperada y que afecta su propia vida,

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    12/42

     

    12

    esto es, el estrés es ocasionado por la relación que tiene el individuo con respecto a ladiscapacidad; el afrontamiento, es otro aspecto importante que determina las formas deenfrentamiento con la discapacidad, es definido como los esfuerzos cognitivos yconductuales que realiza el individuo para cambiar su relación con el entorno, existe elafrontamiento ante los problemas y el afrontamiento ante las emociones, primero tieneque ver con solucionar o no el problema y el segundo alude a una serie de etapas por las

    que transcurre la asimilación de la noticia hasta llegar a un estado de aceptación de lasituación; otro aspecto que influye son los contextos ecológicos en los que está inmerso elsujeto, se refiere a las concepciones sociales  –pensamientos, sentimientos y conductas-que se transmiten de generación en generación y que determinan en ciertos momentos elactuar de los sujetos ante situaciones que causan estrés, en este caso ante ladiscapacidad; en los contextos ecológicos existen recursos sociales que brindan apoyo yayuda a las personas y que puede ser utilizados ante esta situación; como pueden ser losapoyos sociales informales que brinda la propia familia y los apoyos sociales formales,como son los que ofrecen los profesionales.

    La adaptación de una familia a la discapacidad de uno de sus integrantes es un procesoque puede durar toda la vida y en ocasiones no se logra, existen familias que se

    desintegran ante la presencia de la discapacidad en sus vidas, otras pueden permanecer juntas pero sus relaciones se caracterizan por las fricciones constantes que se generanal no encontrar soluciones a las situaciones que enfrentan, también existen familiasque logran encontrar la adaptación y se conforman como una unidad de apoyo, lo que lashace retomar sus expectativas de vida personales, profesionales y familiares para logrartener un bienestar personal y familiar.

    Son estas últimas las que tienen la posibilidad de transmitir a sus hijos condiscapacidad la seguridad emocional que requieren para enfrentar los retos de la vidacotidiana, en México la sociedad aún permanece en la concepción proteccionista antelas personas con discapacidad intelectual, hay personas y familias que los ven comoniños eternos, situación que no les permite concebir el que puedan tener una vida

    independiente y autónoma, existe un pequeño porcentaje de personas con discapacidadintelectual que han logrado conseguir y permanecer en un trabajo remunerado queles permite vivir de manera independiente y cómodamente, son ellos los que estánabriendo camino con su ejemplo a los que “vienen atrás”, sin embargo, hay factores queimpiden el avance en este sentido, tales como lo son la desestructuración de los serviciosexistentes y la falta de oportunidades laborales, aunado a que no existen programasgubernamentales que promuevan la vida independiente, la escolarización formal queofrece el gobierno termina a los 18 años de edad, situación paradójica ya que a esta edadlos jóvenes que no tienen discapacidad pueden ingresar a la educación superior, existenuna cuantas agencias laborales pero centran sus servicios en personas con otro tipo dediscapacidades.

    Discapacidad intelectual

     A lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado concepciones y actitudesdiversas con respecto a las personas diferentes entre las que destacan laspersonas con algún signo de discapacidad ya sea física, intelectual o sensorial. El tratoque han recibido ha ido desde ser concebidos como Dioses por algunas culturasmesoamericanas hasta ser segregados completamente de la comunidad. En Méxicoaún prevalecen las prácticas asistencialista con respecto a la discapacidad, aunqueel discurso ha ido evolucionando, de una concepción que hacía énfasis en el déficit de la

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    13/42

     

    13

    persona a una conceptualización multidimensional que caracteriza a la discapacidadintelectual por las limitaciones del funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa,en donde la funcionalidad de los sujetos depende de los apoyos que le brinde el entornopara poder aprender y participar en los diferentes contextos sociales. Actualmente elgobierno está tratando de armonizar la legislación en función de la ConvenciónInternacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    promulgada en el 2006.

    Sin embargo, no existen servicios suficientes dirigidos a personas con discapacidades, elcenso poblacional 2010 habla de que en el Distrito Federal, el 5.5 % de la población tienediscapacidad, porcentaje muy inferior con respecto al Informe Mundial sobre laDiscapacidad 2011 que señala que el 15.6% de la población mundial tiene discapacidad.Esta situación repercute necesariamente en la procuración de servicios dirigidos a estapoblación.

    Calidad de vida y autodeterminación

    Hablar de autonomía e independencia en las personas con discapacidad intelectual nos

    remite a hacer una serie de reflexiones con respecto a las implicaciones que tiene sobresu calidad de vida o el llegar a tener una buena vida.

    La calidad de vida (tener una buena vida) ha transcurrido por múltiplesconceptualizaciones que convergen en el bienestar personal, por ejemplo, la perspectivade Shalock y Verdugo permite pensar de manera diferente sobre las personas condiscapacidad intelectual y nos lleva a la reflexión de los cambios organizacionales que lossistemas y la comunidad requieren para incrementar subienestar personal y reducir su exclusión del funcionamiento mayoritario de la sociedad(Verdugo, 2009).

    Para que una persona con discapacidad intelectual logre tener una buena vida necesita

    contar con una serie de apoyos sociales y familiares que le brinden la oportunidadde formarse en la autodeterminación.

    La autodeterminación es un aspecto central en la independencia de las personas condiscapacidad, una persona autodeterminada es aquella capaz de elegir y tomar suspropias decisiones ante las situaciones esenciales de su vida, en este sentido laautodeterminación está estrechamente relacionada con la buena vida o calidad de vida yla inclusión de las personas con discapacidad intelectual a la sociedad.

    Desde la perspectiva de Wehmeyer la autodeterminación hace referencia al “actuarcomo el principal agente causal de la propia vida y tomar decisiones relativas a la propiacalidad de vida, libre de influencias o interferencias externas indebidas” (Wehmeyer, 1996;

    citado en Verdugo, 2009: 451). Señala que en el comportamiento autodeterminadodestacan cuatro dimensiones: la autonomía, la autorregulación, las creencias de control yeficacia y la autoconsciencia.La autonomía en personas con discapacidad intelectual se logra cuando son capaces deactuar de acuerdo a sus propias preferencias, intereses y/o habilidades de maneraindependiente, libres de presiones o interferencias excesivas por parte de las personas desu entorno; la interdependencia que establece con las personas es lo que va a hacerposible su actuar autónomo. Es preciso decir que hablar de autonomía en personas condiscapacidad intelectual no se refiere necesariamente a prescindir del apoyo de otras

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    14/42

     

    14

    personas, ni tampoco implica que las personas sean independientes físicamente, másbien requiere el que conozcan lo que necesitan y lo puedan expresar a las personas queles brindan algún tipo de apoyo.

