Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia...

148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POSTGRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes MAESTRÍA EN SOCIOLINGÜÍSTICA DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA TOTONACO, VARIEDAD DE ESPINAL VERACRUZ, DESDE LAS ESTRUCTURAS CULTURALES Sofía Pérez Marcos Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Sociolingüística Asesor de tesis: Teofilo Laime Ajacopa Cochabamba, Bolivia 2016

Transcript of Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia...

Page 1: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

PARA LOS PAISES ANDINOS

PROEIB Andes

MAESTRÍA EN SOCIOLINGÜÍSTICA

DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA TOTONACO, VARIEDAD

DE ESPINAL VERACRUZ, DESDE LAS ESTRUCTURAS

CULTURALES

Sofía Pérez Marcos

Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en

cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención

del título de Magíster en Sociolingüística

Asesor de tesis: Teofilo Laime Ajacopa

Cochabamba, Bolivia

2016

Page 2: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

La presente tesis Desplazamiento de la Lengua Totonaco, variedad de Espinal Veracruz,

desde las estructuras culturales fue aprobada el ..............................................

Nombre Asesor(a) Nombre Tribunal

Nombre Tribunal Nombre Tribunal

Jefe del departamento de Post Grado Decano

Page 3: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

i

Dedicatoria

A mi madre, por enseñarme a luchar por los sueños a pesar de las dificultades y

circunstancias de la vida, por ser la mujer quien me heredó esta lengua, la cual me guía día tras

día para poder tejer mis pensamientos. A mis hermanas, hermano y amigos por brindarme sus

palabras de aliento. Y a las personas del Municipio de Espinal, quienes me dedicaron su tiempo

y me permitieron seguir cultivando y floreciendo mis conocimientos al compartir sus saberes

totonacos conmigo.

Page 4: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

ii

Agradecimientos

Gracias a Dios por la oportunidad que me das de aprender y compartir con personas

hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido convivir en

sus hogares y área de trabajo.

A todo el equipo del PROEIB ANDES quienes conformaron y sacaron adelante la

Maestría de la primera versión de Sociolingüística; a los maestros, por sus palabras de ánimo:

Dr. Teofilo Laime, fue un honor ser su alumna y tutoreado gracias por compartirme sus

conocimientos; Dr. Fernando Prada, agradezco sus sugerencias que me brindó en

acompañamiento de campo, sus saberes y su calidez humana; Dr. Pedro Plaza, fue un placer

conocerlo, ya que me ayudó mucho en descubrir más herramientas para compartir mi lengua

totonaco; Dra. Inge Sichra, le agradezco por sus atinados consejos; Mgr. Marcia Mandepora

por su tiempo dedicado a la lectura de la tesis; Mtra. Carla Gosswieler Viscarra, por haberme

tenido paciencia en la revisión de la ortografía y su calidez humana.

A la Universidad Católica de Lovaina, por hacer posible que el programa de Maestría

en Sociolingüística sea una realidad en la Universidad Mayor de San Simón, UMSS.

A ustedes que me están leyendo, paxtik´tsini.

Page 5: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

iii

Resumen

DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA TOTONACO, VARIEDAD DE ESPINAL

VERACRUZ, DESDE LAS ESTRUCTURAS CULTURALES

Sofía Pérez Marcos. Magister en Sociolingüística

Universidad Mayor de San Simón, 2016

Asesor: Teofilo Laime Ajacopa

La presente investigación trata de explicar el qué y el por qué el desplazamiento de la

lengua indígena y cómo los hablantes eligen una u otra lengua según los grupos culturales de

la región. En este sentido, los grupos culturales, el estatus social y la identidad totonaca juegan

un papel importante en la elección del castellano antes que del totonaco.

En esta investigación, la observación y la entrevista fueron las técnicas principales y la

encuesta como apoyo, aplicándose esta a cien personas del barrio de la Santa Cruz, lugar donde

se llevó a cabo la investigación con la finalidad de visibilizar dónde se usa la lengua totonaco

y dónde la desplazan, quiénes la utilizan, qué temáticas se abordan y en qué situaciones

comunicativas.

El desplazamiento de la lengua totonaco en el municipio aparece más visible puesto

que la actitud de los hablantes permite ver los procesos culturales y lingüísticos en el

municipio, así como en los principales dominios, que en este caso son el ámbito familiar y la

comunidad. Sin embargo, la presencia de totonaco hablantes de otras comunidades de la región

está dando lugar a conflictos con algunos habitantes locales de habla castellana.

Los factores que inciden en el mantenimiento de la lengua indígena son el uso de esta

lengua como código encubierto y la resistencia lingüística al vestir la indumentaria a pesar de

la discriminación por el uso de su lengua totonaco; luego refuerzan la conservación la

agrupación de hablantes indígenas, la conciencia cultural propia, la organización Tutunakú, las

escuelas bilingües y la Universidad Veracruzana Intercultural.

Page 6: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

iv

Asimismo, los factores que inciden en el desplazamiento son la modernización, la

desvalorización social de la lengua totonaco, la vergüenza que sienten los jóvenes para usar la

lengua totonaco, la prohibición de enseñanza de la lengua nativa a los niños, el refinamiento

de los migrantes de retorno y las escuelas públicas no bilingües.

Finalmente, la propuesta de revitalización trata de la conformación de grupos de

abuelos y sabios totonacos, conjuntamente con la organización Tutunakú, con quienes se busca

fortalecer la lengua, cultura e identidad de los totonacos.

Palabras claves: Desplazamiento lingüístico; desvalorización social de la lengua;

lengua indígena; familia; comunidad; actitudes lingüísticas.

Page 7: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

v

Resumen en lengua indígena

Nikula wijku kin tachiwinkán

Sofía Pérez Marcos. Magister en Sociolingüística

Universidad Mayor de San Simón, 2015

Makgalhtawakgéna: Teofilo Laime Ajacopa

Umá talakgtsokgni, wamputun nikula wi xtachiwinkan tachixkuwitat, kxtlawaninika

tamaklakaskilh taukxilhni, takgalhputsan xaw lalh akgtum ciento takgalhputsan kpulataman,

anta niku takgalhputsanalh xlakata katsíputu niku tamaklakaskinkú kintachiwinkan chu tiku

talakgmakganitá, tiku tamaklakaskinkú, tuku talichiwinan xaw niku akxní.

Lataá nak´katachiwinanan nak´jaeé talilakgaputsat, na li katsiyaw nikulá lichiwinankan

kin lichiwinatkan nak xa talimak´xtumit tachiwin, la ki tlan nalikatsiyaw nikula tlawaka jaeé

tasokgni, pulh na li kgalhchiwinanau tukuya listaskujut klitlawalh, aktum nima kilimak´wanilh

xa li ak´xilhnit nikula litachiwnankgo xa tachiwnin totonaco, nachuna litum kilimak´wanilh

ak´xni kakalhskinilh atitanu atitanu lak´chixkuwinti.

Chu nachuna laki na matlawekglha jaeé talilakgaputsa k´matla wiw xa akgtumciento

kapsnat nema kakalhskiniw akgtumciento lak´chixkuwinti, nikula wi kin tachiwinkan laki tlan

na matlani jaeé talilakgaputsa tachiwin nak´pulataman xa kalhtukunin nak´katijitni

tamak´xtumit niku klawalh jaeé talilakgaputsa, laki tlan na katsiyaw ch una masiyu, nuku

litlawakan tachiwin totonaco chu niku lakhg´makgakan, tiku talitlawa chu talimak´wani xa

tachiwin, xatuku talikgalhchiwinan, chu nikula tlan litakgalhchiwinankgo lata atitanu

kiltamakú chu pulatamat.

Xa talak´sajnit tachiwin totonaco nak´pulatamat lu tlan tasiyu ni la axa limakgatunu

pulatamat nema tawalanalh xa lakatsu. Ix litachiwinat xa limasiyut jaeé lilakgaputsat laki tlan

nawanaw wanchi makg´lakgankan kin tachiwinkan xa totonaco, chu nikula tatlawa tiku

tachiwinankgonikula talak´saka nak´xa talak´saknit tamakxtumit xa atitanu nema

talichiwinankgo xa tachiwin.

Page 8: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

vi

Lata jaeé tachiwin xalak´amak´xtumit litachiwinan, chu lalikgalhtawakgakan nikula

tala xa tamak´xtumit tachiwinat, nikula taliak´xilhkgo tachiwin pi wi xa tutsu chu xa talhman

lichiwinan chu paralitalakgaspaskgo piwa litotonaco nema makgamani xa litatliwakglhni

kapsnat tachiwin totonaco nema lan talilakgapaskoy chu tlan talak´sakgkgoy pulh xa tachiwin

luwan ni talak´saka pulh xa tachiwin totonaco.

Lata jaeé tala tlan katsinikan nikula talak´puwan tiku tachiwinankgo xa tachiwin

totonaco xa talimak´xtumit litachiwinat nak´pulatamat chu la xatalakgapasni, lanchu ama tiku

tlan taminkgo lak´chixkuwinti la atitanu pulataman neje tachiwinankgo xa tachiwin totonaco,

lata ama taminkgo xa atitanu pulatamat nema takatsi tachiwinankgo xa tachiwin takatsi

litlawakgoy takglhuwit xa akgatitanu pulatamat xpalakata akgatunu nema twalanalh

nak´puñataman ta pekuani xpalakata tawankgo xlakata na mapasikgoy ix tachiwin xa

makgapitsi.

Page 9: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

vii

Índice de contenido

Dedicatoria ................................................................................................................................ i

Agradecimientos ...................................................................................................................... ii

Resumen .................................................................................................................................. iii

Resumen en lengua indígena .................................................................................................. v

Índice de contenido ............................................................................................................... vii

Lista de Tablas ....................................................................................................................... ix

Lista de Figuras ....................................................................................................................... x

Lista de Ilustraciones ............................................................................................................. xi

Abreviaturas .......................................................................................................................... xii

Xa kgalhchu litamak´xtumit xa tachiwin totonaco: Xa tala´xikin tachikin totonaco xa

talak´kaxtlawat nak´ kalhtukunin Ver .............................................................................. xiii

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo 1: Planteamiento del problema .............................................................................. 5

1.1. Descripción del problema ..................................................................... 5

1.2. Preguntas de investigación ............................................................................................. 7 1.2.1. Pregunta principal .................................................................................................... 7

1.2.2. Sub-preguntas .......................................................................................................... 7 1.3. Objetivo de la investigación ........................................................................................... 8

1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 8

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 8

1.4. Justificación .................................................................................................................... 8

Capítulo 2: Metodología ....................................................................................................... 10

2.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 10

2.2. Selección del lugar y los participantes ......................................................................... 11 2.2.1. Selección del lugar de trabajo ............................................................................... 11 2.2.2. Selección de los participantes y acontecimientos .................................................. 12

2.2.3. Características de los participantes ........................................................................ 13 2.2.3.1. Los hablantes totonacos .................................................................................. 13

2.3. Técnicas e instrumentos de investigación .................................................................... 13 2.3.1. Encuesta sociolingüística ...................................................................................... 13 2.3.2. La observación ...................................................................................................... 14

2.3.3. Entrevista ............................................................................................................... 15 2.4. Procedimiento de recolección de datos ........................................................................ 17

2.4.1. Inserción al trabajo de campo y recojo de la información .................................... 17 2.4.2. Acontecimientos durante la recolección de la información .................................. 18

2.5. Procesamiento, análisis e interpretación de resultados ................................................ 19 2.6. Reflexiones sobre el proceso de investigación ............................................................. 20 2.7. Consideraciones éticas ................................................................................................. 22

Capítulo 3: Fundamentación téorica ................................................................................... 23

3.1. Contacto de lenguas ..................................................................................................... 23

Page 10: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

viii

3.1.1. Mantenimiento y desplazamiento de la lengua ..................................................... 24

3.1.2. Vitalidad lingüística .............................................................................................. 26 3.1.3. Bilingüismo ........................................................................................................... 27 3.1.4. Diglosia ................................................................................................................. 29

3.2. Etnografía del habla ..................................................................................................... 29 3.3. Cultura .......................................................................................................................... 30 3.4. Políticas lingüísticas ..................................................................................................... 33

Capítulo 4: Resultados de la investigación ......................................................................... 35

4.1. contexto de la comunidad de estudio ........................................................................... 35 4.2. Espacios de uso de la lengua totonaco ......................................................................... 38

4.2.1. Uso espontaneo del totonaco en la calle ................................................................ 41 4.2.2. La lengua totonaco como un suspiro en el ámbito familiar .................................. 45

4.2.3. El chascarrillo de la lengua totonaco entre los abuelos ......................................... 50 4.2.4. Uso de la lengua totonaco de manera simbólica en la escuela .............................. 53

4.2.5 Uso esporádico del totonaco en dominios y ámbitos ............................................. 56

4.2.5.1 Día de los muertos o todos santos ................................................................... 56 4.2.5.2 Fiesta de Diciembre ......................................................................................... 58 4.2.5.3 Caminata de todos los barrios con sus imágenes ............................................. 60 4.2.5.4. Las posadas ..................................................................................................... 64 4.2.5.5. Uso ritual de la lengua totonaco en la productividad ..................................... 68 4.2.5.6. Uso de la lengua totonaco en cuestión de fe y creencia ................................. 73

4.2.5.7. Uso de la lengua totonaco en la sanidad espiritual ......................................... 74 4.2.5.8. Uso de la lengua totonaco en el recibimiento de la vida ................................ 76

4.3. Percepciones de la comunidad sobre los factores que inciden en el desplazamiento de la

lengua totonaco ................................................................................................................... 79

4.3.1. Desvalorización de la lengua totonaco en los jóvenes .......................................... 80 4.3.2. Vergüenza hacia el uso de la lengua totonaco ....................................................... 85

4.3.3. Prohibición de enseñanza de la lengua totonaco hacia los niños. ......................... 87 4.3.4. Refinamiento de los migrantes de retorno al lugar de origen ................................ 90

4.4. Percepciones de los adultos sobre los factores que inciden en el desplazamiento de la

lengua totonaco ................................................................................................................... 92 4.4.1. Ya son muy pocos los que todavía hablan totonaco .............................................. 92

4.4.2. El uso de la vestimenta como una manera de identificarse a pesar de la

discriminación lingüística. ............................................................................................... 94 4.5. Acciones que realiza la organización tutunakú para la revitalización de la lengua ..... 97

4.5.1. Generación de conciencia de identidad hacia los niños y jóvenes ........................ 98 4.5.2. Transmisión de L2 a modo hormiga con las personas interesadas ...................... 101

4.5.3. Fortalecimiento de identidad de la lengua totonaco a partir de la valoración cultural

....................................................................................................................................... 103

Capítulo 5: Conclusiones .................................................................................................... 107

Capítulo 6: Propuesta ......................................................................................................... 109

Bibliografía .......................................................................................................................... 116

Anexos .................................................................................................................................. 118

Page 11: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

ix

Lista de Tablas

Tabla 1: En momentos de comida (En su casa) ................................................ 50 Tabla 2: ¿Qué lenguas hablan sus abuelos? ...................................................... 53 Tabla 3: ¿Qué lenguas se hablan en su comunidad? ......................................... 96

Page 12: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

x

Lista de Figuras

Figura 1: Diagrama No. 1: Ecología de presiones .............................................................. 25 Figura 2: Gráfica, lenguas en la escuela .............................................................................. 56 Figura 3: Gráfica, fiestas ..................................................................................................... 68 Figura 4: Gráfica 3. Médico tradicional ............................................................................. 79 Figura 5: Gráfica, desplazamiento del totonaco .................................................................. 85

Figura 6: Gráfica, valoración de la lengua indígena ........................................................... 87 Figura 7: Gráfica, interés de conservar la lengua indígena. .............................................. 101 Figura 8: Gráfica, acciones para el mantenimiento. .......................................................... 103 Figura 9: Gráfica, agentes de la transmisión de la lengua indígena .................................. 105

Page 13: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

xi

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Estado de Veracruz ....................................................................................... 35 Ilustración 2: Reunión de abuelos, 2014 ............................................................................. 51 Ilustración 3: Hablando con el maíz.................................................................................... 71

Page 14: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

xii

Abreviaturas

UVI Universidad Veracruzana Intercultural

UMSS Universidad Mayor de San Simón

PART Participantes

ENTR Entrevista

OBS Observación

NÑ Niña

Page 15: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

xiii

Xa kgalhchu litamak´xtumit xa tachiwin totonaco: Xa tala´xikin tachikin

totonaco xa talak´kaxtlawat nak´ kalhtukunin Ver

Sofía Pérez Marcos. Magister en Sociolingüística

Universidad Mayor de San Simón, 2015

Makgalhtawakgéna: Teofilo Laime Ajacopa

Niku litachiwinanku kin tachiwinkan chu tiku talichiwinan.

Na´k kalanka pulataman wata tlakg talakgmakganitá, xa tachiwin, nixtachuná klaktsú

pulataman latá tawilanalh nakí´xkilhpaxtun pulatamat. Umá talakgtsokgni takgalhputsan

likatsiputuná tuku xlakata litalalkgamakgalh xtachiwinkan, xaw nikulá amá tachixkuwitat

litalaksaka xtachiwinkan. K´umá tapuwan latá tamputuno tachixkuwitat, nikulá litawilanalh,

chu latá litalakgapasa litutunaku akxní pulh kastiya talichiwinan ni kxtachiwin xa tutunaku.

Chu ama nachuna nikula talimatliwakglhputun ix tachiwinkan ama lakgolon chu nachuna

talakgati ix tachiwinkan ix litamatkan

Xtalak´puwan nemaj´ku tachiwinankgo kin tachiwinkan

Umá tapuwan xa litotonako wamputun xlakata xtachiwinkan tachixkuwitat

kinkámaukxlilhniyan nikulá litawalanalh tachixkuwitat nak´ ktlanka pulataman chu latá nikula

litlawamanalh ix tachiwinkan nak´ix chik´kan, nachuná chi limasuyu nikula

litakgalgchiwinamanalh amakgapitsi xalak´ atitanu pulataman, nachuna tiku ta´akglhuwit

tatlawá xlakata tlan namakgachakgxikgo xtachiwinkan. Nachuna tlan na makatisnikgo tiku

amá talilamanalhkú xa tachiwin litutunaku, k´xkapukuxtun niku tamaklakaskin xtachiwinkan

xa tutunaku, xtalhakgankan, xtachiwinkan, lata mak´xtum talilatamaj´kú xtasmaninkan, chu

ama makgalhtawakgénanin tiku tipatiy kgalhikgo chu takatsíkgoy ixtachiwinkan; chu amá

nana katsíyaw túku talilakgmakgán xtasmaninkan chu talak´saka amá xtakatsinkan luwanan,

Page 16: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

xiv

na kamasinikgoy ix kaman tiku yaj tamapalhí tuku xlakan, talimaxanan xtachiwinkan,

xpalakata yaj´tliwakga ix tankgaxekg´ tachiwin.

Nikula patsankga kin tachiwitnakan totonaco

Wi tiku taliwaní xmasiyukan kintachiwinkan amá laktsukaman, xpalakata tawan ni

matlani, chu na ni takgatsikgo xa tlan tachiwin luwan, chu amá tiku makgat ta´an tamakgskuja,

natawan xlakata ni ni tamak´lakaskinkgo xa tachiwin luwan , akxní tachimpará nak´

kxpulatamankan talakgmakgán xtasmaninkan chu xkilhtsukutkan, nachuna litum

talakg´makgankgo ix tachiwinkan, nachúna nák kpukgalhtawakga ni masiyukan xa liwekg

tachiwin, kajwata akagtitanu tachiwin. Chu ka kxtapuwan talakputsananilh, tuku ka

takgalhputsananit chu tuku ka kxataukxilhni. Umá chi kgalhiní xlakaskinka

natalikgalhchiwinan chu nalimaxtuyá tapuwan, nikulá tatasí amá tiku talichiwinankú

xtachiwin chu nikulá tamaklakaskin lata katuwá talilá limakxtum.

Na chuna liakxilhá xtlawaninika niku nalikatsiyá min xta´akglhuwitkan, aná chi tlan

naliputsananá tasi tiku lichiwinankú xtachiwin chu nikulá litlawá xtasmanin. Aná chi pulana

kakxilhwi astan chi takgalhskininalh, pi wa chi tlan kinkamalakatsuwin. Wa amá chi lakú tlan

litalakatsuwilh amá kgalhputsaná ktlanka pulataman, nawá chi tlan tatalakatsuwilh amá

tachixkuwitat, akxní wa xlilapulá amá kgalhputsaná. Chaná chi makxtum talilalh lata akxni

tsukulh takgalhputsan chu lata kiliakgásputli amá taskujut. Umá taskujut takgalhputsan

makxtum waliputun amá katsinanin, chaná chi natamapalhí, natamatliwakglha xtachiwinkan,

xtasmaninkan chu kxlakgxtukan litutunaku. Tamaklakaskilh ama tachiwin nikulá li´akxilhá:

Talakgmakgán, tamatliwakglhat, matukuxtuná, nitamaxkí xtapalhit, poakgtum putawilh,

pulataman, chu nikulá talilá xtachiwinkan.

Page 17: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

xv

Xa takagalhchiwin nak´ tiji

Nak´tiji tasiyu chu takgaxmata ak´ni lichiwinankan kin tachiwinkan, xpalakata ak´xni

tatalakgapaxtokga tiku takatsini xa tachiwin tasuku takalhchiwinan xa tachiwin totonako, nema

tachiwinankgo xa tachiwin xa lakg kgolon cu lak´chixkuwinti.

Nachuna lak´puskatin takatsini akni takatsini tukú chiwinankgoy, tsuku tawan kumali

chuma tlan talikgalhchiwinankgo lata tu lama xa xamana, chu nachuna niku la li mastakan

nak´pustan xa tatmaw, chuama jaeé chuna takgalhchiwinan, chu nitu takgaxmata xa tachiwin

totonako nak´ix kilhnikan lak´tsukgowasan chu lak tsumajan.

Xa takgalchiwin nak´paxkua

Anat juú kajwata tatamak´xtumi neje takatsi ta chiwinan xa tachiwin totonako, nachuna

litum tatsuku takalhchiwinankgola ta tu katsi, chu xa itat tataya tiku li matlani xa tipaty

tachiwin, wa ama talak´saka tukuya tachiwin talakaskin, nachuna talichiwinan tachiwin ak´ni

tan xlakatin kin paxkatsikan, chu takilhputani.

Ak´ni xa puchina chiki, talikputa xpalakata a ma kawalikgo tawa, chu tsuku lichiwinan

xa tachiwin totonaco, tawan xaka chuna tlan kalikgaxmata kin tiukan, chu ka maxki tuku tlan

tamak´lakaskin, chu ama nachuana tiku tsuku tatlakgnan na takatsini xa tachiwin, chu chuna

tasuku tachiwinankgo, tawan xpalakata ni na takgaxmata tiku tawalanalh nak´ix paxtunkan.

Xa tamak´xtumit tuku tamapalhimanalh xa tachiwin

Uma nachuna tlan lichiwinankan nikula tatlawamanalh, tuku talakgati xa tachiwin, chu

nachuna nikula tamapasikgoy xa tachiwin totonako, chu nachuna nikula kaliakxilhkgo xa

makgapitsin, nachuna litum nikula litlawama xa lanka pukgalhtawakga laki lakgkgawasan

natakatsini chu nana talakgati kin tawinlka.

Page 18: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

1

Introducción

La situación sociolingüística en el municipio de Espinal Veracruz se manifiesta de

forma natural en las actividades cotidianas mediante diferentes situaciones y eventos

comunicativos en su proceso cultural, social, histórico y lingüístico.

Los hablantes hasta cierto punto mantienen sus tradiciones orales, su manera de

comportamiento ante la sociedad, su manera de trabajar, la productividad y la salud ancestral;

pues aunque haya muy pocos hablantes de la lengua totonaco, aún mantienen un proceso

cultural que no es muy común en las demás comunidades. Sin embargo, la tradición oral en

lengua totonaco casi no se manifiesta en las generaciones más jóvenes y en las comunidades

aledañas.

Esta tesis busca descubrir e intenta explicar algunos factores sociales que inciden

actualmente en el desplazamiento de la lengua totonaco y en el mantenimiento de la misma en

el municipio de Espinal. Los resultados encontrados tales como: uso de la lengua totonaco,

resistencia lingüística al vestir el traje de la región a pesar de la discriminación de la lengua

totonaco, la agrupación de hablantes indígenas, la conciencia cultural propia, la organización

Tutunakú, las escuelas bilingües y la universidad intercultural, inciden actualmente en el

proceso de mantenimiento de la lengua totonaco.

Mientras que la modernización, la desvalorización, la vergüenza, la prohibición de

enseñanza de la lengua totonaco a los niños, el refinamiento de los migrantes de retorno y las

escuelas no bilingües inciden en el proceso de desplazamiento de la lengua totonaco en el

municipio de Espinal.

Como lo demuestra el análisis de observación, se percibe más bien, un cambio de

actitud de manera negativa hacia la lengua totonaco por muchos habitantes y hablantes. Esto

repercute en los procesos de desplazamiento lingüístico y, como consecuencia, la pérdida de

saberes y conocimientos de los hablantes de la lengua indígena.

Page 19: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

2

Respecto a la estructura de la tesis, este trabajo se divide en seis capítulos relacionados

entre sí. El capítulo 1 desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación

de la tesis.

El capítulo 2 describe el tipo de investigación, la metodología, las técnicas y los

instrumentos que se utilizaron en la recogida de datos, los procedimientos que se llevaron a

cabo para la recolección de información en el periodo exploratorio hasta llegar a la fase final,

los procedimientos de análisis e interpretaciones de los datos y también algunos aspectos que

se consideraron importantes durante la investigación en el municipio mencionado.

En esta fase se describe las características particulares de los habitantes del municipio

de Espinal, para aplicar la entrevista, la observación y la encuesta. La observación nos permite

saber los comportamientos que tienen los habitantes con el uso de la lengua totonaco frente a

los demás grupos, es decir, las dificultades y experiencias en el encuentro con los habitantes

del Barrio de la Santa Cruz y la relación misma con ellos, aspectos que se resaltan en este

capítulo.

Estos aspectos relativos al trabajo de campo nos permiten reflexionar sobre los

procesos de una investigación cualitativa y cuantitativa en el municipio, pero sobre todo en el

Barrio de la Santa Cruz para saber dónde, quiénes usan la lengua totonaco y qué temáticas

abordan y dónde se da el desplazamiento de la lengua.

El capítulo 3 contiene el desarrollo de la base teórica sobre la relación de la lengua,

sociedad y cultura, planteada como contacto de lenguas, asimismo abarca los conceptos de

mantenimiento y desplazamiento manifestados por actitudes que toma cada hablante, habitante

o grupo del Barrio de la Santa Cruz y los conflictos que se presentan durante la presencia de

otros totonacos de las comunidades aledañas. Finalmente se describe una referencia de las

políticas lingüísticas planteadas por la Constitución Política de los Estados Mexicanos y

desarrolladas a partir del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

El capítulo 4 empieza con el contexto geográfico y cultural del municipio de Espinal,

lugar donde se realizó la investigación, específicamente en el Barrio de la Santa Cruz. Describe

Page 20: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

3

también la información demográfica y las actividades de los habitantes del municipio de

Espinal. En este acápite se describe las principales actividades del municipio, como la

agricultura, crianza de animales traspatio, ganadería, apicultura, cítricos, pesca y comercio.

El capítulo 4 analiza también los resultados de la investigación distribuidos en cuatro

subpartes que están relacionadas con los diferentes usos que proporciona la lengua totonaco

respecto al castellano, las percepciones, visiones y las razones que tienen para el uso de una de

las dos lenguas con los distintos grupos sociales.

El uso del totonaco y el castellano se analiza en la intergeneracionalidad de la

comunidad y la comunicación entre sí. Se analiza cada uno de estos grupos de acuerdo a los

dominios o espacios comunicativos, así como en los saludos en las calles, el uso necesario de

la lengua totonaco de manera impredecible en el contexto familiar, el uso de la lengua totonaco

de manera simbólica en la escuela, el uso esporádico del totonaco en las fiestas de /sembrina/,

el uso ritual de la lengua totonaco en la productividad y en las fiestas, el refinamiento de los

migrantes de retorno, y otros usos ocasionales.

La escuela es un aspecto importante, el cual se debe repensar y reflexionar desde el

ámbito cultural y lingüístico, pues para los totonacos es parte de la comunidad.

En el capítulo 5 se presentan las conclusiones de la investigación de acuerdo a los

resultados que se fueron obteniendo y de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto de

investigación. De acuerdo a los datos obtenidos, se reflexiona sobre las situaciones

comunicativas en el proceso de mantenimiento y desplazamiento de la lengua.

El capítulo 6 contiene la propuesta, que plantea la formación de grupos de abuelos y

sabios conjuntamente con la organización de los Tutunakús para la revitalización de la lengua

totonaco en el municipio de Espinal. Un factor importante para esta propuesta es comenzar con

el apoyo de las personas que están interesadas, juntamente con las escuelas bilingües y la

Universidad Intercultural para la enseñanza de la lengua a los niños y jóvenes.

Page 21: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

4

Finalmente, se presenta como anexos los instrumentos de investigación aplicados que

sirvieron para la recogida de información (guía de entrevista, guía de observación y la guía de

encuesta) y algunas fotos de los hablantes totonacos y habitantes del barrio.

Page 22: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

5

Capítulo 1: Planteamiento del problema

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En México, según el INALI, hay 68 lenguas originarias y 364 variantes, lo que lo ubica

entre los 10 países con mayor población indígena, reflejando de esta manera la pluralidad

étnica y la diversidad lingüística de la nación mexicana. No obstante, el 23 por ciento de este

total se encuentra en riesgo de extinción. Siguiendo los datos de la UNESCO e INALI, 21

lenguas están en situación crítica, 33 seriamente en peligro, 38 en peligro y 52 son "vulnerables

de desaparecer" (UNESCO, 2009)

De las 68 lenguas indígenas mencionadas, 14 se hablan en el Estado de Veracruz1, y

una de ellas es el totonaco. Según los últimos datos censales en todo el país existen 213.380

hablantes de la lengua totonaco de los cuales 116.044 se encuentran en el Estado de Veracruz,

97.064 en Puebla y 272 en Hidalgo (Chenaut, 2010, pág. 2). Esta lengua posee siete variantes,

como ser: Totonaca de la Sierra de Coyutla, Totonaca de la Sierra de Filomeno Mata, Totonaca

de la Sierra de Coahuitlán, Totonaca de la Sierra de Coxquihui, Totonaca de la Sierra de

Zozocolco de Hidalgo, Totonaca de la Costa y Totonaca de Yecuatla (García Ramos & Jiménez

García, 2010), las cuales se hablan en diversas partes de la región del Totonacapan y cinco se

encuentran ubicadas en el Estado de Veracruz, como ser en: Hidalgo, San Luis Potosí,

Papantla, Veracruz y en el estado de puebla (INALI, 2007) .

La región del Totonacapan se caracteriza por una variada geografía. En ella coexisten

distintos tipos de climas, altitudes y recursos naturales que se extienden desde la Sierra Madre

oriental hasta el Golfo de México (Chenaut, 2010). Totonacapan es una organización

geográfica que agrupa a todas las comunidades indígenas de habla totonaca; su extensión

comprende de 15 municipios de Veracruz, y otros 5 municipios del estado de Puebla. En esta

1Estas lenguas son: Huasteco, Popoluca, Mixe, Zoque, Chinanteco, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca,

Tepehua, Náhuatl de la huasteca, Náhuatl de la sierra de Zongolica, Nahua del Sur. Quadrantin Veracruz (21 de

febrero 2015), ver en referencias electrónicas.

Page 23: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

6

región se encuentra el municipio de Espinal del Estado Veracruz, que corresponda la llanura

costera. Este municipio cuenta con 82 comunidades con sus respectivas rancherías2.

En estas comunidades, la lengua totonaca, al igual que muchas lenguas indígenas, se

encuentra en situación de vulnerabilidad por la progresiva pérdida de sus hablantes. Al

respecto, Neri (2007) sobre “El desplazamiento de la lengua totonaca en la comunidad de

Mecapalpa y Pantepec del Estado de Puebla”, concluye afirmando lo siguiente:

El totonaco está siendo desplazado dramáticamente por el español en todos los grupos

de edad, únicamente en menor medida entre la gente mayor. Los niños y adolescentes

entre 5 y 20 años desconocen la lengua indígena y no la usan, esta situación significa

que ellos serán incapaces de transmitirla porque no la han adquirido, por lo que se prevé

la desaparición del totonaco en esta comunidad. (Neri, 2011, pág. 173)

En esta investigación, la autora consideró tres grupos de edades: A, B, C, para poder

identificar la vitalidad de la lengua y su desplazamiento en las comunidades mencionadas. La

primera consiste en la agrupación de personas comprendidas entre 5-20 años de edad; la

segunda entre 21-40 años; y la tercera de 41 y más años. La muestra de estudio está constituida

en su mayoría por gente joven, en tanto que la población mayor de 40 años es la minoría. La

metodología implementada comprende básicamente la aplicación de cuestionarios respecto a

tres bloques: preguntas sociodemográficas, uso del totonaco y el español y conocimiento de

ambas lenguas. Así mismo, la autora afirma que la desvalorización de la lengua, la ruptura

intergeneracional, la discriminación y vergüenza y la escuela son factores que están

incentivando su desplazamiento, ya que las presiones hacia el uso del español cada vez son

mayores.

