Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la...

70
MEMORIA RELATIVA AL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CATÁLOGO DE TÍTULOS, ESTUDIOS Y DE COMPETENCIA PROFESIONAL QUE PERMITEN LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA I. ANTECEDENTES. I.– La Comisión Técnica Interinstitucional de Atención Temprana, en reunión celebrada en fecha 10 de mayo de 2017, aprobó una serie de criterios y de recomendaciones sobre el contenido y los términos en que debía realizarse y aprobarse el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en materia de atención temprana. Y, acto seguido, elevó los criterios y las recomendaciones aprobadas al Consejo Interinstitucional de Atención Temprana. II.– Posteriormente, el Consejo Interinstitucional de Atención Temprana, en reunión celebrada en fecha 10 de octubre de 2017, y una vez analizados y valorados los criterios y las recomendaciones anteriores, aprobó una Propuesta sobre el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en materia de atención temprana. III.– En el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud, se dio inicio al procedimiento para la elaboración del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana». IV.– La elaboración del referido proyecto de decreto corresponde a la Viceconsejería de Políticas Sociales del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, que también gestionará la instrucción del procedimiento oportuno, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado segundo de la mencionada Orden. Donostia - San Sebastián, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ ENPLEGUKO ETA GIZARTE POLITIKETAKO SAILA Gizarte Politiketako Sailburuordetza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTICAS SOCIALES Viceconsejería de Políticas Sociales

Transcript of Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la...

Page 1: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

MEMORIA RELATIVA AL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CATÁLOGO DE TÍTULOS, ESTUDIOS Y DE COMPETENCIA PROFESIONAL QUE PERMITEN LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

I. ANTECEDENTES.

I.– La Comisión Técnica Interinstitucional de Atención Temprana, en reunión celebrada en fecha 10 de mayo de 2017, aprobó una serie de criterios y de recomendaciones sobre el contenido y los términos en que debía realizarse y aprobarse el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en materia de atención temprana. Y, acto seguido, elevó los criterios y las recomendaciones aprobadas al Consejo Interinstitucional de Atención Temprana.

II.– Posteriormente, el Consejo Interinstitucional de Atención Temprana, en reunión celebrada en fecha 10 de octubre de 2017, y una vez analizados y valorados los criterios y las recomendaciones anteriores, aprobó una Propuesta sobre el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en materia de atención temprana.

III.– En el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud, se dio inicio al procedimiento para la elaboración del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

IV.– La elaboración del referido proyecto de decreto corresponde a la Viceconsejería de Políticas Sociales del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, que también gestionará la instrucción del procedimiento oportuno, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado segundo de la mencionada Orden.

V.– En aplicación de lo dispuesto en el apartado cuarto de la Orden de 14 de marzo de 2018, y, a su vez, de conformidad con lo establecido en el epígrafe segundo de su Fundamento Jurídico VII, seguidamente a su aprobación se ejecutó la fase de participación ciudadana. Y, a tal efecto, se sustanció el trámite correspondiente a la consulta pública previsto en el artículo 133.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante, LPACAP), en la forma establecida en el apartado primero (punto 4) del Acuerdo de Consejo de Gobierno, adoptado en su sesión de fecha 12 de diciembre de 2017, por el que se aprueban las Instrucciones para la tramitación de las disposiciones normativas de carácter general (publicado en el BOPV número 238, de fecha 15 de diciembre de 2017).

VI.– Sobre la base anterior, se realizaron las tres actuaciones siguientes:

Publicación de un anuncio en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica de la Administración Pública de la CAPV, invitando a la ciudadanía para que pueda pronunciarse acerca de la información que se expondrá sobre la necesidad y

Donostia - San Sebastián, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ

ENPLEGUKO ETA GIZARTEPOLITIKETAKO SAILAGizarte Politiketako Sailburuordetza

DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTICAS SOCIALESViceconsejería de Políticas Sociales

Page 2: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

oportunidad de aprobar la norma, sus objetivos, los problemas que se pretenden solucionar y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

La misma información se expondrá en –Legegunea–. Asimismo la información anterior se trasladará a la plataforma de gobierno abierto

–Irekia–.

VII.– Cumplimentada la fase de participación ciudadana, se analizaron y valoraron las diferentes aportaciones recibidas en el curso de los trámites de consulta pública practicados, a fin de determinar la oportunidad para su incorporación en la iniciativa normativa o el ajuste del contenido de esta última; todo ello, con el fin de conseguir la regulación más adecuada a los fines y objetivos que se pretenden alcanzar con la norma1.

VIII.– Seguidamente, mediante Orden de 16 de julio de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud, se aprobó, con carácter previo, el texto del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

IX.– Asimismo, en el curso de procedimiento para la elaboración del proyecto de decreto se ha incorporado al expediente la siguiente documentación:

Memoria técnica justificativa de la oportunidad de tramitar la referida norma. Informe de evaluación de impacto del proyecto de decreto en la constitución,

puesta en marcha y funcionamiento de las empresas –previsto en el artículo 6 de la Ley 16/2012, de 28 de junio, de Apoyo a las Personas Emprendedoras y a la Pequeña Empresa del País Vasco–.

Informe de evaluación de Impacto en Función del Género correspondiente al proyecto normativo.

Memoria a efectos de control económico-normativo del proyecto de decreto. Informe de impacto en la infancia y en la adolescencia correspondiente al proyecto

normativo.

II. TRÁMITES PRACTICADOS EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE DECRETO.

I.– De modo preliminar, es preciso señalar que para la aprobación final de la iniciativa normativa es necesario desarrollar la tramitación administrativa del procedimiento en el que se enmarca la misma, conforme al itinerario que se establece en la Ley 8/2003, de 22 de diciembre, del procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general (en adelante, LPEDNCG). II.– Partiendo del presupuesto anterior, y en aplicación de lo dispuesto en los apartados primero y tercero del artículo 7 de la LPEDNCG, con posterioridad a la redacción y aprobación previa del texto de la propuesta normativa –y en un momento anterior a evacuar los trámites de instrucción consistentes en la audiencia y consulta, previstos en los artículos 8 y 9 del mismo texto legal, respetivamente–, deberá emitirse por el servicio

1 El resultado se concreta en la memoria relativa a la fase de participación ciudadana correspondiente al procedimiento para la elaboración del «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», de fecha 16 de julio de 2018.

2/47

Page 3: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

jurídico del departamento que haya instruido el procedimiento un informe jurídico en el que se analice el fundamento del proyecto normativo, la adecuación de su contenido a la Ley y al Derecho, y la observancia de las directrices de técnica normativa.

III.– En cumplimiento de lo anterior, se solicitó por la Aplicación informática desarrollada para la tramitación electrónica de las disposiciones de carácter general «TRAMITAGUNE», a la unidad de Asesoría Jurídica de la Dirección de Servicios del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

IV.– Emitido el Informe jurídico, y una vez realizado el análisis y la valoración de las consideraciones y observaciones contenidas en el mismo, se dio cumplimento a los actos de instrucción previstos en los artículo 8, 9 y 11 LPEDNCG que procedían, atendiendo al contenido de la Orden de 14 de marzo de 2018 mencionada en el Antecedente III, y, en particular, a lo dispuesto en su Fundamento Jurídico VII.

V.– En este punto, y atendiendo al hecho de que la intervención integral en atención temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco se realiza a través de un modelo de intervención en el que se coordinan las actuaciones de los sistemas implicados en la prestación de servicios de atención temprana –esto es, los sistemas de salud, educación y servicios sociales–, que ha motivado que el inicio del procedimiento para la elaboración de la propuesta normativa haya partido no sólo del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, sino también de los Departamentos de Educación y de Salud, es preciso destacar que seguidamente a la emisión del Informe de la unidad de Asesoría Jurídica de la Dirección de Servicios del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, se procedió a dar traslado a los otros dos departamentos del texto del proyecto de decreto.

Ello, a efectos de que emitiesen el informe que estimasen conveniente o, en su caso, realizasen las alegaciones, observaciones, propuestas y sugerencias que estimasen oportunas en relación al mismo, para la mejora de la calidad de la norma y la mejor consecución de sus fines.

VI.– El trámite de audiencia al que alude el artículo 8 de la LPEDNCG se ha realizado con distintos Colegios Oficiales, que agrupan y representan a los colectivos profesionales del ámbito biopsicosocial de la CAPV facultados para desempeñar una o varias de las disciplinas o funciones previstas en la iniciativa normativa, y que, como consecuencia de ello, pueden resultar afectados por su contenido.

Asimismo, se dio trámite de audiencia a la Asociación de Municipios Vascos «EUDEL», por ser ésta la asociación de municipios más representativa a nivel de la CAPV, y con el propósito de que pueda quedar reflejado en el procedimiento el parecer respecto de los fines que se persigue con la iniciativa normativa proyectada, así como de su contenido, desde la óptica y ámbito de la administración local.

VII.– Con carácter simultaneo, se ha dado cumplimiento al trámite de participación y consulta a otras administraciones, previsto en el artículo 9 de la LPEDNCG. En concreto, dicho trámite se ha realizado con cada una de las Diputaciones Forales.

VIII.– De otro lado, y respecto a los dictámenes e informes preceptivos a los que se alude en el artículo 11 de la LPEDNCG –y de conformidad con lo establecido en el epígrafe duodécimo del Fundamento Jurídico VII de la Orden de 14 de marzo de 2018 de la

3/47

Page 4: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud–, con carácter previo a la solicitud del Dictamen del Consejo Económico y Social Vasco, del Informe de control económico-normativo de la Oficina de Control Económico (en adelante, OCE) y del Dictamen de Comisión Jurídica Asesora de Euskadi (en adelante, COJUAE), atendiendo a la materia objeto de regulación, y a su contenido y alcance perseguido, se han solicitado los siguientes informes:

Informe de la Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas (Departamento de Cultura y Política Lingüística) del Gobierno Vasco.

Informe del Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales. Informe del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria. Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. Informe de la Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la

Adolescencia. Informe de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (en adelante, Emakunde).

IX.– Con posterioridad, se ha solicitado el Dictamen del Consejo Económico y Social Vasco, en aplicación de lo establecido en el artículo 3.1 párrafo b) de la Ley 8/2012, de 17 de mayo, del Consejo Económico y Social Vasco/Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea.

X.– Y, finalmente, se solicitó el Informe de la OCE, en aplicación de los dispuesto en el artículo 4 del Decreto 168/2017, de 13 de junio, por el que se establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Hacienda y Economía –en relación con el artículo 25.1 del Texto Refundido de la Ley de Control Económico y Contabilidad de la Comunidad Autónoma de Euskadi, aprobado por el Decreto Legislativo 2/2017, de 19 de octubre–.

III. RESULTADO, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS TRÁMITES PRACTICADOS.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la LPEDNCG, se unirá al expediente una memoria sucinta de todo el procedimiento, en la que se reseñarán los antecedentes, los trámites practicados y su resultado y las modificaciones realizadas en el texto del proyecto para adecuarlo a las observaciones y sugerencias de los diferentes informes evacuados, y de manera especial las contenidas en los de carácter preceptivo. Se justificarán con suficiente detalle las razones que motiven la no aceptación de las observaciones contenidas en tales informes, así como el ajuste al ordenamiento jurídico del texto que finalmente se adopte.