    La autorregulación es la dimensión que se refiere a las estrategias de autogestión queincluyen el autocontrol, la autoenseñanza, la autoevaluación y el autorrefuerzo, del mismo

    modo se refiere a las conductas de fijación y logro de objetivos así como a conductas deresolución de problemas y a las estrategias de aprendizaje. La autorregulación tiene quever con el hecho de que la persona con discapacidad intelectual pueda tomar decisionessobre las habilidades a utilizar ante una situación determinada.

    La dimensión referida a las creencias de control y eficacia tiene que ver con lacapacitación psicológica, una persona psicológicamente competente es aquella que tienecontrol sobre las circunstancias que son importantes para ellas, poseen aptitudes queles permiten alcanzar los resultados deseados y aplican estas aptitudes porque tienenexpectativas sobre los resultados.

    La autoconsciencia es la dimensión que tiene que ver con el conocimiento de sí mismas,

    sus cualidades y limitaciones y el uso que hacen de ese conocimiento para subeneficio. El conocimiento de sí mismo se forma a partir de las interacciones que tienencon el ambiente y las interpretaciones que hacen del mismo, en este conocimiento de símismo interviene la evaluación, los refuerzos y atribuciones que hacen otras personas asu conducta. (Verdugo, 2009).

    La autodeterminación puede ser identificada por las conductas de una persona, estasconductas se adquieren a través de experiencias de aprendizaje específicas, desde lainfancia y durante toda la vida, y deben incluir el desarrollo de diversas aptitudestales como las referentes a realizar elecciones, toma de decisiones, resolverproblemas, fijación y logro de objetivos, autoobservación, autoevaluación y autorrefuerzo,autoeducación, liderazgo y defensa propia, locus interno de control, atribuciones positivas

    de eficacia y expectativas de resultados, autoconciencia y autoconocimiento.

    La formación de los hijos con discapacidad para que sean autónomos e independientesimplica un gran reto para las familias, en la primera parte de este trabajo manifestamoslas dificultades que atraviesan las familias mexicanas para lograr la independenciade sus hijos adultos, ante la presencia de la discapacidad intelectual, la situación secomplica aún más debido a que tienen que enfrentar sus propios prejuicios con respecto ala discapacidad intelectual y con respecto a las posibilidades de autonomía eindependencia que pueden tener sus hijos, a continuación enunciaremos algunoscomentarios de 5 padres y 7 madres entrevistados en el Centro de Atención MúltipleLaboral No. 82 perteneciente a la Dirección de Educación Especial del Distrito Federal.Secretaría de Educación Pública.

    Es preciso destacar que los hijos de estos padres entrevistados tienen entre 15 y 18 añosde edad, se encuentran capacitándose en diferentes oficios cuya finalidad es prepararlospara tener un trabajo remunerado, sin embargo, las cifras muestran que de 1 a 3% de

     jóvenes que logran este objetivo con una permanencia de no más de 3 años, permanecenen sus casas cuando egresan del centro de atención múltiple.

    En general, las familias entrevistadas destacan los siguientes aspectos:

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    15/42

     

    15

    En el ámbito familiar:-Se perciben diferentes a las familias que no tienen miembros con discapacidadintelectual.-Centran su vida familiar en las necesidades de su hijo o hija con discapacidadintelectual.-Sus problemas más frecuentes son los derivados de la comprensión de la

    presencia de discapacidad intelectual en su hijo.-La relación que establecen con sus hijos con discapacidades es desobreprotección.-Se refieren a la persona con discapacidad como “niño o niña” -Como familias no saben cómo fomentar la autonomía e independencia de sushijos, les da miedo que puedan ser maltratados.-Se distribuyen las tareas familiares en función de las necesidades de la personacon discapacidad.-El futuro de su familiar es percibido con incertidumbre, con temor a que su hijo ohija con discapacidad se quede en el desamparo.

    En el ámbito personal:

    -A los padres y madres les cuesta trabajo detectar sus necesidades personales.-El momento más difícil de su vida ha sido el enfrentamiento con la discapacidadde su hijo sobre todo cuando son varones.-Se perciben solos.-Desconocen si hay servicios y apoyos para ellos.-Las madres asumen que tienen la mayor responsabilidad en el cuidado y laeducación de sus hijos con discapacidad.-Quieren que sus hijos con discapacidad intelectual sean autosuficientes ytengan un trabajo remunerado, pero desconocen cómo apoyarlos para que lologren.

    En el ámbito comunitario:

    -Desconocen sus derechos y los de sus hijos con discapacidad intelectual-Se perciben como familias diferentes y aisladas de la sociedad.-Desconocen si hay servicios de apoyo para sus familias.-Viven en angustia constante al no contar con servicios que promuevan la vidalaboral de sus hijos con discapacidad intelectual.-Su grupo de pertenencia es el que conforman en el Centro de Atención Múltiple-Desconocen cómo puede apoyarlos la sociedad.

    Conclusiones

    Lograr la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual implica el quelos padres tengan una concepción diferente de la discapacidad y de las potencialidades

    que pueden desarrollar sus hijos si cuentan con los apoyos educativos, formativos ylaborales que requieran de acuerdo a sus condiciones personales.

    La vida independiente de una persona con discapacidad intelectual implica implementaruna serie de acciones que permitan a las familias ser autogestivas, esto es, si la familiaestá fortalecida en las diferentes áreas de su vida (emocional, cognitiva, etc), si tieneconocimiento de los servicios y apoyos con que cuenta en su comunidad, si hace alianzascon otros padres que vivan las mismas circunstancias y con profesionistas capacitados,

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    16/42

     

    16

    contarán con mayores elementos para formar a sus hijos, desde temprana edad, en suautonomía.