Sin duda la investigación de Neri es un aporte fundamental para conocer la situación

de la lengua totonaco en la región Totonacapan. Sin embargo, su enfoque (cuantitativo) y

objeto de estudio (uso y conocimiento de la lengua) aún son insuficientes para comprender

otras dimensiones de la problemática en cuestión. Por ejemplo, urge la necesidad de realizar

2Pueblos América, ver en referencia electrónica.

Page 24: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

7

investigaciones complementarias en otras comunidades con el propósito de conocer las

motivaciones principales del abandono de la lengua o los factores sociales que inciden en el

uso o desplazamiento del totonaco.

Problemas identificados

Corte de transmisión intergeneracional de la lengua indígena

Discriminación y vergüenza de la lengua indígena

La lengua se está usando cada vez en menos ámbitos y no se está usando en dominios

tan importantes como en el hogar

Debilidad en la identidad cultural propia de los hablantes

Las escuelas en esta cabecera municipal de Espinal (incluso la escuela bilingüe) no

proporcionan elementos suficientes para poder hablar el totonaco de manera fluida.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Pregunta principal

¿Cuáles son los factores sociales que causan la pérdida de la lengua totonaco y cuáles

sostienen el uso del totonaco en contexto bilingüe con castellano en el Barrio de la Santa Cruz

de la cabecera municipal de Espinal?

1.2.2. Sub-preguntas

¿Cuál es la lengua que usan más los abuelos y adultos de la cabecera municipal en su

vida cotidiana?

¿Cuáles son los factores sociales que causan la pérdida del totonaco en la generación

de los adultos?

¿Cuáles son los factores sociales que sostienen el uso del totonaco en la generación de

los adultos?

¿Qué piensan los hablantes sobre la continuidad de la lengua totonaco en las nuevas

generaciones?

Page 25: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

8

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar los factores sociales que intervienen en el desplazamiento y mantenimiento

de la lengua totonaco en el Barrio de la Santa Cruz en la cabecera municipal de Espinal,

Veracruz.

1.3.2. Objetivos específicos

Caracterizar los dominios donde se habla la lengua totonaco.

Identificar los factores que inciden en el desplazamiento o mantenimiento del totonaco

en los adultos en el Barrio de la Santa Cruz.

Identificar las acciones que realiza la organización Tutunakú para la revitalización de

la lengua totonaco.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio, que aborda los factores sociales que influyen en el desplazamiento

y mantenimiento de la lengua totonaco en el municipio del Espinal, se justifica por tres razones.

En primer lugar, porque no hay muchos estudios sociolingüísticos que permitan comprender

la realidad de la comunidad totonaca, en el Barrio de la Santa Cruz, desde una perspectiva

cualitativa. En segundo lugar, porque esta investigación centra su interés en los factores

sociales que inciden en el desplazamiento o en el mantenimiento de la lengua. En tercer lugar,

los datos sociolingüísticos de esta investigación permitirán a la organización Tutunakú y a la

Universidad Veracruzana Intercultural plantear y desarrollar políticas lingüísticas para el

mantenimiento y revitalización de la lengua y cultura totonaco en el municipio de Espinal.

Así mismo, esta investigación busca proporcionar información sobre el contacto del

totonaco con la lengua castellana y sus consecuencias en la cultura de la comunidad

mencionada. De igual manera, pretende contribuir con datos sobre las interacciones

comunicativas de los totonacos en el Barrio de la Santa Cruz; es decir, este estudio permitirá

conocer las relaciones interétnicas tal como se perciben entre totonacos, de costa y sierra;

Page 26: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

9

también permitirá conocer las estrategias de resistencia lingüística que desarrollan los

hablantes en los diferentes contextos de uso.

Finalmente, con los resultados de la presente investigación se espera despertar la

conciencia lingüística y el interés de la población del Barrio de la Santa Cruz, para que

juntamente con la organización Tutunakú y la Universidad Intercultural, planteen y desarrollen

acciones de revitalización lingüística, tomando en cuenta los dominios de uso del totonaco,

que existían ancestralmente.

Page 27: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

10

Capítulo 2: Metodología

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación está dirigida a estudiar los factores sociales que intervienen

en el desplazamiento y mantenimiento de la lengua totonaco en el Barrio de la Santa Cruz en

la cabecera municipal de Espinal; responde a las características de una investigación cualitativa

y etnográfica, complementada asimismo con información cuantitativa.

Es cualitativa, porque busca estudiar la problemática en cuestión “…en su contexto

natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido o interpretar, los fenómenos de acuerdo

con los significados que tienen para las personas implicadas” (Rodríguez, 1996, pág. 32).

Es etnográfica, porque su interés principal es observar, registrar e interpretar los

sentidos que las personas asignan a sus experiencias y representaciones. Es decir, este método

de investigación permitió conocer los factores responsables de la vitalidad o desplazamiento

de la lengua totonaco desde la perspectiva de los sujetos involucrados en el presente estudio.

Como indica María Bertely, la etnografía posibilita estudiar la realidad “…viendo lo que pasa,

escuchando lo que se dice, preguntando cosas; recogiendo todo tipo de datos accesibles…”

(Bertely, 2000, pág. 47), para que ello ayude a comprender los factores que inciden en la

situación actual de la lengua totonaco.

En ese sentido, las interacciones desarrolladas por los hablantes fueron analizadas bajo

los procedimientos de la etnografía del habla, la cual se interesa “… en el significado y

propósito del habla para los hablantes en situaciones sociales concretas” (Duranti, 1992, pág.

253). Así como fueron analizados algunos elementos que inciden en la conformación de la

identidad cultural del municipio de Espinal Veracruz y los habitantes totonacos del Barrio de

la Santa Cruz.

Por otro lado, la investigación se fortalece con datos cuantitativos porque se apoya

básicamente en la aplicación de una encuesta sociolingüística. Esta técnica permitió conocer

de manera general la situación lingüística de la lengua totonaco en el Barrio de la Santa Cruz,

con respecto a su uso oral, conocimiento, transmisión y actitud de los hablantes.

Page 28: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

11

2.2. SELECCIÓN DEL LUGAR Y LOS PARTICIPANTES

2.2.1. Selección del lugar de trabajo

El lugar donde se realizó el estudio es “Barrio de la Santa Cruz”, ubicado en la cabecera

municipal de Espinal Veracruz, de la región de Totonacapan. Se ha elegido este lugar por tres

razones fundamentales. Primero, la inquietud nació a partir de la preocupación de la

organización Tutunakú del municipio de Espinal Veracruz por la reducción de hablantes y con

ello el desplazamiento de la lengua totonaco por el castellano; al respecto decían: “ahora ya

hay menos hablantes totonacos en el municipio, ya no es como antes”. Este tipo de comentarios

dejaron una inquietud oculta en mí por saber si los habitantes del municipio de Espinal

Veracruz también sabían o les interesaba saber en qué situación se encuentra la lengua y si la

revitalización también era de su interés.

Luego fue relevante la búsqueda de información relacionada con los factores que

inciden en el mantenimiento de la lengua; las personas seleccionadas del municipio nos

ayudaron a ubicar a las personas y familias que son hablantes de la lengua.

La tercera razón surgió en una conversación con los abuelos donde relatan sus

preocupaciones por la falta de transmisión intergeneracional de la lengua en el municipio de

Espinal Veracruz del Barrio de La Santa Cruz, lugar donde los abuelos han vivido toda su vida

y donde ellos relatan que anteriormente se lo conocía como el Barrio de la bolsa debido a sus

vestimentas abombachadas.3

Además, el interés por conocer la situación del totonaco surgió a partir de los talleres

de autobiografías promovidos por la maestría en sociolingüística, el cual me ayudó a

reflexionar sobre mi identidad lingüística y mi posicionamiento sociocultural, “pues soy

totonaco hablante”. Esta situación me motivó a conocer si los jóvenes de mi misma edad

también se identifican como totonacos o por qué no, y por qué ya no son hablantes de la lengua.

3 Pantolones esponjados y sugetados al tobillo en forma de globo.

Page 29: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

12

A partir de estas inquietudes, decidí realizar la presente investigación en la cabecera

municipal de Espinal Veracruz, pero con la salida a campo que tuve a San Ignacio de Mojos

Bolivia, me di cuenta que investigar toda la cabecera municipal era demasiado; por tal razón,

decidí tomar una sección del municipio, en este caso el Barrio de la Santa Cruz, lugar donde

radican más hablantes de la lengua totonaco.

2.2.2. Selección de los participantes y acontecimientos

La población de estudio lo constituyen dos generaciones: adultos y adultos mayores

hablantes bilingües totonaco-castellano del Barrio de la Santa Cruz. Dado que es un estudio

cualitativo, se consideró pertinente tener una muestra que consiste en la elección de

participantes según características definidas con anterioridad. Es decir, los criterios de

selección de los participantes fueron:

- Adultos hablantes bilingües totonaco-castellano de 30 a 55 años y con hijos

- Abuelos de habla totonaco de 56 años y más, con nietos

En el trabajo de campo seleccioné a los participantes a través de la estrategia de una

“barrida general”, donde ubiqué puntos en los cuales se reunían las personas hablantes como:

reuniones, iglesia, centro de salud, día de tianguis4, fiestas y lugares de trabajo laboral. Aunque

esta estrategia llegó a convertirse en una telaraña, ya que había personas que yo no había

contemplado, pero entre ellos se recomendaban.

Mismo que también se había considerado a 30 entrevistados de las dos generaciones

mencionadas anteriormente, de los cuales solo 16 fueron los que aportaron a este trabajo de

investigación, participantes entre hombres y mujeres.

Finalmente, dado que el objetivo de estudio es analizar los lugares donde desplazan la

lengua y donde la mantienen los hablantes bilingües totonaco-castellano en sus interacciones

cotidianas, también consideré pertinente conversar con el representante del barrio, de la

organización Tutunakú y con el director de la Escuela Bilingüe.

4 Son espacios donde se comercializan todo tipo de productos.

Page 30: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

13

2.2.3. Características de los participantes

2.2.3.1. Los hablantes totonacos

Consideré como participantes activos del estudio a hablantes bilingües totonaco-

castellano que mostraron interés en el estudio. En su mayoría, son amas de casa y jornaleros.

En época de fiestas (octubre-diciembre) principalmente la mayoría de las mujeres ya está

comprometida con diferentes actividades que se elaborarán durante las fiestas, además es

cuando las familias que se encontraban fuera de la comunidad vuelven para convivir. Por lo

general, las hijas acompañan a sus madres a las fiestas para realizar las actividades que les

corresponde y los hijos acompañan a sus padres en la fiesta y lugares de trabajo, aunque solo

sea por estos meses, siendo que el resto del año se dedican a sus actividades escolares.

Los hablantes totonacos que residen en el Barrio de la Santa Cruz son visitados por sus

familiares que vienen de diferentes lugares como: la ciudad de Pozarrica, Papantla, México,

Reynosa, Tamaulipas, Chihuahua, Estados Unidos y entre otros lugares, los cuales aún hablan

el totonaco con sus padres usándolo como código familiar.

De los participantes del Barrio de la Santa Cruz se había considerado a 30 personas

para fines de la presente investigación, como “representantes” de sus familiares; de este total,

en la práctica solo se consideraron 16 participantes, 8 adultos entre hombres y mujeres y 8

adultos mayores también entre hombres y mujeres, ya que son los que mostraron mayor interés

por el estudio y con ellos se realizó el trabajo de campo.

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se aplicó básicamente la encuesta sociolingüística, la observación

y la entrevista; técnicas que serán detalladas en el orden de aplicación.

2.3.1. Encuesta sociolingüística

En esta investigación se aplicaron cien encuestas sociolingüísticas para tener

información respecto a la situación sociolingüística del Barrio de la Santa Cruz. Los temas

abordados en la encuesta son: usos, ámbitos, transmisión, actitudes y propósitos del

Page 31: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

14

mantenimiento o desplazamiento entre el totonaco y castellano. La encuesta fue seleccionada

y adaptada junto con el tutor a partir de la encuesta sociolingüística de Rojas y PROEIB Andes,

considerando los tres objetivos del tema de investigación.

Esta técnica nos permitió conocer de manera general las opiniones, actitudes, creencias,

intenciones, impactos, actividades y hábitos de las personas encuestadas.

La encuesta está dividida en seis secciones: a) datos personales, para saber su edad,

lenguas que hablan, ocupación entre otros, b) actitudes lingüísticas, las cuales nos permitieron

conocer cómo las personas valoran o consideran su lengua; c) conocimientos de la lengua,

estos nos permitieron saber si sus familiares hablaban la lengua indígena y si conocían alguna;

d) usos lingüísticos, estos consistieron en dar a conocer en qué lengua se comunican con sus

familiares; e) qué lenguas hablan en la comunidad, para afirmar si sabían de la existencia de la

lengua indígena en el municipio; e) revitalización, para saber si las personas tienen

conocimiento de la revitalización de la lengua en el municipio y si les interesa este punto.

La información de las encuestas permitió obtener datos sociolingüísticos de los

participantes, y a partir de ello focalizar la observación hacia los lugares donde se usa y donde

se desplaza la lengua totonaco. Asimismo, esta técnica en ciertas ocasiones fue el inicio de una

relación entre mi persona y los participantes; en otras, permitió establecer una relación más

amistosa con quienes mostraron mayor predisposición con la investigación.

2.3.2. La observación

La observación es la técnica básica de la etnografía porque “consiste en que el

investigador anota todas las actividades de las personas según las va observando”. (Fasold,

1996, pág. 237). Esta tiene diferentes clasificaciones según el tipo de registro que se realice o

según el grado de participación del investigador. En este estudio, se desarrolló una observación

“relativamente” participante, debido a que soy del Barrio de la Santa Cruz y hablante de la

lengua totonaco, mi calidad de “ajena” al contexto se redujo bastante, pues para una mayoría

Page 32: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

15

yo era “la hija de doña Juana y nieta de doña Simona, señoras muy respetadas por ser hablantes

de la lengua y su calidez humana en el barrio”.

La observación busca dar cuenta del conocimiento de la/s lengua/s de un grupo

determinado a través del análisis del habla y los discursos que circulan socialmente en él

(Golluscio, 2002, pág. 28); por tanto, esta técnica estuvo enfocada a observar las interacciones

comunicativas desarrolladas en la comunidad de habla del Barrio de la Santa Cruz.

La técnica de observación fue aplicada desde la llegada al lugar. Al inicio fue bastante

difícil realizarla porque la comunidad de habla se veía bastante dispersa. Sin embargo, la

aplicación de la encuesta permitió comprender mejor la situación sociolingüística en el barrio

y guió los espacios de observación.

Según la situación lingüística, la observación fue participante y no participante. Esta

flexibilidad entre ambos tipos de observación se dio en función a la situación comunicativa a

observar. Por ejemplo, en las reuniones del barrio se desarrollaba observaciones no

participativas; sin embargo, para observar el uso del totonaco en la peregrinación de imágenes,

tuve que participar en la caminata de todos los barrios (iglesia católica) y lo propio, para saber

el uso que se realizaba al interior de las familias, tuve que entrar en las actividades de los

participantes, como ser, la repartición de atole y comida para los invitados de la fiesta, la traída

de leña, etc. (Ver foto 1 y 2, anexo 4).

La reflexión y registro de las observaciones fue apoyado con el diario de campo, ahí se

anotó todo lo observado en las sesiones de encuestas, conversaciones y las interacciones

sociales.

2.3.3. Entrevista

La entrevista “es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información

de otra o de un grupo (entrevistados), para obtener datos sobre el problema determinado.

Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal”

(Ramos Velazco, 2014, pág. 39). Es decir, son sesiones de diálogo donde tanto el entrevistado

Page 33: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

16

como el entrevistador tienen roles comunicativos. Estos roles dependen del tipo de entrevista

que el investigador considere necesario; estas podrían ser sesiones estructuradas o no

estructuradas. De acuerdo al objetivo del estudio, fue necesario que el participante tuviera un

rol más allá de ser un simple informante, de modo que se sintiera libre de expresarse e

interactuar como lo considerara pertinente, por tanto, se eligió desarrollar entrevistas no

estructuradas.

Estas sesiones de entrevista se aplicaron más en conversaciones donde se tocaban temas

personales, familiares y de plática en plática salían temas relacionados al estudio. Se aprovechó

estos encuentros para generar diálogo y oportunidad para ver dónde se mantenía o desplazaba

la lengua totonaco.

Al principio, se había planteado una guía de entrevista para los abuelos y para los

adultos que consideraba las siguientes temáticas: datos personales, quiénes y dónde hablan más

el totonaco, por qué cree que lo hablan en esos espacios, por qué cree que la lengua totonaco

es importante, entre otros que se pueden observar y entrevistar (Ver anexo 2). No obstante,

esta guía en muchos casos no fue usada porque observé que las personas se intimidaban y sus

participaciones no eran muy ricas en información, de manera que tuve que memorizar muy

bien las preguntas para poderlas plantear como conversaciones. Es por esta razón que las

sesiones de entrevista se tornaron más en conversaciones donde compartíamos opiniones

respecto a la lengua y cultura propia del municipio.

Unidad de análisis

El estudio centró su análisis en las interacciones comunicativas de los hablantes

totonacos bilingües con castellano. En este sentido, las unidades de análisis son:

- La lengua totonaco en dominios de habla (parciales).

- Las estrategias de mantenimiento y desplazamiento lingüísticas.

Page 34: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

17

2.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.4.1. Inserción al trabajo de campo y recojo de la información

La inserción al trabajo de campo fue parcialmente desarrollada durante el primer

trabajo de campo de la maestría (mayo-junio, 2014) en Bolivia. En este primer momento,

llegué a San Ignacio de Mojos con el propósito de identificar la presencia de hablantes

ignacianos y el uso del ignaciano en las interacciones cotidianas. En el tiempo de mi estadía,

advertí que en la mayor parte de los ámbitos comunicativos predominaba el castellano, por

tanto, decidí redireccionar el estudio hacia un lugar donde había presencia significativa de

hablantes del “interior” de la población mojeño ignaciana.

Ya en el segundo trabajo de campo (noviembre–diciembre, 2014) en Méxíco, muchas

de las actividades planificadas no siguieron el orden proyectado. Para empezar, había pensado

seleccionar a los participantes del estudio a partir de la escuela y luego buscar los lugares donde

se practican la lengua totonaco. También había planificado primero observar, luego identificar

los espacios donde se mantienen y desplazan la lengua, posteriormente aplicar las entrevistas

y finalizar con la encuesta sociolingüística.

En la práctica, inicié mi estudio con la encuesta sociolingüística porque en la mayoría

de las interacciones comunicativas del barrio se usaba frecuentemente el castellano, por tanto,

era muy difícil para mí observar las interacciones comunicativas en totonaco. Sentí que

necesitaba hacer algo que me permitiera comprender el escenario sociolingüístico del Barrio

de la Santa Cruz. Por ello, entré a través de las encuestas. Recurrí frecuentemente al uso de la

lengua totonaco, pues conocía a muchos vecinos del barrio hablantes de la lengua, esto me

permitió generar mayor confianza entre las personas.

El uso de la lengua totonaco fue esencial, pues me llevaba con los totonacos más

conocidos del Barrio de la Santa Cruz y ellos, a su vez, me sugerían a otras personas. Entonces,

en la mayoría de los casos la encuesta sociolingüística fue realizada por los hablantes bilingües;

excepto en aquellos casos en que los participantes no mostraban la suficiente confianza para

brindar más detalles de su ámbito. Por tanto, el grado de confianza que mostraron algunos

Page 35: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

18

participantes determinó la aplicación de las técnicas de investigación (encuesta, observación y

entrevistas). Y por esta confianza generada en algunos casos, apliqué las técnicas con mucha

más calma y continuamente articulándola con la observación, es decir: observación y encuesta,

observación y conversaciones.

Cabe mencionar que prioricé las primeras semanas para observar y entrar un poco en

la Escuela Bilingüe, considerando que el puente vacacional se acercaba (octubre, 2014).

Durante el proceso de investigación, la única técnica aplicada con regularidad y de

acuerdo a lo planificado fue el registro en el diario de campo. Me fue difícil hacerlo por la

noche, porque mi madre no dormía hasta que yo me acostara, por lo tanto, tuve que realizarlo

por la madrugada.

2.4.2. Acontecimientos durante la recolección de la información

Realizar un estudio sociolingüístico en el “Barrio de la Santa Cruz” fue todo un reto,

ya yo era parte del contexto y fue una oportunidad de aprender a socializar con personas

conocidas; pese al aprendizaje que obtuve en el Barrio de la Santa Cruz, todavía me falta

mucho por desarrollar en un futuro.

En un inicio, quise probar mi capacidad de “socialización e independencia”, quise hacer

el estudio sin recurrir mucho a la lengua indígena. Así que decidí visitar a un hogar sin usar la

lengua totonaco. En uno de los primeros acercamientos, llamé a la puerta del hogar, pero la

respuesta fue un tanto agresiva de la dueña del hogar, esa actitud me hizo abandonar mi

autonomía y volver a acudir al uso de la lengua totonaco.

Aunque de manera general, el auxilio de usar la lengua totonaco facilitó la

identificación y el acercamiento a los participantes del estudio, en algunos casos sentí que

limitó y obligó a los entrevistados a utilizarla, pues había quienes se molestaban si no les

hablaban en lengua totonaco; afortunadamente solo fueron algunos. Asimismo, mi

acercamiento a los participantes del estudio estuvo influido por el hecho de que había vuelto a

la comunidad, esto hizo que muchos vecinos me identificaran más rápido y me vieran como la

Page 36: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

19

hija de doña “Juana”, y en cierta medida me volvieran a hacer sentir “parte de la comunidad”

y no como a una luwan5.

Sin embargo, ser la hija de doña “Juana” también tenía sus limitaciones; una de ellas

era la crítica hacia mi madre y no era bien visto que su hija (mujer) estuviera mucho tiempo en

la calle, conviviendo con los trabajadores y mucho menos que lo hiciera hasta altas horas de la

noche o madrugada, eso enfadaba a mi madre; aparte, no dormía por esperarme, así que en

muchos casos tuve que romper las conversaciones porque había una presión en hora para volver

a casa.

Con el pasar de los días, tomé medidas más naturales, seguí la rutina de mi madre: me

levantaba a las 4 am, escribía en la madrugada y salía a las 6 hasta las 10:00 am, luego

descansaba, en realidad me adapté a la rutina de la mayoría de la población.

2.5. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al retorno del trabajo de campo, procedí a organizar las conversaciones, el diario de

campo y las fotografías. Además, terminé la transcripción del resto de las entrevistas que me

faltaban.

En esta etapa, tuve mi primera autoevaluación como investigadora. Al transcribir una

entrevista, me molestaba conmigo misma por no haber procedido metodológicamente, pues en

muchas ocasiones sentía una desesperación porque no terminaba de transcribir o no se

escuchaba bien el audio y eso me “sacaba de mis casillas”; me escuché que hablaba muy rápido,

anticipándome a las posibles respuestas.

Posterior a este trabajo de transcripción y organización de la información, inicié con la

categorización de los datos: primero el diario de campo, luego las entrevistas. Para ello,

imprimí las transcripciones y en el texto fui anotando las precategorías. Traté de sacar lo que

5Los totonacos, en general, denominan luwan a la gente de la ciudad que habla castellano, que sabe leer y escribir

y que no se viste como ellos. La categoría luwan para la gente de la comunidad adquiere otras concepciones y

características propias del proceso cultural y social.

Page 37: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

20

se repetía mucho para las categorías emergentes, intentando dejar de lado los objetivos y

categorías preestablecidas. Luego las agrupé por categorías en base a una relación lógica.

Logré identificar las categorías “más repetidas y sobresalientes” y para poder acceder

a ellas más rápidamente, las organicé en una tabla donde detallaba las páginas y fechas de

entrevista y de la observación. A partir de esta tabla, establecí un marco de presentación de los

hallazgos del estudio, logrando abrir la complejidad del Barrio de la Santa Cruz.

Para apoyar estos datos, consideré necesario transformar los datos de las encuestas en

datos manejables, para ello procedí a transcribir la información de la encuesta sociolingüística

en una base de datos usando el programa SPSS; en dicha tarea no tuve dificultades

significativas.

Una vez que consideré tener los datos necesarios y en base al marco de resultados

establecidos, realicé la triangulación de los datos. Para tal efecto, tomé primero los datos

obtenidos de las conversaciones (entrevistas) y los fui articulando con los datos de la

observación y de las encuestas; en algunos casos, la base de triangulación fueron los datos de

la observación. Este proceso fue seguido por la respectiva interpretación y redacción del

informe.

2.6. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación desarrollado en Espinal Veracruz fue para mí un doble

aprendizaje. Además de aprender a desarrollar técnicas y procedimientos de investigación, en

los tres meses destinados para el trabajo de campo (finales de octubre, noviembre y diciembre

del 2014 y principios de enero de 2015), era la oportunidad más anhelada para conseguir

información de primera mano, además de confirmar o desmentir la situación de la lengua en el

municipio de Espinal Veracruz.

Precisamente por la lejanía en que se encontraba México y Bolivia, decidí aprovechar

al máximo esos tres meses para recabar toda la información que pudiera dar cuenta de lo que

estaba sucediendo en el municipio, sin olvidar los objetivos del tema de investigación.

Page 38: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

21

Cuando decidí investigar sobre el “Desplazamiento de la Lengua Totonaco Variedad

de Espinal, Veracruz”, sabía que debía analizar las razones del por qué la lengua totonaco

estaba siendo desplazada y también qué es lo que aún la mantiene, aunque no contaba con la

reacción ni respuestas que aportaron los habitantes del municipio, ya que siempre han

mantenido un desinterés de la lengua, sin embargo, durante la investigación encontré datos que

no me esperaba.

Estar en el municipio y lugar de origen hacía que fuera más interesante la investigación,

ya que, aun viviendo en ese espacio, nunca prestaba atención a los acontecimientos o la

desesperación que tenían algunos hablantes por la lengua totonaco.

Entrando a cuestiones más metodológicas, cabe resaltar que desarrollar estudios

sociolingüísticos implica que el investigador esté dispuesto a realizar cambios e

improvisaciones constantemente en el camino. Cuando me fui al trabajo de campo, yo tenía

pensado de qué manera interactuar con los participantes, llegando allá las circunstancias de

interacción hicieron que cambiara el orden de las técnicas.

Además, esta investigación me permitió acercarme a la forma cómo organizan los

dueños de casa el recibimiento de las fiestas. Aunque también estar tanto tiempo fuera de casa

a mi mamá la ponía furiosa, ya que en las fiestas me amanecía y solo la veía un rato, pues

cuando estaba en casa solo era para guardar o acomodar la información recabada.

Aceptar la realidad del Barrio de la Santa Cruz fue otro de los aprendizajes de esta

investigación. Me costó bastante aceptar que los hablantes totonaco del Barrio de la Santa Cruz

no eran un grupo lingüístico cohesionado, ya que estaban muy dispersos por las diferentes

actividades que realizaban. Me sentí frustrada, pero con el tiempo fui comprendiendo el porqué

de tanta dispersión en los hablantes totonacos.

Otro elemento que le dio particularidad al proceso de investigación fue el encuentro

con hablantes. Dado que solían levantarse 3 o 4 de la mañana, yo aprovechaba estos momentos

para visitarlos y conversar mientras se preparaban para realizar sus actividades. Conversé con

ellos sobre las fiestas hasta tocar el punto de la lengua. Este tipo de conversaciones se daban

Page 39: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

22

más en los días de lluvia, aunque a veces ya no me daban ganas de ir porque sentía que con la

conversación los abuelos lloraban por mi culpa, ya que se sentían tristes por la lengua y porque

sus nietos ya no hablan su misma lengua; además el Barrio de la Santa Cruz se volvía silencioso

y pegajoso por el lodo amarillo cuando llovía, pero eso no impedía que visitara las demás casas,

pues me ponía mis botas de hule, ya que recordaba que no tenía mucho tiempo para mi

investigación, así que me lanzaba a recorrer las calles lodosas y pegajosas.

Por último, algo que también no tenía previsto era la salida de un grupo de hablantes

totonacos a la ciudad de Xalapa, lo cual no pensé dos veces y decidí acompañarlos para

observar si usaban o desplazaban la lengua indígena con el castellano, aunque el viaje estuvo

agotador, era interesante escucharlos hablar, ya que no solo eran personas del barrio sino

también hablantes de otras comunidades, así que las dos variantes de la lengua totonaco estaban

en conversación. Sin embargo, al llegar a la ciudad, el totonaco desapareció y solo aparecía

cuando lo usaban como código secreto, ya que el gobernador no entiende la lengua totonaco.

2.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Como investigadora tomé en cuenta algunos aspectos éticos para los resultados de la

investigación denominada “Desplazamiento de la Lengua Totonaco, Variedad de Espinal

Veracruz, desde las estructuras culturales” a fin de no perturbar las actividades y vida cotidiana

de los involucrados en la investigación, respetando además la lengua en la que se expresaban

los hablantes bilingües, participantes de esta investigación.

Los involucrados desempeñaron un papel activo, convirtiéndose en los principales

colaboradores para la investigación, siendo que en cada página desarrollada están plasmados

sus saberes, su forma de vivir y convivir, además se respetaron las decisiones de algunos

participantes que prefirieron quedar en anonimato. Así como también es pertinente mencionar

que esta información recabada se compartirá con los participantes y habitantes del municipio,

así mismo se dejará el trabajo escrito en la biblioteca de la cabecera municipal de Espinal

Veracruz.

Page 40: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

23

Capítulo 3: Fundamentación téorica

3.1. CONTACTO DE LENGUAS

Este concepto nos lleva a comprender la relación entre dos o más lenguas. El término

Contacto de lenguas se emplea para aquellas situaciones en las que grupos de dos o más

hablantes que no tienen la misma lengua materna están o entran en contacto social, lo que

puede dar lugar a fenómenos tales como el préstamo, cambio de lengua, lingua franca,

bilingüismo, multilingüismo o pidginización (Trudgill & Hernández Campoy, 2007).

Aunque también René Appel y Pieter Muysken (1996) plantean dos cuestiones sobre

el contacto de lenguas: la primera es hasta qué punto la historia de las lenguas está imbricada

en la historia de los pueblos y de las naciones y es un reflejo suyo. Segundo, lo poco que se

sabe de las lenguas en contacto, lo que también para ellos es cuando dos lenguas entran en la

dinámica de coexistencia.

Por otro lado, también Appel y Muysken mencionan que el contacto de lenguas

conduce inevitablemente al bilingüismo y que normalmente se distinguen dos tipos de

bilingüismo: el bilingüismo social y el individual. El bilingüismo social se produce en aquellas

sociedades en las que se hablan dos lenguas o más. Así como también distinguen tres

situaciones de contacto de lengua, como ser:

I. Las dos lenguas son habladas por dos grupos diferentes y cada grupo es monolingüe;

algunos individuos bilingües se encargan de la comunicación intergrupal necesaria.

II. Todos los hablantes son bilingües.

III. Es la que se puede observar, por ejemplo en Groelandia, ya que la gente que habla

inuí groenlandés tiene que ser bilingüe y aprender, por ejemplo, danés, mientras que el grupo

danés-hablante, que es sociológicamente dominante, puede seguir siendo monolingüe. (Appel

& Muysken, 1996, págs. 10-11)

Desde estas concepciones podemos situar al municipio de Espinal con bilingüismo

social, ya que existen dos lenguas en contacto, que en este caso son el totonaco y el castellano,

misma realidad que también puede estar de alguna manera en la primera situación que

Page 41: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

24

mencionan Appel y Muysken, ya que no todos los habitantes dominan la lengua totonaco y

tampoco la mayoría domina la lengua castellana, por lo tanto, en ocasiones algunos esperan la

traducción de los bilingües, para comprender la situación o convivencia.

3.1.1. Mantenimiento y desplazamiento de la lengua

Los conceptos de mantenimiento y desplazamiento lingüísticos son dos momentos del

mismo proceso de cambio de lengua. Con respecto al estudio de este proceso, Fishman expresa:

Las consecuencias del mantenimiento y desplazamiento de la lengua…no son

fenómenos de interferencia en sí, sino más bien los grados de mantenimiento o

desplazamiento en conjunción con varias fuentes y dominios de la variación en el

comportamiento lingüístico. (Fishman, 1988, págs. 137)

Aunque también Fishman (1988) menciona que algunas veces las mismas lenguas se

desplazan mutuamente, entre algunos hablantes, particularmente en ciertas interacciones

interpersonales o en ámbitos más extensos. Sin embargo, es pertinente mencionar los

comportamientos lingüísticos:

El uso habitual de la lengua en más de un punto del espacio o del tiempo; b) los procesos

sicológicos, sociales y culturales previos, simultáneos o posteriores y su relación con

la estabilidad o en el cambio de uso lingüístico habitual; c) conducta ante la lengua

incluidos el mantenimiento dirigido o los intentos de cambio. (Fishman, 1988, pág.137)

Por otro lado, para Roland Terborg y Laura García (2011) el desplazamiento-

mantenimiento de las lenguas indígenas es retomado como ecología de presiones que emergen

en las comunidades indígenas, las cuales en muchas ocasiones pueden estar a favor o en contra

de la lengua indígena y que además estas presiones están constituidas por las actitudes, la

identidad, los valores y las ideologías. Es por esta razón que Terborg y García mencionan:

Las actitudes frente a la lengua componen uno de los factores más importantes para

saber si ésta se encuentra en un proceso de desplazamiento o no en una comunidad…las

actitudes está estrechamente ligado al concepto de la identidad, así como a los valores

y las ideologías… el valor es uno de los conceptos clave, ya que el cambio de los

valores provoca a su vez cambios tanto en las ideologías como en las presiones y en

las relaciones de poder. (Terborg, 2011, págs. 29-30)

Page 42: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

25

En cuanto a la relación de poder que mencionan Terborg y García (2011), no se trata

del contacto del dominio entre lenguas, sino entre grupos formados por los hablantes de las

lenguas en cuestión, así como también dice que debe analizarse las presiones surgidas y su

orígenes. Por lo tanto, la presión es normalmente anterior a la interacción y la acción.