La presente memoria se realiza con carácter previo al sometimiento del proyecto de decreto cuya aprobación se persigue al Dictamen de la COJUAE, y, atendiendo a ello, se centra en la fase de participación ciudadana, así como en la fase de instrucción del procedimiento dirigido a la elaboración de dicho proyecto de decreto.

En vista de ello, proceden a detallarse seguidamente las diferentes aportaciones, consideraciones, observaciones, propuestas y sugerencias realizadas en el marco de los distintos trámites practicados en ambas fases, hasta la fecha actual, y la valoración realizada respecto de su adecuación a la Ley y al Derecho.

Todo ello, a fin de determinar y justificar, razonadamente, si, tras el análisis y la valoración de las mismas, se han introducido o no modificaciones en el texto del proyecto normativo,

4/47

Page 5: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

y, en su caso, en qué medida y con qué alcance; pudiendo así identificarse fácilmente las distintas versiones realizadas, y las variaciones entre unas y otras.

III.A) FASE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. TABLÓN DE ANUNCIOS DE LA SEDE ELECTRÓNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CAPV.

El anuncio invitando a la ciudadanía a pronunciarse acerca de la iniciativa normativa propuesta (sobre la necesidad y oportunidad de aprobarla, sus objetivos, los problemas que pretende solucionar y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias) estuvo publicado en el Tablón electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Administración Pública de la CAPV durante el periodo comprendido entre las siguientes fechas: desde el 27/03/2018 al 17/04/2018.

Durante el plazo de publicación del anuncio no se formularon aportaciones de ningún tipo ante la Viceconsejería de Políticas Sociales del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.

No obstante lo anterior, con fecha 10 de mayo de 2018, las entidades Federación vasca de asociaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual «FEVAS» Plena Inclusión Euskadi y Fundación Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales del País Vasco, presentaron en el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, de forma conjunta, un escrito en virtud del cual realizan las siguientes aportaciones especificas al articulado de la iniciativa normativa propuesta, así como aportaciones de carácter general2.

Aportaciones específicas.

1. Artículo 3.- Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana.

a) Psicomotricidad: Diplomatura en Magisterio, Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, Educación Física, Educación Social, Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Pedagogía, Psicopedagogía, Psicología o Terapia Ocupacional.

1.1.«En el Decreto 13/2016, en el apartado quinto del artículo 13 sobre los Equipos de Intervención en Atención Temprana (EIAT) se establece que los EIAT “Ofrecerá servicios de psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia, trabajo social, psicopedagogía, psicología, terapia ocupacional, educación social y otros que puedan ser considerados adecuados para el desarrollo del niño o niña”.En coherencia con la previsión anterior, el artículo 22 de mismo Decreto 13/2016, en relación a los requisitos de personal que deben cumplir los Centros que presten servicios en el ámbito de la Atención Temprana, determina que “Cada Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana deberá contar con un Equipo de Intervención en Atención Temprana, en los términos en los que éste se regula en el artículo 13, compuesto como mínimo

2 El conjunto de las aportaciones realizadas fueron puestas en conocimiento de la Comisión Técnica Interinstitucional de Atención Temprana, para su análisis y valoración, y con el fin de que estableciesen su criterio y recomendaciones respecto de las mismas, en la reunión que dicho órgano colegiado celebró en fecha 20 de junio de 2018.

5/47

Page 6: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

por personas profesionales con la titulación o cualificación adecuada para el ejercicio de, al menos, tres de las siguientes funciones: a) Psicomotricidad. b) Psicoterapia. c) Fisioterapia. d) Logopedia. e) Trabajo social”.Por lo tanto, existe una incoherencia entre lo indicado en el artículo 13 sobre la tipología de servicios ofrecidos y el listado de funciones que el artículo 22 detalla. Consecuentemente, consideramos que podrían añadirse las titulaciones de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía. Entendemos que son titulaciones coherentes con los servicios exigidos a los EIAT, al igual que la Psicomotricidad o la Psicoterapia. De hecho, se llevan trabajando años desde estas titulaciones».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

La incoherencia apuntada en la aportación no es tal, porque el artículo 13 del Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco (en adelante, Decreto 13/2016), y que se ubica en el capítulo correspondiente a la «Organización y coordinación de la intervención integral en Atención Temprana», se limita a relacionar en su apartado quinto el variado conjunto de servicios que pueden ofrecer los Equipos de Intervención en Atención Temprana (EIAT) a través de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana en que se integran o ubican los mismos; relación de servicios que no tienen carácter cerrado ni excluyente, sino que está abierta, a su vez, a la incorporación de cualesquiera otros servicios, distintos de los que se enumeran, que puedan ser considerados adecuados para el desarrollo del niño o de la niña.

Y, por el contrario, el artículo 22 del Decreto 13/2016, y que se ubica en el capítulo dedicado a los «Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana», aborda la cuestión referida a los requisitos de personal que deben cumplir los mencionados centros a fin de obtener la preceptiva autorización de funcionamiento como tales, y, en su caso, homologación que les permita integrarse en el Sistema Vasco de Servicios Sociales.

Siendo esto así, se limita a señalar que cada Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana deberá contar con un EIAT, compuesto como mínimo por personas profesionales que, como mínimo, puedan desempeñar, al menos, tres de las cinco funciones que detalla (psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia y trabajo social). Y, en este caso, dicho listado sí que resulta taxativo, al tener carácter cerrado, de forma que el mismo no puede ser ampliado por una nueva norma (de igual o inferior rango) que desarrolle el citado precepto, por cuanto estaría contraviniendo su contenido, así como los términos del mandato dirigido al Gobierno Vasco en cuanto a la determinación del catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en materia de atención temprana.

En este punto, es preciso destacar, asimismo, como refuerzo a la inexistencia de incoherencia alguna entre el contenido del artículo 13.5 y el artículo 22.1, que el propio artículo 13 establecía en su apartado cuarto –esto es, con carácter previo a detallar la relación de servicios que pueden ofrecer los EIAT–, que los EIAT estarán integrados «por personas profesionales del ámbito biopsicosocial, con titulación en sus correspondientes

6/47

Page 7: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

disciplinas y especialización en Atención Temprana, en los términos previstos en el artículo 22 del presente Decreto».

1.2. «Por otro lado, habría que tener en cuenta que si los profesionales Psicólogos y Psicólogas inscritos en el registro de la Subdelegación de Salud están ya homologados como profesionales sanitarios, no parece razonable que tengan volver a acreditarse como tal».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

La iniciativa normativa que se promueve no persigue, en ningún caso, una acreditación como profesional sanitario de las personas profesionales que cuentan con la titulación de Psicología, a fin de posibilitarles la intervención en atención temprana desde el ámbito sanitario; sino que se limita a detallar, entre las distintas titulaciones que posibilitarían el desempeño de la función de psicomotricidad en el ámbito de la intervención social en atención temprana, la correspondiente a Psicología.

1.3.«Siguiendo con las titulaciones, las de Enfermería, Educación Primaria, Educación Física, Educación Social y Medicina son muy generales y poco relacionadas con el desarrollo infantil y la discapacidad en la etapa de 0 a 6 años».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

Atendiendo al hecho de que la psicomotricidad es una disciplina y una metodología respecto de la cual, actualmente, no hay un grado universitario –por lo que se considera formación no reglada–, esta disciplina puede ser desempeñada al amparo de distintas titulaciones que compartan un marco conceptual o teórico común.

Es por ello que a través del Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional propuesto se pretende posibilitar el acceso al desempeño de la función de psicomotricidad al mayor número de colectivos profesionales del ámbito biopsicosocial; si bien, será preciso, a su vez, que las personas profesionales pertenecientes a dichos colectivos acrediten estar en posesión de una titulación acreditativa de una formación específica, de carácter teórico-práctico, en la materia.

En este punto, se considera oportuno señalar que a efectos de establecer el catálogo de titulaciones que posibilitan el desempeño de la función de psicomotricidad, se tomó como referencia la «Resolución de 31 de julio de 2014, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre los criterios para determinar el contenido del servicio de promoción de la autonomía personal para las personas reconocidas en situación de dependencia en grado II y III, y la evaluación anual correspondiente al ejercicio 2013 de los resultados de aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia».

De acuerdo con la citada resolución, a los recursos humanos dedicados al desempeño del servicio de atención temprana (considerado éste con carácter general, y sin entrar a descender, a afectos de determinar las titulaciones, a las distintas actuaciones

7/47

Page 8: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

desempeñadas en el marco del mismo) se les exige contar con alguna de las siguientes titulaciones universitarias: Trabajo Social, Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia, Educación Social, Maestro de Especialidad en Pedagogía Terapéutica, Maestro de Especialidad en Educación Especial, Maestro de Especialidad de Audición y Lenguaje.

Siendo esto así, entre el listado de titulaciones mencionadas se constatan también las relativas a Medicina, Enfermería o Educación Social que se contemplan en la iniciativa normativa que se propone, además de la de Maestro (Especialidad en Pedagogía Terapéutica; Especialidad en Educación Especial; o, Especialidad de Audición y Lenguaje).

1.4. «En caso de seguir una homologación transitoria (no automática), podría establecerse un periodo transitorio de 24 meses para poder cumplir los requisitos de experiencia o formación (no de titulación). Se podría plantear el modelo de la habilitación general sanitaria (PGS) para los profesionales con titulación de Psicología. Hace años, se habilitó esta titulación en el ámbito sanitario, mediante la homologación de una formación a todos los psicólogos, para que obtuviesen la acreditación de Psicólogo General Sanitario (PGS), lo que permitió que recibiesen su número de registro. En el caso de la Atención Temprana, se podría seguir este mismo modelo».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

De conformidad con lo expuesto en relación a la aportación anterior, y en base a los mismos argumentos, se considera oportuna la exigencia a las personas profesionales que pretendan la prestación de servicios de psicomotricidad desde el ámbito de la intervención social en atención temprana de una titulación acreditativa de una formación específica, de carácter teórico-práctico, en dicha disciplina.

Y, en coherencia con ello, no se considera apropiado establecer mecanismos de homologación que habiliten para la intervención en dicha disciplina.

1.5. «Con respecto a los servicios exigidos en el Decreto 13/2016, consideramos que se pueden ofrecer desde la especificidad de cada caso, en función de las siguientes áreas:

Áreas recomendadas Servicios del Decreto coherentes con éstas

Social y emocional PsicomotricidadPsicoterapiaPsicopedagogíaPsicología

Comunicación y lenguaje:– Prelenguaje– Comprensión– Expresión

PsicomotriciddLogopediaPsicopedagogíaPsicología

Motoras y desarrollo físico:– Motricidad gruesa– Motricidad fina– Coordinación visual y motora

PsicomotricidadFisioterapiaPsicopedagogíaPsicología

8/47

Page 9: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

– Control del tono postural– Autonomía de desplazamiento

Cognitiva:– Aprendizaje– Razonamiento– Resolución de problemas

PsicopedagogíaPsicología

Autonomía personal– Autocuidado– Coordinación, succión,

masticación y deglución

LogopediaPsicopedagogíaPsicologíaTerapia ocupacional»

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

La aportación realizada no se ajusta al contenido del artículo 22.1 del Decreto 13/2016, en el cual se exige la acreditación por las personas profesionales de los EIAT–integrados o ubicados en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana– de estar en posesión de la titulación o cualificación adecuada para el ejercicio de las funciones que relaciona, esto es, psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia o trabajo social.

Y, en consonancia con dicha disposición, el mandato dirigido al Gobierno Vasco se concreta en la obligación de determinar el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional para el desempeño o ejercicio de dichas funciones, y no de otras.