    La Calidad de Vida de las familias de personas con discapacidad intelectual es elresultado de los servicios y apoyos que reciben, las familias entrevistadas no tienenconocimiento ni cuentan con las estrategias que les permitan ser autogestivas; los

    servicios a los que tienen acceso son muy limitados, no conocen programas quepromuevan la vida autónoma e independiente de sus hijos con discapacidades.

    Es necesario crear políticas y servicios centrados en las familias de las personas condiscapacidad intelectual que les permitan elegir lo más adecuado para ellas y sus hijos deacuerdo a sus prioridades, la formación y capacitación familiar es importante paraque la familia sea una verdadera unidad de apoyo.

    Bibliografía

    Besevegis, E. y Giannitsas, N. (1996). Parent-adolescent relations and conflicts as perceived by

    adolescents. En L. Verhofstadt-Deneve, Y. Kienhorst y Braet (Eds.); Conflict anddevelopment in adolescence (pp. 93-102). Leinden University: DSWO Press.

    Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo Humano. España: Paidós.

    Freixa, (2000). Familia y deficiencia mental. Salamanca:Amarú

    Pinto, S. (2002). ¿A chambear?. Expansión. 836, 74.

    Powell, M. (1985). La psicología de la adolescencia. México: Fondo de Cultura Económica.

    Ruíz, G. (2003). De patitas en la calle. Expansión, 858, 68-70.

    Verdugo, M.A. Vicent C. y Gómez L. (2009). Un instrumento para medir la autodeterminación enadultos con discapacidad. En: Verdugo, M.A.(edi) Cómo mejorar la calidad de vida de laspersonas con discapacidad. Salamanca: Amarú. Pp. 449-465

    Zani, B. (1993). L’adolescente e la famiglia. En A. Palmonari (Ed.); Psicologia dell’adolescenza (pp.203-223). Bologna: Il Mulino.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    17/42

     

    17

    II. No discriminación

    En Costa Rica, la “Convención Interamericana para la eliminación de todaslas formas de discriminación con las personas con discapacidad”,  fue aprobada

    como ley de la República Nº 7942, en 1999.La ley establece lo siguiente en sus primeros cuatro artículos:

    LEY N° 7942

    ARTÍCULO I

    Para los efectos de la presente Convención, se entiende por:1. … 2. Discriminación contra las personas con discapacidada) El término "discriminación contra las personas con discapacidad" significa toda

    distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente dediscapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de unadiscapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir oanular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas condiscapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

    b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal de las personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en símisma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que losindividuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal distinción o

     preferencia. En los casos en que la legislación interna prevea la figura de ladeclaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y apropiada para su bienestar,

    ésta no constituirá discriminación.

    ARTÍCULO II

    Los objetivos de la presente Convención son la prevención y eliminación de todas lasformas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plenaintegración en la sociedad.

    ARTÍCULO III

    Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a:

    1.- Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquierotra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas condiscapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que seenumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa:

    a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas yactividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda,

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    18/42

     

    18

    la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;

    b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan ofabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y elacceso para las personas con discapacidad;

    c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos,

    de transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso yuso para las personas con discapacidad; y

    d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presenteConvención y la legislación interna sobre esta materia, estén capacitadas parahacerlo.

    2.- Trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:a) La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles;b) La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación,

    formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivelóptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad;y

    c) La sensibilización de la población, a través de campañas de educaciónencaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentancontra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma elrespeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

    ARTÍCULO IV

    Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a:1- Cooperar entre sí para contribuir a prevenir y eliminar la discriminación

    contra las personas con discapacidad.2- Colaborar de manera efectiva en:

    a) la investigación científica y tecnológica relacionada con la prevención de las

    discapacidades, el tratamiento, la rehabilitación e integración a la sociedad de las personas con discapacidad; y

    b) el desarrollo de medios y recursos diseñados para facilitar o promover la vidaindependiente, autosuficiencia e integración total, en condiciones de igualdad, a lasociedad de las personas con discapacidad.

    Con relación a esta Ley que ha sido implementada en América Latina porparte de la OEA, así como con las actitudes que se pueden ver hoy en día ennuestra sociedad, es importante leer lo dicho por la Doctora María Teresa García,Catedrática de Estudios sobre la Discapacidad de la Facultad de Psicología de laUniversidad de La Habana en el documento recuperado de Internet el 18 de

    febrero del 2013: http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidad :

    http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidad

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    19/42

     

    19

    LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD

    Tomado de: Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Naciones

    Unidashttp://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDisabilities.aspx 

    Más de 650 millones de personas de todo el mundo viven con algún tipo dediscapacidad. En todos los países y en todas las regiones del mundo, laspersonas con discapacidad son a menudo marginadas de la sociedad y se lespriva del acceso a algunas de las experiencias más esenciales de la vida. Estaspersonas tienen pocas esperanzas de acceder a la educación, obtener un trabajo,tener su propio hogar, fundar una familia y criar a sus hijos, desarrollarsesocialmente o votar en procesos electorales. Las personas con discapacidadrepresentan la minoría más numerosa y desfavorecida del mundo. De acuerdo conel Manual de la ONU titulado “De la exclusión a la igualdad: hacia el pleno ejerciciode los derechos de las personas con discapacidad”, las cifras son alarmantes: el20 por ciento de las personas más pobres tienen alguna discapacidad, el 98 porciento de los niños con discapacidad de los países en desarrollo no asisten a laescuela, cerca de un tercio de los niños desamparados tienen alguna forma dediscapacidad, y el índice de alfabetismo de los adultos con discapacidad es tansólo del 3 por ciento, y del 1 por ciento en el caso de las mujeres con discapacidaden algunos países.

    La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es larespuesta que ha dado la Comunidad Internacional al largo historial dediscriminación, exclusión y deshumanización de las personas con discapacidad.Un número sin precedentes de países han firmado la Convención y su Protocolo,los cuales fueron adoptados el 13 de diciembre de 2006 y entraron en vigor enmayo de 2008.

    Actividades de la oficina de derechos humanos de la ONU 

      Crear conciencia, fomentar el entendimiento y el reconocimiento de ladiscapacidad como una cuestión de derechos humanos.