Mientras tanto, Zimmermann (1999) y Hagege (2002) mencionan que existen

diferentes clases de presiones, como la presión social o la presión cultural, citado en (Terborg,

2011, pág. 36). Siguiendo la misma fuente, Terborg definen que la presión “es la que un

individuo o un grupo siente para actuar de una manera determinada o, en su caso, para evitar

algún acto.”.(2011, pág. 36).

Para ello, los mencionados autores realizan una figura donde explican claramente sobre

la ecología de presiones, la cual también contiene la máxima facilidad compartida, la facilidad

compartida, la competencia y el estado del mundo. Este modelo nos permite determinar la

ideología lingüística sobre el mantenimiento y desplazamiento de la lengua.

Figura 1: Diagrama No. 1: Ecología de presiones

Fuente: (Terborg & García, 2011, pág. 54)

Page 43: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

26

3.1.2. Vitalidad lingüística

Este concepto se define como la cantidad de dinamismo presente en una determinada

comunidad lingüística y está vinculado al tratamiento de las minorías lingüísticas y la

probabilidad de supervivencia de sus lenguas o de estar las mismas siempre sujetas a cambio

de lengua o a mortandad lingüística (Trudgill & Hernández Campoy, 2007, pág. 351).

Respecto a la vitalidad, UNESCO la menciona como la manera de arribar a los factores

encontrados de una lengua para poder considerar su revitalización, siendo que primero se debe

de saber cuál es la situación en la que se encuentra una lengua en dicha comunidad, ya que

menciona que “No se puede evaluar una lengua simplemente sumando números”, así mismo,

recomienda primero examinar los factores de vitalidad los cuales enumera del siguiente modo:

Factor 1. Transmisión intergeneracional de la lengua (escala)

Factor 2. Número absoluto de hablantes (números reales)

Factor 3. Proporción de hablantes en el conjunto de la población (escala)

Factor 4. Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua (escala)

Factor 5. Respuesta a los nuevos

ámbitos y medios (escala)

Factor 6. Disponibilidad de materiales para el ap

rendizaje y la enseñanza de la lengua (escala)

Factor 7. Actitudes y políticas de los gobiernos y

las instituciones hacia las lenguas, incluidos su

rango oficial y su uso (escala)

Factor 8. Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua (escala)

Factor 9. Tipo y calidad de la documentación (escala)

(UNESCO, 2003, págs. 15-16)

Page 44: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

27

Siguiendo la misma fuente, UNESCO menciona que para la “vitalidad de la lengua

sería que los hablantes no sólo concedieran a su lengua un alto valor, sino que también supieran

en qué ámbitos sociales conviene apoyarla. Una actitud positiva es primordial para la

estabilidad de una lengua a largo plazo”. (UNESCO, 2003, pág. 14).

Así mismo, Fishman propone el concepto de “dominios” de ámbitos y eventos donde

se usa la lengua:

Ciertas interacciones en dominios y otras fuentes de variación pueden ser protectoras

de lenguas contextualmente en desventaja (ejemplo: el dominio familiar, habla interna,

relaciones funcionales marido-mujer) incluso cuando ha avanzado el desplazamiento

tan lejos que se ha absorbido un dominio de este (Fishman, 1988, págs. 142)

Aunque el desplazamiento de la lengua ha avanzado, y en ciertos dominios ya no exista,

sin embargo, puede retomarse en los dominios que aún prevalecen para incidir el

mantenimiento lingüístico.

3.1.3. Bilingüismo

El bilingüismo es una capacidad que se alcanza con la adquisición de la segunda lengua.

Según Lambert (1974), citado por Baker (1997), el bilingüismo se desarrolla a partir de las

aptitudes, actitudes y motivaciones de la persona que adquiere la segunda lengua y termina en

la competencia bilingüe y luego en el autoconcepto de ser bilingüe, que esto puede ser de alta

o baja autoestima para el hablante. En consecuencia, Lambert plantea dos tipos de bilingüismo:

el bilingüismo aditivo (L1+L2) y el bilingüismo sustractivo (L2 menos L1). En la misma línea,

presentamos la definición de bilingüismo de Trudgill y Hernández Campoy, como sigue:

…La capacidad de hablar dos o más lenguas e incluso, para otros, el dominio con un

grado razonable de competencia en una lengua distinta a la suya materna. (Trudgill &

Hernández Campoy, 2007, pág. 54)

El bilingüismo ha sido desarrollado por distinto autores y desde ideas distintas. Con el

bilingüismo también se generan dudas y diferencias entre los mismos autores, pues los

términos no son muy claros y llevan diversos sentidos, como señalan Appel & Muysken:

Page 45: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

28

Los individuos poseen un conocimiento implícito de la(s) lengua(s) que hablan y o

entienden […] tiene la lengua más interiorizada… los bilingües mantienen separadas

las lenguas en el procesamiento lingüístico, es decir, en el momento de hablar y

entender. (Appel & Muysken, 1996, pág 11)

Así mismo, Laime (2011) recoge el planteamiento de Hamers y Blanc (1993) y

menciona la bilingualidad como un proceso de adquisición individual:

Se manifiesta en la competencia de ambas lenguas, como ser, en la organización

cognitiva, en la edad de adquisición de las lenguas, en la presencia o ausencia de la

comunidad lingüística de L2, en el estatus relativo de ambas lenguas y en la identidad

cultural. (Laime, 2011, pág. 149)

Desde estas perspectivas, se puede mencionar que el individuo bilingüe no está aislado

de su comunidad o grupo lingüístico, sino más bien siempre se ha desarrollado en un contexto

social y en dominios diferentes, donde la elección de una lengua implica una variedad de

factores como pueden ser: “las presiones sociales, educativas, políticas, económicas, de

pertenencia cultural y étnica, entre otras” (Laime, 2011, pág. 150). Mientras tanto, Ramírez

considera cuatro tipos de bilingüismo:

1. Bilingüismo estable, que responde a la diferenciación lingüística entre dos grupos

que comparten el mismo terreno, y donde el grupo bilingüe se ve obligado a distinguir

el uso de una lengua y otra según los dominios sociolingüísticos; 2. Bilingüismo

dinámico, donde la situación social y diferenciación entre roles y uso de las distintas

lenguas están dirigidos a una asimilación lingüística; 3. Bilingüismo transicional, en el

cual dos idiomas asumen las mismas funciones, lo que se presta al uso exclusivo de una

de las lenguas para cumplir las distintas funciones comunicativas; 4. Bilingüismo

vestigial en el que refleja una asimilación simbólica que se asocia con una minoría

pequeña a punto de extinción. (García Martin, 2008, pág. 485)

Sin embargo, hay también conceptos como el que señala Baker (1997) “el bilingüismo

tiene que acoger factores psicológicos, lingüísticos, sociales y educativos”. Estos elementos de

alguna manera se ven involucrados en el reconocimiento de un individuo bilingüe, puesto que

los hablantes pueden presentar distintas habilidades lingüísticas, de acuerdo a la situación,

entorno y los temas de conversación.

Page 46: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

29

3.1.4. Diglosia

La diglosia es una situación en la que dos variedades de una lengua coexisten en toda

la comunidad y donde cada una de ellas cumple una función determinada; una variedad

denominada variedad alta y la otra variedad baja (Ferguson, [1959] 1996, pág. 71).

Mientras tanto, para Fishman (1988) la diglosia está dentro de un “conjunto de

conductas, actitudes y valores que apoyan y son expresados en una lengua, y en otro conjunto

de conductas, aptitudes y valores son expresados en la otra”, es decir:

Esta diferenciación se produjo comúnmente entre una lengua A(lta) de un lado utilizada

en relación con la religión, la educación y otros aspectos de la cultura, una lengua

B(aja), de otro, utilizada con relación con los propósitos diarios de la intimidad, el

hogar y la esfera de trabajo cotidiano. Ferguson dijo que A estaba << superpuesta>> a

causa de que normalmente es aprendida más tarde y en un contexto más formal que la

B y por ello ocurre así. (Fishman, 1988. 120)

Mientras tanto Kaye (1970) menciona que la diglosia tiene a menudo un rango más

flexible, cambiable e incluso indefinido particularmente en sus aspectos lingüísticos (citado

por Fishman, 1988, pág. 121). Siguiendo la misma fuente, Fishman menciona que existe una

relación mutua entre diglosia y bilingüismo: 1) diglosia con bilingüismo, 2) bilingüismo sin

diglosia, 3) diglosia sin bilingüismo y 4) ni diglosia ni bilingüismo. Así mismo, según

UNESCO la diglosia es:

El resultado de la coexistencia de las lenguas dominantes y no dominantes, es que los

hablantes utilizan cada una de ellas para diferentes funciones (diglosia), siendo la

lengua no dominante empleada en contextos informales y en el ámbito familiar y la

lengua dominante en contextos oficiales y públicos. (UNESCO, 2003, pág. 8)

En tal sentido, se da a conocer la diferenciación que existe entre la lengua dominante,

la que se usa en espacios más formales, como en este caso en el trabajo y lugares públicos,

mientras que la lengua no dominante se manifiesta en espacios informales como en el hogar.

3.2. ETNOGRAFÍA DEL HABLA

Duranti (1992: 253) señala que la etnografía del habla “…estudia el uso del lenguaje

tal y como se presenta en la vida cotidiana de una comunidad lingüística concreta”. Este autor

Page 47: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

30

trata de explicar la relación que hay entre los usos lingüísticos y el sistema de habla, estudiando

de esta manera para ver qué se logra con el medio del habla, relacionado al mismo tiempo con

la organización social. Pero Hymes (1971) desde una visión también de la antropología

lingüística indica como sigue:

La idea común del lenguaje como un mero mediador entre sonidos (vocales) y sentidos

[…] Pinta el lenguaje como una estructura entre los dos continuos de sentidos posibles

y sonidos posibles. La imagen del hombre implicada es la de un individuo abstracto,

aislado, relacionado sólo con un mundo de objetos que esperan ser nombrados y

descriptos. La etnografía del habla procede sobre la hipótesis de que una función del

habla igualmente primordial es la dirección. El habla, incluyendo la estructura

lingüística como un recurso importante, si bien no el único, hace de intermediaria entre

las personas y su situación (Montenegro Días, 2012, pág. 224)

Siguiendo a Hymes (1974), citado en Ramos Velazco (2014, pág 55), señala que “la

etnografía del habla o la competencia sociolingüistica es una descripción en términos culturales

de los usos pautados de la lengua y el habla, o sea, las reglas de interacción social de un grupo,

institución, comunidad o sociedad particular”. Es por esta razón que la autora hace énfasis en

mirar la lengua desde la raíz, desde los espacios propios, tal y como se llevó a cabo esta

investigación. Por lo tanto, la etnografía del habla define sus unidades como competencias

comunicativas y comunidad de habla.

De acuerdo con lo anterior descrito, se consideró en esta investigación la comunidad

de habla y el grupo social para identificar perspectivas fundamentales de la lengua indígena,

ya que fue necesario saber quién habla la lengua, a quién, dónde, cuándo y con qué fines (Ver

anexo1 guia de observación).

3.3. CULTURA

Según Winick (1969) la cultura es todo lo que no es biológico y es transmitida

socialmente en una comunidad o sociedad, incluyendo los esquemas de conducta artística,

ideológica, religiosa y todas las técnicas para dominar el mundo global y local. Por su parte,

Ramos Velazco lo conceptualiza como el sentir, hacer y ser de la comunidad:

Page 48: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

31

…cultura se define como el camino que tenemos en nuestro pueblo (´ngo chrej yiñun´)

que quiere decir el camino que tenemos para organizarnos, hacer nuestras fiestas, hablar

(interacción), transmitir conocimientos de nuestro pasado, es decir, todo lo que

sentimos, hacemos y somos en comunidad. (Ramos Velazco, 2014, pág. 55)

Por lo tanto, es evidente tomar en cuenta las decisiones con referente al control cultural

y social, tal como lo entiende Bonfil (1995), citado en Ramos Velazco (2014, pág. 56): “[…]

el sistema según en el cual se ejerce la capacidad social de decisión sobre los elementos

culturales. Los elementos culturales son todos los componentes de una cultura que resulta

necesario poner en juego para realizar todas y cada una de las acciones sociales: mantener la

vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar de

cumplir aspiraciones”.

Sin embargo, también es necesario mencionar que la propia identidad se va

construyendo con el día a día, ya sea en contacto individual o colectivo, según donde se esté

desarrollando, ya sea para tener definiciones ampliadas o específicas y prácticas de los mismos

individuos, Betzin citado por Argüelles (2010, pág. 67) señala: “la identidad de un pueblo es

cómo se autodefinen los demás. Son valores objetivos y subjetivos que determinan quién es y

cómo es”.

Así mismo, nos podemos dar cuenta que la cultura es cambiante y que se vive en un

proceso dinámico, reconstruyendo la propia identidad de cada individuo, según el proceso de

su vida, lo cual también hace marcar la existencia de cada uno de ellos tal como lo menciona

Peyser (2003), citado por Argüelles Santiago (2010, pág. 67): “la identidad de un pueblo o de

cualquier grupo social no es algo dado y definido o fijo sino que es siempre el resultado de un

proceso de producción de identidades colectivas”.

Además, la cultura se desarrolla donde hombres y mujeres consideran sus diferentes

realidades y cada uno de ellos construye diferentes ideas, normas, pensamientos y sentimientos

del lugar donde habitan. Por lo tanto, la cultura se encuentra presente en todos los contextos

que viven:

Page 49: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

32

Los pueblos indios, como cualquier pueblo en cualquier lugar y momento, provienen

de una historia particular, propia. A lo largo de esa historia –milenaria en muchos casos-

cada generación transmite a las siguientes un legado que es su cultura. La cultura abarca

elementos muy diversos, incluye objetos y bienes materiales que ese sistema social

organizado que aquí hemos denominado pueblo, considera suyos: un territorio y los

recursos naturales que contiene, las habitaciones, los espacios y edificios públicos, las

instalaciones productivas y ceremoniales, los sitios sagrados, el lugar donde están

enterrados nuestros muertos, los instrumentos de trabajo y los objetos que enmarcan y

hacen posible la vida cotidiana; en fin, todo el repertorio material que ha sido inventado

o adoptado al pasado del tiempo y que consideramos nuestro -de nosotros- los mayas,

los tarahumaras, los mixes. (Bonfil Batalla , 2001, pág. 46)

Como se puede observar, entre la lengua, cultura e identidad hay una relación siendo

que, la lengua no solo es transmisora de conocimientos y símbolos culturales, sino también es

el proceso de usos lingüísticos que permiten las diferenciaciones de identidades culturales en

una determinada sociedad, que a su vez esta va caracterizando al pueblo o región de habitat,

por lo tanto se explica que:

Es la cultura, la nuestra a la que tenemos acceso y derecho exclusivamente “nosotros”.

La historia ha definido quienes somos “nosotros”, cuando se es y cuando no se es, o se

deja de ser, parte de ese universo social que es heredero, depositario y usufructuario

legítimo de una cultura propia, nuestra cultura. Cada pueblo establece los límites y las

normas: hay formas de ingresar, de ser aceptado; hay también maneras de perder la

pertenencia. Esto es lo que se expresa en la identidad. Saberes y asumirse como

integrante de un pueblo, y ser reconocidos como tal por propios y extraños, significa

formar parte de una sociedad que tiene por patrimonio una cultura, propia, exclusiva,

de la cual se beneficia y sobre la cual tiene derecho a decidir, según las normas,

derechos y privilegios que la propia cultura establece (y que cambian con el tiempo),

todo aquel que sea reconocido como miembro del grupo, de ese pueblo particular y

único, diferente. (Bonfil Batalla, 2001, pág. 48)

Es de esta manera como nos permitimos conocer la dinámica de la cultura y las

relaciones desiguales que emergen en los ámbitos culturales entendiéndolos como un sistema

de procesos y no como una situación estática.

Page 50: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

33

3.4. POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

De acuerdo a Geny Gonzales Castaño se menciona que:

Estado no se refleja en el avance en las políticas lingüísticas en materia de revitalización

y fortalecimiento de estas lenguas, incluso, puede ir en detrimento de procesos que

venían siendo impulsados por los pueblos indígenas antes de la Constitución de 1991;

es el caso del pueblo guambiano. ( Gonzales Castaño, 2012, pág. 213)

Se puede decir que, en gran medida, las políticas lingüísticas en México han

funcionado, sin embargo, también podemos añadir que ha tenido repercusiones tanto como

positiva y negativamente, ya que de alguna manera solo se ha logrado que se reconozcan las

lenguas, aunque como se mencionaba que también es positivo, sin embargo no ha llegado a

ocasionar tal efecto.

Como bien menciona Nallely Arguelles (2010): “a veces las lenguas indígenas son

utilizadas como bandera política que permite tener presencia en espacios menos incluyentes”.

Si bien es cierto que en México existen artículos a favor de las lenguas indígenas como en este

caso, me refiero al artículo 4 de la CPE Mexicanos, “La ley protegerá y promoverá el desarrollo

de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social

y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”. (Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, art 4)

Por otro lado, Terborg y García (2011) mencionan que para realizar las políticas

lingüísticas “los políticos en muchas ocasiones (o en la mayoría de los casos) inician con el

paso tres, pasando por alto la necesidad de investigar primero la situación existente”. Por lo

tanto, estos investigadores mencionan que no es la manera de realizar una política lingüística,

ya que queda muy alejada de ser una planificación de lengua, siendo que los resultados de estos

actos solo son políticas de lenguaje, hechas por políticos.

Así mismo, Sichra menciona que “la planificación del uso y función de la lengua

(planificación de estatus) es tarea de las agencias gubernamentales que deciden, por ejemplo,

cuál va ser la lengua oficial de una nación, qué lengua deberá usarse para legislar, en los

juzgados, para la educación, etc.; se trata de decisiones políticas” (Sichra, 2005. 165)

Page 51: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

34

Sin embargo, el Artículo 7 de Ley General de la Educación señala que la educación que

se imparte en el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o

con reconocimiento de validez oficial de estudios, promoverán mediante la enseñanza del

conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el respeto de los derechos indígenas6.

Tal como lo mencionaba Terborg y García, donde existe una discrepancia entre los

artículos plasmados en papel y las acciones que en realidad se están realizando, mismas que se

desprenden del conjunto de acciones generadas por el Estado, pues para evitarse de conflictos

nace el contexto de la diversidad de lenguas, a lo que se la conoce como planificación

lingüística. Paradójicamente, estas acciones tienen como destino a los hablantes, siendo los

principales actores. Tal como lo explica Sichra:

El cometido de las lenguas indígenas en la educación solamente fue logrado después

de establecer una norma escrita, elaborar un lenguaje pedagógico, vocabulario y estilos

apropiados para producir materiales en las lenguas indígenas. Por lo general, las

agencias que se encargan de este trabajo (planificación de corpus) son del ámbito

académico, instituciones educativas, estatales, a veces organizaciones indígenas.

Sucede con frecuencia que estas agencias no gozan de la representación o legitimidad

de la comunidad lingüística, lo cual hace difícil su labor, en tanto difusión, aceptación

de las normas que establecen entre los hablantes. (Sichra 2005: 166)

Es innegable que la delimitación de políticas lingüísticas en México solo se conocen

en los papeles, plasmados en artículos de ley, y aún sabiendo esta situación habrá mucho que

trabajar en el ejercicio de los derechos lingüísticos individuales y colectivos, ya que en la

mayor parte los artículos de ley no están en funcionamiento o simplemente no se aplican. Sin

embargo, también habrá que reconocer que hay instituciones como Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas (INALI) y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas (LGDLPI), a los que el Estado otorga total responsabilidad, y que están trabajando

en la medida de sus posibilidades.

6 Http://info4.juridicas.Unam.mx/ijure/tcfed/159.htm?s=

Page 52: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

35

Capítulo 4: Resultados de la investigación

4.1. CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO

Espinal se encuentra situado en el estado de Veracruz, sobre la sierra madre Oriental,

en las coordenadas 20°15´18´´ de latitud norte y 97°24´30´´ de longitud oeste en la cuenca del

río Tecolutla, a una altura de 100 msnm7, sus límites son los siguientes: En el norte con el

municipio de Coatzintla, Ver, en el sur con el municipio de Zozocolco, Ver, al este con el

municipio de Coyutla y Coxquihui, Ver, y en el oeste con el estado de Puebla8.

Ilustración 1: Estado de Veracruz

Según el diccionario de la lengua Náhuatl o Mexicana, los totonacos o tutunakus

provienen del término “totonaca”, que a su vez, en plural es totonacatl y se refiere a los

habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos han señalado que el término “totonaco”

significa “hombres de tierra caliente”. Aunque en la lengua totonaco se compone por los

términos tu´tu o akgtu´tu referente al número “tres” y nakú que significa “corazón”. Los

totonacos emplean este término por los tres centros ceremoniales de su cultura: Cempoala,

Tajin y el Castillo de Teayo; aunque para algunos sería hombre de tres corazones.

7 Metros sobre el nivel del mar. 8 Plan y diagnóstico municipal, citado por Alejandrino Leyva Cruz.

1.Papantla

2.Zozocolco de

hidalgo

3.cCoxquihui

4 Coyutla

5.Coatzintla

1

5

4

3

2

Page 53: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

36

En cuanto a Espinal o kalhtukunin9 este es un lugar conocido como las puertas del

Totonacapan. Al llegar al municipio, lo primero que se puede observar a mano izquierda es el

río Tecolutla, que se encuentra al fondo del barranco donde pasa bañando las faldas de los

cerros, más al fondo se observan todos los cerros de la sierra del Totonacapan.

Tanto en el lado derecho como en el izquierdo, se observan los cerros, que son cubiertos

de color verde; ya que, la fauna que tenemos es aún la vegetación de la selva nativa como son:

Caoba, Cedro, Palo volador, Humillo, Palo de rosa, Ceiba, Tarro, Palma real, tepejilote, Alza

prima, Palma dátil, Guácima, Higueras, Chacas, Palma de coyol, Aguacate, Mangos, Frutales

silvestre, entre otros.

Nuestra vegetación y el río Tecolutla hace que nuestro clima sea cálido y húmedo, el

cual podemos sentir en nuestra piel al momento del cambio de clima. Cuando nos adentramos

al municipio de Espinal, comenzamos a sentir cómo de nuestra piel brota nuestro sudor debido

a la temporada de calor y cuando hace frío, sentimos cómo nos cala hasta los pies enfriándose

también las orejas y la nariz ya que es un frío húmedo; cuando comienza a atardecer, las nubes

se vuelven color naranja y por las noches podemos apreciar un cielo estrellado.

Por nuestra vegetación y clima habitan algunas especies, de las cuales algunas ya no se

encuentran en las selvas: Mapaches, Ardillas, Armadillos, Tucán, Martos, Coyote, Conejo,

Tlacuache, Culebras, Zorras, Cotorros, Garzas, Patos, Peces, Acamayas, entre otras. Sin

embargo, es pertinente mencionar que, con el tiempo, la vista y la vegetación que se tienen en

el municipio han estado cambiando por la deforestación y lo cual ocasiona la migración de

especies.

La forma de organizarse y gobernarse es mediante la selección de un agente o sub

agente, o podría ser el presidente del comisariado ejidal, y los topiles ya que son los que avisan

a la población de eventos que le son indicados por la autoridad. Aunque en la actualidad, la

comunidad ya es representada por un presidente el cual es elegido por todos los habitantes.

9 Lugar de espinos.

Page 54: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

37

Sin embargo, a pesar de los cambios drásticos que ha estado teniendo el municipio en

cuanto a la organización, aún hay algunas organizaciones indígenas que siguen manteniendo

sus ideologías y costumbres, como son: la siembra y la cosecha, devolviendo el jornal llamando

a esta operación “mano vuelta”, en la cual llegan a ser hasta 15 personas. Aparte de la siembra

de maíz, también los habitantes se dedican a la reproducción de animales traspatio, ganadería,

siembra de cítricos, frijoles, chile, tomate, apicultura, pesca.

En cuanto a sus costumbres y tradiciones, podemos encontrar la fiesta más

representativa del municipio celebrado del 17 al 24 de marzo en honor al santo patrón San

José, donde también realizan bautizos, bodas colectivas, primeras comuniones, en la procesión

del Santo patrono podemos observar algunas personas con su traje bordado y sus dos trenzas

tejidas con listones de colores, algunas andan vendiendo con unas canastas en su cabeza

aprovechando la ocasión; en esta procesión, van diferentes danzas como: negritos, quetzales,

santiagueros, voladores, huahuas, tejoneros que van gritando y zapateando al son de su música,

además, organizan guapangos para la noche.

También en la fiesta se presentan diferentes artesanías como: cazuelas, platos, adornos,

cucharas de madera, cajetes, dulces tradicionales, juegos mecánicos y tradicionales; la quema

del castillo y del torito. Además de la degustación de la gastronomía del municipio como; los

tamales10, enchiladas, pulacles11, las acamayas, barbacoa, mole veracruzano, bocoles, bollitos

de maíz y tamales de picadillo.

Por un lado, las posadas de diciembre son muy representativas, duran del 16 al 24 de

diciembre festejando el nacimiento del niño Dios, donde casi toda la población convive; en

este mes, se presenta la danza de los viejitos, los cuales son hombres disfrazados de diferentes

animales o personajes animados, además de ser la única danza que tiene el matarachin. Estos

10 Masa disuelta, (chilpocle, chile ancho, tomate, pimienta licuados) la pasta de estos condimentos se disuelve y

se le agrega la carne, y se envuelven en hojas de plátano o maíz. 11 Se elaboran con masa y fríjol en hojas de plátano.

Page 55: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

38

personajes bailan al son de la guitarra, violín y jarana. Aunque también, hay otras costumbres

que se celebran, como son: el niño perdido, semana santa, todos santos.

Los servicios con los que cuenta Espinal son: una carretera estatal pavimentada que

comunica de la sierra a la ciudad, pavimentación en partes del municipio, agua potable, drenaje,

y servicios de energía eléctrica, comunicación de teléfono, señal de celulares, centros de

computación que cuentan con internet, un cajero automático Banamex, abarrotes, puestos de

tacos; así como también se disfruta la señal de las trasmisión de radiodifusoras locales y señal

de televisión.

En cuanto a la infraestructura y educación, la mayoría de las casas son de material de

cemento, algunos son de tarro y madera con techos de lámina de zinc y cartón negro, en cuanto

a la educación se cuenta con dos preescolares bilingües, tres preescolares estatales, dos

primarias bilingües, dos primarias estatales, una escuela especial, dos secundarias; una técnica

y otra telesecundaria, dos preparatorias; Cobaev y Tevaev y una Universidad: Universidad

Veracruzana Intercultural.

4.2. ESPACIOS DE USO DE LA LENGUA TOTONACO

En términos generales, nuestros datos nos permiten afirmar dónde se da el

desplazamiento de la lengua totonaco, dónde hacen uso de la lengua para con los distintos

grupos heterogéneos, así como también con los distintos dominios y contextos totonacos. Este

contraste se limita solo a observar el desplazamiento de la lengua a nivel individual, asimismo,

a nivel social. Por ejemplo, se observó que en algunos hablantes del Barrio de la Santa Cruz,

hay una tendencia hacia el bilingüismo o en su defecto un ocultamiento de la lengua. Aun

cuando algunos de sus miembros sepan el totonaco, ellos prefieren hablar en castellano cuando

se encuentran frente a la lengua de mayor dominio.

Es decir, aunque la lengua materna sea el totonaco, no es la lengua de mayor uso. Por

un lado, es necesario mencionar que en el barrio aún hay algunos abuelos que no hablan

castellano, son hablantes monolingües del totonaco. Sin embargo, en la investigación realizada

Page 56: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

39

se pudo identificar que la mayoría de las personas ya tienen un gran dominio de la lengua

castellana y solo algunos de los abuelos aún son monolingües. Actualmente, la mayoría de los

niños que ingresan al preescolar son castellano hablantes. Además, hoy en día toda la

enseñanza “desde el nivel preescolar hasta el nivel de bachillerato” es en castellano, en la

Universidad Veracruzana Intercultural solo tienen por materia la lengua totonaco como nivel

básico.

Fuera de los espacios escolares y públicos, el totonaco es muy poco utilizado por los

hablantes, ya sea en la: casa, iglesia, en los tianguis (mercado), en los comercios, en las fiestas,

en la calle y campo (trabajos). Por otro lado, los comunicados dirigidos al municipio por medio

de voceo mediante una camioneta son realizados también en castellano; en algunas ocasiones,

se realizan en totonaco por asuntos oficiales que tienen que tratar las promotoras del apoyo de

prospera12. El totonaco suele ser también utilizado por los organizadores de diferentes

programas, como por ejemplo, en la presentación de músicos, danzas y concursos que realizan

por ciertas festividades. Pero la lengua predominante entre los asistentes y organizadores es el

castellano.

Aunque “actualmente” predomine la lengua castellana, existen múltiples factores que

sitúan en riesgo la vitalidad de la lengua. Por ejemplo, cuando los migrantes se encuentran

ubicados en otros espacios de dinámicas sociales, muchas veces se ven obligados a dejar de

hablar el totonaco o la pasan a segundo plano, además de dejar a un lado sus prácticas

culturales. Algunos hijos de totonaco que nacieron fuera de la comunidad totonaco no les

quieren enseñar a sus familias siendo que no lo encuentran utilidad; otros tienen el concepto

de que si hablan primero el totonaco antes que el castellano, se vuelven más ignorantes e

incapaces de poder dominar de manera correcta la última lengua mencionada, además de

mostrar cierto temor a ciertas circunstancias que han pasado los demás hablantes en tiempos

12 Es un apoyo monetario que el gobierno brinda a las mujeres.

Page 57: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

40

anteriores, además de seguir encontrándose en espacios desafortunados para el uso de la

lengua.

Tomando en cuenta esta situación que identifica el municipio de Espinal, donde la gran

mayoría habla como primera lengua el castellano, entonces se puede decir que la competencia

en castellano de algunos hablantes jóvenes y niños es una forma de apropiación de otros

elementos culturales, generando procesos de aculturación (Bonfil Batalla, 1997, pág. 30)…“y

así, aparecen las opciones cultura-naturaleza, presente-pasado, cotidianidad-excepcionalidad,

que generan procesos simultáneos de afiliación y oposición entre la cultura actual y una cultura

externa, sea ésta actual o pasada” (Prats, 2005, pág. 18). En este municipio, el conflicto

lingüístico se da en un proceso de la cultura totonaco, la cual se ve amenazada por el castellano

y por otros elementos externos a la cultura propia: como la religión evangélica, las escuelas la

modernización.

Esta diferenciación de la lengua nos permite observar que existe un mayor bilingüismo

en el municipio o un desplazamiento de la lengua. Como bien lo menciona un entrevistado, la

lengua se utiliza “cuando se encuentran los que saben hablar el tutunakú, ahí se ponen a hablar

nomás se saludan y ya y otros hablan más” (Ent.N°2, Espinal Ver, 23/11/2014). De esta

manera, se podría decir que ya entre hablantes se conocen o identifican quiénes son los que

hablan la lengua. Además, mediante las entrevistas, observaciones y encuestas, se identifican

algunos espacios donde utilizan la lengua totonaco como: en la calle, en el ámbito familiar,

entre los abuelos, en la escuela, en las fiestas, en la productividad, en la fe y creencia, en la

sanidad espiritual, en el recibimiento de la vida.

Entonces, se debe tomar en cuenta la relación de conflicto del totonaco con la lengua

castellana en el municipio, puesto que la mayoría ya es bilingüe. Pero, esta relación de conflicto

del totonaco con la lengua de mayor prestigio no viene siendo un sometimiento, sino más bien

de opción y de resistencia, ya que algunas personas del municipio le tienen un gran valor a la

lengua totonaco antes que al castellano. De esta manera, aún mantienen un control cultural

aunque no de la misma lengua.

Page 58: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

41

4.2.1. Uso espontaneo del totonaco13 en la calle

Se entiende por uso espontaneo de la lengua totonaco cuando las personas se

encuentran en la calle, en encuentros ocasionales, en situaciones más informales de interacción,

ya que se presentan estilos de habla y su estructura de la misma cambia. Se puede notar el

dominio en la predominancia del totonaco en el municipio, porque en estos encuentros

ocasionales en las calles, en la traída de la leña, venta de productos, camino al río o al

manantial, en el trabajo, entre otras actividades cotidianas; las conversaciones son en totonaco,

como bien lo menciona un entrevistado, respondiendo a esta pregunta ¿Quiénes y dónde hablan

más el totonaco?:

Algunos que andan vendiendo sus productos suelen hablar en totonaco al menos con

las personas mayores que saben que hablan totonaco, pero la mayoría son de unas

comunidades o los de aquí, como hablan dos lenguas no se hacen líos en vender….