Es por todo ello que no resulta apropiado establecer las titulaciones adecuadas para el ejercicio de distintas áreas de trabajo o ámbitos de actuación, en lugar de atender a las funciones en el sentido que determina el artículo 22.1 del Decreto 13/2016.

1.6.«Consideramos que las horas de formación específica exigidas (300 horas) son excesivas. Actualmente, la Psicomotricidad está adquiriendo una mayor importancia en el ámbito educativo, sanitario y sociocomunitario, ya que es una disciplina científica en permanente desarrollo y evolución. No obstante, consideramos que 100 horas de formación, frente a las 300 indicadas en el actual Decreto, son más coherentes con las exigencias actuales de una buena práctica en esta disciplina. Entendemos que este número de horas cubren sobradamente las necesidades formativas para hacer frente a la realidad cambiante y a las nuevas competencias que se requieren, para el ejercicio de su profesión en Atención Temprana».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

Como ya se ha indicado anteriormente, atendiendo al hecho de que la psicomotricidad es una disciplina y una metodología respecto de la cual, actualmente, no hay un grado universitario, y que como tal puede ser desempeñada al amparo de distintas titulaciones que compartan un marco conceptual o teórico común, se considera no sólo apropiado, sino también necesario, exigir a las personas profesionales del ámbito biopsicosocial que vayan a desempeñar su actividad laboral u oficio en dicho ámbito de actuación una formación específica, de carácter teórico-práctico, en la materia.

Y, a tal efecto, y considerando que la formación en psicomotricidad debe asentarse en un campo de conocimiento para el que existe un modelo teórico específico que hay que

9/47

Page 10: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

conocer, así como sobre una base experiencial que permita la práctica posterior en dicho campo, se entiende que el número de horas propuesto no resulta excesivo.

En todo caso, y tomando en consideración que las ofertas formativas actuales se conforman en base a un número de créditos y no de horas, se considera más adecuado precisar que la formación específica deberá ser de, al menos, 30 créditos, o, en su caso, su equivalente en horas, y que será determinado por el centro docente o Colegio Oficial Profesional que imparta la formación.

b) Psicoterapia: Psiquiatría, Psicología General Sanitaria o Psicología Clínica.«Se considera que se ha omitido la antigua Licenciatura en Psicología que en sí misma, a diferencia del actual grado en Psicología, es reconocida como equivalente al nivel de Máster por la Resolución de 14 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Política Universitaria.De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se determina que el título oficial universitario de Licenciado en Psicología se corresponde con el nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Asimismo, se indica que el nivel 3 de MECES se corresponde con el nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, tal como se indica en el artículo 4 del Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, en su redacción dada por el Real Decreto 22/2015, de 23 de enero, por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo a los títulos regulados en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y se modifica el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.En nuestra opinión, se tendría que diferenciar la “antigua” Licenciatura en Psicología del Grado en Psicología actual, puesto que el plan de estudios y en consecuencia la formación recibida y la preparación es mucho más completa y especializada en clínica en el caso de la Licenciatura que en el Grado, debiendo entrar las personas que poseen Licenciatura en Psicología en el artículo 3 “Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana” dentro del apartado b) Psicoterapia. (Además, en el artículo 24 del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se determina que el título oficial universitario de Licenciado en Psicología se corresponde con el nivel 3 de Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

Conforme al ordenamiento jurídico vigente, a fin de poder ejercer la actividad u oficio de Psicoterapia, ya sea en el ámbito público o en el privado, es preciso que las personas profesionales en psicología, además de la Licenciatura o Grado en Psicología, dispongan de alguno de los siguientes títulos o certificados:

Título oficial de especialidad en Psicología Clínica (Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada).

Título Oficial de Máster en Psicología General Sanitaria (Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, en la que se establecen los requisitos para el Título de Máster en Psicología General Sanitaria).

10/47

Page 11: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Habilitación para el ejercicio de actividades sanitarias, concedido por el Gobierno Vasco (Decreto 31/2006, de 21 de febrero, de autorización de los centros, servicios y establecimientos sanitarios).

c) Fisioterapia: Fisioterapia.«Considerar incluir en este apartado la especialización de Pediatría».

E n respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente :

No se considera oportuno, a la vista de las actuaciones clínicas o terapias de salud que se desarrollan en el campo de la fisioterapia.

2. Artículo 4.- Formación o Experiencia Especializada en Atención Temprana.

2.1.«En el caso de profesionales que se encuentren homologados hasta la fecha de la publicación del Decreto por el actual sistema de Atención Temprana y que no cumplan los requisitos del nuevo Decreto, sería muy conveniente considerar la homologación automática, que apoyamos firmemente».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

La intervención y el desempeño de funciones en el ámbito de la atención temprana por los colectivos profesionales que participan en ella implica tanto la formación en una disciplina específica, como la práctica de actuaciones en un marco conceptual común a todas ellas, a fin de acreditar tanto la cualificación como la competencia profesional en la materia, siendo imprescindible la acreditación por las personas profesionales de que están en posesión de dichos requisitos.

2.2.«En caso de seguir una homologación transitoria (no automática), podría establecerse un periodo transitorio de 24 meses para poder cumplir los requisitos de experiencia o formación (no de titulación). Se podría plantear el modelo de la habilitación general sanitaria (PGS) para los profesionales con titulación de Psicología. Hace años, se habilitó esta titulación en el ámbito sanitario, mediante la homologación de una formación a todos los psicólogos, para que obtuviesen la acreditación de Psicólogo General Sanitario (PGS), lo que permitió que recibiesen su número de registro. En el caso de la Atención Temprana, se podría seguir este mismo modelo.En caso de no ser así, y debido a que la exigencia de la Habilitación Sanitaria es algo que se ha implantado recientemente a las/los psicólogas/os que llevan años trabajando en Atención Temprana, debería existir la posibilidad de obtener dicha habilitación mediante cursos que aporten la formación pertinente y adaptada al perfil de las profesionales, teniendo en cuenta su formación y experiencia previa en Atención Temprana».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

El objeto de la iniciativa normativa se centra en establecer, en el marco de los requisitos de personal previamente fijados en el Decreto 13/2016, el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en

11/47

Page 12: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

materia de atención temprana, así como los requisitos que permiten la acreditación de la formación especializada o de la experiencia especializada en esa misma materia, y que posibilitarán el acceso a la prestación de servicios de intervención social en el ámbito de la atención temprana.

Como consecuencia de lo anterior, no se considera oportuno establecer mecanismos de homologación de la formación, cualificación y competencia profesional de los colectivos o personas profesionales que desarrollan su profesión o ejercen sus funciones actualmente en el ámbito de la atención temprana, por cuanto el objetivo es, precisamente, que dichos colectivos o personas, reúnan, todas ellas, las condiciones de cualificación y competencia profesional que se consideran adecuadas para intervenir en dicho campo de trabajo.

2.3.«La exigencia de Formación o Experiencia Especializada en Atención Temprana en la medida que no existe ningún postgrado oficial público en la Universidad del País Vasco hace que se complique enormemente e incluso inhabilite el acceso de profesionales al sector. En la actualidad, no existe ningún estudio de postgrado en el País Vasco, ni público ni privado, con las características que exige el Decreto.El Gobierno Vasco debe garantizar dicha formación y de manera bilingüe, si es además quien la exige como requisito de homologación. En todo caso, habría que establecer periodos transitorios para su cumplimiento, hasta que dicha formación esté reglada».Esto mismo debe ser también considerado en la homologación para el ejercicio de la Psicomotricidad».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

Actualmente, sí que existen a nivel estatal distintas Universidades, tanto públicas como privadas, que imparten una formación específica de postgrado, en materia de atención temprana. Y, en este punto, las distintas ofertas formativas de prostrado en materia de atención temprana se ajustan a las características exigidas en la iniciativa normativa propuesta, tanto en su aspecto de formación dual (teórico-práctica), como de duración y contenido de materias o temáticas que conforman el programa formativo.

Y, en otro orden de cosas, es preciso recordar que exigencia de acreditar una formación especializada y específica en atención temprana no resulta obligatoria en todo caso, siendo posible acreditar por las personas profesionales que deseen formar parte de un EIAT integrado o ubicado en un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, en lugar de dicha formación, experiencia en la materia; ello, conforme se determina en el artículo 22.1 del Decreto 13/2016, y se contempla, asimismo, en la iniciativa proyectada.

3. Artículo 6.- Acreditación de la experiencia especializada en Atención Temprana.

3.1.«Consideramos que el tiempo de experiencia exigido (2 años) es excesivo».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

Atendiendo a la circunstancia de que la acreditación de la experiencia especializada en el ámbito de la Atención Temprana se plantea como alternativa a la acreditación de una formación especializada y específica en dicha materia, así como al hecho de que la duración de la formación teórico-práctica cuya exigencia se plantea, deberá comprender,

12/47

Page 13: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

en su conjunto, como mínimo, 60 créditos (o su equivalente en horas), se considera que la exigencia de acreditación de la experiencia especializada en Atención Temprana durante un periodo mínimo de dos años resulta adecuada, por estar ajustada a la exigencia de duración de la formación especializada y específica en Atención Temprana.

3.2.«Consideramos necesario especificar cómo se va a realizar la acreditación y qué organismos o entidades la van a realizar. Es decir, ¿Qué condiciones se han de reunir para emitir la acreditación por experiencia? ¿Podría hacerla la entidad empleadora de la persona en cualquier circunstancia?».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

La certificación de servicios prestados en el ámbito de la atención temprana, a fin de que surta efectos acreditativos, deberá ser realizada siempre por una tercera persona –distinta a la persona profesional que acredita la experiencia– que haya tenido conocimiento, en el marco de una relación contractual laboral, de las actuaciones o intervenciones en atención temprana desarrolladas o ejercidas por la persona profesional interesada.

Aportaciones generales.

1. «Consideramos de vital importancia realizar una reflexión respecto a los y las profesionales cuya titulación queda fuera del planteamiento del Decreto propuesto y que actualmente son la base de los actuales EIAT. Entendemos que estas personas profesionales deben ser reconocidas como profesionales de los actuales y futuros EIAT. Por su formación, dedicación y experiencia constituyen un grupo de profesionales con un know-how en Atención Temprana difícilmente sustituible».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

El catálogo de titulaciones planteado en la iniciativa normativa propuesta, y que contempla un total de diecisiete titulaciones, es lo suficientemente amplio como para dar como cabida, dentro del personal de los EIAT que se integran o ubican en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, a los distintos colectivos profesionales que intervienen en el campo de la atención temprana, o que pudieran intervenir en el mismo.

2. «Según el planteamiento del presente Decreto, los profesionales del ámbito de la Atención Temprana serán objeto de una doble exigencia: formativa y de experiencia. ¿Se da acaso esta exigencia en otras profesiones? ¿Cómo se van a incorporar los profesionales recién titulados pero sin oportunidad de haber ejercido la profesión y por lo tanto, sin experiencia a demostrar?»

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

La interdisciplinariedad que caracteriza al del conjunto de intervenciones que se desarrollan en el campo de la atención temprana va más allá de la suma paralela de distintas disciplinas. Partiendo de este planteamiento, y como ya se ha indicado anteriormente, la preparación de los distintos colectivos de profesionales que participan en dicho ámbito implica tanto la formación en una disciplina específica, como en un marco

13/47

Page 14: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

conceptual común a todas ellas, que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo.