      Exhortar a los Estados y a las organizaciones de integración regional aadherirse a la Convención y a aplicarla.

       Apoyar al Comité sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad en su calidad de órgano independiente que tiene el mandatode supervisar la aplicación de la Convención.

    http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDisabilities.aspxhttp://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDisabilities.aspxhttp://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDisabilities.aspxhttp://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDisabilities.aspxhttp://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDisabilities.aspx

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    20/42

     

    20

      Instar y apoyar plenamente al sistema de derechos humanos para que ésteincorpore en su labor los derechos de las personas con discapacidad conarreglo a la Convención.

      Fomentar la coordinación de acciones de los mecanismos de las NacionesUnidas como forma de apoyar la Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad.

       A través de la Unidad de Discapacidad, la oficina impulsa la lucha contra ladiscriminación mediante el fortalecimiento de la capacidad nacional, para locual presta servicios de asesoría, realiza estudios e investigaciones,colabora con los mecanismos especializados e intergubernamentales.También colabora con la sociedad en general para establecer asociaciones,crear conciencia y movilizar a favor de medidas contra la discriminación,como leyes, políticas y programas.

    DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD

    Tomado de: http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidad 

    La discriminación, aunque en general significa la acción de separar odistinguir unas cosas de otras, también, desde el punto de vista socio psicológiconos sugiere el trato inadecuado y diferente brindado a una persona o a un grupode personas por diferentes razones entre las que se encuentra la discapacidad.

     A pesar de que la legislación de diferentes países contempla la no discriminación yse declara como un fenómeno poco común en nuestras sociedades, sin embargo,

    la discriminación no se elimina por decretos, ni por leyes.Baste que alguien se sienta discriminado, para que exista, es decir, a partir de lapercepción de quien la padece, podemos hablar de que existe la discriminación.Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto,diferente y arbitrario que resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar enla discriminación. Ello está ligado a que sienten poca atención por parte de laspersonas comunes; cierto trato que según ellos es diferente al que se le brinda ala personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, comopositivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva; la pocasolidaridad que sienten, entre otros fenómenos.

    Posiblemente la poca atención que le brindamos las personas comunes a aquellasque presentan discapacidad, está motivado por la poca información que se tienesobre las mismas o sobre estos grupos (no olvidemos la gran heterogeneidad delas personas con discapacidad), sus potencialidades, posibilidades, dificultades, ysobre todo su igualdad a los demás, porque principalmente son personas antetodo. Necesitamos más conocimientos acerca de estas personas, acercarnos a sumundo, que resulta semejante al nuestro y no tan diferente como podemosimaginar.

    http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidadhttp://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacion-sociedad/103-discriminacion-discapacidad

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    21/42

     

    21

    Por otra parte, el trato diferente brindado a estas personas puede ser tantonegativo, como positivo, tal y como habíamos comentado anteriormente.

     Así, estas personas pueden brindarnos innumerables ejemplos de trato negativocomo rechazo a sus personas, por ser diferentes, por no “estar completos”; por“lucir otra imagen” que no es la establecida o esperada por la sociedad, lo cual

    llama la atención, resulta ser objeto de burlas, de asombro, de segregación, deaislamiento, de exclusión.Por otra parte, pueden tener un trato diferente de forma positiva, pero dañinatambién. El ejemplo mas frecuente en este sentido resulta la sobreprotección a lacual se les somete, lo que entraña lástima, poca confianza en sus posibilidades ylos segrega y aparta del mundo y la vida cotidiana como seres humanos. Estoocurre en todos los ámbitos, pero sobre todo en la escuela, donde se ven a estosniños y niñas como diferentes y dignos de lástima.Todo esto conlleva, sin darnos cuenta, a la discriminación de la cual ellos sientenque padecen.Por esta razón las personas con discapacidad reclaman, con toda justicia, un tratomás respetuoso que les brinde más atención y menos burlas, un trato igualitario,reconociendo sus posibilidades y potencialidades, una mayor sensibilización ysolidaridad. Esto se traduciría en la escuela en la inclusión y no exclusión, en laposibilidad de tener acceso a todos los derechos que tienen sus condiscípulos,pero también a que se les exijan los mismos deberes.También se presentan obstáculos a estas personas, que en ocasiones, laspersonas comunes desconocen que resultan dificultades para ellas, los mismospueden estar ligados a la accesibilidad a determinados espacios (barrerasarquitectónicas); y dificultades en la comunicación (barreras de comunicación ylenguaje), que están presentes en muchas situaciones sentidas comodiscriminatorias. La escuela presenta también estos obstáculos.Muchas veces, el diseño de productos y servicios a disposición del público notiene en cuenta, las necesidades de las personas con discapacidad. Ni siquiera losservicios de informatización (de concepción y diseño recientes) son accesibles ensu totalidad para las personas con discapacidad y los alumnos pierden muchasposibilidades por falta de accesibilidad.Es posible luchar contra esta discriminación sentida. Todos podemos contribuir aeliminarla y/o reducirla. Recordemos que el problema no es la falta demecanismos para combatirla, sino el desconocimiento de su existencia, por ello esnecesario cambiar nuestras mentes, para que se extienda la conciencia de queuna sociedad en la que no se discriminen a las personas con discapacidad es unasociedad en la que todas las personas podrán vivir mejor.

    ¿Usted discrimina a las personas con discapacidad?¿En su escuela existe una verdadera inclusión?Usted tiene la palabra. 