(Entre 8, Espinal Ver, 24/11/2014)

Si bien es cierto que algunos habitantes del municipio usan las dos lenguas para su

comunicación con las demás personas, también se puede decir que hay algunas personas

monolingües que no se pueden comunicar en otra lengua que no sea el totonaco, como lo que

ocurrió con Rosa, la vendedora, que solo ocupó como puente de comunicación el totonaco, por

lo tanto, las compradoras no sintieron la necesidad de usar la lengua castellana. La vendedora

es de edad avanzada, las compradoras son una señora adulta y una joven. En las conversaciones

se escuchan algunas bromas, además, también se podía observar que las tres personas estaban

muy a gusto. Ejemplo:

PART1: Juana katamawa min mak´lhtukun

PART2: nikula ix tapalh, ¿akú tlawanita?

PART1: je akú k´tlawanit, kiwanikan xlakata talakgati chichikú

13 Los ejemplos en totonaco que se presenta en el análisis corresponden a la variedad del totonaco del municipio de Espinal

haciendo énfasis en la oralidad y sus características peculiares de esta variedad siendo que es un poco distinta a la variedad de

la costa y sierra del Totonacapan. Por lo tanto, también se da a conocer dónde se utiliza y dónde se desplaza la lengua Totonaco.

Page 59: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

42

Entonces la señora que anda vendiendo destapa su tina de chayotes.

PART2: mm lu lak´lan tatasiyu tsatata, ¿nikula ixtapalh?

PART1: akgskitsis peso

PART2: a tlan tlan, kakin kgalhi tsina, k´ama putsá kin tumin

PART1: je juú nak´kgalhiyan

PART2: chi uwi kakimaxki kgati

La compradora grita, PART2 ¿tsé pi nitamawaputuna mak´lhtukun?:

Es su hija que vive del otro lado de la calle

PART3: ninaj k´tamawaputun.

(Obs 11, Espinal Ver, 07/12/2014)

Traducción.

PART1: Juana, compra tu chayote (erizo).

PART2: Cuánto cuesta, ¿apenas los hiciste?

PART1: Sí, apenas los hice, me dicen que les gusta cuando aún están calientes.

Entonces la señora que anda vendiendo destapa su tina de chayotes.

PART2: Mm se ven muy bien, como que son muy blanditos, ¿Cuánto cuesta?

PART1: Cinco pesos.

PART2: Bien, espérame tantito, iré a buscar mi dinero.

PART1: Sí, aquí te espero.

PART2: Ahora aquí está, dame dos.

La compradora grita, PART2 ¿mami “hijita” no quieres comprar chayote (erizo)?:

Es su hija que vive del otro lado de la calle, que al momento responde.

PART3: Todavía no quiero comprar.

Como podemos apreciar, Rosa, la vendedora, es la que comienza la conversación en

lengua totonaco, por lo tanto la PART2 se centra en responder solo en totonaco realizando

Page 60: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

43

preguntas sobre el producto de la vendedora. La conversación cada vez va más enfocada a la

estructura y forma de cocimiento del chayote14, además de recomendarle a Rosa que le ofrezca

chayotes a su hija, para que también los demás vecinos escuchen y compren los chayotes.

Entonces podemos decir que Rosa es la que influye que la PART2 y PART3 para que hablen

solo la lengua totonaco ya que Rosa es monolingüe.

En este caso, Rosa, la vendedora, se ve que se siente en confianza, ya que las personas

que le están comprando hablan su mismo idioma, tan es así que Rosa destapa su tina de

chayotes y no se hace problemas cuando le gritan a la PART3, para que venga a comprar. Rosa

rápidamente describe tal como se ve y se sienten los chayotes para que le compren,

posteriormente la niña de la PART3 le habla a su madre para que se apure, entonces Rosa le

habla a la niña “tuku lalaskina tsutsumat15”, pero la niña no contesta y en ese instante Rosa

cambia de cara poniendo un gesto de “insatisfacción” o de sorpresa, de manera que la PART2,

le comenta a Rosa que esa niña no entiende totonaco. Entonces Rosa le dice a la PART2, “pero

por qué no habla si su madre lo sabe hablar”. Finalmente, las tres se despiden con un chiste;

pero, lo más interesante fue que la niña estuviera repitiendo varias veces la palabra “tuku”

Describir lo que sucedió en la calle el día que se usó únicamente la lengua totonaco es

como sentirse nuevamente en casa y en familia como totonacos. Y es evidente que estar en

contacto con las personas que hablan totonaco favorece que los niños como la hija de la PART3

se apropien de palabras y tomen una actitud de respeto y atención a la oralidad para poder

apropiarse de palabras para su aprendizaje. Se dice que “La lengua es el elemento esencial del

proceso, puesto que, en gran medida, el intercambio lingüístico con el grupo es el que

determina la posición de los individuos y los configura como personas” (Halliday, 1994. 25).

Podemos entender que, la venta de productos como en la interacción que haya con las

demás personas de la comunidad son sitios que favorecen la comunicación, de intercambio y

14 Es una verdura que se produce por medio de guías o, bejucos, algunos son de color, verde tierno otros son de

color verde recio, algunos son medio espinosos de cáscara delgada y otros son de cáscara gruesa y sin espinas. 15 ¿Qué quieres niña? Esta traducción es propia.

Page 61: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

44

reflexiones, por lo que es necesario mencionar que, cuando Rosa la vendedora dice que “por

qué la hija de la PART3 no habla el tutunakú”, se toma en cuenta la situación lingüística que

predomina en el contexto. De manera que es necesario “El reconocimiento de las lenguas, se

alcanzará bajo la condición de mantenerlas con vida propia en manos-boca-de sus propios

hablantes y en los espacios y bajo las formas que consideren apropiados para su desarrollo”

(Sichra, 2010. 273).

Sin embargo, el hablar la lengua totonaco implica conocer su cultura, la tradición y

todas las actividades en las que ella se implique para su desarrollo y permanencia en el mismo

municipio; para ello, es necesario mencionar sobre la inserción de los jóvenes que vienen de

comunidades aledañas, para estudiar en la Preparatoria y en la Universidad. Estos jóvenes

actualmente están fungiendo un papel muy importante en la comunicación entre ellos, ya que

utilizan su lengua materna para volver a su lugar de hospedaje o al ir a la escuela o en su retorno

a su comunidad, como menciona un entrevistado:

Dentro del municipio hay jóvenes que se quedan en el albergue que se encuentra en el

barrio de la Santa Cruz, estos jóvenes estudian en el Cobaev, el Tevaev, secundaria y

algunos en la universidad, y cuando vienen de regreso en el albergue hablar en totonaco

principalmente las mujercitas, pero, cuando se acerca otra persona a ellos, se callan la

boca y no oyes el totonaco y nomás hablan en castellano o nomás se callan pero la

mayoría de mujercitas y muchachitos son de comunidades, pues nomás no son de aquí.

(Entre 10, Espinal Ver, 24/11/2014)

En este mismo sentido, los abuelos insisten que más jóvenes deben venir al municipio

para que la lengua se fortalezca en los hablantes, para que en ellos exista un contagio de lengua

para que las demás personas que tengan su “tutunakú” dormido lo despierten al escuchar hablar

a los jovenes en las calles, ya que de cierta manera siempre en los demás existe una curiosidad

por saber lo que hablan los totonaco hablantes, logrando de esta manera una actitud lingüística

como “…es resituarr las lenguas como recursos y riqueza […] desde las formas indígenas de

aprender y de ´enseñar´ indígenas y recuperar el papel de los mayores” (Sichra, 2010. 270).

Page 62: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

45

Logrando de esta manera despertar un interés por hablar o curiosear la lengua indígena de la

comunidad.

4.2.2. La lengua totonaco como un suspiro en el ámbito familiar

Este es otro espacio donde se reúne la familia totonaco y la interacción es solamente en

lengua totonaco, aunque en algunas ocasiones en las conversaciones se alcanza a escuchar

algunas palabras o frases en castellano. Cabe mencionar que las familias observadas están

integradas por más de 6 personas, en la mayoría de los casos hay familias extensas, donde una

familia está compuesta por otras familias menores donde están incorporados los hijos mayores.

Las reuniones en el ámbito familiar regularmente son por las mañanas (4 o 5 am) y por

las noches de (7 a 8 pm). Las conversaciones están llenas de distintos temas como los chistes,

albures16, canciones y preocupaciones, entre otros; los cuales son expresados desde la lengua

totonaco. La convivencia familiar se da en la cocina y mesa donde comen sus sagrados

alimentos y todos los integrantes de la familia tienen claro qué actividad les toca realizar; es

decir que todas las mujeres ayudan a echar tortillas17 para la preparación del lonche, para que

los hombres salgan a sus respectivos trabajos.

En la casa de la familia Muñoz estaban 6 personas, entre ellos una niña, una joven y un

abuelo, estas personas acostumbran a levantarse a las 4 o 5 am para hacer el lonche en la cocina.

Mientras tanto, la niña y la joven sirven café en unas tazas para entregárselos a los hombres

que platican alrededor de la mesa mientras esperan el lonche. Después de terminar el lonche,

se sientan todos para desayunar juntos. El abuelo es quien comienza la plática en la mesa

después de haber terminado de comer y en la mesa solo se quedan los adultos y la niña; la

joven se va a la cocina a lavar los trastes. Ejemplo:

A1: nixkatsi nikula na tlawaya kin katukuxtukan, ya´j lhuwa makgalama chu nila

kliminkgo kin kuxi. A2 lilakgaputsa ak´xni kgolota wankan, chu wix setu, xa tlawa

litlan ix kimakgtaya tsu kinkgolo. Señora3: nila xlaáma na anacha pini skujmacha

16 Juego de palabras o, palabras en doble sentido. 17 La tortilla esta hecha de maíz, su estructura es delgada y redonda con las cuales acompañan los platillos de

los mexicanos.

Page 63: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

46

nak´xa puitat ni limakgwani nachuna, nachuna aku lipakgtanunit. Señor4: kana xlaam

ni la na kanacha kakin mapatsankganitit axalimakgtum max nawan. A1: ni kalipuwantit

tlan k´makgachakgxi paxtikatsini. (Obs. 12. 22/11/2014)

Traducción:

A1: No se cómo le vamos a hacer, mi rancho ya no está produciendo como antes y aún

no termino de traer la cosecha de maíz. A2: Es feo llegar a viejos y tu Aniceto y si

hicieras el favor de ayudarle a mi viejito. Señora3: No puede ir porque está trabajando

por el centro y apenas le han dado el trabajo y no le da tiempo. Señor4: Es cierto, no

puedo ir discúlpenme será para la otra.A1: No se preocupen entiendo muchas gracias.

En esta conversación familiar participa la niña de 11 años wanchi ni makgtayayatit kin

papa, wa kajwata skuja. NÑ: “por qué no le ayudan a mi abuelo, él siempre trabaja solo”; a

esta niña no le cuesta trabajo interactuar con sus familiares, ya que tiene el dominio de las dos

lenguas como puede ser: “El grado de conservación o desplazamiento puede ser muy diverso

respecto al lenguaje interior…Cuando la conmutación es inconsciente o se le resiste, el

lenguaje interior puede tener máxima resistencia a la interferencia, conmutación o

desplazamiento de la lengua materna…” (Fishman J. , 1974, pág. 380).

De acuerdo a las entrevistas y encuestas realizadas de la sección de “usos lingüísticos”,

las personas expresaron que en su casa utilizan más el castellano como puente de

comunicación, ya sea para las comidas o para realizar órdenes dentro de la misma, también

mencionan que es más fácil de utilizar el castellano para los diferentes espacios. Este es un

nivel de reflexividad y conciencia sociolingüística que tienen los hablantes, como bien lo

menciona un entrevistado respondiendo la siguiente pregunta, ¿Fuera del contexto familiar, en

qué lenguas se comunica?:

A pues, yo la verdad que casi no hablo, pues es que es verdad, yo lo ocupo cuando me

encuentro o visito a los abuelitos o mis mismos parientes que sé que hablan y si es que

me comienzan a hablar en totonaco, por ejemplo mi tío que, pues, desgraciadamente,

pues, no se sabe otra lengua y pues con los demás pues lo normal nomás, pues como tú

veras aquí pues ya casi todos hablan así como ahorita luwan. (Entre 5, Espinal Ver,

23/11/2014)

Page 64: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

47

De modo que, para esta persona es normal que la comunicación en su casa y fuera de

la misma se use la lengua castellana, dejando su lengua materna en segundo plano. Aunque

también hay personas como doña Guadalupe, dice que a ella le hubiera gustado hablar el

totonaco, pero desafortunadamente en su casa no se ocupaba como lengua vehicular para su

comunicación y ella solo entiende ya que su papá en algunas ocasiones le hablaba en totonaco,

además también escuchaba cuando su papá conversaba con los demás.

Así como doña Guadalupe, también hay personas que solo entienden el totonaco más

no lo hablan; como en este caso lo que sucede con Jesus o Chucho, en una conversación que

se tuvo con una niña, el solo entendía lo que la niña decía ver conversación:

NÑ: Akit kuán xlakata tlan kin tachiwiankan.

JSS: Yo también pienso así.

NÑ: La akit nak´chiki kajwata kgalhchiwinanaw kin tachiwinkan.

JSS: Si yo siempre los escucho, por eso como que entiendo.

NÑ: Akit chuna k´chiwinan kin tachiwinkan xpalakata kin papa´ ni katsini xa a titanu

tachiwin.

JSS: Ah sí eso sí es cierto. (Obs 13, Espinal Ver 27/11/ 014)

Traducción

NÑ: Yo digo que es muy buena nuestra lengua.

JSS: Yo también pienso así.

NÑ: Yo en mi casa solo hablo totonaco

JSS: Si yo siempre los escucho por eso como que entiendo.

NÑ: Yo hablo así porque mi abuelo no sabe otra lengua.

JSS: Ah sí eso sí es cierto

Page 65: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

48

Cada vez que contestaba Chucho, lo hacía sonriendo ya que decía que el sabía tantito

la lengua por su vecina y amiga ya que en la casa de su amiga solo hablan en totonaco y él

solo escucha y se le quedan algunas palabaras. Como la situación de Chucho y doña Guadalupe

existen otras y sería pertinente fomentar a la práctica de lengua totonaco y no solo quedarse en

hablantes pasivos.

Sin embargo, hay familias que no están de acuerdo en que la lengua se esté perdiendo,

ya que no pueden comunicarse con las demás generaciones como pasa en una casa observada,

donde solo los adultos dominan la lengua mientras que sus hijos no. Por lo tanto, se han dado

cuenta que las demás generaciones están distantes de sus saberes, pero sobre todo, a la forma

de comunicación que ellos tenían y llevaban en práctica por generaciones y que hoy en día esta

situación lo expresa un entrevistado con un suspiro al aire, respondiendo la siguente pregunta

de la entrevista ¿Será que aun los jóvenes hablan el totonaco?:

¡Ay mija! pues yo lo hablo más con mi mujer, pues todavía con ella siento que todavía

hablo como gente, porque si tú ahora quieres hablar con tus nietos, uta, nomás no se

puede, nada más te dicez ahorita espérate más al ratito, pero pues todo ha cambiado al

menos con mis hijos aun puedo hablar, pero con mis nietos pues ya no, aunque yo pues

no termino de entender por qué [a]hora mis hijos pues ya no le enseñaron a mis nietos

[a]hora aunque se sienta feo pero es así, a ver dime tú qué les puedes enseñar cuando

pu[e]s no te hacen ni caso, no ahora ya no es como antes, pero fíjate que, por una parte,

pues también lo hablo con mi mujer cuando ellos vienen a visitarme para que no

entiendan lo que yo le estoy diciendo o cuando no quiero que sepan de lo que voy a

hablar, aunque a veces me pregunten pues no más no les digo, no más para que se les

quite. (Ent 3, Espinal Ver, 23/11/2014)

Aunque, en muchas ocasiones, la mayoría de los hablantes ocupan la lengua totonaco

como códigos de conversación, para que las personas que se encuentren a su alrededor no

puedan entender lo que estén hablando. Así como también, en muchas ocasiones, lo ocupan

para que las personas que no entienden se alejen del espacio donde se encuentran los hablantes,

siendo que los castellano hablantes se sienten incómodos al estar en el mismo espacio. Ya que

los castellano hablantes mencionan que sienten que están hablando de ellos. Ver conversación:

Page 66: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

49

PART1: Ni tlan pinitlan xlaama pi lixkajnit tamkgakatsi pi kajwata tuwa ka chankan

chu nitu tu makgalaya

PRTI2: Juanna aja pi chuna akit ni k´matlani pi kajwata tamakgtantlawanan

PART1: pero chuna kit kúan ni matlanikan chu nila tu kawaniya pilakapala takatsi

tasitsi

PART2: aja pi chuna akit kúan, la wan estela pero lixkajnit laix chawila Candelaria, pi

wekg mamukgosi, akit nitu kúani na nitu katlawani pi kajwata makgalakgan tasitsi

PART1: xakintiwanilh pi sakgalima kin chawila

(Obs 11, Espinal Ver 27/11/014).

Traducción:

PART1: no sirve, no está bien, que no se siente feo, que ahora solo se siembra por

sembrar sin ya no sentir nada.

PART2: Juana, tú sabes que así pues no me convence solo molesta perjudica

PART1: Es lo que yo digo no nos conviene y no puedes decir nada pues rápido se enoja.

PART2: si pues lo mismo que digo, como dice Estela hace feo sus guajolotes de

Candelaria, todo tiran, yo no le digo nada de lo que ocasionan sus animales, pues lo

único que se genera es problema.

PART1: pues me hubiera dicho si le molestaban mis guajolotes.

En esta conversación estaba presente un joven de 14 años quien solo entendía parte del

díalogo que estaba surgiendo en ese momento, sin embargo, no podía intervenir como la

conversación anterior, donde la niña de 11 años sí lo hizo. Así como esta situación, hay otras

donde los niños no entienden la lengua totonaco, en muchas ocasiones son nietos de hablantes,

razón por la cual, un entrevistado comentaba que prefería hablar con su esposa porque todavía

sentía que hablaba como “gente”, siendo que sus nietos no hablan la lengua nativa porque sus

padres no les enseñaron, pero todavía los abuelos hablaban en totonaco durante las comidas

para que sus nietos no escuchen su conversación. Existen diferentes dominios o ámbitos en los

que pueden usarse la lengua (Romaine, 1994; Fishman, 1979) citado en Neri (2011, pág. 168)

donde el hogar es uno de los espacios en el que predomina la lengua, sin embargo, cuando una

Page 67: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

50

lengua se deja de hablar en el hogar, significa que la lengua se encuentra en riesgo de

desaparaser. Para saber la situación del totonaco en el hogar durante las comidas, se muestran

los datos cuantitativos que se analizaron.

Tabla 1: En momentos de comida (En su casa)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Castellano 81 81,0 81,0 81,0

Lengua indígena 13 13,0 13,0 94,0

Lengua indígena y

castellano 6 6,0 6,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Como se puede observar en la tabla casi no hay muchas personas quienes dicen hablar

la lengua totonaco durante las comidas; esta tabla nos permite visualizar que las personas dicen

que ocupa el castellano como puente de comunicación durante las comidas en su hogar. El

castellano está desplazando el totonaco desde el núcleo familiar.

4.2.3. El chascarrillo de la lengua totonaco entre los abuelos

Este es otro espacio de comunicación de la lengua totonaco, es usado por los abuelos y

personas adultas, que regularmente son familiares, conocidos o parientes que llegan de visita

a una casa de un hablante totonaco. Las edades de estas personas son aproximadamente de 40,

70 y más. Al reunirse comienzan las conversaciones con algunos chascarrillos18 entre ellos, la

dueña de la casa siempre ofrece café a los visitantes. Los abuelos tienen la costumbre de

sentarse de manera circular, para que de esta manera todos se puedan ver y escuchar.

18 Juego de palabras, bromas entre los abuelos.

Page 68: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

51

Primeramente, hablan sobre todos santos o día de muertos, donde explican que la fiesta ya no

se hace como antes. Ejemplo:

A1: Nitlan xlaama pi yaj tawali la kgoxkgawi tu lata tu makgalayaw nak´tiyat. A2 Chu

kuan chi lama yaj matlanikan kin liskujutkan. A3 jee´ chuna xlaama tuku chi a tlawaya.

A4: la ama chi lilakgaputsa nila tuka natlawaniyaw pi kgolota akin. (Obs. 5, Espinal

Ver, 01/11/12)

Traducción:

A1: ya no es tan bueno, porque ya casi no colocan lo que nosotros producimos en la

tierra. A2: pues por eso digo que, ya no nos hacen valer mucho nuestro trabajo A3: así

es, pero qué le vamos a hacer A4: pues es muy triste, ya no hay nada que hacer somos

viejos.

Ilustración 2: Reunión de abuelos, 2014

Posteriormente, siguen tocando otros temas que consideran muy relevantes para ellos,

cómo por ejemplo: cómo se preparaban ellos antes de cada siembra y qué hacían durante la

germinación de las semillas. Pero, más de un abuelo que intervenía se escuchaba un tanto

preocupado por la tierra, ya que mencionaban que cada vez producía menos y que la tierra ya

estaba muy cansada y desgastada, que además ha quedado en el olvido lo que sus padres les

han venido enseñando durante generaciones.

Siendo que hoy en día, los más jóvenes adultos solo se preocupan por sembrar y sacar

buenas cosechas sin dejar descansar la tierra y pues ellos mencionan que tampoco ya se le pide

Page 69: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

52

permiso o se le hace ritual a la tierra. Posteriormente, abordan la situación de la lengua; ellos

realizan una comparación de la tierra con la lengua. Por ejemplo, decían que: la lengua era

como el maíz, que antes producía la tierra y la lengua lo hablábamos todos, pero ahora vale

más dinero las hojas que el maíz sin importar si la tierra ya se cansó y el castellano lo hacen

valer más que el totonaco sin importarles que se vaya perdiendo nuestros saberes y nuestra

forma de organizarnos. Ejemplo:

Akinin kajwata tlawayaw kin tamak´xtumitkan, laki na katsiyaw tuku na tlawaya na

paxkua, xa limakgas ix min kin kumali, wa xakintatlawa xaliwekg xataskujnit chu lachi

ka tiwa taminkgo xapalakata tamakgtayanánputun, chu lilakgaputsa xpalakata ni

takatsini kin tachiwinkan, chu ak´xni akinin chiwinamanaw xa tachiwin totonaco la ma

tasitsi tsina sij taanacha xpalakata ni tamakgachakgxikgo kin tachiwinkan, la ama ni

kin kuentajakan lilakgaputsa tuku chin a tlawaniyaw, kajwata kamasiniyaw nikula

natawalikgo ix tawajakan, tuku chi lan namasiniyaw nila xpalakata ni takatsikgo kin

tachiwinkan totonaco chu tsina kakatsinikgolh nikula walikan tawa ni la tuku na

tlawayaw pi patsankgama kin tachiwinkan. (Entre. 9, Espinal Ver, 24/11/2014)

Traducción:

Pues nosotras nomás pues nos organizamos como para ver lo que vamos a hacer en la

fiesta, aunque antes pues venía mi kumali para hacer todo, pero pues ahora ya vienen

otros hasta las más muchachas y pues ya qué les puedes decir, aunque pues a veces yo

veo que se sienten mal, porque nosotras nomás hablamos totonaco y porque así nos

gusta, además pues igual no se acercan mucho y ya aunque hablen luwan (lengua

castellano) pues nomás le enseñamos como le tiene que hacer en las fiestas para que

cuando pues nos muramos que sepan qué se pone en la ofrenda y cómo se hace porque

cómo más le puedes enseñar si no sabe totonaco aunque sea así que aprendan aunque

pues le quisiéramos enseñar más no se puede porque no saben, ya aunque sea así.

Por lo tanto, los abuelos se dan cuenta que son menos los que hablan la lengua totonaco

y como bien menciona la señora entrevistada, pues aunque a la lengua ya no le den tanto valor,

quieren que por lo menos aprendan las costumbres y tradiciones, aunque muchos de los

presentes no estaban muy de acuerdo con la situación de la lengua, si bien es cierto, lo que

predomina fuertemente en el municipio son las costumbres más que la propia lengua totonaco.

De acuerdo a las encuestas realizadas, se puede observar que anteriormente los abuelos

sí hablaban su lengua materna; pero en la actualidad solo hay algunos hablantes totonacos en

el municipio y esto fue necesario para saber en qué grado de desplazamiento de la lengua se

Page 70: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

53

encuentra, siendo que esta tabla da a conocer el grado de habla castellano. Es por esta razón

que los abuelos andan preocupados. Ver tabla:

Tabla 2: ¿Qué lenguas hablan sus abuelos?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy bien castellano 10 10,0 10,0 10,0

Muy bien castellano y

Náhuatl 1 1,0 1,0 11,0

Muy bien lengua totonaco 78 78,0 78,0 89,0

Muy bien lengua totonaco

y castellano 4 4,0 4,0 93,0

Muy bien Náhuatl 4 4,0 4,0 97,0

N/R 3 3,0 3,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Como podemos observar en la tabla, la misma población afirma que la mayoría de los

adultos son los que hablan en lengua totonaco, mostrando al mismo tiempo que existe una

presión mayormente hacia el castellano. Y estos datos confirman que en los grupos más

jóvenes existe una tendencia al desplazamiento de la lengua totonaco por el castellano.

4.2.4. Uso de la lengua totonaco de manera simbólica en la escuela

La escuela es un dominio de interacción donde lo más común es que los niños y jóvenes

entren en edad escolar y asistan a una escuela. Los tutunakús que prácticamente crecen en el

municipio conocen de la existencia de la lengua y algunos niños son hablantes de la misma,

Page 71: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

54

las escuelas a las que asisten son públicas. Prácticamente toda su enseñanza es en lengua

castellana y la lengua totonaco se toma como una materia más, y por ende, solo se revisa una

vez a la semana durante una hora. Además, un entrevistado nos comparte lo siguiente:

La verdad yo he visto que enseñan en las escuelas bilingües el totonaco, pero creo es

como para no perder la costumbre, porque no les enseñan bien a los niños, al menos en

el albergue donde está la escuela bilingüe algunos maestros pues sí saben, pero pues

solo les enseñan el nombre de algunos animales, los números, los colores y otras cositas

yo pienso que pues así uno nomás no aprende, más todavía si es que no saben hablar la

lengua y pues, para los que ya saben, pues se aburren porque terminan rápido con lo

que les encargan además de que pues luego, ni les revisan bien lo que hacen. (Ent. 1,

Espinal Ver, 23/11/2014)

Si bien es cierto que, en muchas ocasiones, los contenidos de la enseñanza de la lengua

totonaco son algunas palabras y nombres de cosas o animales, aunque los maestros tienen

libros de totonaco, la mayoría de ellos comenta que es otra variante del totonaco y que es

complicado enseñarlo. Por lo tanto, esta situación y actitud ha ocasionado que los niños que

dominan la lengua totonaco lo guarden durante el transcurso escolar para hablarlo en su casa

o con sus familiares.

Además de que la mayoría de los maestros son hispanohablantes no indígenas y algunos

de ellos están laborando en una escuela bilingüe, casi no se hace uso de la lengua, ya que los

maestros argumentan que ya no tienen alumnos que hablen la lengua totonaco. Sin embargo,

cuando citan a reunión de padres de familia en las escuelas bilingües, los maestros no hacen

uso de la lengua a pesar de tener la presencia de algunos padres de familia que hablan la lengua

totonaco. Pero también hubo comentarios de otras personas donde mencionaban que otras

escuelas que no son bilingües están enseñando la lengua, pero que no les parece adecuado, ya

que los maestros no saben ni una palabra en totonaco, como bien menciona un entrevistado:

Sinceramente en las escuelas que no son bilingües también he visto que les encargan

tareas de totonaco, pero ahí de verdad que los maestros que no saben ni hablar ni

escribir el totonaco, es más, ni les gusta, creo lo hacen como para decir que también

están ayudando la lengua pero creo no es así porque ellos no saben y solo hacen como

para cubrir horas y ganar más dinero, bueno te digo porque yo he escuchado cuando

salen a almorzar y sobre todo cuando encargan tarea que ni siquiera revisan que nomás

Page 72: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

55

los rayan como para decir que ya está revisado bueno yo porque trabajo ahí y los veo y

así no se vale. (Entre 5, Espinal Ver, 23/11/2014)

Es decir que, por un lado, los habitantes del municipio están de acuerdo que se enseñe

la lengua totonaco, pero no para ganar horas o solo cubrirlos, sí quieren que se enseñe en las

escuelas pero que lo hagan personas que dominan el idioma y porque les gusta. Además,

también mencionaban algunos habitantes que la escuela debe enseñarlo, así como antes lo fue

matando ahora que lo reviva de nuevo. Aunque, la mayoría de los habitantes quieren que solo

la escuela se haga responsable de la revitalización; para que no esté sucediendo lo que comenta

otro entrevistado:

Ah sí yo escucho que los niños bueno más los del albergue que los lunes se ponen a

cantar el himno, bueno te digo esto porque como vivo cerca y pues aparte ponen sus

bocinas y pues claramente se escucha... pero como yo voy a la escuela como para

preguntar cómo va mi hija pues yo no escucho que los niños hablen en lengua totonaco,

yo oigo que la mayoría habla en castellano pues cuando también nos citan para las

reuniones todos los maestros pues nos hablan en castellano aunque haiga algunos que

no sepan… ya cuando termina la reunión, pues empiezan a preguntar para que les

expliquen bien y entiendan... pues también hablan totonaco cuando viene alguien de la

presidencia u otros maestros… ahí es donde hablan tantito… pero pues después ya no

se escucha el totonaco. (Ent. 8, Espinal Ver, 24/11/2014)

Pero, también se puede apreciar que, en muchas ocasiones, solo hablan algunas

palabras cuando están ante la presencia de autoridades municipales o presencia de personas

externas a la comunidad, y esta actitud molesta a algunas personas de la comunidad, ya que no

quieren que solo se cante el himno o se diga algunas palabras en totonaco, sino más bien,

quieren que se hable para que no solo se siga reconociendo que aún existen escuelas bilingües

aunque solo sean de nombre; es decir, no solo sea la lengua de atracción turística, sino cobre

la vitalidad real en los espacios escolares.

Así como las entrevistas y observaciones, también se aplicó una encuesta donde se

realizó la pregunta ¿Qué lenguas se habla en la escuela? con la finalidad de analizar las

presiones en la ecología de lenguaje. Esta gráfica muestra que la mayoría de los que asisten a

Page 73: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

56

la escuela tienen como lengua vehicular el castellano, mientras que el uso de la lengua totonaco

se escucha todavía en una minoría.

Figura 2: Gráfica, lenguas en la escuela

4.2.5 Uso esporádico del totonaco en dominios y ámbitos

En este apartado se mencionarán las dos fiestas que se alcanzaron a observar en la

investigación, día de los muertos o todos santos y la de diciembre.

4.2.5.1 Día de los muertos o todos santos

Al estar frente al altar, la señora Cristina me pidió que llevara las ofrendas que tocaría

colocarle al altar, pero su esposo rápidamente comenzó a decirle a su mujer “wanchi wanipat

xlakata wa na wali, wix ni katsiya tuku ya ún lakgapaxtokgnicha, pi ni katsi xa la makgat

minincha, sa natasitsi kin talakgapsnikan” “por qué le estas diciendo a ella que ponga las

ofrendas en el altar, a poco no sabes que ella viene de lejos, no sabemos qué aires ha topado,

que tal si se enojan nuestros familiares”.

La señora Cristina le respondió: por eso, porque viene de lejos tal vez alguien lo

acompaña con hambre. Esta fecha de Todos Santos es muy importante para los totonacos

Page 74: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

57

debido a la convivencia que tienen las familias, ya que los tutunakus no solo interactúan con

los familiares vivientes sino más bien con los muertos; además, para los totonacos es muy

importante la convivencia, pero sobre todo cuando llegan estas fechas, ya que se preparan con

anticipación para dar de lo mejor en sus ofrendas, pero sobre todo a los difuntos, de modo que

en estas fechas los tutunakus no solo esperan a sus familiares que radican fuera de la

comunidad, sino más bien esperan con ansias a los fieles difuntos.

También los totonacos de Espinal colocan dos ofrendas: una adentro de la casa y otra

afuera, para los totonacos es muy importante compartir con todos en esas fechas de modo que

también ofrendan afuera y colocan morrales, ya que saben que los que han muerto fuera de

casa no pueden entrar a compartir los sagrados alimentos dentro de la casa con los demás. Así

que el morral les sirve también para llevar lo que ellos gusten del altar, porque a los que han

muerto en accidentes y fuera de casas, no les es permitido ingresar por su olor a sangre y otros

porque en sus casas no les preparan nada, así que tienen la opción de tomar lo que está

ofrendado afuera de las casas:

Mientras las señoras ofrendan, les van hablando a sus muertos con incienso para que

se vayan acercando, siempre que colocan una ofrenda comienza diciendo “uwi min

tawa lata tu wix ixlakgatiya waya, kawat chu ni napatsankgaya na kúaliniman min

murral laki na lipina min tawa, nina lipuwana kalita lata tiku wix lakaskina, na kualinin

min kucho na lipina nina patsankgaya”. (Obs 5, Espinal Ver, 31/10/14)

Traducción

Aquí está tu comida todo lo que a ti te gustaba comer, come y no te vayas a olvidar de

llevar, te estoy dejando un morral para que lleves lo que gustes, no te preocupes traete

a quien quieras hay suficiente comida para compartir, también te estoy poniendo tu

aguardiente no se te vaya a olvidar).