En este punto, y siendo conscientes de la existencia de un amplio número de personas profesionales que aun careciendo de una formación específica o especializada en atención temprana han desarrollado su profesión o despeñando sus funciones de forma continuada, y con carácter interdisciplinar, en el ámbito de la detección, evaluación y diagnóstico e intervención para la atención temprana, se establece como alternativa a la exigencia de acreditar una formación especializada en atención temprana, la posibilidad de acreditar experiencia especializada en ese mismo campo de trabajo.

Así, pues, la formación y experiencia especializada en atención temprana a las que se alude no se exigen, en ningún caso, con carácter simultáneo y acumulativo, si no alternativo.

3. «El presente Decreto no concreta el modo de presentación de la documentación. Atendiendo a que la documentación ha sido presentada previamente ante las Diputaciones, sería deseable evitar repetir gestiones ya realizadas ante la Administración».

En respuesta a dicha aportación, se indica lo siguiente:

Las actuaciones administrativas de autorización, registro, homologación e inspección de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana en los que se integran o ubican los EIAT son competencia de las Diputaciones Forales.

Siendo esto así, será también cada una de las Diputaciones Forales, en ejercicio de su competencia exclusiva en materia de organización, régimen y funcionamiento de sus Órganos Forales3, la administración pública facultada para establecer y regular las siguientes cuestiones:

El formulario correspondiente a la solicitud de autorización de funcionamiento como Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana;

La documentación preceptiva que debe acompañar a la mencionada solicitud, a fin de acreditar los requisitos de requisitos materiales, funcionales y de personal exigidos en el Decreto 13/2016, así como en las restantes disposiciones concordantes en la materia y que resulten de aplicación; y,

El modo de presentación de la solicitud y la documentación que debe acompañarla, y, en su caso, los supuestos que determinan la no obligatoriedad de presentar la citada documentación.

2. LEGEGUNEA.

La iniciativa normativa propuesta que acompañaba al anuncio publicado en el Tablón electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Administración Pública de la CAPV ha estado, igualmente, publicada en Legegunea, sin que se hayan recibido aportaciones en relación a la misma en la Viceconsejería de Políticas Sociales del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.

3 Punto 1 del artículo 7 a) de la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos.

14/47

Page 15: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

3. PLATAFORMA DE GOBIERNO ABIERTO –IREKIA–.

La iniciativa normativa propuesta se ha sometido al trámite de consulta pública, para la participación de la ciudadanía, a través del portal web institucional de la Administración General de la CAPV «euskadi.eus».

En concreto, el 26 de marzo fue publicada la iniciativa normativa, informándose, a su vez, que el Departamento de Empleo y Políticas Sociales había iniciado el trámite de consulta pública previo a la elaboración del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Y, en cumplimiento de lo anterior, el citado trámite de consulta pública estuvo abierto durante el periodo comprendido desde el 27 de marzo al 17 de abril de 2018.

La actividad producida en relación a la propuesta normativa, durante el trámite de consulta pública, ha sido la siguiente:

Votos: 1 a favor y 0 en contra. Comentarios: 8, siendo 3 a favor y 5 en contra.

Siendo esto así, a continuación se procede a detallar el contenido íntegro de los distintos comentarios recibidos (tanto favorables como contrarios)4 en relación a la iniciativa normativa.

Comentarios a favor (3):

1. «Prevención de riesgos y educación en igualdad. Hay veces que se pueden detectar dolencias propias de la genética desde la escuela haciendo caso a la sintomatología y con ello derivar a tiempo. Además la contaminación ambiental se dice enferma más.

2. «A favor totalmente de la instauración de equipos de atención temprana en educación para la igualdad y corresponsabilidad, prevención de riesgos y educación ambiental, son los tres males de nuestro tiempo contra los cuales se puede luchar».

3. Sí corresponsabilidad, eta euskaraz irakatsi egin behar da batez be errespetua ez galtzen».

Comentarios en contra (5):

1. «Dekretu-proiektuan aipatzen den psikomotrizitate formazioari dagokionez, balekoa izango al da ikastaro hau? http://www2.sepe.es/sggfo/FormacionOcupacional/Documentos/ProgCursosNuevas/SANC70_p.pdfZeinek eskaintzen du? Zer formatzaile daude? Adituak/arituak al dira gaian? Formatzaileek eurek ba al dute psikomotrizitate arloko formaziorik? Lanbide

4 El conjunto de los comentarios recibidos fueron puestos en conocimiento de la Comisión Técnica Interinstitucional de Atención Temprana, para su análisis y valoración, y con el fin de que estableciesen su criterio y recomendaciones respecto de las mismas, en la reunión que dicho órgano colegiado celebró en fecha 20 de junio de 2018.

15/47

Page 16: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Heziketako irakasle askok ez dute izango psikomotrizitate formaziorik? Egia esan, ez dit konfiantza handiegirik ematen...».

2. «Echo en falta en las funciones, la de educación social para poder realizar una intervención más integral y sistémica, lo cual permitiría un mejor pronóstico».

3. «Hemen dituzue gaur egun psikomotrizitate arloko formazio aukerak EAEn:Bergarako Luzaro psikomotrizitate eskola (ASEFOP): http://www2.uned.es/ca-bergara/PSICOMO/Escuela.htmBilboko PEI-EIP Psikomotrizitate Praktikako Eskola Internazionala: http://www.escvpsicomotricidad.com/2018/02/curso-de-especialista-en-ayuda.htmlOrue Eskola: http://www.orueeskola.org/pag2.php?id=22&pag=psikomotrizitateko_graduondoaMagalean: http://magalean.com/Iruditzen zait eskola hauek esateko asko dutela esateko Arreta Goiztiarrean psikomotrizitateari eman beharko litzaiokeen trataeraz.Bestalde, Arreta Goiztiarrari buruzko berariazko formazioari buruz, gaur-gaurkoz, nik dakidala behintzat, aukera bakarra dugu EAEn. Psikolan erakundeak eskaintzen du graduondoko hau: https://psikolan.es/blog/experto-at/Catalunya aldean, honetan ere, gu baino aurreratuago dabiltza:https://www.il3.ub.edu/es/postgrado/postgrado-intervencion-atencion-precoz-primera-infancia-familia.html_2092775340.htmlhttps://masteratencionprecoz.com/Altxa elkarteak ere zeresan handia izan lezake kontu honetan guztian: http://www.altxa.com/EAE mailan, nik uste, badela nahikoa profesional Arreta Goiztiarrari buruzko unibertsitate mailako graduondoko bat osatzeko: unibertsitate irakasle adituak, profesional arituak (jada Arreta Goiztiarrean diharduten profesionalak...)...Ea guztion artean Arreta Goiztiarrari behar besteko bultzada emateko modua egiten dugun!!!».

4. «Bazen horrelako dekretu baten beharra, bai horixe!!! Lehen begiratuan, niri bi zalantza/kezka sortu zaizkit:Psikomotrizista profilari dagokionez, iruditzen zait, Arreta Goiztiarrean esku-hartzeko ez duela 30 kredituko (300 orduko) edozein formaziok balio. Nire ustez, laguntza edo terapia esparruko formazioa izan beharko luke eta formazio horrek 3 adar izan beharko lituzke:Formazio teorikoaFormazio praktiko-pedagogikoaFormazio pertsonalaBestalde, jakin nahi nuke, non eskaintzen den gaur egun Arreta Goiztiarrean espezializatutako formazioa. Psikolan erakundeak eskaintzen du 400 orduko (16 kredituko) formazio bat, baina ez ditu dekretuak markatzen dituen betebeharrak betetzen. EHUk, Mondragon Unibertsitateak, UEUk, Deustuko Unibertsitateak... Arreta Goiztiarrari buruzko graduondokoren bat eskainiko balu... Planteatu al da horrelako ezer unibertsitateekin? Hik Hasik ere badu 0-3 urteko haurrekin aritzeko formazio oso potente bat, baina ez dut uste dekretuak eskatzen duenari erantzuten dionik. Proposamena: Arreta Goiztiarren esku-hartuko duten profesionalak formatzeko formazio bat sortzea. Posible izango ote da?».

5. «No entiendo que es lo que se pretende...».

16/47

Page 17: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Vistos los comentarios arriba trascritos, seguidamente se procede a establecer, de forma conjunta, las consideraciones derivadas de su análisis y valoración, a fin de determinar su posible incidencia en el contenido o en la redacción del texto del proyecto de decreto y, en su caso, la adecuación de las previsiones contenidas en el mismo, con el fin último de conseguir la regulación más adecuada a los fines y objetivos que se pretenden alcanzar con la iniciativa normativa propuesta.

CONSIDERACIONES.

1.– Con el objeto de clarificar el objeto perseguido por el proyecto de decreto, así como su ámbito de aplicación, y, en particular, las personas profesionales destinarias de la norma, se intentará expresar en el preámbulo del decreto, de forma más clara y precisa, la finalidad y objetivos perseguidos con la misma, y los principios inspiradores y los fundamentos normativos que amparan su aprobación.

En este punto, se considera especialmente relevante dejar constancia, de forma expresa, en el preámbulo de la iniciativa normativa propuesta, que ésta tiene su fundamento en el mandato dirigido al Gobierno Vasco por el artículo 22.1 (en su último párrafo) del Decreto Decreto 13/2016).

De tal forma que el decreto que se apruebe será una norma que complete al anterior, estableciendo los medios que permitirán a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana acreditar el cumplimiento de los requisitos de personal exigidos para obtener, por la Diputación Foral competente, la preceptiva autorización de funcionamiento, y, en su caso, si pretendiesen integrarse en el Sistema Vasco de Servicios Sociales, la correspondiente homologación.

2.– El mandato dirigido al Gobierno Vasco, por el último párrafo del artículo 22.1 del Decreto 13/2016, está orientado a determinar el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional adecuada para el ejercicio de las funciones fijadas en el párrafo primero del mismo artículo 22.1. Y, dichas funciones se concretan en las siguientes:

a) Psicomotricidad. b) Psicoterapia. c) Fisioterapia. d) Logopedia. e) Trabajo social.

A la vista de ello, incluir en el catálogo cuya aprobación se propone los estudios, la titulación universitaria o el título de grado dirigido a acreditar el desempeño o el ejercicio de la función de Educación Social supondría excederse de los límites y términos previamente definidos en el mandato dirigido al Gobierno Vasco.

No obstante lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.5 del Decreto 13/2016, la aprobación del catálogo no impide que los Equipos de Intervención en Atención Temprana estén integrados por personal profesional que desarrolle, además de las funciones arriba descritas, las correspondientes a la educación social e incluso otras que puedan ser consideradas adecuadas para el desarrollo del niño o de la niña, tales como la terapia ocupacional, y que también se indica en el artículo 13.5.

17/47

Page 18: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

3.– En el marco expuesto en la conclusión anterior, y a fin posibilitar al mayor número de personas profesionales que ejercen sus funciones, o desarrollan su actividad, en el ámbito o el área de la psicomotricidad, la acreditación de la formación específica en dicha materia, la iniciativa normativa se limita a establecer:

La duración mínima que habrá de abarcar la formación, y que se determina en base a un número de créditos (o su equivalente en horas) fijados, en su conjunto, para la totalidad de la formación, y no asociados a bloques temáticos o materias concretas.