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    22/42

     

    22

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    23/42

     

    23

    III. Participación e inclusión plenas

    En cuanto al punto de participación e inclusión plenas de las personas condiscapacidad, es importante conocer lo que dice la Convención sobre los

    Derechos de las personas con discapacidad al respecto:CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

    DISCAPACIDAD

    Artícu lo 29Partic ipac ión en la vid a po lítica y públic a

    Los Estados Partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con lasdemás y se comprometerán a:

    a) Asegurar que las personas con discapacidad puedan participar plena yefectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones con lasdemás, directamente o a través de representantes libremente elegidos, incluidos elderecho y la posibilidad de las personas con discapacidad a votar y ser elegidas,entre otras formas mediante:

    i) La garantía de que los procedimientos, instalaciones y materiales electoralessean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar;

    ii) La protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto ensecreto en elecciones y referéndum públicos sin intimidación, y a presentarseefectivamente como candidatas en las elecciones, ejercer cargos y desempeñarcualquier función pública a todos los niveles de gobierno, facilitando el uso denuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda;

    iii) La garantía de la libre expresión de la voluntad de las personas condiscapacidad como electores y a este fin, cuando sea necesario y a petición deellas, permitir que una persona de su elección les preste asistencia para votar;

    b) Promover activamente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos,sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás, y fomentar su

     participación en los asuntos públicos y, entre otras cosas:

    i) Su participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentalesrelacionadas con la vida pública y política del país, incluidas las actividades y laadministración de los partidos políticos;

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    24/42

     

    24

    ii) La constitución de organizaciones de personas con discapacidad querepresenten a estas personas a nivel internacional, nacional, regional y local, y suincorporación a dichas organizaciones.

    Artícu lo 30

    Participación en la vida cultur al, las actividades recreativas, el esparcim ientoy el deporte

    1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural yadoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas condiscapacidad:

    a) Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles;

    b) Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades

    culturales en formatos accesibles;

    c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o serviciosculturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, enla medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importanciacultural nacional.

    2. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personascon discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico eintelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento dela sociedad.

    3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes, de conformidad conel derecho internacional, a fin de asegurar que las leyes de protección de losderechos de propiedad intelectual no constituyan una barrera excesiva odiscriminatoria para el acceso de las personas con discapacidad a materialesculturales.

    4. Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condicionescon las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüísticaespecífica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos.

    5. A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad decondiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento ydeportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para:

    a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos losniveles;

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    25/42

     

    25

    b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad deorganizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas

     personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se lesofrezca , en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación yrecursos adecuados;

    c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalacionesdeportivas, recreativas y turísticas;

    d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso conlos demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, deesparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistemaescolar;

    e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios dequienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de

    esparcimiento y deportivas.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    26/42

     

    26

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    27/42

     

    27

    IV. Respeto a la dignidad del ser humano y a las diferencias

    En cuanto al punto de respeto a la dignidad del ser humano es importanteconocer lo que dice la Convención sobre los Derechos de las personas con

    discapacidad al respecto:CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

    DISCAPACIDAD

    Artícu lo 22Respeto de la pr ivacidad

    •  Ninguna persona con discapacidad, independientemente de cuál sea su lugar deresidencia o su modalidad de convivencia, será objeto de injerencias arbitrarias oilegales en su vida privada, familia, hogar, correspondencia o cualquier otro tipo decomunicación, o de agresiones ilícitas contra su honor y su reputación. Las

     personas con discapacidad tendrán derecho a ser protegidas por la ley frente adichas injerencias o agresiones.

    •  Los Estados Partes protegerán la privacidad de la información personal yrelativa a la salud y a la rehabilitación de las personas con discapacidad enigualdad de condiciones con las demás.

    Artícu lo 23Respeto del ho gar y de la famil ia

    •  Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a ladiscriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestionesrelacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones

     personales, y lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad decondiciones con las demás, a fin de asegurar que:

    a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad decontraer matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base delconsentimiento libre y pleno de los futuros cónyuges;

    b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente yde manera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debetranscurrir entre un nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educaciónsobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcanlos medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos;

    c) Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan sufertilidad, en igualdad de condiciones con las demás.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    28/42

     

    28

    •  Los Estados Partes garantizarán los derechos y obligaciones de las personascon discapacidad en lo que respecta a la custodia, la tutela, la guarda, la adopciónde niños o instituciones similares, cuando esos conceptos se recojan en lalegislación nacional; en todos los casos se velará al máximo por el interés superiordel niño. Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a las personas con

    discapacidad para el desempeño de sus responsabilidades en la crianza de loshijos.

    •  Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas con discapacidadtengan los mismos derechos con respecto a la vida en familia. Para hacerefectivos estos derechos, y a fin de prevenir la ocultación, el abandono, lanegligencia y la segregación de los niños y las niñas con discapacidad, losEstados Partes velarán por que se proporcione con anticipación información,servicios y apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias.

    •  Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas no sean separados desus padres contra su voluntad, salvo cuando las autoridades competentes, consujeción a un examen judicial, determinen, de conformidad con la ley y los

     procedimientos aplicables, que esa separación es necesaria en el interés superiordel niño. En ningún caso se separará a un menor de sus padres en razón de unadiscapacidad del menor, de ambos padres o de uno de ellos.

    •  Los Estados Partes harán todo lo posible, cuando la familia inmediata no puedacuidar de un niño con discapacidad, por proporcionar atención alternativa dentrode la familia extensa y, de no ser esto posible, dentro de la comunidad en unentorno familiar.

     Adicionalmente, y con respecto al respeto a las diferencias en la p{aginaweb http://www.ciamariaz.com/milo/primaria08/documento2.pdf   se encuentra losiguiente:

    Documento de reflexiónEnero 2009

    RESPETO A LAS DIFERENCIAS

    1- APRENDER A CONVIVIR DESDE LA DIFERENCIA:Todas las personas somos individuos diferentes en sexo, en capacidades, enritmos vitales y de aprendizaje, en gustos y aficiones, en orígenes... ésta es larealidad diversa en la que vivimos y en la que viven y vivirán nuestros hijos yalumnos.Si somos capaces de ver esta diversidad en positivo, afrontaremos más fácilmentelas dificultades de encaje, que es normal que se den y será una fuente deenriquecimiento para todos.

    http://www.ciamariaz.com/milo/primaria08/documento2.pdfhttp://www.ciamariaz.com/milo/primaria08/documento2.pdfhttp://www.ciamariaz.com/milo/primaria08/documento2.pdf

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    29/42

     

    29

     ¿Cómo afron tam os la d iver s idad de las per sonas ? ¿Tendem os a neg ar la o laintegramos y la aceptamos c omo el hecho natural que es?

     Aprender a convivir es aprender a convivir entre personas diferentes. Lasexperiencias de convivencia con personas con discapacidades son oportunidadesde conocer y descubrir el verdadero valor de las personas por encima de la

    discapacidad, y desarrollar actitudes positivas de relación interpersonal (concualquier persona), como el servicio, el respeto, la solidaridad. Nos asusta lo quedesconocemos. La amistad, el afecto y la solidaridad sólo pueden crecer con elconocimiento mutuo y la convivencia.