Asimismo los dueños de la casa no solo reciben a los muertos y familiares, sino que

también a un grupo de alabancitas y que hoy en día desafortunadamente son muy pocos, este

grupo está conformado por personas adultas y jóvenes, los cuales van ofreciendo alabanzas en

totonaco y castellano, van de casa en casa hasta el amanecer. Mientras las alabancitas llegan a

una casa son atendidos de manera respetuosa, les ofrecen todo lo que hay en el altar, sin

Page 75: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

58

negarles nada, aunque estas son personas alabancistas no acuden a todas las casas; como bien

lo comenta una entrevistada:

Akgatitunu ni kamalikini ix chikkan xpalakata tawan xlata kgotni talapula chuy aj

takatsi tuku lan takilhtli yaj para kamakgachaqxiya, chu lixkajnit katlawakgokan, lama

nikula nataspitpara xakgtum kata, chi yaj lamakgasa. (Ent 2, Espinal Ver, 31/10/14)

Traducción:

Pues algunos no los reciben porque dicen que solo son borrachos y que ya ni saben qué

cantan y pues los tratan mal, y así pues nomás ya no regresan al otro año y pues también

cada vez son más poquito, ya no es como antes.

De acuerdo con lo anterior, nos podemos dar cuenta que el totonaco solo se emplea en

esos pequeños encuentros o conversaciones, pero de ahí no se escucha el totonaco, aparece y

desaparece, no se queda permanentemente y esto va variándose en la casa que se llegue y esto

también tiene mucho que ver con el recibimiento de las alabancistas, ya que ellos usan la lengua

según en la casa que los reciba: “Ellos comenta si nos hablan en totonaco pues en totonaco

respondemos”.( Ent. 7, Espinal,Ver, 24/11/14)

4.2.5.2 Fiesta de Diciembre

Al llegar este mes, la mayoría de los habitantes se ha preparado con tiempo para recibir

y para despedir el año, siendo que la mayoría de los habitantes mandan a coser sus vestidos o

compran ropa para estrenarlos el último día de diciembre. Pero, antes de culminar el año, en el

mes de diciembre, el municipio de Espinal realiza unas actividades intermedias de este mes

como: el día del niño perdido. La caminata que realizan todos los barrios con sus imágenes y

el recorrido de los niños vestidos con el traje regional, la llegada de las antorchistas desde la

villita, el canto de mañanitas, el baile del barrio de la Santa Cruz y las posadas.

¿Por qué se menciona que las personas se preparan con tiempo?, pasa que los habitantes

totonacos de Espinal tienen la creencia de que cada año es como si se volvieran a nacer, es por

esta razón que estrenan sus ropas como en señal de despedida a la vida anterior. De modo que

cada persona al estrenar su ropa está dando señales de que todo lo malo queda en el pasado. Si

ellos han tenido indiferencias ya sea con su vecino o familia, ese mes es el perfecto para olvidar,

Page 76: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

59

ya que casi todos asisten a la iglesia y sus indiferencias las olvidan con un abrazo y un apretón

de manos, y con unos buenos deseos para el año que se están recibiendo esto en señal de que

todo queda olvidado.

Pero, ya que mencionamos de preparación, no solo es de estrenar ropa, sino que

también sobre la preparación que tienen los mayordomos antes de recibir las posadas. Así como

los habitantes de Espinal se preparan para las actividades que se realizan en este mes, también

realizan una limpieza total de su casa, intentan pagar todas sus deudas y tratan de no realizar

las cosas a medias, ya que tienen la creencia de que todo el año harán lo mismo. Pero, algunos

habitantes del municipio preparan una figura de un viejo que es rellenado con ropas viejas y

relleno de [cohetes], el cual queman el último día de diciembre acompañado con música en

señal de la despedida del año

Por lo tanto, todo va paso por paso, entonces, cuando llega el día del niño perdido, la

mayoría de los habitantes suele colocar velitas por la noche en todo el camino hasta la entrada

de su casa, cada niño corre con sus velitas encendidas; aunque cada año son menos personas

que salen a colocar sus velitas, como nos comenta una señora en una entrevista:

Chi yaj la xalamakgasa, ka akxlhti chi lak´tsukaman yaj tataxtu laki namapasikgo tsu

ix liskgoyot, lachi kajwata la ma xalak´lanka tamapasikgo tsu ix liskgoyot, chu kajwata

na ak´xilha akgatunu lak´tsukaman cu yaj ix tachuna, (Ahora ya no es como antes, mira

nomás, ya los niños ya ni salen a prender sus velitas, como que nomás somos los

grandes uno que otro niño sale, pero pues ya no es igual). (Ent. 12, Espinal Ver,

07/12/2014)

A pesar de los comentarios de desánimo que expresaba la señora, decidí recorrer por

las calles para ver si realmente era cierto lo que la entrevistada comentaba y efectivamente, ya

casi no hay niños que realicen los caminitos de velitas encendidas por las calles. Esta actividad

no solo ere de encender velitas, sino más bien, era una manera de convivir con la familia, lo

cual hoy en día ya no se puede apreciar y tampoco se escucha la lengua totonaco en los niños.

Por otro lado, también es evidente que las actitudes de los niños son muy diferentes a las de

los niños de épocas anteriores, si bien es cierto que el camino de velitas se realizaban en familia

Page 77: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

60

y principalmente por los niños, hoy día es cada vez menos, ya que los niños se ocupan y

entretienen en otras actividades como menciona un entrevistado:

Sí claro, hoy ya nosotros como adultos como que ya no mucho nos creen los

muchachitos, hoy nomás quieren ver la tele, escuchar, música o estar con el celular

entre otras cosas ya hasta de la lengua se olvidaron, como pues ahora ya hasta lo están

cambiando nuestras tradiciones, ya ves que en la presidencia recorren con sus velitas

pues unos hacen sus carritos solo lo hacen como para entretenerse eso nomás digo yo.

(Ent. 14, Espinal Ver, 07/12/2014)

Como podemos apreciar, existen diferentes manifestaciones con relación a los espacios

de interacción. Los niños ya no hablan el totonaco, ya que no se les enseñó desde pequeños.

De esta manera, nos podemos dar cuenta que existe una ruptura de comunicación y convivencia

en las demás generaciones; ya que esta actividad de encender velitas particularmente es

realizada por los niños y que actualmente ya no se realiza. Algunas personas del municipio

comentaron que, después de encender las velitas, los familiares y abuelos se sentaban para

narrar la historia de las velitas en lengua totonaco mientras terminaban de quemarse las velitas,

pero actualmente ya no es así.

4.2.5.3 Caminata de todos los barrios con sus imágenes

La caminata consiste en que cada barrio tiene la obligación de adornar sus imágenes y

llevarlos con el sacerdote para que les dé las bendiciones. Es en esa ocasión donde se puede

distinguir cada barrio como: Barrio de la Santa Cruz, Todos los niños del pueblo, del Divino

niño, Corpus Christi, Barrio San Judas Tadeo, Barrios Centro, Hermita y Coloso, cada grupo

acompaña a sus imágenes. Estos barrios se concentran por el palo volador que se encuentra por

el centro del municipio para esperar al sacerdote.

Cada barrio se distingue, ya que llevan adornados sus imágenes con diferentes

materiales, algunos lo adornan con tepe jilote19, limonaria, flores naturales, flores artificiales,

globos entre otros materiales, además de estar siempre detrás de sus propias imágenes.

19 Palmilla.

Page 78: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

61

Mientras esperan al sacerdote, todos están parados en forma de media luna, algunos de los

presentes comienzan a platicar en totonaco antes de realizar un recorrido, estas personas se

pueden distinguir, ya que suelen pararse donde hay más hablantes totonacos, que en muchas

ocasiones vienen siendo familiares, (Ver anexo fotográfico). Aquí lo que comenta un

entrevistado:

La verdad, el totonaco ya casi no se escucha, pero cuando están las fiestas de diciembre

yo he escuchado algunos hablando entre ellos, pero se alejan de los demás y ya muy

poco hablan el totonaco o nomás un ratito, es ahí donde yo escucho que se hablan un

ratito y de ahí no escuchas más. (Entre 3, Espinal Ver, 12/12/2014)

A continuación, las conversaciones que se colocarán en la parte de abajo son de mujeres

de 45 a 75 años, las señoras hablaban de la compra de imágenes y su mole20 que realizan cada

año en celebración de la imagen de Guadalupe, incluso admiran y comentan sobre los colores

de las imágenes, a pesar de tenerlos mucho tiempo en sus hogares, últimamente solo se dedican

a admirar y hablar de la virgen de Guadalupe. Pero, también comentan las formas de adornar

que tiene cada barrio, y para ellas solo les gustaron dos adornos, ya que son naturales mientras

que los demás eran adornados con materiales artificiales. (Ver anexo fotográfico). Ejemplo de

conversación:

Abuela: Jeé tiku k´makgtamawanit kúanimat.

Adulta: nejé

Abuela: kúadalupe.

Adulta: yaj klakapastaka.

Abuela: kuaniyan lokgolan la yawakanit chaiy kin paxkatsikan.

Adulta: kana ni lu tlan xa kakxilhnit.

20 Es una pasta que esta hecho con chilpocle, chile ancho, plátano, clavo, pimienta, canela, tortilla tostada, pan,

galletas, pasitas, tomate, todos estos ingredientes son molidos, posteriormente son mezclados y sazonados hasta

convertirlo en una pasta finalmente se le añade el cado ya sea de pollo, guajolote o puerco, para disolverlo.

También se le agrega la carne.

Page 79: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

62

Adulta: na xa makgapitsi na tlan tatasiyu

Abuela: tlan kuan chu akit ni snun klakgati. Lama achati tayanalh .

(Obs 3, Espinal Ver, 12/12/2014)

Traducción:

Abuela: Esto, a quién se lo he comprado te digo.

Adulta: Cuál.

Abuela: La virgen de Guadalupe.

Adulta: Ya no me acuerdo.

Abuela: Te digo, las vírgenes están adornadas muy bonitas.

Adulta: Cierto, no les había puesto mucho cuidado.

Adulta: Los demás también se ven bien.

Abuela: Se ven bien, pero no me gustan tanto como esas dos.

Sin embargo, los hombres tienen la conversación sobre la impuntualidad del sacerdote:

además, cada uno de ellos menciona la manera de realizar las peregrinaciones y el trato hacia

las personas por parte del sacerdote, sus conversaciones son más directas, sin tanta admiración.

Se podría decir que, de cierta manera, los hombres totonacos siempre van al punto y te dicen

las cosas tal cual son sin esconder nada que no les guste, su conversación la mantienen siempre

que el tema sea de su interés y si no es así, simplemente se mantienen callados. Ejemplo de

conversación de dos varones totonacos de 80 años y 55 años:

Nilakapala taima xa limakgtum kura kajku jae kura Pablo liak´xilhnit chu mawakananit

sikulanachuchut chu katata Antonio.

R1: Jero ni la kapala kúaniyan

R2: nikúaniyan xa makgapitsi antá uni xtayanalha, ni la jeé kura

R1: nit´chika

R2: nanipinita ak´xilha kin paxkatsikan a ma awankan tasiyu nak´ skumpin

Page 80: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

63

R1: ni kanit

R2: na ni parakit.

Wankan lantasiyu akit ni kanit ak´xilha.

R1: hee. Pi max chuna pi tlan ak´xilhkan

R2: chiliancho litaxtunit wankan. (Obs 3, Espinal Ve, 12/12/2014).

Traducción:

No se apura ese sacerdote Pablo como el otro que estaba, no como el sacerdote Antonio,

el sí comenzaba a bendecir a la hora.

R1: Pero no se apura te digo.

Repuesta del otro.

R2: No te digo, los otros estaban puntuales, no como este sacerdote.

R1: Verdad que sí.

R2: Tampoco ha ido a ver la virgen el que apareció en el chilpocle.

R1: No he ido.

R2: Tampoco yo, dicen que se ve bien, yo no he ido a ver

R1: A poco será verdad, crees que se pueda ir a ver.

R2: En el chilpocle dicen que ha aparecido.

Aunque las madres de familia se preparan con anticipación para vestir a sus hijos de

traje regional, y de esta manera presentarlos en la iglesia y recibir la bendición después del

recorrido, muchos mencionan que, de esta manera, ellos se distinguen de las demás

comunidades aledañas. Además de que, en épocas anteriores siempre han vestido así a los

niños, solo que en la actualidad existe la ausencia de la lengua totonaco; las personas comentan

que es bonito utilizarlo aunque sea solo cada año:

Pues todavía las señoras todas visten a sus hijitos con su ropa de aquí para que aún se

reconozcan, pero lo malo que pues ya nomás ocupan la ropa y no la lengua tutunakú y

Page 81: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

64

solo cada año se puede ver vestidos a los niños así hasta los que tienen dinero así

también visten a sus hijos. (Entre 3, Espinal Ver, 11/12/2014)

Tan apegada está la cultura y las tradiciones hacia la lengua, tan es así que en ese mismo

día visten a los niños con sus trajes regionales sin importar las clases sociales, con la finalidad

de ser bendecidos. También ese día llegan los jóvenes antorchistas desde la villita; a pesar de

la conglomeración de las personas no se escucha la lengua totonaco en ninguno de esos

escenarios. Con respecto a, “nuestra anterior discusión era necesaria precisamente porque el

prestigio de las lenguas puede variar notablemente de un contexto a otro para los mismos

interlocutores, así como de una retícula lingüística a otra en la misma comunidad lingüística”

(Fishman, 1988, pág. 159).

4.2.5.4. Las posadas

Las posadas consisten en la visita de siete casas que han organizado los mayordomos

de cada casa. Estas visitas comienzan a partir del 18 al 24 de diciembre con las imágenes de

San José y la virgen María. Esta peregrinación se realiza después de cada misa que efectúa el

sacerdote. Al terminar la misa, las personas se desplazan a la casa que le corresponde ofrecer

la posada. Durante la caminata, cuatro personas llevan cargando las imágenes en un altar,

aunque se van turnando, mientras los demás van cantando los villancicos con las velitas

encendidas para dar un poco de luz a la obscuridad, mientras los hombres van echando los

[cohetes] con la finalidad de dar aviso a qué hogar llegará la posada. Durante la caminata las

personas que hablan totonaco regularmente se ubican en el mismo espacio, algunos van

callados; mientras que otros van hablando en totonaco entre ellos. Ver conversación:

Akit kúan wanchi tamapankganamanalh para tawanit cuchu sa nila kitimapasikgolh ch

una kin kamachichiya, ay nataita nipara tsina ka´kxilhputun

Señora 2 nitchika chu tuku max na tlawayaw para niti kawanikan. ¿Chu wix katsiya

niku chi nalakgchan chalikú?.

Señora 1 a´a nik´katsi tlan xwa xlakata na anauw tsisajkú nak´pusikulan laki na

katsiyauw niku na chan kin paxkatsikan chu kin tiukan.

Señara 2 je chuna max tlan chuna na tlawayaw. (Obs 3, Espinal Ver, 18/12/2014)

Page 82: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

65

Traducción:

Yo digo que porque están echando los cohetes los que han tomado, qué tal si no lo

pueden prender y que tal si nos queman, ay no, ni lo quiero ver ni tantito.

Señora 2: verdad que sí pero qué podemos hacer si nadie les dice nada. Y tú sabes

dónde va a llegar mañana?.

Señora 1: ah no sé pero estaría bien ir más temprano a la iglesia para saber dónde va a

llegar la virgen María y San José.

Señora 2: Sí creo así le vamos a hacer.

Cuando llegan todos los peregrinos al hogar que ofrece la posada, los dueños de casa

cierran la puerta para que los peregrinos comiencenn a pedir la posada, después de eso, la dueña

de casa comienza con sus ofrendas, mientras va colocando va hablando en lengua totonaco.

Posteriormente se realizan los rezos para las imágenes, aunque estos rezos solo se realizan en

lengua castellana; mientras que las señoras que están en la cocina comienzan a preparar los

platillos de comida y las jarras de atole morado 21para comenzar a repartirlos después del rezo.

Ejemplo de conversación de la ofrenda:

Uwi tsukin tawa ni lhuwa chu akit klimaxkiman lata tu win kin nakú, ka kin makgtaya

laki jaee paxkua tlan na tatuta, wix katsiya la tu k´maklakaskin chu nak´waniyan tsina

pulh kakamakgtakgalhti kin lak´kamanan nitu ti katipataxtulh nak´ix tiji, kuentaj

kakatlawa, kamakgtakalhtai kin chiki, kin kitistankanin ninankin mapatitaxtuya atitanu

tiji. Chu kakasikulanij tku kamakgtamawanit ix lichant. (Obs 3, Espinal Ver,

18/12/2014)

Traducción:

Aquí está mi ofrenda de comida te lo doy de todo corazón, ustedes saben cómo estoy

viviendo, también saben mis necesidades, pero les diré algunos, primero cuida a mis

hijos, que no les pase nada en el camino, cuídamelos bien, cuida mi casa, mis animales,

no me apartes de tu camino y bendice a todos los señores que producen en las tierras

de siembra.

Más tarde, los músicos comienzan a llegar para comenzar a poner la alegría de la fiesta,

mientras esperan a que los lakgakgolonin22 lleguen, en la fiesta estos hablan entre ellos en

21 Es un líquido que está hecho a base de maíz morado cocido, una vez cocido se vuelve más espeso. 22 Viejitos, danzantes disfrazados de diferentes personajes, con máscaras de madera, plástico o hule.

Page 83: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

66

totonaco como bien se pudo escuchar “neje max na li makatsukuya kintatlakgnikan, tuku chi

wix lak´puwana pi lan na taminkgoyacha lakgakgolonin o max chu max ni chalhuwan ata min,

nikula max na la matárachin, pi lak´puwanatit na matlani kin tatlakgnikan”23. Los

lakgalgolonin y matárachin son personajes muy importantes en la fiesta, ya que sin ellos no

serían posadas, al menos es lo que cada uno de los presentes mencionan. Ejemplo:

Así con los músicos entre ellos también se hablan en totonaco, como para que sepan

que van a tocar solo se dicen una palabra se miran y suenan tantito lo que piensan tocar

y los demás pues veo que responden tocando el completo de la música, pero pues ellos

también se burlan de los que están bailando y entre ellos se hacen chistes al ver cómo

están bailando los viejitos y más cuando sacan el matárachin, además pues si no

estuvieran los viejitos y matárachin pues nomás no sería fiesta, es lo que pues pone

alegría en la fiesta. (Ent. 6, Espinal Ver, 24/11/2014)

De esta manera, la fiesta se va amenizando con los músicos, a partir de las 10 de la

noche los lakgakgolonin comienzan a llegar a la casa que está de fiesta, mientras bailan hasta

llegar a medianoche para esperar el acto de presencia del matárachin. Cuando este personaje

llega todos los lakgakgolonin se ponen en círculo y de tras de ellos están los espectadores para

darle ánimos al matárachin. Algunos de los viejitos y espectadores presentes comienzan a

gritar, “kamaxkini, katantli, kamakasanal,kalakgxtapali, ka pakhlhti talakganu24” entre otras

palabras mientras los demás aplauden y gritan para que el matárachin resista un rato más.

Cuando termina de bailar el matárachin, la mayoría de los lakgakgolonin se acercan a

la cocina para pedir atole o comida, más de alguno comienza a utilizar estas palabras para pedir

el atole y comida, “kintawa kgela, kumali, chaw, kumali kin tawa atolito, aaktsu liway kintawa

kumali25”, claro está que solo dicen algunas palabras sueltas y se sienten más confiados al

decirlos, ya que no se conocen porque van disfrazados y cubiertos hasta la cara con diferentes

diseños y materiales de máscaras.

23 Con qué pieza comenzamos a tocar primero, piensan ustedes o creen que vengan muchos viejitos a bailar o no

vendrán todos y cómo piensan aguantará el matarachin nuestro ritmo de música. 24 Dale, baila, que suene, cambio, rompe la máscara. 25 Convídame atole, comadre, tortilla, comadre convídame atolito, poquita comida convídame comadre.

Page 84: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

67

Por otro lado, también hay personas que no se acercan al círculo, sin embargo, hablan

entre ellos pero muy alejados de los demás, las conversaciones que abordan son sobre el

cambio que hay en las posadas anteriores y las actuales, comienzan a recordar los músicos

anteriores y afirman que solo un grupo de músicos es el que les agrada, ya que son parecidos

a los anteriores. Además también entre ellos se hacen bromas y chistes cuando les traen los

platillos de comida. Ejemplo de conversación de dos señores de 50 a 75 años:

Hombre1_ Wix nikula ak´xilhnita xpaxkua kin paxkákan

Hombre 2_pus kit kúan tlan, chu wix.

Hombre2- hee akit kúan xlakata yaj tlawakan la makgasa chi kajwata lilakgastanankan

yaj tamakgkátsi la makgasa kajwata lama talikgaman. Kajwata kawanti anta unu

kaxtlawankanit la xala makgasa chi kajwata kalakapatak´ti nikula tatlawakgonit xa

makgapitsi. Chu tiku tamin tatlakgnan yajpara chuna takgaxmatkgo la xalamakgan.

Chu ak´xni min maristu lu tlan takgaxmata, xa makgapitsin lama nitlan tatakgaxmata

Hombre 1: pustlan kit kuan, na tlan na makgkatsiyaw akxni nakin katawakanan xa

cuchu chu xa tawa. Pus tuku chin a tlawayaw pi chuna he latamat.

Hombre 2: chali chi niku max na lakgchan. (Obs 3, Espinal Ver, 18/12/2014).

Traducción:

Hombre 1: Tú como has visto la fiesta de la virgen de María

Hombre 2: Yo digo que se ve bien, tú que dicez.

Hombre 2: Yo digo que ya no lo hacen como hace años, ahora, solo lo ven como para

distraerse, ya no sienten esa devoción como antes, ahora nomás juegan. Nada más di

ahora ya no se arreglan las vírgenes como antes ahora nomás recuérdalo. Y los que

tocan la música, ya no se escucha como antes. Pero cuando viene Maricio se escucha

bien porque él toca como los antiguos y los demás se escuchan feo.

Hombre 1: Yo digo que está bien y nos vamos a sentir mejor cuando nos inviten de

comer y el aguardiente. Y qué más podemos hacer si así están esta vida.

Hombre 2: mañana dónde llegará.

Mientras las dos personas platicaban tranquilamente, las personas que se encontraban

a su alrededor y frente a ellos los miraban, así que ellos se dieron cuenta y dejaron de platicar,

Page 85: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

68

incluso se fueron un poco más atrás y solo esperaron que terminaran de rezar, echaron su

limosna y esperaron su platillo y vaso de atole; después de cenar, se fueron a realizar su

reverencia y se retiraron del lugar.

De acuerdo a las entrevistas, observaciones y encuestas, se puede observar en la tabla

de abajo que sí hay presencia de lengua totonaco aunque esporádicamente. Sin embargo,

también nos dimos cuenta que se hace presente la ecología de presiones de la lengua donde el

castellano sigue realizando presión sobre la lengua totonaco desplazándolo hasta en sus lugares

sagrados y de convivencia.

Figura 3: Gráfica, fiestas

4.2.5.5. Uso ritual de la lengua totonaco en la productividad

En estas actividades, la mayoría de las personas que se dedica a sembrar,

principalmente los abuelitos, selecciona las mejores semillas de sus cosechas producidas

anteriormente; especialmente del maíz, las cuales ocupan en las fiestas. Los abuelos siembran

dos clases de maíz para la fecha de diciembre: una morada y el normal que es el blanco.

Page 86: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

69

También seleccionan los mejores animales para los sacrificios y para las ofrendas. Además,

los materiales que utilizan para el adorno son también seleccionados para adornar el altar de

las imágenes.

Los pensamientos que se tienen acerca del maíz en el municipio de Espinal se basan en

el conocimiento que se han ido transmitiendo de generación en generación, además de los

cuentos, que en muchas ocasiones explican el origen, valor y respeto que se le debe dar al maíz,

además de acercarnos a la comprensión de los totonacos con respecto a la vida, a la muerte y

a la comunicación y conexión que existen entre los seres vivos. Sin embargo, el dominio de la

lengua castellana está desplazando la lengua totonaco, así como los saberes que se habían

guardado y compartido por generaciones. Ejemplo:

Yo he aprendido a hablar con las semillas (maíz) porque pues mi papá me enseñó y a

mi papá pues le enseñó mi abuelo y creo así se han venido enseñando. La verdad pues

no a todos mis hermanos quisieron aprender, por ejemplo yo antes de ir a sembrar maíz

tengo que hablar con ellos, los tengo que escoger y seleccionarlos, cuando la luna esté

grande, pues los dejo remojando en un sacualito o cubeta, yo siempre pues les hablo en

totonaco como me enseñaron, y ya por la media noche yo los veo y hay quienes si están

llenitos y los que no pues, solo se ponen arriba entonces yo los saco hablándoles, para

que no lloren porque no los voy a ocupar y ya cuando me va a tocar sembrar, pues

también le tengo que hablar la tierra para que lo agarre bien, es pues como un bebé hay

que cuidarlo bien para que nazca y retoñe bonito. (Ent. 7, Espinal Ver, 24/11/2014)

En el municipio de investigación, la presencia del maíz es muy importante para los

totonacos, ya que es el símbolo de la vida y pertenencia. Además, sin el maíz no hay fiesta,

para ellos el maíz comparte un gran saber que se ha ido cultivando y compartiendo por

generaciones. Estos conocimientos giran en torno a los conocimientos que se tienen sobre el

tratamiento de las semillas, principalmente el maíz, ya que los totonacos también lo asemejan

con la lengua totonaco, como comenta don Pedro desde su experiencia:

Uta chi yaj chalhuwa talamanalh, neje rezanderos yaj tala la makgasa chu kajxilhti

xlakata katakgaskanku neje chuna katakgalhchiwinan kin tiukan xa tachiwin totonaco,

la ama kuaniyan ama kawanikan pi parachuna mak´lakaskin xa puchina chiki, wa para

chuna lakaskin wa namaskgawi para namak´lakaskin chua wa kaj wata tamin chu

tatlawa tuku tamak´lakaskin. Chu wa tamakgskin chu tamaxki xa paxtikatsini lata tu

kamaxkinit nak´pulatamat, akit ka´kxilha xlakata tatlawa chu kgaxmata nak xilhlha

Page 87: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

70

tuku lan tatlawa ak´ni ta kgalhtawakgamalh lakiu na kgaxmata kin tiukan chu tlan na

taani chu ni tu na la latu tatlawamanal xa paxkuachu na kakxilhnit ak´xni

kalhtawakganikan nema ninit chu nachuan kanin, chu ak´xni nachuna tatatu xpalakata

takilhtlipuli katsisni laki na taminkgo nin xpalakata ix paxkua chu yajchalhuwa

takilhtlipuli chu yajmakgas max nalakgsputa kajwata akgatunu tala yaj tatasiyu

xalak´kgawasa. (Ent. 9, Espinal Ver 24/11/2014)

Traducción:

Híjole, ahora ya no hay muchos quienes recen en lengua totonaco como hace años, es

difícil de encontrar rezadores como los de antes, pues, ellos sabían hablar con nuestra

siembra. Muchos, cuando recibían las posadas, nomas a ellos se les buscaba para que

vinieran a rezar y venían sin que se les pagaran porque lo hacían porque así lo sentían.

No ahora tienen que pagarle porque si no, nomás no vienen. Ya no se reza cómo antes,

que se le pedía a nuestro padre celestial por todos los que organizaban la fiesta, también

rezaban por los muertos su mero día para que se vinieran acercando, así cómo también

los que cantaban las alabanzas, pero ahora ha cambiado todo, desde cómo rezan hasta

los que cantan son cada vez más poquitos, pienso que en cualquier momento

desaparezca porque no hay jóvenes quienes los practiquen.

En el comentario, nos mencionan que ya no hay tantos rezanderos que utilicen la lengua

totonaco, así como tampoco personas que sepan realizar el ritual para tratar y preparar los

granos de maíz para la fiesta, como en años anteriores había muchas personas quienes hablaban

en lengua totonaco a dios para pedir por el hogar y por la productividad y todas las ofrendas

que se realizan con el maíz durante las fiestas. Hoy día mencionan que algunos de los que

vienen a rezar o realizar el ritual lo hacen solo por interés y que ya no hay tanta unidad,

confianza de palabra y hermandad. Estas actitudes hacia el desplazamiento de la lengua ha

ocasionado que exista una ruptura de organización, además de que los hablantes temen que los

saberes de sus ancestros en cualquier momento lleguen a desaparecer como la lengua misma.

En Totonacapan tenemos una diversidad de formas en que los pueblos han ido

transmitiendo los saberes mediante la lengua totonaco para realizar los rituales de maíz, no

solo para sembrarlas, sino también para su preparación y consumo, como en la observación

que se realizó durante la preparación del atole.Ver conversación de una señora con el maíz.

La señora hablaba con el maíz con el cual se realizaría el atole morado, esta señora

tocaba cada uno de los granos de maíz y mediante puños hablaba con ellos diciéndoles:

Page 88: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

71

(wix tlan nawana wix xa skgata kuxi, li kgama na kin tawaya minkgala, wix la skgata

sakgsi sakgsi, ni tu tu lak´tlawayan xa skija na wana xa tlan tsukgela wix la tsuskgata,

la tsu panamat natakgalhwanana, xpalakata tiku chanitan, na makgtayaya, ch una

katamawakan xakgtum kata lak´tsumin antalan, chu wixin ni napekúanatit, laki

mantajwa nawan min chuchit, laki ni na talak´´la min nakú wixin lakgtlewakgan, ni ka

pekuantit lak´tsukin kaman, ni na tasayatit, ak´xni na kasokganatit, li paxaw na wanatit

xpalakata kin paxkatsikan chi kin tiukan na kakgalhwananan, lipaxaw lipaw na pinatit

xpalakata nak´xakgtum kilhtamaku nanalatatanokglhaw). (Obs 5, Espinal Ver,

18/12/12)

Traducción:

Tú, serás muy bueno porque eres el bebé de los maíces, que tu atole sepa muy sabroso,

tu eres como un bebé, como un algodón y así te debes de probar, para quien te haya

sembrado lo podamos ayudar y que le produzca más y así pues sigamos comprando a

tus hermanos, ustedes no se vayan a asustar para que su color sea morado en el agua,

ustedes son fuertes, no tengan miedo, no vayan a llorar, porque ustedes son también

como mis hijitos, no vayan a llorar cuando comiencen a molerlos, pónganse contentos,

porque es la fiesta y porque serán la ofrenda de la virgen María y san José además en

la otra vida nos volveremos a encontrar.

Ilustración 3: Hablando con el maíz

Mientras habla con los granos de maíz, esta señora acaricia cada uno de ellos, mientras

los sumerge al agua, sigue hablando con ellos hasta terminar con el ultimo puñado, después de

sumergir todo el maíz se queda por un buen rato observando la tina de maíz remojado.

Por otro lado, también se realizan los rituales con los animales que se sacrificarán en la

fiesta, ya que para los totonacos es muy importante ser agradecidos y respetuosos con los seres

vivos. En este caso cuando los totonacos sacrifican un animal (como puede ser el puerco),

tienen la costumbre de hablar en lengua totonaco mientras riegan la sangre en la tierra para

Page 89: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

72

agradecerle y alimentarla, al mismo tiempo pedirle a dios que la muerte del animal no sea en

vano, sino que satisfaga el hambre a los invitados, además de pedir la bendición de los que

criaron el animal y la bendición para la casa de fiesta. Antes de sacrificar el animal, la persona

tiene la costumbre de hablar con los animales en sacrificio. Ejemplo:

Chi nak´makgniyan chu min liwa nawaliyaw xlakantin kin tiuaka chu kin paxkatsikan,

min liwa nakamakalhtsama ix tatsik´ni lata taminkgonin, ni napalhana, tsulakga

kawanti, chu la panamat kawanti, la ak´xni lakatitayanan un chuna kawanti, min

mantika kataxtulh la akgapun panamat, katlawanti, ni katatliwgkhti, nak´pixchukullan

chu minkalhni na tawaya tiyat laki kin tiukan na malhuwi min antalatni chu tiku

makgtakgalhni, kak´s na tapaya ni na tatlewakglha xa snun laki kgama nawan min liwa.

(Obs 5, Espinal Ver, 01/18/014).

Traducción:

Hoy te mataré pero tus carnes serán ofrendadas a nuestro dios, tus carnes saciarán el

hambre de nuestros invitados, no te pongas duro sé frágil como el papel, suave como

el viento, tus carnes blanditas y suaves como el algodón, tu manteca blanco como las

nubes, camile, no agües esfuerzos, te cortaré el cuello, tu sangre le daremos a la tierra

para que dios nuestro señor multiplique a tus hermanos y también bendiga quien te

cuido, te quedas quieto, no te esfuerces mucho para que tu carne salga bueno.