Las entidades que podrán impartir la formación, admitiéndose todo centro que tenga carácter docente, y no sólo aquellos que impartan enseñanzas o estudios universitarios, así como la formación impartida por Colegios Profesionales, considerados éstos en general; esto es, no se limita a la formación impartida por los Colegios Profesionales que agrupan a determinados colectivos de personas profesionales pertenecientes al ámbito biopsicosocial.

En línea con lo anterior, la incitativa normativa sometida a la fase de participación ciudadana no determina el carácter que debe revestir la formación (a diferencia de lo que se dispone en cuanto a la formación especializada en atención temprana, respecto de la cual se prevé, de forma expresa, que habrá de ser teórico-práctica); esto es, si debe ser teórica o práctica (en exclusiva), o teórico–práctico.

E, igualmente, no entra a regular detalles acerca del formato en que ha debido ser impartida la formación; esto es, de forma, semipresencial o a distancia o por medios telemáticos (on line), admitiendo, a sensu contrario, todos los formatos.

3.1.– En este punto, cabe decir que el hecho de no concretarse el carácter de la formación específica en psicomotricidad posibilitaría la admisión de todo tipo de formaciones, tanto de aquellas que sean puramente teóricas o prácticas, como de aquellas otras que combinen ambos aspectos. Esta situación, unida al hecho de que la acreditación del cumplimento de los requisitos de personal exigidos debe ser verificada por las Diputaciones Forales, a efectos de la concesión de la preceptiva autorización de funcionamiento como Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, puede conllevar a prácticas diferenciadas y no homogéneas en los tres Territorios Históricos, perjudicándose así la debida seguridad jurídica que resulta exigible a toda norma jurídica.

En otro orden de cosas, cabe decir que si bien la psicomotricidad es una disciplina y una metodología para la que actualmente no hay un grado universitario –por lo que se considera formación no reglada–, sí que existen postgrados específicos, en forma de master, diplomas y otros similares, considerados formación específica no reglada (es decir, que no revisten el carácter de grado), que también comportan una titulación.

Esta disciplina se emplea en una gran variedad de situaciones en las cuales está comprometida, de forma coyuntural o estructural, la relación entre la afectividad, la motricidad y la conducta; y, entre ellas, de forma señalada, muchas de las situaciones que se dan en la población de niños y niñas que necesitan una intervención en atención temprana, por causas muy variadas.

La psicomotricidad, en ese sentido, es un campo de conocimiento para el que existe un modelo teórico que hay que conocer, y que encuadra los efectos beneficiosos de un correcto tratamiento; pero también debe asentarse en una base experiencial que permite,

18/47

Page 19: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

en la práctica, por una parte, detectar las carencias, y, por otra parte, diseñar las aportaciones que se pueden implementar desde su campo. En resumen, la formación en este campo debe venir avalada por un buen conocimiento de los elementos teóricos pero, también, y sobre todo, en un conocimiento experiencial que se adquiere por la practica previa de los mismos como requisito para una capacitación previa a la actuación.   

Como consecuencia de todo lo expuesto, y siguiendo el mismo criterio aplicado en la configuración de las condiciones que debe reunir la formación especializada en atención temprana, y que también se contemplan en la misma iniciativa normativa, se considera preciso concretar, de forma expresa, en el texto que sea sometido a la aprobación previa, que la formación específica en psicomotricidad deberá tener un carácter dual, teórico-práctico.

3.2.– En estrecha relación con lo anterior, y por lo que se refiere al formato de impartición de la formación, hay que tener en cuenta que el hecho de que no se exija, de forma expresa, que la formación sea presencial o semipresencial –admitiéndose, como consecuencia de ello, todo formato de impartición (incluidos los formatos telemáticos o a distancia)– no garantiza que los contenidos del aprendizaje teórico se hayan puesto en práctica sobre el terreno.

Esto es, no garantiza que el bloque práctico de la formación haya conllevado un desarrollo o ejercicio de funciones en el ámbito de la psicomotricidad en un espacio de trabajo en equipo. Y, como consecuencia de ello, tampoco garantiza la adquisición de las competencias o habilidades necesarias para la reflexión y planificación de las intervenciones más adecuadas a desarrollar –atendiendo a las necesidades específicas de la persona–, ni el contacto directo con las personas, y, aún menos, la realización de intervenciones o la prestación de servicios de psicomotricidad a éstas.

Siendo esto así, se considera necesario precisar, de forma expresa, que la parte práctica de la formación será presencial, en todo caso.

4.– En el mismo sentido arriba expuesto, pero centrando en el supuesto de la formación especializada en atención temprana que permita acredita la competencia profesional en dicho ámbito o materia, la propuesta normativa se limita a establecer:

El carácter (teórico–práctico) que habrá de tener la formación. La duración mínima que habrá de abarcar la formación, y que se determina en

base a un número de créditos (o su equivalente en horas) fijados, en su conjunto, para la totalidad de la formación, y no distribuidos por bloques temáticos o por materias concretas.

Las entidades que podrán impartir la formación, y que no se limita a los centros docentes universitarios, admitiéndose también la formación impartida por Colegios Profesionales, e, incluso, la formación impartida por centros o entidades de carácter docente que actúen por delegación expresa de alguno de los anteriores.

Asimismo, con el objeto principal de posibilitar la admisión del mayor número posible de ofertas formativas especializadas en materia de atención temprana –con independencia de la óptica, perspectiva o disciplina profesional desde la que haya sido configurada u orientado el programa formativo–, la iniciativa normativa propuesta se decanta por limitarse a enumerar las distintas materias o temáticas que habrán debido ser impartidas en el transcurso de la formación.

19/47

Page 20: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

En línea con ello, no regula aspectos tales como el contenido concreto que ha debido ser abordado en el marco de cada una de las materias impartidas, ni agrupa o distribuye las materias en bloques temáticos de obligado cumplimiento.

Y, del mismo modo, no se establece la obligatoriedad de que la formación haya debido ser impartida en formato presencial o semipresencial; admitiéndose, en consecuencia, las ofertas formativas impartidas a distinta o por medios telemáticos (on line).

A este respecto, y como ya se ha dicho en relación a la formación específica en psicomotricidad, hay que tener en cuenta que la falta de previsión expresa, en cuanto al formato en que debe ser impartida la formación, no garantiza –en el caso de las formaciones impartidas por medios telemáticos o a distancia– que los contenidos del aprendizaje teórico se hayan puesto en práctica sobre el terreno.

Esto es, no garantiza que la parte práctica de la formación se haya desarrollado en un espacio de trabajo multidisciplinar –en el que se prestan servicios correspondientes a distintas disciplinas intervinientes en el ámbito de la atención temprana–, que haya posibilitado un ejercicio de las funciones correspondientes a una disciplina específica, orientado a través de la reflexión en un marco común de trabajo, que considere la globalidad del niño o de la niña y que hayan sido planificado por un equipo de personas profesionales de orientación interdisciplinar.

Es por ello que, al igual que se ha señalado en relación a la formación específica en psicomotricidad, se considera necesario precisar, de forma expresa, que la parte práctica de la formación será presencial, en todo caso.

5.– Por último, es preciso indicar que el objeto que se persigue con el decreto propuesto no consiste en establecer ofertas formativas de preparación específica en materia de psicomotricidad o de atención temprana, puesto que ello excedería su ámbito material, el cual se concreta en establecer las condiciones que permitan a las personas profesionales de ámbito biopsicosocial acreditar que disponen de cualificación, experiencia y formación específica para desempeñar, en el ámbito o área de trabajo correspondiente a la atención temprana, alguna o varias de las funciones de psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia, o trabajo social.

Y, a tal efecto, determina:

De un lado, y a fin de acreditar la cualificación profesional, los estudios, la titulación universitaria o el título de grado que permite acreditar el desempeño o el ejercicio de alguna o varias de las funciones arriba citadas (psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia, o trabajo social).

De otro lado, y a fin de acreditar la competencia profesional:

– Los requisitos que debe reunir la formación especializada en atención temprana.

– Las condiciones o circunstancias (respecto de la experiencia) que permiten acreditar la experiencia en el ámbito o área de trabajo correspondiente a la atención temprana.

El texto resultante del análisis y la valoración de las aportaciones y comentarios expuestos en los epígrafes A y C del apartado III.1, así como de las

20/47

Page 21: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

consideraciones derivadas de dicho análisis y valoración –y que también se reflejan en los mencionados epígrafes–, fue sometido, para su aprobación, con carácter previo, a la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, a la Consejera de Educación y al Consejero de Salud.

III.B) FASE DE INSTRUCCIÓN.

1. INFORME JURÍDICO DEL DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTICAS SOCIALES.

Con fecha 20 de agosto de 2018 se emite e incorpora a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» el Informe jurídico de la unidad de Asesoría Jurídica de la Dirección de Servicios del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, en relación con el «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Analizado el contenido del Informe jurídico emitido, no se aprecian en el mismo consideraciones ni observaciones, ya sea en relación a la adecuación del contenido de la norma proyectada a la Ley y al Derecho, ya sea en relación a la adecuación de su contenido a la directrices de técnica normativa.

Tras la emisión del Informe jurídico, se sometió la misma versión del proyecto de decreto aprobada, con carácter previo, mediante «Orden de 16 de julio de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud», a los trámites de puesta en conocimiento y solicitud de informe a otros departamentos; audiencia; participación y consulta a otras administraciones; e, informes preceptivos.

2. PUESTA EN CONOCIMIENTO Y SOLICITUD DE INFORME A LOS DEPARTAMENTOS.

Departamento de Educación.

Con fecha 9 de octubre de 2018, se incorpora a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» Informe de la Dirección de Planificación y Organización del departamento, en el que se pone de manifiesto la siguiente alegación al proyecto de decreto:

«(…) no deben emplear el término de “Cualificación profesional en Atención Temprana”. El término que se debería utilizar sería “Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana”.El motivo de esta alegación es que es el Instituto Nacional de Cualificaciones –INCUAL– el competente para crear las Cualificaciones profesionales. INCUAL, en colaboración con todas las Comunidades Autónomas, crea las cualificaciones profesionales que son válidas para todo el territorio nacional».

Justificación de la no aceptación de la alegación:

21/47

Page 22: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

El proyecto de decreto no tienen por finalidad promover o desarrollar una oferta de formación profesional, para su posterior inclusión en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Y, en línea con ello, tampoco tiene por objeto, en ningún caso, definir, elaborar y crear una cualificación profesional en materia de atención temprana relacionada con la «formación profesional», a la cual no se alude, en ninguna ocasión, en el texto normativo propuesto.

Y, aún menos, asumir funciones que la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional atribuye al Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) que se menciona en la alegación.

Es por ello que no se considera que la terminología «cualificación profesional» empleada pueda inducir al error de que se está aprobando una cualificación vinculada a la formación profesional, para su posterior incorporación al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales; catálogo este al que tampoco se alude en el texto normativo propuesto.

En este punto, la expresión «cualificación profesional» que se menciona, constituye un término que pretende aludir, de forma genérica, a la adquisición de un aprendizaje o formación especializada que habilita para el desempeñe una actividad profesional o un trabajo específico, mediante la obtención de una concreta titulación previamente aprobada y regulada.

Y, sobre dicho presupuesto, el objeto que se persigue con la propuesta normativa consiste en identificar y relacionar, de forma detallada, aquellas titulaciones susceptibles de proporcionar, a las personas profesionales, las aptitudes y habilidades necesarias para ejercer, de forma apropiada, las distintas funciones que se enmarcan dentro de la prestación de servicios en materia de atención temprana. Titulaciones estas que responden a ofertas de estudios, de carácter universitario, ya existentes en la actualidad.