     ¿Cómo reac cionam os cuan do sabem os que en c lase hay un niño o n iña conalguna discapacidad?¿Nos alegra? ¿Nos incom oda? ¿Nos preocup a? ¿Noses ind iferente?...Las personas tenemos que aprenderlo todo. También debemos aprender arelacionarnos con los demás y éste es un aprendizaje complicado, pero necesario,porque de él depende nuestra felicidad y la tan deseada “paz”. Las relacioneshumanas no son sencillas ni fáciles, porque están cargadas de sentimientosambivalentes y contradictorios; eso no lo podemos negar. Por eso, es importanteaprender a vivir las dificultades positivamente: en realidad son oportunidades,individuales y colectivas, de aprender y luego así mejorar. Y esto se observatambién en el caso de la integración.

     ¿Sab em os cóm o relac ionarnos con per sonas que tienen al gunadisc apacidad? ¿Sabemos establecer con ellas relaciones de tú a tú, sinpaternal ismos ? ¿Nos interesa cono cer las y relacionarnos con el las?Las personas nos necesitamos todos, los unos a los otros. Por eso somos seres“sociales”. Pero sabemos que pedir ayuda cuando se necesita es una de las cosasque más nos cuesta aprender; como también, ayudar sin sobreproteger, sin herirla autoestima del otro. Toda persona necesita aprender a ayudar y ser ayudado, ysólo lo podemos hacer con experiencias vitales, dentro de la familia, en laescuela... La vivencia de la diversidad nos permite darnos cuenta de que ayudar yser ayudado es una característica innata de los seres humanos, y que no tieneque ver con la debilidad, sino con el hecho de que somos dependientes los unosde los otros.

     ¿Ten dem os a ser pat ernalis tas o sobrepro tectores con las per sonasdiscapaci tadas? ¿Y con los h i jos o alumno s?¿Hemos aprendido a pedirayuda?La actitud de los adultos, especialmente de los padres y maestros, tiene una granincidencia en la manera como los niños y niñas se plantean y viven las relacionesentre los compañeros de clase, tengan o no discapacidades. Por eso es tanimportante que nos cuestionemos cómo nosotros mismos nos situamos ante losniños que tiene algún tipo de dificultad física o de comportamiento, algunacaracterística personal (de procedencia, de lengua...) que les hace destacar, ocuando les faltan recursos familiares o sociales.

    Carme Thió de Pol, psicóloga

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    30/42

     

    30

    2- ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LO QUE SIGNIFICA “TOLERAR” 

    ¿Tolerar sólo es tener paciencia?Es decir, que se puede considerar la tolerancia como la capacidad de aguantar oresistir determinadas diferencias sociales (que implícitamente se consideran

    negativas, poco soportables).En definitiva, creo que, muchas veces, la tolerancia se entiende como lacapacidad de resistencia ante las molestias que nos causan los otros con susdiferencias y, por lo tanto, en la práctica, funciona como la medida de hasta dóndeaguantamos sin perder la calma.

     Además, la tolerancia, como hemos visto, al disimular las relaciones dedesigualdad, enmascara las dificultades objetivas de la convivencia entreindividuos diferentes. Porque la diferencia no es más que diversidad.De manera que, aunque no se haga con mala voluntad, cuando se tolera ladiferencia, hay que procurar que no se acabe tolerando también la desigualdadque va asociada con ella.

    De la tolerancia al respetoMi propuesta sería la de hablar mucho menos de tolerancia y sustituir el uso deeste concepto por el de respeto, que considero menos confuso. Para decirlorápidamente, no creo que nuestra sociedad necesite hacer ciudadanos mástolerantes, sino más respetuosos.Porque el respeto, al contrario que la tolerancia, no invita a aguantar por aguantar,no sugiere la indiferencia pasiva, no propone una mirada relativista y amoral, sinotodo lo contrario.La palabra “respeto”, que etimológicamente viene del latín respectus y quesignifica “acción de mirar atrás”, o “consideración o miramiento”, sugiere el hechode mirar con atención, de tomar en consideración alguna cosa. Invita al“miramiento”, a la consideración y al reconocimiento de la dignidad de los demás.  La tolerancia invita a quedarse quieto. El respeto suele invitar a la acción. Por lotanto, el respeto no es una cataplasma que ablanda la herida, sino una friega quetensa a los interlocutores. A diferencia de la tolerancia, el respeto no rehuye elconflicto, sino que lo hace razonable, y hace posible la solución.

    CARDÚS, S. El desconcierto de la educación 

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    31/42

     

    31

    V. Igualdad de oportunidades

    La Igualdad de oportunidades según Wilkipedia, es una forma de justicia(ver  http://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidades) que propugna que unsistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales

    tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social yposeen los mismos derechos políticos y civiles..

    Políticamente se opone al concepto de justicia social como igualdad deresultados. Históricamente la igualdad de oportunidades había sido preferida porla derecha política frente a la igualdad económica efectiva, o igualdad deresultados, preferida por la izquierda política, lo cual se refleja en la diferentepreferencia de ambas opciones respecto a la redistribución de la renta víaimpuestos. Ejemplo:

    La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo

    acceso potencial a un cierto bien social o económico que cualquier otra persona.La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona recibeefectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otrapersona.

    Por ejemplo, existe igualdad de oportunidad en una rifa de un pastel en elque cada persona recibe un número de rifa. Sin embargo, en este ejemplo nohabría igualdad de resultados, ya que al final una persona obtendría el pastel y losdemás no tendrían nada. La igualdad de resultados se daría si el pastel se divideen trozos y se reparten entre cada papeleta.

    Otro ejemplo válido sería una carrera en la que todos los participantespartieran de la misma línea de salida al mismo tiempo. Pese a tener igualdad deoportunidades por ser las reglas las mismas para todos, difícilmente llegarán a lameta al mismo tiempo debido a sus diferentes capacidades, por tanto tendrándesigualdad de resultados.