Así también, el ritual se aplica para los adornos que se realizan para la decoración de

los altares, para colocar en ese lugar las imágenes. Las personas que se dedican a realizar estas

actividades mencionan que es muy importante hablar la lengua o hablar con ellos, ya que

muchos dicen que si no hablan con los materiales que ocuparán para los adornos, se marchitan

luego o se deshacen, y no se ve la presencia de la alegría, como bien menciona don Ricardo

quien mientras teje las palmas, comienza a hablar con cada hoja que se utiliza:

Wix tsuk´swat, wix skgata, wix, snipankga, kalokgolan namalakawaniya kin tiukan,

chu kin paxkatsikan, kajakgatunu akgatunu na kgalhi ix likaxlawat, lokgolan na

katlawa kin paxwakan. (Obs 5, Espinal Ver, 18/12/014).

Traducción:

Tú, palmita, tú eres bebé, eres tierno, has deslumbrar con tu belleza frente a nuestro

padre san José y la virgen María, cada uno de ustedes tendrá su propio adorno y lucirá

hermosos en la fiesta.

Page 90: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

73

El ritual es muy importante para los totonacos, ya que mencionan que existe un vínculo

con los seres que protegen la vida en la tierra, si las personas no respetan y no saben ser

agradecidos de la vida de los seres vivos estos pueden ser castigados, padeciendo de carencias

en sus casas, además de haber problemas en las fiestas, siendo que para los totonacos todo tiene

dueño y no se debe de tomar las cosas sin pedir permiso y ser agradecidos; es decir, si estas

peticiones y agradecimientos lo realizan en lengua totonaco, son mejor escuchados por todos

los seres.

4.2.5.6. Uso de la lengua totonaco en cuestión de fe y creencia

La mayoría de las personas que asiste a la iglesia y que además son hablantes totonacos,

dicen que para ellos es muy importante hablar la lengua totonaco con Dios, ya que de esa

manera Dios los escucha y concede sus peticiones, algunas de estas personas mencionan que

sí, ellos son hablantes de la lengua totonaco, no piden prestado el castellano, ya que esa lengua

Dios no les regalo. Además, si lo ocupan piensan que no los escucharan y los pueden castigar,

como bien menciona un entrevistado ver entrevista:

Yo como ahorita te digo que a mí sí me gusta hablar en totonaco con nuestro tlhati

(padre) porque así siento yo que me escucha y nomás pues no pido prestado xa tachiwin

luwan (el español) yo siento que si le hablo con kin tachiwin me escucha más y que

pues sí me da lo que yo le estoy pidiendo, en cambio si nomás ocupo xa tachiwin luwan

(el español) siento como que no estoy completo y como que me enfermo mucho. Creo

me escucha más kin tachiwin, pues le pido para kin puskat, mis hijos, kin kitistankanin,

kin katukuxtu, para que estemos bien y lo que comemos nomás así le pido y más pero

pues eso ya no te puedo decir, se rezar así en totonaco yo nomás así lo hago cuando

estoy nak´pusikulan (iglesia) sino pues me puede castigar, eso digo yo. (Ent. 5, Espinal

Ver, 23/11/2014)

A pesar de los comentarios del entrevistado, de cierta manera había una contradicción

en él. Pudiendo dar su entrevista en lengua totonaco y decir que si no ocupaba su lengua

totonaco, lo podía castigar Dios, este entrevistado decidió hablar en lengua castellana. Por lo

tanto, se esforzó mucho en dar su entrevista. Como bien podemos observar, en la entrevista

Page 91: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

74

mencionaba algunas palabras en totonaco y cuando este entrevistado se daba cuenta de esto,

volvía a retomar la conversación en lengua castellana.

Además también, otros entrevistados mencionan que para irse a confesar, lo hacen en

lengua totonaco, pero que la mayoría son personas adultas, se confiesan en totonaco para que

no los escuchen los que se encuentren cerca. La lengua es ocupada como código hasta cierto

punto ante los demás, También mencionan que el sacerdote no entiende bien su totonaco, ya

que es otra variante, pero eso no les importa mucho, ya que si Dios los escucha, no importaba

que el sacerdote no les entienda bien, mencionan que se sienten más a gusto confesándose en

su propio lengua, así como también afirma el sacerdote:

Pues la mayoría de las personas adultas vienen a confesarse en lengua totonaco aunque

la mayoría son abuelos, los jóvenes pues no lo hacen así, yo sinceramente pues no

entiendo mucho, pero pues todos somos hijos de dios y a todos nos escuchan, aunque

aquí en Espinal pues solo los abuelos y algunos adultos así se confiesan. (Ent. 7, Espinal

Ver, 24/11/2014)

Sin embargo, yo no escuché en ningún momento la lengua totonaco dentro de la iglesia,

mucho menos que el sacerdote hiciera uso de la lengua totonaco durante las ceremonias,

aunque estuvieran presentes los hablantes, confirmé que realmente no era cierto que la lengua

totonaco se usara dentro de la iglesia como lo mencionaban en las entrevistas y en las

encuestas. Tal vez sí se utiliza en las confesiones, solo que en ese espacio no pude verificar,

ya que es un lugar restringido para terceras personas.

4.2.5.7. Uso de la lengua totonaco en la sanidad espiritual

Para los totonacos, la sanidad espiritual es muy importante y elemental siendo que para

ellos es una medicina para el alma. Así como también, de esta manera se pueden recuperar de

un espanto o una hechicería, las barridas o curaciones son de acuerdo al grado de alejamiento

de su espíritu, además, no solo lo usan los brujos, sino más bien otras personas que tienen el

don y la fe de curar las cosas más sencillas, como menciona una entrevistada:

he escuchado cuando los brujos hablan en totonaco para hacer curaciones, dicen que

esos son los meros buenos y no a todos los atienden por igual, solo que ahora ya quedan

Page 92: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

75

muy pocos ya no son muchos como antes o cuando iba mi madre o mis abuelos. (Entre

7, Espinal Ver, 24/11/2014)

Por ejemplo, una señora realizó una curación de calentura en casa, ya que a la niña la

estaban curando con medicinas comunales. Apesar de los medicamentos, la niña no mostraba

mejoría. Por lo tanto, la señora tuvo que intervenir; ella decía que de alguna manera tenían que

darle fuerzas a su espíritu para que se aliviara pronto, puesto que ella mencionaba que el

espíritu de la niña estaba débil y para que a la niña le bajara la temperatura, tenían que darle

un baño de aguardiente con tusún (chaca)26. Mientras la señora preparaba la chaca con

aguardiente hablaba con las hojas y aguardiente antes de colocarlas en el cuerpo de la niña

“wix namakgtayaya laki na min ix listakni chu namatliwakglha, kamatakganuni ix lhkuyat27”.

Por lo tanto, los baños de hierba sirven para fortalecer el espíritu que regularmente se utiliza

en las enfermedades que padecen los familiares y que no son tan complicadas para poderlas

curar.

Sin embargo, es necesario mencionar que no solo existe una manera de curar, ya que

existen diferentes sustos y dependiendo el grado, la curandera puede intervenir para llamar al

espíritu de las personas necesitadas. Mediante diferentes curaciones, las personas puede ser

curadas ya sea del susto del agua, de la tierra, fuego, entre otros. Además de mencionar que a

las curaciones de espíritu no solo recurren las personas del municipio, sino que también las

personas que viven en la ciudad, quienes aprovechan de curarse cuando vienen de visita al

municipio y que también son totonacos. Por ejemplo, una curandera menciona que:

Sé hablarles su linit(alma) cuando se va por que se espanta, como cuando se va

nak´kgalhtuchokgo (en el río), pues yo sé cómo hablarle y lo hago en totonaco para que

el río o donde se haya espantado me lo entregue su listak´ni (espititu) o través, porque

así decía mi mamá que es mejor. Además, así he curado muchos y es mejor, pero pues

no es lo mismo qué se hace como cuando uno se espanta, cuando se cae o cuando lo

espanta un animal y así hay mucho y cada uno tiene cómo curarlo. Claro pues, como te

digo, así me enseñó mi mamá pero ahora pues ya no hay muchos ya no más el castellano

26 Tusún árbol conocida científicamente como palo mulato, su tallo es color naranja, sus ojas son pegagosas, y

produce semillas redonditas también pegazas y este árbol es muy quebadizo. 27 Tú le darás fuerza para que regrese su espíritu y para que la agües fuerte y le quites la calentura.

Page 93: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

76

ocupan los demás, nosotros pues ya nomás somos poquitos “Lilakgaputsa kuaniyan”

(que tristeza te digo). (Entre 10, Espinal Ver, 24/11/2014)

Para ello, también es necesario conocer bien las yerbas que se utilizan para cada

curación de espíritu, mencionaban las curanderas. La curandera comienza a escoger o a

recomendar las yerbas que pueden servirle para curar al paciente, pero si la persona no es del

lugar, la curandera le proporciona un tanto de cada yerba y le da instrucciones para curarse,

regularmente recomienda que se realicen los baños o curaciones durante siete días. La

curandera se da cuenta qué tipo de enfermedad tienen, ya que barre a la persona con un huevo,

albahaca y yerba negra, y después de barrerla rompe el huevo en forma de cruz en un vaso con

un poco de agua, de esta manera se da cuenta cuáles son sus problemas del paciente, estas son

algunas las palabras que utiliza:

Wix, xa likakama, wix kakinkgaxpatit, kakiwanitit tuku lanima jaee tsupuskat.

Kakagxpatit, pi wixin katsiyatit, kakinkawani kin tiukan, kachiwinantit, chu

kjalak´kaxtlawatit tu sakgalima jae tsu puskat, ka ankgolh xa lixkajnit, tapuwan kamilh

kin tiukan laki na matlani kin tiukan. Kapakgachapa, kalitamkxtu ixlilatamatkan. (Obs

7, Espinal Ver, 03/12/2014)

Traducción:

Tú eres fuerte, tú escúchame, díganme que le está sucediendo a esta señorita,

escúchenme, que ustedes saben, díganselo a dios nuestro señor, hablen, compongan y

quiten lo que le está molestando la señorita, que se alejen, que se vayan todos los malos

espíritus, ven padre nuestro, cura a tu hija. Tómala de la mano y tráele su vida de nuevo.

Esta entrevista fue realizada a una señora, donde mencionaba que para ella hablar

totonaco y usar el traje de la región era muy importante; ya que al vestirse y hablar de esa

manera le recordabán sus antepasados, siendo que ellos siempre curaron en lengua totonaco,

es por esta razón que cuando ella hace curaciones, siempre pide la presencia de ellos hablando

en totonaco.

4.2.5.8. Uso de la lengua totonaco en el recibimiento de la vida

Las parteras son personas que se encargan de recibir y salvar las vidas de bebés, estas

parteras actualmente son de una edad aproximadamente de 60 a 70 años de edad que aún

Page 94: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

77

realizan este trabajo a pesar de las exigencias que tienen los centros de salud con ellas. Las

parteras siempre están atentas de sus enfermas. Igualmente tienen un espacio destina a las

embarazadas para que sean atendidas durante su embarazo y parto, solo ellas ocupan ese

espacio.

Sin embargo, desde las cosmovisiones totonacos de Espinal, se cree que durante la

labor de parto en ese espacio se encuentran varios espíritus que pueden afectar a terceras

personas, incluso puede afectar al bebé que puede sufrir enfermedades o la muerte. Es por esta

razón que, las parteras son muy exigentes, ya que realizan una labor muy importante. Algunas

parteras hablan en totonaco para que las doce abuelas no 28agarren al bebé, ya que se cree que

seis de ellas son malas y que solo se acercan para robar el espíritu del bebé. Mientras que las

otras seis defienden a los bebés, es por esta razón que las parteras hablan en totonaco para

apaciguar el comportamiento de las otras seis abuelas como nos comenta una entrevistada:

Las parteras también ocupan la lengua totonaco cuando están atendiendo a sus tatlatla

(enfermos) y cuando reciben al bebé con eso de que ellos hablan con las 12 abuelas

para qué sepan que va a ser o de que va a trabajar el bebé o qué dones tiene, pues la

partera le revisa su cordón umbilical del bebé y también así pues le dicen a la señora

que será su próximo embarazo si será niña o niño y hablan en lengua totonaco, pero

pues ahora ya algunos pues no hablan totonaco así que nomás hacen su levantamiento

como las demás que sí hablan totonaco es que pues así dicen que el niño no se enferme,

solo eso te puedo decir. (Entre 6, Espinal Ver, 24/11/2014)

Durante la preparación, las parteras consiguen diferentes raíces y yerbas para

prepáraselo a la señora que tendrá el parto, algunos sirven para acelerar el parto, otros fungen

como anestesia, para no sentir tanto dolor, cuando las parteras juntan las yerbas siempre hablan

en lengua totonaco para que sean efectivos. Además, las parteras tienen el don de saber qué

será el futuro de cada bebé que ellas reciben. Siendo que las parteras no solo tienen el don de

saber leer el cordón umbilical, sino que también mencionan tener dones. Ejemplo:

28 Trata más que nada de las creencias y cosmovisiones totonacos de Espinal, sobre las doce abuelas, más quena

es la representación de los doce meses del año, la cual dividen por esataciones y el punto medio del año que en

este caso lo reflejan la división de las seis abuelas.

Page 95: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

78

Somos elegidas, no cualquiera puede ser partera o la comadrona, pues como decía mi

madre, cuando uno nace, pues se le tiene que mirar en el cordón umbilical porque ahí

es donde se ve lo que será el niño cuando sea grande, o qué sexo será para el próximo

parto. Pero pues no nada más es así uno tiene que cuidar a su enferma como si fuera su

hija hasta que nazca la flor (el hijo), pero antes pues uno se prepara con la enferma. Yo

hablo con ella para que se prepare y no se me acobarde en el parto. Además todo yo lo

que digo siempre lo hago en totonaco para que las doce abuelas (xa akgkgawitu cha´),

no los agarren y los hagan enfermar cuando nazcan. Pero ahí pues no acaba todo,

porque todavía hay que lavarle su ropa y atenderlos tanto como a la mamá y el hijo

durante nueve días, es como si todavía estuviera en su vientre y para bañarlos pues hay

que buscar yerbas y raíces en el monte. Claro esto se ocupa antes y después de que

también nazca el xanat (flor, hijo) pero siempre es importante hablar en totonaco, así

me enseño mi mamá y mis abuelitas, hay mucho que decirte pero pues tampoco son

para contarlos y pues no acabaría. (Entre 4, Espinal Ver, 23/11/2014)

De cierta manera, las parteras tienen la conversación con las abuelas, solo que son como

códigos secretos que escucha la señora que tendrá el bebé y la partera, pero no comparten lo

que se dice durante la labor de parto, ya que se dice que las abuelas pueden molestarse y

enfermar a la paciente o a algún miembro de la familia, ya que no todos tenemos el espíritu

fuerte y si, dado el caso llegara a suceder, la persona que sea tocada por las abuelas tendrán

que realizar un levantamiento como si esa persona volviera a nacer y este levantamiento o

sanación solo las parteras lo pueden realizar.

Durante la investigación realizada en el municipio, con la ayuda de las encuestas,

entrevistas y observaciones; indagó hasta qué grado de desplazamiento de la lengua tienen los

ámbitos espirituales. Además fue con la finalidad de saber si los médicos tradicionales usan la

lengua totonaco, lo cual muestra la gráfica que el castellano está desplazando la lengua

totonaco hasta en esos dominios.

Page 96: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

79

Figura 4: Gráfica 3. Médico tradicional

4.3. PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL

DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA TOTONACO

La investigación realizada nos dejar ver cuatro factores de desplazamiento de la lengua

que fueron más sobresalientes durante las entrevistas, encuestas y observaciones, es decir, el

desplazamiento se da donde la mayor parte de la población ha adoptado la lengua dominante

renunciando al mismo tiempo a la lengua que se había estado utilizando en años anteriores, en

este caso nos estamos refiriendo al totonaco del M.D.E. Los casos a los que nos referimos son

las siguientes: (a) Desvalorización hacia la lengua totonaco por los jóvenes (b) vergüenza hacia

la lengua totonaco (c) Prohibición de la enseñanza de la lengua totonaco hacia los niños (d)

Refinamiento de los migrantes de retorno al lugar de origen.

Por lo tanto, estos casos de desplazamiento nos permiten ver lo que la gran mayoría de

la población mencionó durante las entrevistas, encuestas y observaciones, que de alguna

manera siempre la lengua los ubica en una posición económica diferente, además de obtener

un buen puesto de trabajo e inmiscuirse en otras actividades y de obtener la posibilidad de

seguir estudiando. En este caso, es la razón por la cual la lengua la ven como un obstáculo o

como un escalón de trabajo, ya que no es utilizada frecuentemente en los diferentes espacios.

Como bien comenta un entrevistado:

Page 97: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

80

Cómo le puedo decir, la mayoría de los jóvenes no les interesa hablar la lengua totonaco

porque dicen que para qué les puede servir, que es mejor aprender otros idiomas, que

la lengua solo son para los abuelos e incluso algunos se hacen la burla de los que hablan

el totonaco y aunque haiga en la secundaria y en la prepa que hablen totonaco, dicen

que no saben que, no lo entienden, eso sí cuando les dicen que les darán una beca, dicen

que sí hablan totonaco, o cuando comienzan a ofrecer trabajo, pero tienen que hablar

entonces, si los ves, buscando la manera de saber algo y de ahí pues se olvidan o ya no

lo usan como los que saben hablar. (Ent. 4, Espinal Ver, 23/11/2014)

Entonces, esta situación trae como consecuencia que se dé frecuentemente el

desplazamiento de la lengua y con ello que se vaya perdiendo los saberes que se han venido

transmitiendo por generaciones en el municipio, siendo que la población ha estado

experimentando los cambios socioculturales e identitarios y lo más probable que también

aprovecha su propio cambio de estatus social, económico y político, adoptando otros patrones

culturales, a tal grado que también va provocando la debilidad de identidad y lengua local.

Por lo tanto, también se mencionan dos factores de mantenimiento que al mismo tiempo

va de la mano con el desplazamiento y que sobresalieron durante la investigación: (a) El

ocultamiento de la lengua como código encubierto por las personas para el uso de la lengua

totonaco en los espacios de confianza (b) El uso de los trajes como una manera de identificarse

a pesar de la discriminación lingüística. De esta manera, nos podemos dar cuenta cuál es la

situación actual de la lengua en el municipio y podemos ir desarrollando las temáticas para un

mejor crecimiento de la lengua.

4.3.1. Desvalorización de la lengua totonaco en los jóvenes

Hablar de desvalorización de la lengua totonaco en los jóvenes es complejo, ya que

también es necesario mencionar dos fenómenos sociolingüísticos. Primero, los jóvenes

bilingües (totonaco-castellano) de comunidades aledañas que vienen temporalmente por

motivos de estudio al municipio. Estos jóvenes a veces hacen uso de la lengua totonaco en

espacios donde no es necesario el español, por ejemplo entre ellos, ya sea en la plaza o en la

calle, entre otros espacios, pero en algunas ocasiones limitan las funciones del totonaco.

Page 98: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

81

Tan es así que, en muchas ocasiones, algunos niegan su lengua materna. Por lo tanto,

conoceremos que este comportamiento más que nada se debe a la vergüenza y “Adoptan la

lengua mayoritaria como vehículo habitual de comunicación, casi siempre porque esperan que

hablar esa lengua les proporcione mejores oportunidades de movilidad social ascendente y de

éxito económico” (Appel & Muysken, 1996, pág. 51).

Sin embargo, muchos de estos jóvenes son mal mirados por los mismos habitantes que

se creen de una sociedad económica y pudiente del municipio. Estos jóvenes son vistos como

los serranitos de la sierra por ser hablantes de la lengua totonaco y pertenecientes a una

comunidad aledaña. Lo grave es cuando familiares de hablantes totonacos critican a estos

jóvenes hablantes de la lengua totonaco. Además, algunos jóvenes de la UVI29 se mantienen

firmes y sin importar las críticas de los demás prefieren seguir hablando su lengua:

En este aspecto, la mayoría de los jóvenes no les gusta hablar la lengua totonaco, solo

son algunos quienes muestran interés por hablarlo, se podría decir que quienes hablan

la lengua en la calle, son jóvenes que no son del Municipio de Espinal. Principalmente

los jóvenes estudiantes de la universidad veracruzana intercultural. (Obs. 4, Espinal

Ver, 23/11/2014)

Es decir que los jóvenes de comunidades aledañas son los que hablan la lengua

totonaco, mientras que los jóvenes del municipio no. Segundo, se está dejando de enseñar el

totonaco a los niños y como consecuencia los jóvenes en muchas ocasiones ya no llegan a

hablar la lengua. Por un lado, es por la falta de transmisión de la lengua a las demás

generaciones como anteriormente se mencionaba y que tiene como consecuencias para la

lengua totonaco. Ya que a las demás generaciones les impiden conocer los saberes y

conocimientos de su propia cultura con estas actitudes; pero, a pesar de las ideologías negativas

hacia la lengua, hay algunos jóvenes que reconocen la lengua como identidad y parte de su

herencia. Sin embargo, son mucho más los que desvalorizan la lengua y, como tal, hay más

29 Universidad Veracruzana Intercultural.

Page 99: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

82

ideologías negativas que favorecen al desplazamiento de la lengua totonaco debido a los malos

tratos y comentarios por la misma comunidad. Ejemplo:

Sus padres pues son inditos y de calzón, así como estas personas se refieren a estos

jóvenes, también hay jóvenes que se burlan directamente de estas personas, diciendo

inditos , patas rajadas, guarachudos, ignorantes, inditos revestidos y cuando están en

bola o en montón echan gritos de burlas hacia esas personas que hablan la lengua.

Entonces no solo son los jóvenes quienes se burlan de estas personas, sino más bien

personas ya más grandes o adultas que viven en el centro, pues esto también ha venido

ocasionando que los jóvenes ya no quieran hablar el totonaco, pero con los que sí han

sufrido pues son con los de la UVI porque ellos no dejan de hablar su lengua, bueno

los que saben y quieren también. (Ent. 10, Espinal Ver, 24/11/2014)

Sin embargo, la mayoría de los jóvenes argumenta que el totonaco no es importante,

ya que no hay espacios públicos donde puedan ocuparlo. Algunos de ellos también comenta

que han sufrido la discriminación cuando eran pequeños; esta es una razón más por la cual

rechazan la lengua, porque no quieren pasar por esas mismas situaciones, lo preferible para

ellos es aprender otros idiomas como puede ser el inglés, entre otras lenguas de prestigio, que

darán un seguro de trabajo en diferentes ámbitos de convivencia social, aunque mencionan que

el totonaco solo puede funcionar con la familia:

Los jóvenes que estudian en la universidad intercultural vienen de comunidades,

cuando alguno de ellos comienza a hablar en lengua totonaco, las demás personas de la

comunidad comienzan a criticarlos, unos que otras personas comienzan a hablar de

ellos como con algunas palabras despectivas, como porque vienen inditos a la

comunidad, que feo se escucha, como que esos no tienen uso de razón. (Ent. 7, Espinal

Ver 24/11/2014)

Así mismo, es necesario mencionar sobre la transmisión de la lengua en los jóvenes.

Esta situación ha afectado en la convivencia intergeneracional, ya que los niños y jóvenes solo

están al pendiente de las nuevas tecnologías, como son la televisión, el internet, los celulares,

la música moderna entre otros; lo cual también ha ocasionado un desequilibrio de organización

familiar y social, ya que en épocas anteriores se comunicaban y organizaban mediante las

actividades que se realizaban en conjunto, ya sea para ir por leña, agua, ir al rancho o realizar

Page 100: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

83

las actividades en la cocina, pero hoy día han cambiado drásticamente, como bien menciona

un entrevistado:

Ya los jóvenes y niños pues ya como que pues tampoco conviven con sus padres,

porque antes como quiera que se ponía como de pretexto como para ir a leñar, a la

milpa o la cosecha y ahí pues es donde estaban solos y platicaban entre ellos… desde

que metieron la luz pues se la pasan con la televisión, escuchando su música porque

ahora ya no los vas a hacer escuchar guapangos, no hombre, cómo crees o nomás están

con su celular y pues el que ya tienen su estufita pues ya no es tan pobre, fíjate nomás

cómo están las cosas y ya pues no les dicen nada porque el muchacho o muchacha tiene

que hacer la tarea… pero siempre hay una excusa para salir de casa aunque estén nomas

para dotes en el centro hablando entre ellos y pues así tampoco ya aprenden a respetar,

cada vez se vuelven más rebeldes y altaneros con los más grandes. (Ent. 8, Espinal Ver,

24, 11/ 2014)

Por una parte, es necesario mencionar que los totonacos siempre tienen ciertas

actividades para cada integrante de la familia y no es por machismo o feministas; porque en

esas actividades, ellos aprovechan para dar consejos, para compartir sus saberes mediante la

lengua totonaco. Dado que hoy día hay ciertas actividades que se han venido cambiando por

los diferentes servicios públicos que tanto han beneficiado como perjudicado las convivencias

y tradiciones de los totonacos. Por ejemplo, las mujeres cuando iban por agua al pozo o al río

a lavar, ellas se comunicaban en lengua totonaco y las señoritas tenían sus primeros cortejos

en esos espacios, por lo cual hoy día esto se ha perdido por completo. Ejemplo:

Los que sabían hablar la lengua totonaco eran los que se encontraban en el pozo cuando

acarreaban su agua o los que también se encontraban en los ríos y zanjas a la hora de ir

a lavar su ropa, pero que ahora ha cambiado, como ya no ocupan las zanjas pues ya no

los cuidan… y cuando ves a la gente acarrear agua, es porque no tienen agua de la llave

porque como aveces no mandan, pues no les queda de otra más que acarrear entonces

es ahí donde se encuentran, hasta hacen fila, pero pues casi no se hablan y menos

totonaco… aunque pues igual ya no se hace eso, como te digo, porque ya compran el

agua para tomar y el que ocupan para lavar pues les llega de las tuberías, pues ya se

olvidaron de ir al río y de hablar entre ellos…además pues también se perdió esos

cortejos que les hacían antes a las muchachas y ahora nomás se va y ya. (Ent. 9, Espinal

Ver, 24, 11/ 2014)

Los prejuicios sociales, la estigmatización, las políticas públicas, la asimilación y la

migración son factores que influyen en el desplazamiento de la lengua totonaco en los jóvenes.

Page 101: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

84

Es decir, que hay una ruptura de comunicación, tanto en los jóvenes como en los adultos y

abuelos; por ejemplo, cuando los jóvenes deciden salir de sus comunidades para las ciudades

y para mejores oportunidades de vida, con el tiempo regresan con ideologías muy diferentes a

los de sus comunidades, incluso van asimilando las costumbres y tradiciones que también

influyen en su misma familia y sobre toda la valoración de la lengua de prestigio, dejando en

segundo plano la lengua totonaco.

Así mismo, se ve como un logro social el hecho de contar con la presencia de materiales

domésticos como la estufa, refrigerador o TV, así como también de la estructura del material

de las casas que hace diferenciar su estatus social por el cual, en muchas ocasiones, algunos

jóvenes deciden desplazar su lengua totonaco.

En particular, me interesó saber cómo el castellano hace presión sobre la lengua

totonaco y la mayoría de los jóvenes son parte del proceso de desplazamiento de la lengua así

como también es interesante ver los resultados que arroja la gráfica sobre la situación actual

de la lengua, entre el mantenimiento y desplazamiento lingüístico, mismo que podemos ver en

las respuestas de los participantes, lo cual no es nada favorable para la lengua indígena. Estos

resultados se obtuvieron con la siguiente pregunta: ¿considera usted que hoy en día su lengua

indígena en su comunidad se habla?:

Page 102: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

85

Figura 5: Gráfica, desplazamiento del totonaco

4.3.2. Vergüenza hacia el uso de la lengua totonaco

Desde años anteriores, el castellano ha sido la lengua de prestigio impuesto desde la

época colonial. Es la lengua que tienen poder político, social y económico a nivel nacional,

además de contar con mayor dominio e influencia a nivel local y regional. Por lo tanto, los

comerciantes, maestros, sacerdotes, los que laboran en hospitales, centros de salud y Palacio

municipal son personas que no dominan la lengua totonaco, sino más bien, son castellano

hablantes, no indígenas. De manera que todas estas ocupaciones tienen prestigio social desde

la escolaridad. Ejemplo:

Pues la mayoría de los muchachitos les da vergüenza hablar la lengua totonaco porque

dicen que solo son para nacos o indios, o que solo es la lengua de los abuelos o

ignorantes y que no les sirve para nada. (Ent. 7, Espinal Ver, 24/11/2014)

Por lo tanto, es evidente que tanto los jóvenes y como es padres de familia aspiran a

algunos de los trabajos que pueden darle prestigio social, pero sobretodo, que le puedan ofrecer

una economía estable, sin tener que pasar por vergüenzas. Ya que, desde la llegada del

castellano y personas que lo dominan bien y que además no se consideren totonacos, han

Page 103: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

86

gozado de una imperioridad social sobre los que consideran indígenas. Para los habitantes

hablar totonaco no es de gran admiración. Ejemplo:

También los padres pues ya no supieron educarlos y también pues la mayoría no sabe

la lengua, por eso no les gusta, porque no les enseñaron en sus casas como se había

venido dando, además de que también pues les da vergüenza, no le dan un valor porque

dicen que pues donde lo hablarían, ya no hay con quién porque en el trabajo les piden

otra lengua y no el totonaco. (Ent. 10, Espinal Ver, 24/11/2014)

Los espinaltecos tienen alta conciencia de la distinción social, de hecho tienen la

costumbre de catalogar a los no indígenas como personas de razón, mientras que ellos se tienen

una autocompasión, ya que se dicen ser gente de calzón, pues aún tienen el concepto de que la

lengua totonaco es un dialecto y no lo reconocen como un idioma; puesto que, al hablar su

lengua, se los identifica como la conformación de grupos inferiores, avergonzándose de usar

la lengua totonaco en espacios públicos y revelando que no son y que no pertenecen a la “gente

de sociedad” como comenta una entrevistada:

Mucha gente se avergüenza de hablar totonaco, incluso cuando luego hay señoras que

bajan al centro y hablan el totonaco, algunas pues no hablan por que les da vergüenza

que las escuchen y les digan que no son gente de sociedad porque luego los demás se

les quedan mirando aunque sí hay algunas que sí hablan pero pues también hay de las

que saben pero nomás no se animan a hablarlo, incluso hasta en ocasiones lo niegan y

solo te hablan en castellano o mezclan las dos lenguas cuando se descuidan. (Ent. 11,

Espinal Ver, 28/11/2014)

Tanta es la vergüenza de hablar su propia lengua, que los que sí dominan el castellano

con frecuencia se muestran orgullosos y se creen superiores a sus compañeros que no tienen el

dominio de la segunda lengua, que en este caso sería el castellano. Hasta llegan al punto de

presumir por sus conocimientos y niegan saber la lengua totonaco, ya sean niños, jóvenes,

adultos, ya que no valorizan la lengua como para ser utilizada en cualquier trabajo y espacios

públicos, como también se pudo observar en esta observación:

Pues, en realidad, la vergüenza existe desde los más grandes, adultos y jóvenes, si los

jóvenes van con sus padres, estos muchachitos les prohiben a sus padres hablar en

lengua totonaco, ya que si lo hacen, estos jóvenes se separan de sus padres y lo mismo

pasa con los demás. Regularmente aunque sepan hablar la lengua totonaco, no lo hacen

Page 104: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

87

por miedo a ser rechazados y señalados como indígenas sin uso de razón o personas no

civilizadas, aunque hubiera espacios donde se encontraban personas que saben hablar

la lengua, no lo hacían, simplemente no se hablaban, pero si se encontraban solos sí

hablaban entre ellos. Y principalmente no hablan cuando bajan al centro. O cuando se

exponen en espacios públicos. (Obs 9, Espinal Ver, 05/11/2014).