De otro lado, es preciso tener en cuenta que la iniciativa normativa responde a un mandato del Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco (en adelante, Decreto 13/2016), y, en especial, de su artículo 22, que establecía de forma expresa que «El catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional se determinará por el Gobierno Vasco, previa propuesta realizada por el Consejo Interinstitucional de Atención Temprana en base a los criterios y recomendaciones técnicas de la Comisión Técnica Interinstitucional de Atención Temprana, todo ello, de conformidad con lo previsto en el apartado h) del artículo 9.2 y en el apartado e) del artículo 10.2».

Y, en coherencia con los términos en que se formula el arriba mencionado mandato, los artículos 9.2 h) y 10.2 e) ya citados, aluden igualmente al «catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional».

En definitiva, atendiendo al marco normativo en materia de atención temprana expuesto, el proyecto de decreto opta por emplear, en su formulación y redacción, la misma terminología empleada en las disposiciones normativas mencionadas, a efectos de que su contendido resulte lo más acorde y fiel posible a lo estipulado en el mandado normativo que le sirve de fundamento.

Departamento de Salud.

22/47

Page 23: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

La Dirección de Régimen Jurídico, Económico y Servicios Generales del departamento, con fecha 17 de septiembre de 2018, incorpora a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» informe de la misma fecha, en el que se determina que examinado el contenido del proyecto de decreto no se realizan alegaciones al mismo.

3. TRÁMITE DE AUDIENCIA.

Colegios Oficiales de Profesionales.

El texto del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana» se remitió a los siguientes Colegios Oficiales de Profesionales:

– Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco.– Colegio Oficial de Logopedas.– Colegio Oficial de Psicólogos de Álava.– Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia.– Colegio Oficial de Psicólogos de Gipuzkoa.– Colegio Oficial de Trabajo Social de Álava.– Colegio Oficial de Trabajo Social de Bizkaia.– Colegio Oficial de Trabajo Social de Gipuzkoa.– Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales del País Vasco.

Todo ello, al objeto de que tuvieran la oportunidad de realizar, en el marco del trámite de audiencia, las alegaciones, observaciones, propuestas y sugerencias que estimasen oportunas en relación al mismo, para la mejora de la calidad de la norma y la mejor consecución de sus fines.

En este punto, han presentado aportaciones al proyecto de decreto mencionado, ya sea individualmente, ya se conjuntamente, los siguientes Colegios Profesionales.

1º) COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE BIZKAIA.

Con fecha 10 de septiembre de 2018, el Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia presentó en el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco un escrito en virtud del cual realizan las alegaciones que se relacionan seguidamente al contenido del proyecto de decreto:

1. Artículo 3.– Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana.

1.1.«En el artículo 3, punto 1, subapartado b) se señala que para el ejercicio de la psicoterapia en Atención Temprana en los EIAT, se deberá tener la titulación de Psiquiatría, Psicología General Sanitaria o Psicología Clínica (entendemos que esta última se refiere a Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica).(…) la Psicoterapia, en este y en todos sus ámbitos de aplicación, en el estado español, actualmente no se encuentra regulada. Por tanto, en ningún modo se puede restringir su aplicación a determinadas titulaciones como es el caso del Grado en Psicología. Sin obviar, por supuesto, la solvencia

23/47

Page 24: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

técnica relacionada con la formación complementaria específica para desarrollar adecuadamente la técnicas psicoterapéuticas, en relación al objeto de intervención, en este caso, la atención temprana».

En relación a esta alegación, cabe decir que la iniciativa normativa proyectada no restringe la posibilidad de desarrollar la función de psicoterapia únicamente a aquellas personas que acrediten estar en posesión de un título de Grado en Psicología. Por el contrario, determina la posibilidad de que puedan ejercer la función de psicoterapia aquellas personas que acrediten estar en posesión de la titulación oficial de Psiquiatría, Psicología General Sanitaria o Psicología Clínica.

Asimismo, cabe destacar que la adquisición de las competencias transversales en materia de atención temprana queda garantizada mediante la exigencia de una formación específica de postgrado, en materia de atención temprana, y de carácter teórico-práctico, regulada en el artículo 5 del mismo texto normativo proyectado5.

1.2.«(…) este decreto queda encuadrado en el marco de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco y a su posterior desarrollo del decreto de cartera, que si bien en este decreto apela al ámbito socio sanitario y a la relación interdepartamental entre Educación, Sanidad y Servicios Sociales, entendemos desde este Colegio Profesional, que la figura competente para desarrollar el ejercicio profesoral en esta materia, sería la del Psicólogo/a de la Intervención Social, con la especialización precisa en Atención Temprana, por coherencia con el marco competencial de referencia, la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tal figura, hoy en día no cuenta con una titulación propia, por tanto alegamos de nuevo a la incorporación del Grado en Psicología, como titulación a integrar en el artículo 3 citado al principio de este texto».

En relación a esta alegación, cabe decir que la finalidad perseguida con la misma resulta contrapuesta a la planteada en la alegación anterior. Así, en la alegación arriba transcrita se determina que «en ningún modo se puede restringir su aplicación a determinadas titulaciones como es el caso del Grado en Psicología», y, por el contrario, en la presente alegación se propone «la incorporación del Grado en Psicología», como titulación a integrarse en el artículo 3.1 b).

En este punto, es preciso señalar que la ausencia de una titulación o título de grado universitario oficial relativo a la disciplina de la psicoterapia motiva que su desempeño pueda ser acometido al amparo de distintas titulaciones que compartan un marco conceptual o teórico común, que posibilite tanto la adquisición de conocimientos básicos sobre las ciencias de la salud, como específicos en relación a las funciones biológicas, el cuerpo humano y su funcionamiento y sobre las distintas enfermedades físicas y mentales, y, en última instancia, que habiliten para el ejercicio profesional en el ámbito o sector sanitario.

Partiendo del presupuesto anterior, y por lo que se refiere al Grado de Psicología mencionado en la alegación, se considera que conforme al ordenamiento jurídico vigente, a fin de poder ejercer la función de Psicoterapia, ya sea en el ámbito público o en el privado, es preciso que las personas profesionales en Psicología, además de la 5 Dicho artículo se corresponde con el artículo 6 de la tercera versión del texto del decreto, resultante de contenido de la presente memoria.

24/47

Page 25: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Licenciatura o Grado en Psicología, dispongan de alguno de los siguientes títulos o certificados que acrediten la adquisición de una formación complementaria que les proporcione las competencias necesaria para ejercer su actividad profesional en el ámbito o sector sanitario, así como conocimientos, destrezas, técnicas y habilidades propias y especificadas vinculadas a la especialidad funcional de la psicoterapia:

Título oficial de especialidad en Psicología Clínica, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada6 (apartado 3 del Anexo I).

Título Oficial de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión sanitaria titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario, de acuerdo con las siguientes disposiciones normativas:

– Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública7, cuya Disposición adicional séptima determina en su apartado primero, en relación a la intervención profesional de los licenciados/graduados en Psicología en el sector sanitario:«Tendrá la consideración de profesión sanitaria titulada y regulada con la denominación de Psicólogo General Sanitario de nivel licenciado/graduado, en los términos previstos en el artículo 2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, los licenciados/graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que, además del mencionado título universitario ostenten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria, cuyos planes de estudio se ajustarán, cualquiera que sea la universidad que los imparta, a las condiciones generales que establezca el Gobierno al amparo de lo previsto en el artículo 15.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.De conformidad con lo previsto en el artículo 6.4 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, corresponde al Psicólogo General Sanitario, la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios».

– Acuerdo de Consejo de Ministros de 31 de mayo de 2013, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudio conducentes a la obtención del título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión sanitaria titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario8.

– Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en

6 Las disposiciones de este real decreto desarrollan el contenido de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE número 280, de fecha 22 de noviembre de 2003), y, en especial, las previsiones establecidas en el capítulo III del título II del texto legal.7 BOE núm. 240, de fecha 5 de octubre de 2011. 8 Dictado en aplicación del artículo 15.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE núm. 260, de fecha 30 de octubre de 2007), y publicado por Resolución de 3 de junio de 2013, de la Secretaría General de Universidades (BOE núm. 133, de fecha 4 de junio de 2013).

25/47

Page 26: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario9.

A la vista de todo lo expuesto, el criterio técnico imperante entre las personas profesionales de los sistemas educativo, sanitario y de servicios sociales es que las titulaciones universitarias o título de grado que cumplen los criterios anteriores (y, en consecuencia, habilitan para el desempeño de la Psicoterapia) son las correspondientes a Psiquiatría, además de Psicología General Sanitaria o Psicología Clínica, centradas exclusivamente en las personas con titulación universitaria o título de grado en Psicología. que, además del mencionado título universitario ostenten: (i) bien el título oficial de Especialidad en Psicología Clínica o (ii) bien el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria.

2. Artículo 4 (Formación o Experiencia Especializada en Atención Temprana) y artículo 5 (Acreditación de la formación especializada en Atención Temprana).En ambos artículos, «se indican distintas disquisiciones en relación a la formación postgrado y características especifica de número de horas módulos teóricos y contenido.(…)No hemos encontrado, tras realizar un análisis exhaustivo, ninguna restricción hacia la titulación de Grado en Psicología para acceder a esta formación complementaria en ninguna de las diferentes universidades públicas o privadas o centros formativos reconocidos. Por tanto, desde este Colegio Profesional, alegamos de nuevo la incorporación del Grado en Psicología, como titulación a integrar en el artículo 3 citado al principio de este texto».

Justificación de la no aceptación de esta propuesta.

La acreditación de una formación complementaria especializada en Atención Temprana resulta exigible a todas las personas profesionales que acrediten estar en posesión de titulación universitaria o título de grado y, en su caso, titulación complementaria –requeridas en la iniciativa normativa proyectada– para el ejercicio de alguna de las funciones que deben prestarse en los Equipos de Intervención en Atención Temprana (en adelante, EIAT) que desarrollan su labor en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana; esto es: Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia y Trabajo social.

2º) COLEGIO DE LOGOPEDAS DEL PAÍS VASCO.

Con fecha 18 de septiembre de 2018, el Colegio de Logopedas del País Vasco (y, asumiendo, asimismo la representación de los Colegios de Psicología de Bizkaia y de Fisioterapeutas del País Vasco), presentó en el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco un escrito en virtud señalan que la redacción y articulado del proyecto de decreto comparte y se ajusta, en gran medida, a las inquietudes y demandas que habían trasladado a los máximos responsables del desarrollo e implantación del Decreto 13/2016. No obstante lo cual, realizan la siguiente observación:

Artículo 5.– Acreditación de la formación especializada en Atención Temprana.

9 BOE núm. 142, de fecha 14 de junio de 2013.

26/47

Page 27: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

«las dificultades, que este periodo inicial de “transición” conllevan y que emanan fundamentalmente de los criterios recogidos en su artículo 5 (Acreditación de la formación especializada en Atención Temprana), dada la ausencia de una oferta seria que cumpla y satisfaga el 100% del requerimiento proyectado. Señalar a este respecto que, por parte de las tres Instituciones colegiales, se están desarrollando distintas gestiones y contactos con entidades universitarias de cara a poder facilitar y/o desarrollar una formación de postgrado que respondan íntegramente, en duración y en contenido, a los requerimientos del programa».