    En cuanto al origen de la Ley de Igualdad de Oportunidades para laspersonas con discapacidad, esta tiene su origen en el documento NormasUniformes que recomienda las Naciones Unidas para todos los países del orbe.

    NORMAS UNIFORMES

    Por logro de la igualdad de oportunidades se entiende el proceso mediante el cuallos diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, lasactividades, la información y la documentación se ponen a disposición de todos,especialmente de las personas con discapacidad.

    El principio de la igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia, que esas necesidades deben constituir la base

    http://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_oportunidades

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    32/42

     

    32

    de la planificación de las sociedades y que todos los recursos han de emplearsede manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidadesde participación.Las personas con discapacidad son miembros de la sociedad y tienen derecho a

     permanecer en sus comunidades locales. Deben recibir el apoyo que necesitan en

    el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo y serviciossociales.

     A medida que las personas con discapacidad logren la igualdad de derechos,deben también asumir las obligaciones correspondientes. A su vez, con el logro deesos derechos, las sociedades pueden esperar más de las personas condiscapacidad. Como parte del proceso encaminado a lograr la igualdad deoportunidades deben establecerse disposiciones para ayudar a esas personas aasumir su plena responsabilidad como miembros de la sociedad

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    33/42

     

    33

    VI. Accesibilidad

    ¿QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD?

    Tomado del documento “ Estudio Bibliográfico: Ayudas técnicas,tecnologías de apoyo y accesibilidad”.Bárbara Holst, M.Sc.,

    Junio 2012.Documento sin publicar

    Desde los años 70, la ONU determinó el año 1981 como “Año Internacionalde las personas con Discapacidad”. Durante este año surgieron muchos temas dediscusión por parte de organizaciones mundiales, regionales y locales de personascon discapacidad y sus familiares, así como por parte de organismosinternacionales (OMS, UNESCO, UNICEF y otras); todos ellos coincidieron con

    que un año no era suficiente para tener un panorama claro a futuro.Es así como las Naciones Unidas declaran la “Década de las Personas con

    Discapacidad: 1983 -1992” para poder discutir sobre una serie de situacionesdiscriminantes hacia esta población. Al finalizar la década, se logró contar con undocumento internacional mejor conocido como “Normas Uniformes sobre laEquiparación de Oportunidades para las Personas con D iscapacidad”, cuyo fin erael de poder garantizar que todas las personas con discapacidad pudieran teneriguales derechos y obligaciones que todas las demás. Si bien es cierto estedocumento resultó ser un excelente producto, no logró ser más que unarecomendación para los gobiernos del mundo.

    En Costa Rica, las Normas Uniformes dieron sustento a la Ley 7600,sentándose así las bases para grandes cambios a futuro. Esta ley estableció en su

     Artículo 1 “Se declara de interés público el desarrollo integral de la población condiscapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberesque el resto de los habitantes”, así como una serie de disposiciones y principiosfundamentales para el acceso de de las personas con discapacidad a laeducación, al trabajo, a los servicios de salud, al espacio físico, a los medio detransporte a la información y a la comunicación así como a la cultura, el deporte ya las actividades recreativas. El acceso al entorno es básico. Sin acceso atransporte, a la educación, al empleo una persona difícilmente puede teneroportunidades de desarrollo.

    La accesibilidad es por lo tanto fundamental para crear las bases de laigualdad de todos y ha sido incluida en nuestra legislación de la siguiente manera:

    Para cumplir con la presente ley, le corresponde al Estado: a) Incluiren planes, políticas, programas y servicios de sus instituciones, losprincipios de igualdad de oportunidades y accesibilidad a losservicios que, con base en esta ley, se presten; así como desarrollar

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    34/42

     

    34

    proyectos y acciones diferenciados que tomen en consideración elmenor desarrollo relativo de las regiones y comunidades del país.(Ley 7600, 1996, artículo 4 inciso a))

     A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma

    independiente y participar planamente en todos los aspectos de lavida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes paraasegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdadde condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, lainformación y las comunicaciones, incluidos los sistemas y lastecnologías de la información y las comunicaciones, y a otrosservicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tantoen zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán laidentificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, seaplicarán, entre otras cosas a: a) los edificios, las vías públicas, eltransporte y otras instalaciones exteriores e interiores comoescuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo; b)los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidoslos servicios electrónicos y de emergencia. (Convención sobre losDerechos de las Personas con Discapacidad y su ProtocoloFacultativo, 2006, artículo 9, inciso 1).

    Según Otto Lépiz, abogado y funcionario de la Defensoría de los Habitantesde la República de Costa Rica “La equiparación de oportunidades es un pasoprevio a la accesibilidad. Esto es así porque la equiparación de oportunidadesprocura la creación de las condiciones adecuadas para el acceso real a losderechos.” (S.f., p.5).

    De acuerdo a Lépiz, la accesibilidad es un principio y presenta trescaracterísticas esenciales: ser instrumental, transversal y universal. Instrumentalsignifica “que la accesibilidad al entorno es un elemento esencial para el plenoejercicio de los derechos humanos establecidos en el ordenamiento jurídico.”(Ídem, p.6). Transversal quiere decir que “todos los aspectos en que estáorganizada la sociedad deben encontrarse libres de obstáculos que impidan laincorporación al entorno.” (Ídem, p.5). Por universal se entiende que el término “noes exclusivo para la población con discapacidad, sino por el contrario, propio detodos los grupos que conforman la sociedad sin ningún tipo de distinción.” (Ídem,p.6).

    Desde las perspectivas de transversalidad y universalidad, el Centro Estatalde Autonomía Personal y Ayudas Técnicas de España  –CEAPAT-, ha definido eltérmino accesibilidad universal como

    la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,productos y servicios, así como los objetos o instrumentos,herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables ypracticables por todas las personas en condiciones de seguridad ycomodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    35/42

     

    35

    la estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio delos ajustes razonables que deban adoptarse. (CEAPAT, 2006 a).

    No cabe duda que la accesibilidad hace posible que el entorno, visto estecomo todos los aspectos en que está organizada la sociedad, ofrezca mayores

    oportunidades a las personas con discapacidad. Los servicios educativos engeneral y la educación superior en particular, no deben quedar al margen de laaccesibilidad que debe existir para que sus estudiantes con discapacidad puedanparticipar en todas las actividades universitarias. Estas instituciones debenpropiciar entornos, procesos, productos y servicios accesibles y en la medida queestos cumplan con el diseño para todos1 y con ajustes razonables2.