La gráfica muestra claramente las respuestas de las personas con la siguiente pregunta,

¿cómo valoran los habitantes de Espinal a la lengua indígena? Esta pregunta es importante, ya

que desde aquí podemos partir con los valores como lo mencionan Terborg y García. Como se

puede apreciar, la mayoría ha respondido que se avergüenza de su lengua, sin embargo, es un

tanto contradictorio ya que un buen porcentaje de los habitantes menciona que quiere

aprenderla:

Figura 6: Gráfica, valoración de la lengua indígena

4.3.3. Prohibición de enseñanza de la lengua totonaco hacia los niños.

Esta decisión que toman los hablantes para no transmitirle la lengua a sus hijos, ya sea

consciente o inconscientemente, se debe no solo a la vergüenza, sino que también temen que a

sus hijos los relacionen con el concepto de “indios” además de ser discriminados, ya que tienen

una visión negativa hacia la lengua totonaco y también piensan que hablarla no es de mucha

Page 105: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

88

utilidad y que afecta el buen dominio del castellano así como obtener un mejor empleo con

ingresos económicos favorables para los jóvenes. Como bien comenta un entrevistado:

Pues algunos padres de familia les prohiben enseñarles el totonaco a sus hijos, incluso

algunos han ido a reclamar en las escuelas, yo vi cuando un padre de familia le fue a

reclamar al maestro porque le estaban enseñando el totonaco a su hija, estaba muy

molesto, dijo que para qué le está enseñando el totonaco, que esos son solo para indios,

nacos, que no les serviría, que los volvería retrasados, tontos y más ignorantes. (Ent. 7,

Espinal Ver, 24/11/2014)

En esta situación y en otras, que presenta a los hablantes, muchas veces se debe a la

inseguridad. También por la falta de utilizar la lengua en los espacios públicos, muchos de los

padres de familia han decidido que sus hijos no hablen la lengua totonaco. Incluso muchos de

ellos no quieren que a sus hijos les enseñen en las escuelas el totonaco, ya que para los padres

de familia a los niños los vuelve más ignorantes, retrasados. Por lo tanto, los abuelos y jóvenes

tienen mucho que ver, ya que prohiben a sus hijos y nueras que les enseñen el totonaco a sus

nietos, si es que alguno de los dos supiera hablar el totonaco. Como comenta un entrevistado:

Hay padres y abuelos jóvenes que les prohiben a sus hijos y nueras que les enseñen la

lengua totonaco a los niños y hasta les prohiben hablar con las personas ya más mayores

para que a sus hijos no les hablen totonaco, bueno así hacen, pues como te digo, luego

escucho a mi vecino decirle así a su esposa que no le enseñe a su hija y a su nuera

también le prohibe enseñar a su nieta. (Ent. 3, Espinal Ver, 23/2014)

Además, algunas madres de familia comentan que a ellas principalmente se les ha

prohibido hablar totonaco con sus hijos, ya que ellas son las que dedican más tiempo hacia

ellos. Así mismo, los padres de familia se quejan y tienen discusiones de pareja si alguno de

sus hijos habla totonaco, ya que ellos no saben totonaco; en otras palabras, dicen que los

ofenden y que no les parece que hablen esa lengua, ya que solo son para los indios e ignorantes,

que no les servirá para obtener un buen estatus social. Como nos comenta una entrevistada:

Yo no puedo hablarles en totonaco a mis hijas porque su papá se enoja con eso de que

pues no entiende, piensa que estoy hablando mal de él y ya para evitarme de problemas,

pues ya no les hablo… pero tengo una hermana que me contó que su suegro fue a su

casa para decirle a su hijo que no le enseñen totonaco a su nieta y ya sabes qué, pues

ella no le enseña a su hija, porque dice que luego siente feo cuando va su madre a

Page 106: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

89

visitarlos, su esposo esconde a su hija para que mi mamá o cómo te puedo decir la

abuela de la niña pues no hablen… y siempre dicen que para qué el totonaco si no le

va a servir de nada… entonces los suegros les prohiben a sus nueras a que sus nietos

aprendan. (Ent. 8, Espinal Ver, 24/11/2014)

Sin embargo, es importante mencionar que muchas madres de familia se quejan porque

sus esposos les prohiben hablar y enseñarles totonaco a sus hijos, aunque para las madres de

familia y hablantes de la lengua totonaco es importante que los demás aprendan para que la

lengua no se pierda, pero al final terminan aceptando lo que dicen sus esposos para evitarse de

problemas, ya que para sus esposos el totonaco no sirve para nada. Además, es importante

mencionar que durante las observaciones, la mayoría de los niños no habla totonaco.

Si bien es cierto que aún hay algunos jóvenes que hablan el totonaco o están con

intenciones de hablarlo, es más grande su vergüenza y niegan conocerlo y producirlo. Por una

parte, los padres de familia y algunas madres les prohiben a los hijos mayores hablar la lengua

totonaco y, sobretodo, enseñarles a sus hermanitos; por lo tanto, hoy día en el municipio, los

niños no saben la lengua totonaco, solo saben el castellano. Además, hay niños que están

estudiando en la escuela bilingüe que de cierta manera solo se saben el nombre de algunos

animales, además de los saludos, pero no es de mayor impacto el uso de lengua totonaco en

los espacios públicos. Ejemplo:

Padres de 30 y 22 años de edad. Muchas mujeres se quejan de sus esposos y suegros

les prohiben hablarles en lengua totonaco a sus hijos, ellas obedecen para no tener

problemas dentro de su familia. También los mismos niños se burlan de sus

compañeros, ya que escuchan a sus padres burlarse de los demás diciendo el que habla

totonaco es un indio, retrasado. También hay madres de familia que se expresan de esas

manera, incluso no les gusta que sus hijos se junten los que saben hablar la lengua

totonaco por temor a que se contagien de la lengua totonaco. Y muchos no quieren

mandar a sus hijos a las escuelas bilingües ya que, según esas escuelas, son para indios

o para naquitos, incluso muchos no quieren mandar a sus hijos en la Universidad

Intercultural. (Obs 11, Espinal Ver, 07/12/2014)

A pesar de la situación actual de la lengua totonaco en el Municipio, las personas

adultas prefieren que los niños tengan el dominio de los dos idiomas y no solo del castellano,

aunque sus actitudes demuestran todo lo contrario.

Page 107: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

90

4.3.4. Refinamiento de los migrantes de retorno al lugar de origen

Algunos totonacos salen temporalmente a trabajar en las ciudades más cercanas, como

dos o tres veces al año por medio año o tres meses, posteriormente vuelven a su municipio;

aunque hay algunos que vuelven para llevar a su familia lo obtenido económicamente durante

su temporada de ausencia. Estos regresos coinciden en la fiesta patrona del municipio, además

de la fiesta de diciembre, donde aprovechan para estar reunidos como familia, solo que estas

mismas personas en muchas ocasiones ya no quieren utilizar la lengua totonaco. Como

comenta un entrevistado:

Híjole, la verdad muchos salen a trabajar fuera del pueblo porque en el campo ya casi

no encuentran trabajo, además de que les pagan muy poquito, así que deciden ir a las

ciudades que les que den más cerca para trabajar, pero ahí está el problema, porque

dejan de hablar el totonaco y les dejan de enseñar a sus hijos, incluso ya no quieren que

les enseñen porque dicen que no quieren que pasen lo que ellos pasan, qué mejor que

hablen castilla para que tengan un buen trabajo sus hijos. (Ent. 11, Espinal Ver,

28/11/2014)

La migración con retorno de los totonacos, tanto de hombres como mujeres, en un

principio se debía a la necesidad de tener mejores condiciones laborales y a esto se le va

sumando otras circunstancias que han favorecido el desplazamiento de la lengua. Creen que

hacen un bien al no hablar la lengua y, sobre todo, salir del pueblo para ellos es lo más

importante, ya que de esta manera también ellos demuestran al resto de la población un cambio

social y económico diferente al que tenían. Además de cambiar sus vestimentas, ya que de esta

manera no llegan hacer discriminados por ninguna persona:

Pues cuando se van a trabajar en otro lugar, muchos se quitan su traje o su ropa y se

ponen otro como pantalones de esos que ocupan actualmente, de esos de vestir, porque

incluso hay choferes que no les quieren ni agarrar su dinero, les ponen caras y todavía

si hablan totonaco, creo que por eso ya no quieren que sus hijos hablen totonaco,

aunque hay choferes que no son así y solo les preguntan dónde vas (puxku30), pero hay

otros que para qué te cuento. (Ent 10, Espinal Ver, 24/11/2014)

30 Significa Mayor.

Page 108: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

91

Sin embargo, es necesario mencionar el autobús que recorre por la carretera federal que

pasa por el municipio de Espinal, donde ya trae como pasajeros a los habitantes de la sierra.

Durante el viaje a la ciudad, la mayoría son hablantes y mantienen en uso su lengua mientras

viajan a la cudad de México. De manera que, cuando un habitante del municipio de Espinal

aborda el autobús, se siente presionado a hablar la lengua totonaco, pero también es evidente

que, en muchos casos, prefieren mantenerse callados. Ejemplo:

Pero también se escucha mucho el totonaco cuando van al distrito, hay un autobús que

sale de Coyutla, pues ahí suben muchos para ir a México y pues la mayoría habla

totonaco. Pero ya cuando se separan, dejan de hablar y cuando regresan a su pueblo y

principalmente, los más jóvenes, llevan cosas a sus pueblo y ellos mismos discriminan

a los que aún están en el pueblo incluso son los que les enseñan a sus hermanitos y

también pues los padres por eso comienzan también a hablar la lengua, porque dicen

que no quieren que pasen lo que ellos han pasado. Incluso hasta las mamás se sienten

orgullosas cuando su hijo se va a la ciudad y cuando pues les traen cositas /regalitos/.

(Ent. 6, Espinal Ver, 24/11/2014)

Es una total realidad que el sustento de la familia del municipio de Espinal ha

dependido de los migrantes y no tanto del trabajo del campo, estos trabajos o salidas pueden

ser temporales o permanentes. Algunas veces, estos migrantes son apoyados por personas que

ya se encuentre en la ciudad, como bien pueden ser parientes, amigos o conocidos,

demostrando una solidaridad entre ellos. Por ejemplo:

La mayoría de las personas que han viajado prohiben rotundamente que sus hijos habla

alguna lengua indígena, prefieren que sus hijos hablen el inglés o cualquier otra lengua

extranjera, ya que ellos argumentan que no quieren que sus hijos pasen las mismas

dificultades que ellos además dicen que el totonaco no les sirve para el trabajo ni para

el estudio, ya que como ellos han salido a trabajar en otros lugares, dicen que pues

nunca les preguntan si saben alguna lengua indígena o el totonaco sino todo lo

contrario, les preguntan si saben inglés u otra lengua extranjera, entonces dice que ya

para qué si no sirve de nada saber u hablar totonaco, también mencionan algunos

ejemplos de cuando van a tramitar su credencial o cuando van por su apoyo o cuando

se acercan a la presidencia todo lo hacen en castellano y no se usa para nada el totonaco.

(Obs 11, Espinal Ver, 07/12/2014)

Como podemos darnos cuenta, mientras más personas salgan de su comunidad, la

lengua totonaco pasa a un segundo plano, además de apreciar otras lenguas de prestigio como

Page 109: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

92

en este caso el inglés y castellano, así como también comienzan a adoptar las culturas

occidentales y menospreciando la propia.

4.4. PERCEPCIONES DE LOS ADULTOS SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL

DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA TOTONACO

4.4.1. Ya son muy pocos los que todavía hablan totonaco

Los habitantes y entrevistados tienen alta conciencia de la utilidad del castellano y por

eso consideran necesario que sus hijos tengan también un buen dominio de esa lengua, ya que

ellos argumentan de las dificultades que pasaron sus padres, abuelos y ellos mismos, al

expresarse en lugares públicos donde la mayoría era castellano hablante. Por ejemplo, un

entrevistado, explica que les hablan a los hijos en castellano para facilitar el éxito académico

y no pasar tragos amargos por ser solo hablantes de la lengua totonaco y que además no les

puedan decir palabras despectivas y considerar indígenas. Ejemplo:

Ya nomás son muy pocos los que todavía hablan totonaco, como que ya se perdió,

porque al menos antes, las mamás y papás hablaban con sus hijas e hijos, pero ya no lo

hicieron porque muchos les decían indios pata rajada, gente sin razón, huarachudos,

pobres, apestan, si les hablamos se nos puede pegar lo naco y lo indio, además de que

pues, también ya hay abuelitos que entienden y hablan el español por sus nietos,

siempre hablan así y ya de tanto pues se les queda el castellano. (Ent. 8, Espinal Ver,

24, 11/ 2014)

Además, muchos han salido de la comunidad para las ciudades y han sentido la

necesidad de aprender el castellano, ya que durante su estadía tuvieron muchas dificultades.

De modo que es muy difícil encontrar trabajo y no pueden defenderse y manejar la situación;

por consiguiente, no pueden cumplir las diferentes funciones si solo hablan totonaco.

Asimismo estas personas andan con el temor de ser sorprendidos hablando el totonaco ya que

piensan que serán rechazados tanto social como laboralmente. Por ejemplo:

Pues la verdad haya en la parte de arriba haya en el barrio de la Santa Cruz se habla

más la lengua y también en la Corpus Christi, solo que cuando algunos bajan al centro,

no hablan la lengua y quién sabe a qué se deba, así yo he visto y algunos que salen a la

ciudad, no hablan la lengua como que siempre le buscan dónde hablar la lengua, aunque

Page 110: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

93

algunos lo ocupan como para encontrar trabajo, como los maestros, pero muy poco lo

utilizan o simplemente no lo ocupan. (Ent. 3, Espinal Ver, 23/11/2014)

Sin embargo, son cada vez menos frecuentes estas interacciones; los que no saben

castellano son los abuelos, con excepción de algunos, y no tienen mucha interacción con los

jóvenes. Si es que llegara a hacer falta, los padres de familia u otros adultos sirven de

traductores, quitándoles la necesidad de que los hijos sepan totonaco, es decir, se le está

quitando al totonaco la única función que le queda. A pesar de que antes el totonaco era

necesario porque la mayoría de la población no hablaba bien el castellano, ahora son pocos los

que aún hablan el totonaco, de manera que estos interlocutores por miedo y vergüenza lo dejan

de utilizar en lugares públicos, aunque algunos sí lo llegan a usar solo para que los que se

encuentren a su alrededor no los escuchen:

Cuando salen en grupos yo he visto y he escuchado que lo ocupan como para que los

demás no los escuchen, ya sea de su paga o el trato que les dan o sobre lo que están

haciendo, además pues, no se molestan en hablarles a los más jóvenes porque saben

que no les entenderán. (Ent. 5, Espinal Ver, 23/11/2014)

Dada a la desconfianza de hablar el totonaco en lugares públicos, los habitantes del

municipio de Espinal le tienen muy poca estima a la lengua totonaco. En vez de estar orgullosos

por los hablantes totonacos, más bien sienten lástima por ellos, ya que son menospreciados.

Pero cuando los hablantes se conocen, se reúnen entre ellos, no conviven con el resto de la

población; además de dar a entender que el hablar el totonaco no es una ventaja sino más bien

un obstáculo y peor aún si lo hacen en lugares públicos, ya que reflejaran una incapacidad en

sí mismo:

En el auditorio cuando les pagan sus apoyos, ahí hay grupos que se juntan y se ponen

a hablar, además de que también vienen los del rancho y pues los que saben hablar, se

juntan y se ponen a hablar en totonaco, también hablar de sus promotoras y de las

actividades que realizan antes de recibir su apoyo o de los tratos que les dan en el centro

de salud. (Ent. 7, Espinal Ver, 24/11/2014)

En cuanto a los habitantes del municipio, no ven la necesidad de hablar el totonaco

tanto con sus hijos y población en general; en consecuencia, esto está provocando que donde

Page 111: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

94

pudiera existir el totonaco, que en este caso sería en los hogares, se convierta solo en habla

castellano para su convivencia. En vez de intentar que los niños aprendan el totonaco y así

nuevamente se pudiera escuchar con gran fuerza la lengua totonaco en los espacios públicos,

pero es tanta la desconfianza de los hablantes que prefieren callar su lengua totonaco frente a

los castellano hablantes. Ejemplo:

Pude observar que algunas personas no utilizan la lengua totonaco en los espacios

públicos, como son en iglesia, centro de salud, palacio municipal, auditorio, mercado,

entre otros espacios. Sin embargo, es necesario mencionar que los que sí hablaban el

totonaco eran los adultos mayores que no dominan el castellano, aunque en muchas

ocasiones son observados y criticados por el resto de la población. Pero también es

pertinente señalar que hay hablantes que, aunque dominen bien el totonaco prefieren

hablar en castellano aunque estas personas hablen alternadamente. (Obs 8, Espinal Ver,

04/12/2014)

La información de este acápite nos muestra que se habla el castellano abiertamente en

espacios públicos, mientras que el uso del totonaco pasa por una evaluación también pública

donde no se manifiesta abiertamente, sino solo de manera encubierto en espacios de confianza,

lugares en que no predomina el factor social, más bien se esconde en el marco cultural

reservado.

4.4.2. El uso de la vestimenta como una manera de identificarse a pesar de la

discriminación lingüística.

A pesar de las ideologías negativas que se presentan día a día en el municipio de Espinal

con referente a la lengua totonaco y a la vestimenta, existen personas que quieren, respetan y

que aun reconocen que la lengua totonaco es parte de la historia del pueblo. Esta valoración

que le dan a la cultura tutunakú se traduce en las actitudes, percepciones, opiniones sobre su

identidad de los procesos de aprendizaje de su propia cultura, además de ser una herencia

familiar con respecto a sus saberes ancestrales. Como bien menciona un entrevistado:

Si aún quedan como abuelitas y abuelitos que aun usan su ropa porque dicen que eso

es lo que les han dejado sus antepasados y que por supuesto la lengua totonaco y que

así se hacen diferenciar y luego se reconocen de las demás comunidades ya que cada

uno de los lugares pues tiene su propia ropa y forma de habla. Aunque ahora sí, los

puede contar uno por que ya son muy poquitos y esos sí hablan la lengua y hay unos

Page 112: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

95

que sí entienden y hablan un poco el español, así que todavía ellos se dejan ver.

(Entrevista 1, Espinal Ver, 23/11/2014)

En Espinal, la valoración a las actitudes positivas de la lengua por algunos hablante se

relaciona con su proceso y herencia histórica; además de una pertenencia identitaria y la

diferenciación étnica con otras comunidades totonacas. Pese a que reconocen que el totonaco

es parte de su identidad al igual que su traje, no es una identidad que quieren y aceptan, ya que

siempre en ellos ejerce una fuerza y necesidad de desplazamiento de lengua e identidad,

principalmente en sus trajes:

Pues a pesar de que las personas que hablan totonaco son discriminados por hablar la

lengua totonaco y portar su traje típico, aun hay personas que lo utilizan ya que con eso

se identifican. Y no pues, no puede perderse. (Ent. 11, Espinal Ver, 28/11/2014)

Sin embargo, a pesar de la situación de la lengua y de la vestimenta, es importante

mencionar que también hay jóvenes que estudian en la universidad intercultural que se

encuentra en el Municipio. Estos jóvenes utilizan las camisas y las blusas, los entrevistados

mencionan que es muy importante que los jóvenes utilicen parte de la vestimenta, ya que

también de esta manera los hablantes se sienten seguros de hablar con estas personas, aunque

otros mencionan también que hay personas que solo la utilizan como folklore y no saben

hablar la lengua:

Tawalanalh lakgkgawasa nema tawali xa itat ix lhakgatkan, lama lama lokgolan

tatasiyu, lama na tawalanalh nema kaj wata wali ix lhakgat kan chu ni para tsina ta

chiwinan xa tachiwin totonaco, nema kakxilha tawalikgo itat ix lhakgatkan xalak´UVI

lama tlan tamakgkatsi. (Ent. 4, Espinal Ver, 23/11/2014)

Traducción:

Hay jóvenes que solo utilizan aunque sea la blusa o camisa, porque también como que

se resisten a perderse por completo aunque pues muchos no hablen la lengua pues se

les ve bonito y algunos pues se reconocen aunque no hablen la lengua solo algunos,

aunque los que van más a la UVI, esos son los que se ponen más.

Page 113: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

96

La incapacidad para ver las consecuencias de sus acciones es lo que permite la pérdida

de la lengua, que además influye en ideologías conflictivas, las cuales no permiten crecer como

sociedad. Así como también, la desvalorización que le dan el traje, la cual en muchas ocasiones

nos permite identificarnos entre totonacos y así saber de qué lugar o región somos y qué

variante de la lengua totonaco dominamos:

Lo que se pudo observar fue que ya quedan muy pocas personas quienes aún portan el

traje regional y principalmente son personas muy mayores como de 70 años y más los

que aun portan su traje, pero también algunos jóvenes que estudian en la universidad

intercultural aunque solo sea la blusa, regularmente los que lo portan son personas que

son parientes o familiares pero ya son muy pocos. (Obs 10, Espinal Ver, 06/11/2014)

A pesar de saber qué lenguas se hablan en el lugar, pareciera que los habitantes no le

toman tanta importancia a la situación de la lengua. Para tener claro y no solo divagar fue

necesario aplicar una pregunta para medir la situación de desplazamiento de la lengua. Ya que

una lengua no puede ser desplazada por sí sola, sino más bien debe haber conflicto con otras

lenguas. Al respecto, se aplicó la siguiente pregunta: ¿Qué lenguas se hablan en su

comunidad?, arrojando como resultado lo presentado en la tabla. Por lo cual solo se consideró

las lenguas con mayor presencia en el municipio, que en este caso son el totonaco y el

castellano.

Tabla 3: ¿Qué lenguas se hablan en su comunidad?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Algunos,Totonaco y Náhuatl 2 2,0 2,0 2,0

Algunos,Totonaco,Castellano 42 42,0 42,0 44,0

Page 114: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

97

Algunos,Totonaco,Castellano

y Náhuatl 6 6,0 6,0 50,0

Todos,Castellano 50 50,0 50,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

4.5. ACCIONES QUE REALIZA LA ORGANIZACIÓN TUTUNAKÚ PARA LA REVITALIZACIÓN DE

LA LENGUA

La lengua es el medio por la cual se lleva la socialización de comunicación de los seres

humanos, mediante la lengua el hablante construye un sinfín de significados para manifestarlos

mediante los diálogos, ya sean sociales y culturales. Es por esta razón que la organización

Tutunakú31 ha emprendido una manera de revitalización de la lengua totonaco. Dado que han

visto que el hablante no exterioriza fácilmente sus ideas, opiniones, sentimientos o participa

muy poco, esta situación se ve presente en eventos sociales del mismo municipio.

Sin embargo, los entrevistados resaltan las acciones que se están realizando, no solo

con la organización Tutunakú, sino más bien instituciones como la Universidad Intercultural

que se encuentra en el mismo municipio. Tanto la organización y la UVI tienen como finalidad

otorgar valor y utilidad, pero sobre todo, revitalizar la lengua totonaco. Estas tres acciones

fueron mencionadas por los entrevistados: primero, generación de conciencia de identidad

hacia los niños y jóvenes; segundo, revitalización de la lengua totonaco con las personas

interesadas; tercero, fortalecimiento de identidad de la lengua totonaco a partir de la valoración

cultural.

Por lo tanto, es importante mencionar que las acciones de revitalización de la lengua

que mencionaron las personas del Municipio son complementadas con las entrevistas,

encuestas y observaciones. Ya que la lengua totonaco en el municipio se ha visto o puesto

31 Organización de maestras jubilidas, con apoyo de docentes bilingües, para la enseñanza de la lengua totonaco

como segunda lengua.

Page 115: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

98

como en segundo plano, tanto por los habitantes como por los mismos hablantes de la lengua;

aunque haya grupos pequeños, no es suficiente para seguirla manteniendo.

4.5.1. Generación de conciencia de identidad hacia los niños y jóvenes

La lengua totonaco juega un papel importante en el municipio de Espinal, así

mencionan algunos adultos, indicando que es importante que lo conozcan los jóvenes y niños

para que desarrollen diferentes habilidades. La enseñanza del totonaco no solo debe de estar

prevista para los jóvenes, sino también para los niños. Ejemplo:

Pues al menos yo sí quisiera que mis nietos y otros niños aprendieran el totonaco porque

siento que es muy importante para que ya no se sigan perdiendo las costumbres y la

lengua misma y sobre todo lo que saben los abuelos, porque la verdad ya la mayoría de

los niños y jóvenes no le hacen caso a los abuelos porque no entienden totonaco y cada

vez son más groseros. (Ent 2, Espinal Ver, 23/11/2014)

Como bien sabemos, los abuelitos son los únicos que dominan bien la lengua totonaco,

pero sobre todo son los que proporcionan un sinfín de conocimientos que se han venido

transmitiendo por generaciones de manera oral. Sin embargo, con el tiempo se ha venido

deteriorando la manera de transmitir y conservar la lengua totonaco en el municipio, ya que

son muy pocos jóvenes los que tienen el dominio de la lengua, mientras que los niños no tienen

el dominio de la lengua. Además, algunos niños y jóvenes sienten la necesidad de aprender la

lengua totonaco, así como algunos padres de familia mencionan que sí quieren que se aprenda

la lengua totonaco, variante de Espinal, para que también se reconozca la gente con el totonaco

de Espinal. Ejemplo:

Akit klakaskin katakátsinilh xa tachiwin laki natakatsini ak´xniku nachin tachanan chu

ak´xniku na chukukan kiwin xa likaxtlawat chiki ch una tlan xwa lutlan xtakatsinikgolh

ix takatsin lakgkgolon, chu nachuna na katsikan pi wi tiku tachiwinan totonaco

nak´kalhtukunin. (Ent. 4, Espinal Ver, 23/11/2014)

Traducción:

Sí, yo quisiera que aprendieran para que supieran cuándo y cómo debe de sembrar o

como para cuándo un árbol debe de cortarse para la casa y que conocieran más de lo

que saben los abuelitos, además, para que se reconozcan que pues en Espinal también

hay totonacos, entre otras cosas.

Page 116: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

99

A pesar de la situación de lengua, los padres de familia aún están convencidos de que

los docentes son los que tendrían el deber de enseñar la lengua totonaco; además, hay jóvenes

que quieren aprender el totonaco por interés propio. Siendo que algunos jóvenes están

preocupados sobre la situación de la lengua y su saber cultural de los abuelos; ya que otras

comunidades se están copiando de algunos danzas. Para ellos es preferible aprender la lengua

totonaco ya sea en la escuela o con los abuelos para que de esta manera puedan tener un mejor

conocimiento sobre las costumbres y tradiciones expresados desde la lengua totonaco. Por

ejemplo:

Al menos más de uno si quisiera que sus hijos aprendan la lengua totonaco ya que pues,

como para ser maestro, es necesario saber hablar la lengua totonaco y empezar por los

niños es mucho mejor, además, así se podría saber más sobre las festividades que hace

la comunidad y que nadie más lo hace, bueno aunque algunos pues ya nos están

copiando, pero sería más interesante que los mismos que participan en las actividades

sepan de lo que están haciendo, porque a lo mejor la cultura y tradición está pero ya la

lengua casi ya no se escucha. Y pues los maestros deberían de enseñarlo. (Ent 6, Espinal

Ver, 24/11/2014)

Por otro lado, hay algunos niños que están tomando cursos de totonaco que se están

impartiendo en el mismo municipio por la organización Tutunakú, aunque hay niños que

asisten a los cursos obligados por sus padres, lo cual en muchas ocasiones dificulta su

aprendizaje. Mientras tanto, la UVI trabaja con los jóvenes para la enseñanza de la lengua

totonaco, aunque solo se tome como una experiencia más, en cambio, hay jóvenes que les

interesa aprender la lengua. Sin embargo, es pertinente mencionar que en la UVI asisten

jóvenes de comunidades aledañas que tienen un buen domino del totonaco, mientras que los

jóvenes de Espinal algunos no saben la lengua totonaco, lo que en ellos provoca es la necesidad

de aprender la lengua. Ejemplo:

Yo he visto algunos, niños que asisten a los talleres que se imparten con la organización

tutunaku, incluso también he visto que exponen en las ferias lo que han venido

trabajando… y ellos dicen que les gusta aprender la lengua totonaco y quisieran hablar

y saber lo que saben los abuelitos… también se ha llevado a cabo como un festival de

contar cuentos en totonaco en las escuelas y los que andaban contando eran jóvenes de

la UVI, aún que no eran de la organización Tutunakú, fue algo muy interesante…la

Page 117: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

100

verdad dicen los abuelos que ellos pudieran ayudar si es que se los pidieran. Yo les

ayudara aunque pues nomás no se escribir. (Ent 5, Espinal Ver, 23/11/ 2014)

A pesar del interés de algunos jóvenes y niños por aprender el totonaco, no es

suficiente, ya que, las clases impartidas siguen siendo muy áulicas, lo que en muchas ocasiones

comienzan a bajar el interés de aprender el totonaco por los jóvenes y niños. Por lo cual es

pertinente buscar otras alternativas para la enseñanza del totonaco, incluso varios de los

entrevistados mencionaron esta situación de la enseñanza de la lengua. Además, aportaron su

punto de vista para la enseñanza de los jóvenes, uno de ellos es el apoyo de los abuelitos y

hablantes de la misma lengua. Ejemplo de observación:

Algunas señoras mandan a sus hijos para que aprendan el totonaco, hay niños que les

gusta ir a los talleres que se imparten en la comunidad por el grupo Tutunakú, y los

materiales que van generando los exponen en la feria de marzo ya que llegan visitantes

de otros lugares. También me di cuenta que no era suficiente, ya que era muy

sistemático la manera de enseñar. Casi no había interacción de lengua, los niños se

aburrían y se les estaba dificultando aprender. Entonces, no es solo producir material

si no, más bien aplicar lo que se está aprendiendo con los hablantes, aunque el grupo

Tutunakú lo hace con mucho entusiasmo, no es suficiente. (Obs 1, Espinal Ver,

23/11/2014)

De acuerdo a los comentarios de los habitantes, también se pudieron recoger algunos

datos durante la encuesta respondiendo con la siguiente pregunta, ¿con relación a la lengua

indígena, la mayor parte de la comunidad, la quiere conservar, la rechaza, le da igual de

importancia que el castellano, le da más importancia que al castellano, le da menos importancia

que al castellano? con la finalidad de contribuir a la organización Tutunakú. Ver gráfica:

Page 118: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

101

Figura 7: Gráfica, interés de conservar la lengua indígena.

Sin embargo, en los datos recogidos, se puede observar en la gráfica que hay una

contradicción de respuestas, donde unos mencionan que la quieren conservar mientras que

otros le dan menos importancia que al castellano, quedando casi al mismo nivel de respuestas.

4.5.2. Transmisión de L2 a modo hormiga con las personas interesadas

A pesar de que la lengua materna tiene un rol decisivo y que además actúa con un papel

indispensable para el aprendizaje de la lengua dentro del municipio, su uso y enseñanza es

deficiente. A pesar de las diferentes actividades que se han realizado, no han sido del todo

suficiente, ya que demuestran que el uso y la enseñanza de lengua son muy limitados y sólo ha

servido como medio de transición de vocabularios básicos que no se ponen en práctica dentro

de la comunidad. Pese a esta situación, aún hay personas que les gusta aprender la lengua y

que también quieren que los demás se interesen:

Algunos padres y niños vienen a los cursos porque dicen que les interesa aprender el

totonaco, pero pues son muy pocos, pero aun así nosotros les enseñamos con mucho

gusto porque nos demuestran su gran interés por aprenderlo, le echan muchas ganas.

(Entre 5, Espinal Ver, 23/11/2014)

Los planes que tiene la organización Tutunakú para la enseñanza de la lengua totonaco

en las diferentes actividades son un tanto complicados, ya que las personas que asisten a los

cursos tienen su propia visión: en muchas ocasiones, quieren aprender la lengua como cuando

Page 119: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

102

comenzaron a tener el dominio de la lectura en castellano. Por otro lado, es el uso de los

materiales que ya existen como son los libros de texto que tienen en las diferentes escuelas

bilingües, aún con estas circunstancias, estas personas prefieren seguir aprendiendo con sus

propios materiales de aprendizaje. Ejemplo:

No hay suficientes materiales para enseñar la lengua totonaco, bueno, sí hay, pero como

que no son los adecuados, ya que están escritos en otras variantes y pues es difícil de

comprender pero lo más interesante, es cuando alguien domina un poco el totonaco, y

así los demás pues se siguen animando para aprender. (Ent. 4, Espinal Ver, 23/11/2014)

Es decir, la estrategia que ha tenido la organización Tutunakú para las personas

interesadas en la lengua totonaco es mediante las personas que comienzan a dominar un poco

la lengua, las personas que ya dominan un poco el totonaco sirven de impulso para el resto del

grupo. Además “Hay madres que apoyan a sus hijos a aprender la lengua totonaco porque

incluso quieren que les den clases particulares en totonaco, pero pues hace falta más quienes

nos quieran apoyar porque, como te digo, hay una maestra que está encargada para enseñar la

lengua totonaco, pero no es suficiente (Ent. 5, Espinal Ver, 23/11/2014).

Por otro lado, es necesario mencionar que hay algunos abuelos que les comenzaron a

enseñar a sus nietos sin el consentimiento de sus padres, siendo que para estas personas es muy

importante seguir hablando la lengua totonaco, ya que dicen que es la lengua que sus padres

les han venido heredando. Aunque estas personas están conscientes que probablemente sus

nietos o las personas que les están enseñando la lengua no lo lleguen a utilizar. Ejemplo de

observación:

Algunas abuelas les enseñan a sus nietas con o sin el consentimiento de sus padres,

estas personas temen que la lengua se deje de hablar y que en un determinado momento

desaparezca. Estuve en la casa de unos señores quienes le enseñaron a su nietas mayor

la lengua totonaco, sin embargo, sus demás nietas no aprendieron y dicen junto con su

madre que el totonaco se escucha feo. Vi que las madres de familia quieren que sus

hijos aprendan el totonaco aunque son muy pocos. (Obs 2, Espinal Ver, 24/11/2014)

De acuerdo con los comentarios de los entrevistados y observados, también fue

necesario aplicar la encuesta y en ella se ejecutó una pregunta para saber si el resto de la

Page 120: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

103

población tenía conocimiento sobre la enseñanza de la lengua totonaco: ¿Qué se está haciendo

en su comunidad para mantener y fortalecer la lengua indígena? Ver gráfica:

Figura 8: Gráfica, acciones para el mantenimiento.

Cómo podemos notar en la gráfica, una gran parte respondió que se está enseñando a

los niños y cantando la lengua; pero también una parte respondió que se está enseñando a

escribiendo a los niños, mientras que otra parte menciona que no se está haciendo nada.

4.5.3. Fortalecimiento de identidad de la lengua totonaco a partir de la valoración

cultural

Con respecto al fortalecimiento de la lengua y a la identidad, los totonacos de espinal,

creen que es mejor seguir preservando la cultura para remarcar su identidad como espinaltecos.