En relación a esta observación cabe indicar que si bien, a nivel estatal, existen distintas universidades, tanto públicas como privadas, que ofertan formación de postgrado especializada en la intervención en atención temprana, que cumple con las previsiones tanto de contenido y estructura formativa como de duración establecidas en el artículo 5 del proyecto de decreto, también es cierto que, actualmente, no existe en la Comunidad Autónoma del País Vasco ninguna formación específica de postgrado, en materia de atención temprana, que reúna las dichas previsiones.

Ante dicha situación, es preciso destacar que la Viceconsejería de Políticas Sociales (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) junto con la Viceconsejería de Universidad (Departamento de Educación) ha mantenido contactos y reuniones con distintas personas representantes de la UPV/EHU, con el objeto de abordar la implantación y organización por la mencionada Universidad de una formación específica de postgrado, en materia de atención temprana, y de carácter teórico-práctico, que esté en consonancia con las exigencias requeridas en relación a la misma en el «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Y, en este punto, desde la UPV/EHU se han mostrado favorables al planteamiento y se ha constituido una Comisión de trabajo, formada por personal docente de cuatro centros –en concreto, las Facultades de Medicina y Enfermería, Relaciones Laborales y Trabajo Social, Educación y Psicología– que están analizando y trabajando en el diseño y desarrollo de un «Máster Propio en Atención Temprana», con la previsión de que pueda estar implantado en el próximo curso 2019/2020.  

En el contexto apuntado, hay que señalar que el «Máster Propio en Atención Temprana» que se está diseñando constará de 60 créditos, y proporcionará formación teórico-práctica dirigida a la capacitación de las personas de las distintas disciplinas profesionales enmarcadas en el ámbito de intervención de la atención temprana desde una orientación interdisciplinar.

ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS VASCOS «EUDEL».

Con fecha 22 de agosto de 2018 se le remitió, a la Asociación de Municipios Vascos «EUDEL», el texto del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», a fin de que, en el marco del trámite de audiencia, emitiese el informe que estimase oportuno o, en su caso, pudiera realizar las alegaciones, observaciones, propuestas y sugerencias que estimase oportunas en relación al mismo, para la mejora de la calidad de la norma y la mejor consecución de sus fines.

27/47

Page 28: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

A tal efecto, se le concedió un plazo de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la recepción de la notificación (y que fue practicada en fecha 23 de agosto de 2018).

Siendo esto así, se indica que, a fecha de la elaboración de la presente memoria, NO ha sido realizada aportación alguna al contenido del proyecto de decreto por la citada entidad.

4. TRÁMITE DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.

Diputación Foral de Araba/Álava.

Con fecha 21 de agosto de 2018 se le remitió, a la Diputación Foral de Araba/Álava, el texto del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», a fin de que, en el marco del trámite de participación y consulta a otras administraciones, emitiese el informe que estimase oportuno o, en su caso, pudiera realizar las alegaciones, observaciones, propuestas y sugerencias que estimase oportunas en relación al mismo, para la mejora de la calidad de la norma y la mejor consecución de sus fines.

A tal efecto, se le concedió un plazo de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la recepción de la notificación (y que fue practicada en fecha 23 de agosto de 2018).

Siendo esto así, se indica que, a fecha de la elaboración de la presente memoria, NO ha sido realizada aportación alguna al contenido del proyecto de decreto por la mencionada Diputación Foral.

Diputación Foral de Bizkaia.

Con fecha 21 de agosto de 2018 se le remitió, a la Diputación Foral de Bizkaia, el texto del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», a fin de que, en el marco del trámite de participación y consulta a otras administraciones, emitiese el informe que estimase oportuno o, en su caso, pudiera realizar las alegaciones, observaciones, propuestas y sugerencias que estimase oportunas en relación al mismo, para la mejora de la calidad de la norma y la mejor consecución de sus fines.

A tal efecto, se le concedió un plazo de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la recepción de la notificación (y que fue practicada en fecha 27 de agosto de 2018).

Siendo esto así, se indica que, a fecha de la elaboración de la presente memoria, NO ha sido realizada aportación alguna al contenido del proyecto de decreto por la mencionada Diputación Foral.

Diputación Foral de Gipuzkoa.

Con fecha 21 de agosto de 2018 se le remitió, a la Diputación Foral de Gipuzkoa, el texto del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de

28/47

Page 29: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», a fin de que, en el marco del trámite de participación y consulta a otras administraciones, emitiese el informe que estimase oportuno o, en su caso, pudiera realizar las alegaciones, observaciones, propuestas y sugerencias que estimase oportunas en relación al mismo, para la mejora de la calidad de la norma y la mejor consecución de sus fines.

A tal efecto, se le concedió un plazo de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la recepción de la notificación (y que fue practicada en fecha 28 de agosto de 2018).

Siendo esto así, se indica que, a fecha de la elaboración de la presente memoria, NO ha sido realizada aportación alguna al contenido del proyecto de decreto por la mencionada Diputación Foral.

5. INFORMES PRECEPTIVOS.

Informe de la Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas (Departamento de Cultura y Política Lingüística) del Gobierno Vasco.

Con fecha 21 de agosto de 2018 se solicitó a la Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas (Departamento de Cultura y Política Lingüística) del Gobierno Vasco, a través de la Aplicación informática «TRAMITAGUNE», la emisión de Informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Siendo esto así, en la misma fecha de la solicitud se incorpora a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» Informe emitido de la Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas sobre el proyecto de decreto.

En el informe se analiza tanto el cumplimiento de la normativa lingüística por parte de la propuesta normativa, como su influencia en la normalización del uso del euskera. Examinadas ambas cuestiones se realiza la siguiente propuesta, en el marco de la segunda de las cuestiones analizadas, y respecto del artículo 4 del proyecto de decreto10, dedicado a la formación o experiencia especializada en atención temprana.

«Halere, kontuan harturik Arreta Goiztiarreko Esku-hartze Taldeez ari garela, aintzat hartu behar dugu: a) talde horietako kideek Euskal Autonomia Erkidegoko bi hizkuntza ofizialetako edozeinetan egon daitekeen dokumentazioa kudeatu beharko dutela; eta b) taldeko gainontzeko kideen hizkuntza eskubideak modu eraginkorrean bermatu behar dituztela. Beraz, taldekideek Euskal Autonomia Erkidegoko bi hizkuntza ofizialetan nahikoa gaitasun edukitzea bermatu beharko da. Horretarako lagungarria litzateke berariazko aipamena jasotzea Dekretu Proiektuaren 4. artikuluan».

Justificación de la no aceptación de esta propuesta.

10 Dicho artículo se corresponde con el artículo 6 de la tercera versión del texto del decreto, resultante de contenido de la presente memoria.

29/47

Page 30: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Los requisitos de personal establecidos en el artículo 22.1 del Decreto 23/2016, y que son objeto de desarrollo en la propuesta normativa, se limitan a establecer exigencias en cuanto a la acreditación por las personas profesionales que deseen formar parte de un EIAT, tanto de una cualificación profesional específica que les habilite para el desempeño de las funciones de Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia y Trabajo social, como de formación o, en su caso, experiencia especializada en materia de atención temprana.

Y, en consecuencia, no se establecen exigencias en cuanto a la capacitación lingüística que deben acreditar dichas personas profesionales, de forma que no se considera apropiado la inclusión de la previsión en materia lingüista que se plantea.

Informe del Informe del Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales.

En cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo a) del artículo 3 del Decreto 101/2010, de 30 de marzo, del Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales, con fecha 21 de agosto de 2018 se solicitó al citado órgano, a través de la Aplicación informática «TRAMITAGUNE», la emisión de Informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Siendo esto así, el Pleno del Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales, con fecha 27 de noviembre de 2018, en sesión ordinaria, emite el Informe relativo al proyecto de decreto mencionado. Y, en fecha 10 de diciembre de 2018 se ha incorporado a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» certificación expedida por el secretario del órgano colegiado, referida al informe emitido.

El citado informe, analizado el texto normativo propuesto, resulta favorable al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», con la aportación que se relaciona a continuación:

«incluir una disposición transitoria para tener en cuenta la situación de los profesionales actualmente están trabajando en atención temprana y no cumplan los requisitos de formación y/o experiencia que exigen el decreto».

Se acepta la aportación, con el objeto de dotar de la máxima seguridad jurídica a todas las personas profesionales que ostentando los requisitos de titulación exigidos en el artículo 3 del proyecto de decreto, desarrollan o ejercen, actualmente, su actividad profesional en el ámbito de la atención temprana; de forma tal que se les posibilite el cumplimiento de los requisitos de personal consistentes en estar en posesión de una formación especializada en atención temprana, o, en su defecto, de una experiencia especializada en la materia.

Requisitos estos que si bien están contemplados, de forma expresa, y con carácter preceptivo, en el artículo 22.1 del Decreto 13/2016, la forma en que deben ser acreditados los mismos no serán objeto de desarrollo hasta la aprobación de la iniciativa normativa proyectada; y, como consecuencia de ello, imposibilita a los centros que pretenden la autorización de funcionamiento como Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, en general, y a las personas profesionales afectadas por el contenido de dicha iniciativa

30/47

Page 31: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

normativa, y que deseen formar parte de un EIAT, en particular, conocer los términos exactos en los que deben ser cumplidos y acreditados dichos requisitos.

En el contexto apuntado, considerando: de un lado, que la UPV/EHU está trabajando, en el marco de una Comisión de trabajo, formada por personal docente de las Facultades de Medicina y Enfermería, Relaciones Laborales y Trabajo Social, Educación y Psicología, en el diseño y desarrollo de un «Máster Propio en Atención Temprana», con la previsión de que pueda estar implantado en el próximo curso 2019/202011; y, de otro lado, que la acreditación de la experiencia especializada en el ámbito de atención temprana requiere el desarrollo de actuaciones e intervenciones en la materia durante un periodo mínimo de dos años, considerados en régimen de jornada completa de trabajo –de acuerdo al ámbito sectorial que corresponda–, se estima adecuado y suficiente establecer un periodo adicional de 4 años, a contar desde la fecha de entrada en vigor del decreto que se apruebe, para la acreditación de los requisitos de personal consistentes en estar en posesión de una formación especializada en atención temprana, o, en su defecto, de una experiencia especializada en la materia.

Y ello, asimismo, sobre la base de los siguientes fundamentos:

– Por lo que a la formación especializada se refiere, atendiendo al hecho de que las personas destinatarias de dicha formación serán profesionales que ya cuenten con una titulación universitaria y que estén ejerciendo una actividad profesional, así como al número de créditos exigidos (un mínimo de 60), es lógico y probable que la duración de la formación abarque dos cursos académicos o dos años completos.

– Por lo que a la experiencia especializada en atención temprana se refiere, hay que atender a la especial circunstancia de que la actividad profesional en dicho ámbito de actuación es más que probable que no se desarrolle a jornada completa, sino parcial, combinada con el ejercicio de la práctica profesional en otras áreas de intervención correspondientes a la función concreta de que se trate (Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia o Trabajo social).

Y, dicha situación complica la acreditación de la experiencia especializada en atención temprana durante un periodo mínimo de dos años, considerados en régimen de jornada completa de trabajo, de acuerdo al ámbito sectorial que corresponda.