    Para hacer posible entornos accesibles desde la perspectiva física, se hacenecesario crear normas técnicas3, tal y como lo establecen el Decreto 26831-MP,Reglamento de la Ley 7600 y la Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad:

    TRANSITORIO V.- El Ministerio de Obras Públicas y Transportes, elMinisterio de Salud, el Ministerio de Vivienda y AsentamientosHumanos, el Ministerio del Ambiente y Energía, el Instituto Nacionalde Vivienda y Urbanismo, el Instituto Costarricense de Electricidad,el Instituto Nacional de Seguros, el Colegio Federado de Ingenieros y

     Arquitectos y las organizaciones de personas con discapacidad, encoordinación con el ente rector en materia de discapacidad,elaborarán y publicarán manuales con especificaciones técnicassobre las diferentes áreas de la accesibilidad. Estos manualestendrán como referencia normas internacionales de accesibilidad.Para esto dispondrán de un plazo máximo de un año a partir de lapublicación del presente reglamento. (Presidencia de la República,1998).

    1 Diseño para todos o diseño universal: “… diseño de productos, entornos, programas y serviciosque puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptaciónni diseño especializado. El ‘diseño universal’ no excluirá las ayudas técnicas para gruposparticulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.” (Organización de las NacionesUnidas, 2006, artículo 2)

    2  Ajustes razonables: “… las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que noimpongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular …”

    (Ídem)3  Normas técnicas: “Las normas son acuerdos documentados que contienen especificacionestécnicas u otros criterios precisos que puedan ser usados consecuentemente, como reglas,directrices o definiciones de características, que aseguren que materiales, productos y serviciosson adecuados a su propósito. En otras palabras, una norma es: un documento voluntario quecontiene especificaciones técnicas; accesible al público; elaborado con el consenso de las partesinteresadas; basado en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico y aprobado porun organismo reconocido.” (Izquierdo, L., s.f.)

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    36/42

     

    36

    2. Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentespara: a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normasmínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los

    servicios abiertos al público o de uso público… (Organización deNaciones Unidas, 2006, artículo 9, inciso 2).

    Las normas técnicas sobre accesibilidad han sido desarrolladas en CostaRica bajo la dirección del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica  –INTECO-quien en coordinación con el Consejo Nacional de Rehabilitación y EducaciónEspecial  –CNREE- conformaron, desde el año 2002, el Comité Técnico de

     Accesibilidad al Medio Físico, en el que participan representantes de institucionespúblicas, empresas privadas y organizaciones de personas con discapacidad.Varias son las normas que se han descrito, entre ellas:

    “INTE 03-01-05-02. Edificios, espacios urbanos y rurales.Señalización.INTE 03-01-07-02. Edificios, equipamientos, bordillos, pasamanos yagarraderas,INTE 03-01-17-04. Señalización para personas con discapacidadvisual en espacios urbanos y en edificios con acceso al público.Señalización en superficies horizontales y planos hápticos.INTE 03-01-15-07. Construcción de las paradas de los vehículos detransporte público colectivo”. (INTECO, s.f.)

    Las normas proveen una guía de importancia para la construcción yseñalización de espacios más accesibles.

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    37/42

     

    37

    VII. La igualdad entre el hombre y la mujer

    Según la página webhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/impresos/q

    uincena12.pdf   la Unidad sobre La Igualdad entre hombres y mujeres puede servisto de la siguiente forma:

    1. EL SER HUMANO: VARÓN Y MUJER.

    El ser humano se compone de dos sexos: varón y mujer. Ambos tienen lamisma dignidad y merecen el mismo respeto. No obstante, en el pasado lasmujeres no siempre han sido consideradas humanas de pleno derecho, esdecir, su valía no ha sido reconocida como equivalente a la de los varones.Tradicionalmente se han asociado unos estereotipos a los varones y otros a lasmujeres. Así, se consideraba que todo ser humano nacido varón tenía que ser

    valeroso, inteligente, fuerte y ganar mucho dinero para mantener a su familia.Del mismo modo, toda mujer debía ser bella, débil, inocente y tener comoobjetivo vital el casarse y tener hijos.

    De este modo, había muchos comportamientos o actividades que unhombre no podía desempeñar por el simple hecho de ser hombre. Asimismo, lasmujeres tampoco podían actuar con libertad. Sin embargo, hoy sabemos que tantovarones como mujeres pueden realizar numerosas tareas que inicialmenteestaban vetadas e incluso dedicarse profesionalmente a ellas.

    Es cierto que, en líneas generales, hay ciertas características biológicasque diferencian a los varones de las mujeres, como por ejemplo la altura o laflexibilidad. Ahora bien, no se trata de diferencias tan acusadas como para

     justificar la discriminación reiterada de una persona por razón de su sexo.Cada persona es única y tiene unas características individuales que ladistinguen del resto, con independencia de si es un varón o una mujer. Por lotanto, su valía tiene que ser reconocida examinando las virtudes y capacidadesque le son propias.

    2. CAUSAS Y FACTORES DE LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES.

    El problema de la discriminación de las mujeres es multicausal. Acontinuación analizaremos los principales factores que han provocado ladiscriminación de este colectivo:

    a) Circunstancias socio-políticas: A lo largo de la historia, la mayoría de lassociedades humanas se han organizado en estructuras patriarcales, de maneraque la autoridad, el liderazgo y el poder eran ejercidos por los varones, estandolas mujeres y los hijos subordinados a ellos.

    http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/impresos/quincena12.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/impresos/quincena12.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/impresos/quincena12.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/impresos/quincena12.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/impresos/quincena12.pdf

  • 8/18/2019 Principios Filosóficos 2016-2

    38/42

     

    38

    b) Circunstancias económicas: las sociedades patriarcales se han caracterizadopor la división sexual del trabajo, de manera que los varones salían fuera delhogar para ganar un salario mientras que las mujeres se dedicaban a las tareasdomésticas y al cuidado de hijos y enfermos. La no remuneraci