Siendo que en este municipio aún se sigue manteniendo muy latente sus costumbres y

tradiciones, las fiestas de diciembre que comienzan desde el 18 al 24 de diciembre; donde casi

toda la población acompaña y se une a la fiesta. Cada persona participa en diferentes

actividades:

Page 121: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

104

Algunos quieren aprender porque dicen que el totonaco fue su lengua materna de sus

padres y que no les enseñaron, pero que pues, como viven en la región, se identifican

con la lengua, además de que pues les gusta participar en diciembre en las posadas eso

les hace interesante los cursos que impartimos en lengua totonaco… aunque poquito si

está funcionando. (Entre 5, Espinal Ver, 23/11/2014)

Otro punto importante para abuelos son las fechas de diciembre es cuando ellos se

sienten vivos porque los jóvenes se acercan a ellos; además de ver que siguen participando en

la danza de los viejitos de diciembre, también el municipio se sigue uniendo sin realizar

distinciones. Solo que los abuelos mencionan, que a pesar de la desintegración de la

comunicación con los jóvenes, estos aún se siguen identificando con su cultura aunque

tristemente la lengua no corre con la misma suerte, ya que cada vez hay menos hablantes.

Ejemplo de observación:

Algunas personas por lo que yo escuché y vi se identifican como totonacos por el solo

hecho de bailar la danza de los viejitos, aunque no hablen la lengua. Es por esta razón

que algunas de ellas están buscando aprender y también los padres de familia están

buscando el modo de que sus hijos aprendan el totonaco, ya que ellas no les pueden

enseñar, siendo que desde muy pequeñas sus padres no les enseñaron, entonces aunque

quisieran transmitir la lengua totonaco, no pueden, ya que no saben hablarlo. Aunque

hoy día hay algunos jóvenes que les reclaman a sus madres por no enseñarles la lengua.

En pocas ocasiones me tocó escuchar ya que solo me estaba dedicando a observar. (Obs

3, Espinal Ver, 23/11/2014)

Por otro lado, algunos maestros también se han identificado como totonacos, ya que

trabajan en lugares alejados del municipio, de manera que han pasado por diferentes

situaciones. Estas personas retoman su identidad cultural para poder convivir con la población

que le corresponde trabajar, estos maestros siempre mencionan que la mayoría de los jóvenes

hablan sobre sus costumbres y tradiciones, pero son jóvenes que hablan totonaco, que además

son de comunidades aledañas y estos maestros no alcanzan a entender cuando los jóvenes

conversan entre ellos. Es por esta razón que ellos comienzan a identificarse con su cultura y

lengua:

Page 122: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

105

En los talleres o cursos de totonaco también asistimos algunos maestros ya que nos

encontramos laborando en la sierra del totonacapan y pues vamos con mucho interés y

preocupación ya que nuestros alumnos hablan la lengua y en muchas ocasiones nos

cuesta explicar la materia a impartir, pero algunos compañeritos de ellos les explican a

sus compañeros cuando no entienden bien, entonces es necesario aprender aunque sea

un poco la lengua para que nos entiendan. Además, nosotros, bueno al menos yo, me

identifico como totonaco aunque mis padres sabían hablar la lengua pues no me

enseñaron y pues ahora me cuesta trabajo interactuar con la gente de la comunidad y

hasta con los mismos estudiantes. (Ent 10, Espinal Ver, 24/11/2014)

De acuerdo a las respuestas, tanto para los entrevistados, observados y encuestados

dieron como la funcionalidad para su transmisión y valoración de la lengua totonaco. A partir

de estas respuestas, la organización Tutunakú tendrá mas herramientas y otra manera de

organización para la revitalización de la lengua siendo que la mayoría respondio a esta

pregunta: ¿Quiénes deben de transmitir la lengua indígena? Ver gráfica:

Figura 9: Gráfica, agentes de la transmisión de la lengua indígena

Page 123: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

106

Por lo que podemos observar en la tabla, la mayoría de las personas respondieron que

tanto como los sabios, maestros, madres de familia y padres de familia son los que deben

encargarse de la transmisión de la lengua totonaco.

Sin embargo, en todo el análisis de resultados pudimos darnos cuenta que hay personas

que sí quieren que se revitalice la lengua, pero también hay personas que les da igual. Siendo

que tanto como padres de familia y maestros no están desempeñando el papel de transmisión

de la lengua, a pesar de que en el municipio hay una iniciativa de enseñanza de la lengua por

parte del grupo tutunakú y los abuelos, así mismo, la UVI.

Page 124: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

107

Capítulo 5: Conclusiones

Las conclusiones se presentan de acuerdo a las categorías identificadas durante el

proceso de descripción y análisis de los datos empíricos. Estas categorías fueron organizadas

en función de los objetivos de la presente investigación: (1) Caracterizar los dominios donde

se habla la lengua totonaco, (2) Identificar factores que inciden en el desplazamiento o

mantenimiento de la lengua totonaco en el Barrio de la Santa Cruz y (3) Identificar acciones

que realiza la organización Tutunakú para la revitalización de la lengua.

5.1. FIESTAS, REUNIÓN DE ABUELOS Y ÁMBITO FAMILIAR SON ESPACIOS DE USO DE LA

LENGUA TOTONACO

A partir de los datos analizados podemos afirmar que el totonaco está siendo altamente

desplazado por la presión del castellano como lengua dominante. Los datos evidencian que el

totonaco solo se habla en la generación de los abuelos o adultos mayores y medianamente en

la generación de los adultos. Por el contrario, en la generación de jóvenes aunque existe un

conocimiento pasivo de la lengua indígena no hay uso de dicha lengua local.

La mayoría de los niños no tiene dominio de la lengua totonaco; por lo tanto, esto indica

que esta generación no podrá transmitir su lengua a sus hijos, por lo que se prevee que en esta

comunidad pueda desaparecer la lengua en algunas décadas.

Así, es evidente que en la comunidad de estudio ya no hay muchos espacios de uso

donde la lengua tenga una mayor funcionalidad aparte del uso en las fiestas, reunión de abuelos

y en ámbito familiar, al contrario, la gran mayoría de los habitantes ya habla en castellano en

los espacios de uso tradicional del totonaco; es decir, se habla castellano cada vez más en los

rezos, en la iglesia y en espacios públicos.

5.2. LA DESVALORIZACIÓN SOCIAL DE LA LENGUA INDÍGENA, LA VERGÜENZA LINGÜÍSTICA Y

LA DISCRMINACIÓN POR LOS NO HABLANTES DEL TONONACO GENERAN DESPLAZAMIENTO

Los factores que inciden en el desplazamiento de la lengua totonaco por el castellano

son múltiples y muchos de ellos están relacionados con cuestiones ideológicas. Por ejemplo,

la presente investigación evidencia que la lengua totonaco esta siendo desplazada

Page 125: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

108

principalmente por la desvalorización social de la lengua indígena frente al castellano, la

vergüenza que sienten los jóvenes por hablar el totonaco, la prohibición de la transmición de

la lengua hacia los niños por parte de los padres de familia, las escuelas (incluso las bilingües)

no proporcionan elementos suficientes para poder hablar el totonaco de manera fluida y el

refinamiento de los migrantes de retorno al lugar de origen.

Asi mismo, los resultados muestran que el totonaco está siendo altamente desplazado

inclusive desde el nucleo familiar. Esta situación es resultado de la existencia de multiples

presiones, tales como: interrupción en la transmisión intergeneracional de la lengua indígena,

discriminación de la lengua por los no hablantes del totonaco y vergüenza de la lengua por los

propios hablantes.

5.3. LA PRÁCTICA DE LA ESCRITURA Y LA ENSEÑANZA DEL TOTONACO COMO L2 SON

ACCIONES DE INICIO PARA UNA REVITALIZACIÓN

La organización Tutunakú ha conformando grupos de niños para el aprendizaje del

totonaco como L2. Esta acción implica la elaboración de textos y guias de aprendizaje, así

como el reconocimiento y consientización de la identidad totonaco. Sin embargo, a pesar de

que la organización Tutunakú esté trabajando en estas cuestiones, aún no ha generado

suficiente interés en la revitalización de la lengua totonaco; ya que hemos analizado el totonaco

está siendo altamente desplazado por los mismos habitantes del Municipio de Espinal, quienes

progresivamente van sustituyéndolo por la lengua castellana.

Finalmente se puede mencionar que aunque al principio de la investigación se había

planteado como objetivos identificar factores de desplazamiento y mantenimiento de la lengua,

sin embargo, durante el análisis de los resultados encontramos más datos relacionados con el

desplazamiento. En el estudio no encontramos factores que favorezcan el mantenimiento y la

vitalidad de la lengua y cultura totonaco, por lo que urge trabajar en la revitalización de la

lengua de manera sostenida.

Page 126: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

109

Capítulo 6: Propuesta

Conformación de grupos de abuelos y sabios para el mantenimiento y fortalecimiento

de la cultura y lengua totonaco

Los resultados de la tesis nos llevan a concluir, entre otros aspectos, que es pertinente

trabajar con el fortalecimiento de la lengua y cultura totonaco difundido mediante los abuelos,

organización Tutunakú e instituciones en el municipio.

6.1. ANTECEDENTES

Históricamente el municipio de Espinal, cuyo nombre original era Kalhtukunin, fue

una región donde casi todos hablaban el totonaco como su primera lengua. Eran monolingües

hasta que llegó el pirata Lorencillo, en el siglo XVII, época cuando comenzaron a ser bilingües.

Actualmente el municipio de Espinal esta viviendo cambios sociales y culturales

trascendentales, principalmente por los factores como la religión, la migración hacia las

ciudades, la falta de transmisión de la lengua y la influencia de los medios de comunicación.

En este contexto, los procesos de control cultural y social sufren un debilitamiento tanto en lo

organizacional como a nivel comunitario y, por consiguiente, un cambio ideológico con

respecto a su lengua y cultura, que cada vez es más acelerado.

6.2. PROBLEMA

Actualmente, en el Barrio de La Santa Cruz del Municipio de Espinal el uso de la

lengua totonaco es cada vez menor en todos los dominios y espacios públicos y ancestrales. Se

evidencia que la lengua esta siendo desplzada progresivamente por el castellano. Sin embargo,

se percibe cierta resistencia, ya sea consciente o inconsciente, ejercida por algunos adultos

mayores y abuelos hablantes de la lengua totonaco, puesto que estas personas desean mantener

su cultura, tradiciones y saberes que se han venido transmitiendo por generaciones.

Page 127: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

110

Actualmente, este conflicto identitario se debe a los cambios y transformaciones que

han venido sufriendo los grupos étnicos, tanto en el ámbito familiar, comunidad y

principalmente en el municipio de Espinal. Lo cual ha traído como consecuencia un mayor

desplazamiento de la lengua en los jóvenes y niños. Principalmente, ha afectado en el ámbito

ideológico, así como también en la propia cultura ancestral.

De esta manera, en el municipio de Espinal, del Barrio de la Santa Cruz se evidencia

un desplazamiento de la lengua totonaco, y que a futuro se puede convertir en una posible

desaparición de esta lengua. Tal como hemos visto en los resultados de la presente

investigación, esta situacion de la lengua se debe principalmente a los siguientes factores:

cambio ideológico e identitario y por la falta de transmisión intergeneracional de la lengua.

Por otro lado, en el marco de la educacion intercultural y bilingüe promovida desde el

Estado, se puede verificar que en el municipio y en algunas comunidades totonacos existe una

iniciativa de la enseñanza de la lengua indígena; sin embargo, estas escuelas bilingües siguen

ejerciendo una práctica educativa de castellanización, ya que se ha observado que en muchas

ocasiones los docentes no son hablantes de lengua indígena.

Actualmente, en las escuelas bilingües se lleva un proceso de enseñar la lengua

totonaco, pero con los mismos lineamientos de la educación y visiones que tiene el Estado, ya

que, todavía se cree en los cambios y transformación de la educación nacional y castellanizante.

Esta problemática de lenguas amenazadas requiere de otras estrategias para su revitalización y

mantenimiento. Para que dichas lenguas tengan un proceso de educación bilingüe, además de

la escuela, es necesario que participen en su mantenimiento los abuelos y personas que

dominan la lengua; y de esta manera, ambas partes busquen otras estrategias o alternativas que

ayuden a enriquecer la vitalidad de la lengua en el mismo municipio.

Page 128: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

111

6.3. OBJETIVOS

6.3.1. Objetivo general

Promover procesos de revitalización de la lengua totonaco a través del fortalecimiento

identitario y cultural totonaco.

6.3.2. Objetivos específicos

1. Capacitar a abuelos totonacos para acciones de revitalización y fortalecimiento de la

lengua totonaco.

2. Planificar acciones para la transmisión y fortalecimiento de la lengua y cultura del

municipio de Espinal del Barrio de la Santa Cruz, conjuntamente con el grupo Tutunakú

y UVI.

3. Definir estrategias para el fortalecimiento de los saberes y la cultura totonaco con el

grupo Tutunakú.

6.4. BENEFICIARIOS

De manera general, la propuesta está dirigida a la población del municipio de Espinal

Veracruz, del Barrio de la Santa Cruz. En ese sentido, los beneficiarios directos son: niños y

niñas, jóvenes, abuelos, padres de familia, profesores y la organización Tutunakú.

6.5. JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta encuentra una necesidad, prioritariamente, en el trabajo de

revitalización de la lengua y cultura totonaco; aunque quizás más de la lengua, donde los

factores encontrados inciden con mayor fuerza en los procesos de modificación cultural y

lingüística en el municipio. En ese sentido, la siguiente propuesta se justifica por tres razones

principales.

Primero, porque siendo un municipio reconocido con hablantes totonacos y con un

mantenimiento cultural, no se puede decir que también existe un mantenimiento lingüístico,

aunque si hay algunos habitantes y hablantes de la lengua que aún se encuentran con resistencia

de su lengua y cultura frente a los fenómenos y elementos de la cultura occidental. Es decir

Page 129: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

112

algunos habitantes del Barrio de la Santa Cruz, y principalmente los hablantes, son conscientes

del valor que representa su cultura. Es por esta razón que tienen actitudes de resistencia y

protección, además de una identidad totonaco frente a las culturas ajenas.

Segundo, la propuesta parte de las necesidades de los mismos habitantes y hablantes

de la lengua del Barrio de la Santa Cruz para revitalizar su lengua y cultura ancestral, pues son

conscientes también del valor que representa su cultura.

Tercero, la propuesta pretende ser innovadora, sobre todo en el municipio de Espinal

en el Barrio de la Santa Cruz, con respecto a que el fortalecimiento y revitalización cultural lo

sigan llevando a cabo los mismos involucrados, como hasta en la actualidad lo han venido

haciendo, a través de un largo proceso de conflicto y resistencia cultural y lingüística tal como

se ha percibido en la investigación.

Finalmente, la propuesta que está surgiendo no es ajena a los habitantes y hablantes

totonacos, ya que la propuesta tratará de complementar a lo que la organización Tutunakú,

junto con otras instancias realiza desde hace algunos años en beneficio de la lengua y cultura

del municipio, pero con una normativa y mismo objetivo y propósito.

Por esta razón, es urgente una propuesta que refuerce al proceso de resistencia que

tienen los abuelos, empleando mecanismos de la propia cultura y con la participación de los

mismos habitantes del municipio para evitar el total desplazamiento de la lengua totonaco. Un

elemento importante para este proceso, que tendrá el municipio de Espinal, es el estatus social

y cultural. Ver entrevista:

Akinklakpuwana xlakata tlan xwa pi kintachiwinkan xlichiwinankgokga laki tlan

xtakatsinikgolh kin lak´kaman lata tu kin tiukan kin kamasininitan, laki xlama yaj na

patsankga kin tachiwinkan chu lata tu lakgapasaw. Jae kin tachiwinkan li pakgtanu lata

atitanu laki akinin na tlan katsiyaw niku lichiwinaw kin tachiwin tutunaku chuama na

tlan katsikan neje patsankga chu neje tlan lichiwinankgo. Chu ama lata lama latamat

tlan katsikan pi akgatuno tlan lipakgtaxtu o kgatunu ni matlani. Chu la ama tlan

katsinikan nikula na liskujkan kin tachiwinkan nak´kin pulatamatkan. . (Entr. 6, Espinal

Ver, 24/11/2014)

Page 130: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

113

Traducción.

Nosotros pensamos que estaría bien si nuestra lengua lo hablaran todos así como

nuestros antepasados nos enseñaron, para que nuestros hijos también lo supieran y así

de esta manera seguiríamos evitando el desplazamiento de la lengua y consigo las

pérdidas de conocimientos. Pues nuestra lengua entra en todos los espacios pero solo

nosotros supiéramos dónde usar la lengua y de esta manera tener el conocimiento de

cuál de las dos lenguas es desplazada al interactuar con los demás y de esta manera

podemos saber cómo comenzar con la revitalización de la lengua.

Tomando en cuenta este comentario, es necesario reflexionar para apoyar en el

mantenimiento y fortalecimiento de una lengua, dada la vitalidad de su propia cultura.

6.6. FACTIBILIDAD

La factibilidad de esta propuesta es mediante el interés que surgió con los habitantes y

hablantes de la lengua totonaco en el municipio de Espinal del Barrio de la Santa Cruz para

que su lengua y cultura se fortalezca y de esta manera siga perdurando con el tiempo, a pesar

de los cambios que enfrente con otras culturas con el paso del tiempo del cual también son

conscientes. El interés de los hablantes por preservar su estatus simbólico y social es también

por reforzar sus culturas y tradiciones que ellos poseen y desean para que el municipio sea

consciente de la gran riqueza que tienen, y de esta manera sean enseñadas a sus hijos y a futuras

generaciones.

En este tejido de aprendizaje de la lengua totonaco, también es importante el

compromiso de los hablantes y algunos habitantes del municipio para la enseñanza de la lengua

indígena a los niños, la cual será uno de los factores importantes en la ejecución de la propuesta

que ha surgido durante la investigación. Uno de los aspectos importantes son las instituciones

y ONG´s como el Tutunakú que están involucradas para la revitalización de la lengua en el

municipio de Espinal, que al mismo tiempo procuran el mantenimiento de la cultura totonaca.

Page 131: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

114

6.7. CONSIDERACIONES DE LOS PARTICIPANTES PARA LA PROPUESTA

Esta propuesta debe considerar las sugerencias de los mismos habitantes y hablantes

de la lengua, además de las distintas orientaciones y sugerencias que puedan aportar para su

ejecución. Por tanto, es prioritario centrar la presente propuesta en los siguientes lineamientos:

1. La sensibilización del municipio comenzando solo con algunos grupos y familias para

centrarnos en la comunidad, desarrollando y aplicando la propuesta de revitalización

de la lengua totonaco.

2. La promoción de la valoración de la cultura totonaco de Espinal ante los demás grupos.

3. Difusión de principales valores culturales dentro y fuera del municipio.

6.8 PLAN DE TRABAJO

Objetivos Actividades Responsables Recursos

Capacitar a abuelos

totonacos para

acciones de

revitalización y

fortalecimiento de

la lengua totonaco.

Se socializa la propuesta

con los abuelos de la

comunidad.

Se define estrategias para

promover el uso de la

lengua totonaco.

Los sabios, los profesores

y la organización Tutunakú

promueven conjuntamente

el uso de la lengua

indígena entre los

pobladores del Bario de la

Santa Crúz.

Investigadora –

Organización

Tutunakú,

representante del

barrio.

Según las acciones

definidas por los

abuelos.

Planificar acciones

para la transmisión

y fortalecimiento

de la lengua y

cultura del

municipio de

Espinal del Barrio

de la Santa Cruz,

conjuntamente con

el grupo Tutunakú

y UVI.

Realiza talleres de

sensibilización sobre la

importancia del uso de la

lengua totonaco.

Se implementa políticas

lingüísticas sobre el uso de

la lengua en las diferentes

instituciones del

municipio.

Se realiza eventos

culturales que tengan que

Abuelos,

autoridades

educativas,

profesores,

madres de familia

y la organización

Tutunakú

Recursos

económicos que

serán gestionados

en diferentes

instituciones que

apoyan en la

revitalización de

las lenguas

indígenas.

Page 132: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

115

ver con el uso de la lengua

totonaco.

Se capacita a maestros de

las escuelas bilingües en el

uso de la lengua totonaco.

Definir estrategias

para el

fortalecimiento de

los saberes y la

cultura totonaco

con el grupo

Tutunakú.

Se sistematiza saberes y

conocimientos totonacos.

Se difunde los saberes y

conocimientos totunacos a

través de diferentes

materiales (libros,

playeras, bolsos, cerámica

y tejidos) y medios de

comunicación

(audiovisuales, fotografía,

radionovelas y otros).

Investigadora y la

organización

Tutunakú.

Recursos

economicos: serán

gestonados por la

organización

Tutunakú.

Materiales:

tejidos, playeras,

cerámicas, bolsas,

pinturas, pinceles,

plumones, etc.

Page 133: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

116

Bibliografía

Appel, R., & Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona : Ariel, S.A.

Argüelles Santiago, J. N. (2010). El maíz en la identidad cultural. La Paz: PROEIB Andes,

plural.

Baker, C. (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura

escolar. México: Paidós.

Bonfil Batalla, G. ( 2001). México profundo. Una civilización negada. Lecturas mexicanas.

México, Df: : CONACULTA-Grijalba.

Chenaut, V. (20 de diciembre de 2010). AtlasPatrimonioCultural/02TOTONACAS.pdf.

Obtenido de http://www.sev.gob.mx.Cultural/02TOTONACAS.pdf:

http://www.sev.gob.mx

Duranti, A. (1992). La etnografía del habla. Madrid: Graficos Rogar.

Fasold, R. (1996). El prulingüismo social. España: Visor.

Ferguson. (1996). La Sociolingüistica de la sociedad. En R. Fasold, La diglosia (pág. 71).

Madrid : Isaac peral, 18.

Fishman. (1988). Sociología del lenguaje. Madrid: Catedra, S.A.

García Martin, J. M. (12 de 10 de 2008). los conceptos de bilingüismo y diglosia y la

situación lingüistica de gibraltar . Obtenido de

literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_063.pdf: cvc.cervantes.es

García Ramos , C., & Jiménez García, N. (lunes de septiembre de 2010).

files/2013/08/CATALOGO.pdf. Obtenido de

http://www.aveli.gob.mx/files/2013/08/CATALOGO.pdf: http://www.aveli.gob.mx

Gonzales Castaño, G. (25 de octubre de 2012). ¿Quién necesita una lengua? Política y

planificación lingüística en el departamento del Cauca. Obtenido de

www.redalyc.org/pdf/396/39626900010.pdf: www.redalyc.org

Golluscio, A. (2002). Etnografía del habla. Buenos Aires: eudeba.

INALI. (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Obtenido de Variantes

lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas:

http://www.inali.gob.mx/catalogo2007/

Laime, T. (2011). Trilingüismo en regiones andinas de Boliva. La Paz, Bolivia: Plural

editores.

Montenegro Días, E. (14 de noviembre de 2012). Una mirada a las contradicciones en la

revitalización lingüistica en el Cauca. Obtenido de

www.redalyc.org/articulo.oa?id=39626900011: www.redalyc.org

Neri, L. (2011). El desplazamiento de la lengua totonaco en la comunidad de mecapalapa,

Pantepec, Puebla. En R. Terborg, & L. García Landa, Muerte y vitalidad de las

lenguas indígenas y las preciones sobre sus hablantes (pág. 158). México: Enio

Ramírez.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local En: cuadernos de antropología

social. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 17-35.

Ramos Velazco, M. (2014). Gachrí ni guchrú gu´huaj Procesos socioculturales y

sociolingüisticos de la comunidad Santo Domingo. Oxaca. La Paz: Proeib Andes,

plural.

Rodríguez. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Page 134: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

117

Sichra, I. (2005). Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qépodemos hacer? ¿Qé

debemos hacer. Reflexiones sobre la páctica y teoría de planificación lingüistca.

Revista de Educación intercultural Bilingüe Qinasay Vol.3. Cochabamba, 161-181.

Sichra, I. (2010). Enseñanza de la lengua en America Latina: vuelta a los orígenes.Revista

Terborg, R. (2011). Las presiones que causan el mantenimiento-desplazamiento de las

lenguas indígenas. En R. Terborg, & L. García Landa, Muerte y vitalidad de las

lenguas indígenas y las preciones sobre sus hablantes (págs. 29-30). México, D,F:

Armando Rodríguez Briseño.

Trudgill, P., & Hernández Campoy, J. (2007). Diccionario de Sociolingüistica . Madrid:

Gredos, S.A.U.

UNESCO. (12 de octubre de 2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.

Obtenido de MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED FOR

PUBLICATION.pdf: http://www.unesco.org

UNESCO. (8 de marzo de 2009). noticia/415842.se-hablan-en-mexico-68-lenguas-

indigenas.html. Obtenido de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/se-hablan-en-

mexico-68-lenguas-indigenas.html: www.elsiglodetorreon.com.mx.

Winick , C. (1969). Diccionario de antropologia. Buenos Aires: Troquel.

Citas de páginas web

https://veracruz.quadratin.com.mx/En-Veracruz-se-hablan-14-lenguas-indigenas-en-el-pais-

existen-68/. Consultado el 19 de noviembre 2015.

http://mexico.pueblosamerica.com/i/espinal-3/ consultados 18 de noviembre 2015

Page 135: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

118

Anexos

Page 136: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (a): Guía de observación

Guía de observación

Herramienta para el objetivo 1 y 2, guía de observación y registro.

EVENTO:…

Situación:….

Eventos…

Participantes:….

Actos:…..

Fecha y hora DESCRIPCIÓN DEL

EVENTO COMUNICATIVO COMENTARIO.

Page 137: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (b): Guía de entrevista

Guía de entrevista para los adultos y abuelos

1) Datos personales del entrevistado

Nombre:

Edad:

Sexo:

Lugar de nacimiento:

Lugar de residencia:

Ocupación:

Lenguas que habla:

Primera lengua de infancia

En que espacios habla más el totonaco. Y con quienes

2) Desarrollo del tema

¿Quiénes y dónde hablan más el totonaco?

¿Por qué cree que lo hablan en esos espacios?

¿Cree que la lengua totonaco es importante?

¿Usted cómo adulto viviente del Barrio de la Santa Cruz sabe si los abuelos

usan aun la lengua totonaco?

Si/no

¿Dónde?

¿Será que aun los jóvenes hablan el totonaco?

¿Será que aun los niños hablan el totonaco?

Page 138: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

¿Dónde?

¿A qué cree usted que se deba esta situación?

¿Usted cree que nuestra lengua en la generación de los jóvenes y niños se

siga hablando o llegue a desaparecer y porque?

¿Cree que la lengua es importante que lo aprendan los jóvenes y niños?

Si/no

¿Porque?

¿Qué sugeriría a la comunidad para que se hable más la lengua (revitalización)

de la lengua?

Page 139: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (c): Cuestionario sociolingüístico.

CUESTIONARIO SOCIOLINGÜÍSTICO

Versión resumida

I. IDENTIFICACIÓN

a. Identificación del cuestionario

Cuestionario Nº ….. Fecha: ………………………………………….

Encuestador/a: ……………………………………….

Departamento: ……………………………….. Municipio: …………………………..

Provincia: ……………………………………… Comunidad: ………………………..

b. Identificación del encuestado/a

Nombres: …………………………. Apellidos (opcional): …………………….

Sexo: Femenino ….. Masculino ….. Cuántos años tiene Ud?: ……………….

Grupo de edad: Joven … Adulto ….. Mayor …..

Lugar de nacimiento: …………………….

¿Cuál es su ocupación?

Ocupación Principal: …………………….

Otra actividades: ……………

¿Usted, qué niveles de estudio ha hecho hasta el momento y en qué lenguas?

LENGUA Ninguno inicial Primaria Secundaria Técnico Universitaria

Lengua indígena

Castellano

II. ACTITUDES LINGÜÍSTICAS

1 ¿Cómo valora / considera la gente del municipio a la lengua indígena?

Les gusta mucho

Quieren aprenderla

les es indiferente se avergüenzan la discriminan

2 ¿Cómo valora / considera la gente de la comunidad al castellano?

Les gusta mucho

Quieren aprenderla

les es indiferente se avergüenzan la discriminan

Page 140: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

3 ¿Usted como adulto, prefiere hablarle a los niños de su comunidad en:

Lengua indígena

Castellano

Ambas

4 Considera usted, que hoy en día su lengua indígena en su comunidad se habla:

Más que antes Menos que antes Igual que antes No sabe/No responde

5 ¿Por qué cree Ud. que algunas personas no hablan la lengua indígena en la comunidad? Marque una o dos opciones (1, 2) en orden de importancia.

Porque no se enseña en la casa Por la influencia de las religiones

Por vergüenza para hablarla Porque no es importante

Porque se olvidaron Porque no le gusta

Por vivir fuera de la comunidad Por no ser discriminados

Porque en la escuela no se permite(ía) hablar la lengua originaria

Porque se prohibía en épocas anteriores

Otros ……

III. CONOCIMIENTO DE LENGUAS

De los familiares 6 ¿Qué lenguas habla (ba)n sus abuelos/as?

Lenguas Muy bien bien algo Solo entiende

No habla Ns/nr

Lengua indígena

Castellano

Otras ……….

7 ¿Qué lenguas habla(ba) su papá?

Lenguas Muy bien bien algo Solo entiende

No habla Ns/nr

Lengua indígena

Castellano

Otras ………..

8 ¿Qué lenguas habla(ba) su mamá?

Lenguas Muy bien bien algo Solo entiende

No habla Ns/nr

Lengua indígena

Castellano

Otras …………

Page 141: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

9 ¿Qué lenguas habla su esposo(a)

Lenguas Muy bien bien algo Solo entiende

No habla Ns/nr

Lengua indígena

Castellano

Otras ………..

IV. USOS LINGÜÍSTICOS

10 ¿En qué lengua habla con su(s):

Abuelo/a Mamá Papá Esposo/a Hermanos Hijo/as Parientes

Siempre en Li

Más en Li

Igual en C y Li

Más en C

Siempre en C

11 ¿Fuera del contexto familiar, ¿en qué lengua se comunica? con:

Amigos(as) Autoridades indígenas

Médico Tradicional

Maestros(as) Médicos/ Enfermeros(as)

Funcionarios Públicos

Lengua indígena

Castellano

Otra …….

12 ¿Qué lengua habla en las/los:?

Comidas (en su casa)

Fiestas Trabajos Reuniones comunitarias

conciliaciones

Lengua indígena

Castellano

Otra …………

V. LA COMUNIDAD

13 ¿Qué lenguas se hablan en su comunidad?

Lenguas Todos casi todos algunos muy pocos

1 ………….

2 ………….

3 ………….

4

5

6

7

Page 142: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

14 ¿Qué lenguas se hablan en la escuela /colegio?

Lenguas Todos Casi todos algunos Muy pocos

1 ……………

2 ……………

3 …………...

4

5

6

7

VI. REVITALIZACIÓN

15 Con relación a la lengua indígena, la mayor parte de la comunidad:

La quiere conservar Le da menos importancia que al castellano

La rechaza Le da igual importancia que al castellano

Le da más importancia que al castellano

No sabe/no responde

16 ¿Según Usted, en qué lugares de la comunidad se usa más la lengua indígena? Marque dos opciones según su orden de importancia (1, 2)

En la casa En los congresos indígenas regionales

En el mercado En las ceremonias religiosas

En la escuela En centros de salud

En el colegio Otros …………

En las fiestas locales

17 ¿En qué lugares de la comunidad el castellano desplaza a la lengua indígena? Marque dos opciones según su orden de importancia (1, 2)

En el mercado En los congresos indígenas regionales

En la escuela En las ceremonias religiosas

En el colegio En centros de salud

En las fiestas locales Otros ……………

18 ¿Qué se está haciendo en su comunidad para mantener y fortalecer la lengua indígena? Marque dos opciones según su orden de importancia (1, 2)

Enseñando a los niños Escribiendo

Hablando mucho Cantando en la lengua

Impulsando encuentros de hablantes Investigando

Enseñando a no hablantes Nada

Capacitando a hablantes Otras actividades ………….

Page 143: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

19 ¿Quienes deben transmitir la lengua indígena? Marque dos opciones según su orden de importancia (1, 2).

Sabios

Madres de familia

Padres de familia (varones)

Autoridades de gobierno

Autoridades indígenas

Maestros

Lingüistas

Otros ……………..

20 ¿Según usted cuáles serían las acciones más importantes para la revitalización de la lengua indígena? Marque tres opciones según su orden de importancia (1, 2, 3).

Usar la lengua en la casa

Hablar en todo lugar

Usar la lengua en las computadoras

Las leyes a favor de la lengua indígena

Enseñar en las lenguas en la escuela

Escribir las lenguas indígenas

Que las autoridades nacionales hablen la lengua indígena

Otras ……………..

Cuestionario basado en las fuentes: Tulio Rojas, Ruperto Romero, Teofilo Laime y Pedro Plaza.

Proeib Andes.

Page 144: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (d) Imágenes

Foto 1. Caminata con imágenes

Page 145: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Foto 2. Traída de leña

Page 146: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (e): Uso espontaneo de la lengua en la calle

Page 147: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (f) uso esporádico del totonaco en las fiestas.

Page 148: Plantilla de tesis PROEIB Andesbvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Sofia Perez.pdf · hermosas de tantas latitudes. A los habitantes de Espinal por haberme permitido

Anexo (g) ne Revitalización de la lengua