Como consecuencia de todo ello, se introduce en el texto del proyecto de decreto una Disposición Transitoria, dedicada al plazo de acreditación de la formación o experiencia especializada en atención temprana, con el siguiente tenor literal:

«Los Centros que a la fecha de la entrada en vigor del presente Decreto estuvieran prestando servicios en el ámbito de la atención temprana, y que hubieran solicitado en los plazos establecidos en el Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco, la preceptiva autorización de funcionamiento como Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, dispondrán de un plazo adicional máximo de cuatro años, a contar desde la fecha de entrada en vigor de este Decreto, para cumplir los requisitos de personal exigidos en el artículo 5 del presente Decreto, y proceder a su acreditación en los términos previstos en sus artículo 6 y 7, según proceda».

11 Ver análisis y valoración de la observación al contenido del proyecto de decreto (y, en particular, a su artículo 5) realizada por el Colegio de Logopedas del País Vasco en el marco del trámite de audiencia.

31/47

Page 32: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Informe del Consejo Vasco Sociosanitario.

En cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo c) del artículo 4.2 del Decreto 69/2011, de 5 de abril, del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, con fecha 21 de agosto de 2018 se solicitó al citado órgano, a través de la Aplicación informática «TRAMITAGUNE», la emisión de Informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Siendo esto así, se indica que, a fecha de la elaboración de la presente memoria, NO se ha incorporado en la citada aplicación informática informe alguno del órgano colegiado.

Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales.

En cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo a) del artículo 48.3 de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, con fecha 21 de agosto de 2018 se solicitó al Consejo Vasco de Servicios Sociales, a través de la Aplicación informática «TRAMITAGUNE», la emisión de Informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Siendo esto así, en fecha 4 de diciembre de 2018 el Pleno del Consejo Vasco de Servicios Sociales ha emitido el Informe relativo al proyecto de decreto. Y, en fecha 14 de diciembre de 2018 se ha incorporado a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» certificación expedida por la secretaria del consejo, referida al informe emitido.

El citado informe es de carácter favorable, sin que se formulen en el mismo, aportaciones, propuestas, observaciones o sugerencias de ningún tipo en relación al texto del proyecto de decreto que se propone.

Informe de la Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.1 del Decreto 165/2007, de 2 de octubre, de creación, funcionamiento, composición y establecimiento de funciones de la Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia, con fecha 21 de agosto de 2018 se solicitó a la Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia, a través de la Aplicación informática «TRAMITAGUNE», la emisión de Informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

A la vista de ello, en fecha 8 de enero de 2019 se ha incorporado a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE» certificación expedida por la secretaria de la citada comisión, referida al informe emitido por el órgano colegiado en fecha 9 de noviembre de 2018.

32/47

Page 33: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

El citado informe, analizado el texto normativo propuesto, resulta favorable al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», con las observaciones recogidas en el cuerpo del mismo.

Siendo esto así, a continuación se proceden a analizar y valorar las observaciones, tanto generales como específicas, que se realizan al contenido del proyecto se decreto.

A) Observaciones generales.

«El artículo 22 del Decreto 13/2016, determina un total de 5 funciones12 entre las cuales no figura la Educación Social, cuando ésta es también una de las intervenciones en Atención Temprana que se realiza en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana».

Justificación de la no aceptación de esta observación.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.5 del Decreto 13/2016, los EIAT se dedican a la prestación de servicios de psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia, trabajo social, psicopedagogía, psicología, terapia ocupacional, educación social y otros que puedan ser considerados adecuados para el desarrollo del niño o niña.

No obstante la previsión anterior, y por lo que al personal específico de los EIAT se refiere, el artículo 13.4 del mencionado decreto establece, de forma expresa, que éste «Estará integrado por personas profesionales del ámbito biopsicosocial, con titulación en sus correspondientes disciplinas y especialización en Atención Temprana, en los términos previstos en su artículo 22».A tal efecto, el artículo 22.1 del Decreto 13/2016, determina que cada Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana deberá contar con un EIAT, compuesto como mínimo por personas profesionales con la titulación o cualificación adecuada para el ejercicio de, al menos, tres de las siguientes funciones: Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia y Trabajo social; funciones estas entra las cuales no figura la disciplina correspondiente a la Educación Social a la que si alude en el artículo 13.5 del mencionado decreto.

Y, seguidamente, establece que el Gobierno Vasco determinará el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en materia de atención temprana, correspondiente a las disciplinas mencionadas en el apartado primero.

Siendo eso así, el proyecto de decreto debe ceñir su contenido al cumplimiento íntegro de los términos en que se formula el mandado dirigido al Gobierno Vasco. Y, en coherencia con ello, debe restringir el alcance del catálogo que se determina a relacionar, únicamente, los títulos o estudios que habilitan a las personas profesionales del ámbito biopsicosocial a ejercer, en el ámbito concreto de la atención temprana, las funciones relativas a la Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia y Trabajo social, por ser estás 5 disciplinas las únicas que se establecen, de forma expresa y taxativa, en el artículo 22.1 del Decreto 13/2016.

12 Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia y Trabajo social.

33/47

Page 34: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

B) Observaciones específicas.

«Artículo 5.– Acreditación de la formación especializada en Atención Temprana.La redacción genérica de su apartado segundo («Dicha formación deberá haber sido impartida por centros docentes universitarios o por Colegios Profesionales»), en lo que a los Colegios Profesionales se refiere, plantea dudas en cuanto a si la formación espe-cializada en atención temprana puede ser ofrecida por cualquier Colegio Profesional, o únicamente por aquellos colegios que agrupen a los profesionales habilitados, a efectos del decreto, para el ejercicio de las funciones de Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia o Trabajo social, y que se relaciona respecto de cada una de dichas funciones en el artículo 3.1 del proyecto de decreto».

En relación a esta observación cabe indicar que de la redacción de la previsión contenida en el artículo 5.2 del proyecto de decreto no se deriva limitación alguna respecto de los Colegios Profesionales que pueden impartir la formación especializada en atención temprana, por cuanto la mención a los Colegios Profesionales se realiza con carácter genérico, sin realizarse referencia expresa alguna a determinados Colegios Profesionales, o una remisión a los Colegios Profesionales que agrupen a los colectivos profesionales representados en el artículo 3 del proyecto de decreto.

En todo caso, la formación deberá ser impartida por Colegios Profesionales Oficiales, precisión esta que se ha omitido en la mención a los Colegios Profesionales que se realiza en el artículo 5.2 del proyecto de decreto. En este punto, y en consonancia con la terminología empleada en el artículo 3 cuando se alude a los Colegios Profesionales, se sustituye la expresión «Colegios Profesionales» por «Colegios Oficiales Profesionales», dotando de esta forma de una mayor coherencia y uniformidad al texto de decreto y a su contenido, y reforzando la seguridad jurídica requerida.

Informe de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 d) de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre creación de Emakunde, y en el artículo 21 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de Mujeres y Hombres, con fecha 21 de septiembre de 2018 se solicitó a Emakunde, a través de la Aplicación informática «TRAMITAGUNE», la emisión de Informe relativo al «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

En fecha 18 de octubre de 2018 se incorpora el Informe de Emakunde en la Aplicación informática «TRAMITAGUNE». En concreto, en el citado informe, se realizan las siguientes propuestas de mejora en relación al contenido del proyecto de decreto, y que se centran en la formación especializada en atención temprana.

1. «(…) dentro de la formación especializada en Atención Temprana, se deberían incorporar conocimientos que contribuyan a sensibilizar y capacitar a las personas trabajadoras para que entiendan la importancia de las cuestiones de género y dispongan de conocimientos para poder considerarlos en su trabajo. Ello contribuiría también, en cierta medida, a superar esos posibles sesgos de género y a dotar al equipo profesional encargado de prestar estos servicios de una orientación interdisciplinar más amplia».

34/47

Page 35: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Se acepta la propuesta realizada, a fin de garantizar que la práctica profesional en materia de atención temprana se desarrolle integrando la perspectiva de género, y, a su vez, se oriente en su ejercicio o desempeño considerando los principios de: igualdad de mujeres y hombres y tratamiento igualitario; igualdad de oportunidades; respeto a la diversidad y a la diferencia; eliminación de roles y estereotipos en función del sexo; así como la debida corresponsabilidad de ambos progenitores en la atención, cuidado y crianza de los hijos e hijas.Sobre dicho presupuesto, se incorpora un nuevo apartado cuarto en el artículo 5 del proyecto de decreto13, en virtud del cual se determina lo siguiente:

«El conjunto de la formación teórico-práctica deberá integrar, necesariamente, la perspectiva de género, que habrá de conceptuarse como un principio general de actuación en atención temprana, junto a otros principios tales como la atención a la diversidad o la inclusión social».

2. «También sería recomendable valorar todos aquellos cursos y experiencias relativas al ámbito de la igualdad de mujeres y hombres y de la prevención de la violencia contra las mujeres, ya que se considera importante que el personal que forme parte de los Equipos de Intervención en Atención Temprana tenga conocimientos en dichos temas, con el objeto de que integren los objetivos coeducativos en sus áreas de conocimiento y en las relaciones que mantienen con el colectivo infantil con necesidades educativas especiales».

Justificación de la no aceptación de esta propuesta.

Los requisitos de personal establecidos en el artículo 22.1 del Decreto 13/2016, y que son objeto de desarrollo en la propuesta normativa, se limitan a establecer exigencias en cuanto a la acreditación por las personas profesionales que deseen formar parte de un EIAT, tanto de una cualificación profesional específica que les habilite para el desempeño de las funciones de Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia y Trabajo social, como de formación o, en su caso, experiencia especializada en materia de atención temprana.

Y, en consecuencia, no se establecen exigencias específicas en cuanto a la formación especializada en materia de igualdad de mujeres y hombres. Siendo esto así, la acreditación o no de la citada formación no puede condicionar la verificación del cumplimiento de los requisitos de personal exigidos a las personas profesional que deseen formar parte de un EIAT, y, por ende, la concesión de la preceptiva autorización de funcionamiento como Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana a aquellos centros que la soliciten.

Es por ello que se considera más acertado, en coherencia con lo expuesto por Emakunde en su propuesta anterior (y la cual ha sido aceptada), incluir una previsión específica, en el marco de los requisitos que debe reunir la formación especializada en atención temprana que se regula en el proyecto de decreto, en virtud de la cual se garantice que el conjunto del programa formativo haya sido diseñado integrando la perspectiva de género, que habrá de conceptuarse como un principio general de actuación en atención temprana –como, por ejemplo, la atención a la diversidad o la inclusión social–.

13 Dicho artículo se corresponde con el artículo 6 de la tercera versión del texto del decreto, resultante de contenido de la presente memoria.

35/47

Page 36: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

En este punto, la plasmación de dicho principio en la práctica profesional tendrá su fundamento en las competencias transversales de la formación que se pretenden.

El análisis y valoración de las consideraciones y observaciones recabadas en los trámites de puesta en conocimiento y solicitud de informe a otros departamentos, audiencia, participación y consulta a otras administraciones, e informes preceptivos dio lugar a la tercera versión del proyecto de decreto; versión esta que fue sometida al dictamen del Consejo Económico y Social Vasco.

6. DICTAMEN DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL VASCO.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la LPEDCG, se unirá al expediente una memoria sucinta de todo el procedimiento, en la que se reseñarán los antecedentes, los trámites practicados y su resultado y las modificaciones realizadas en el texto del proyecto para adecuarlo a las observaciones y sugerencias de los diferentes informes evacuados, y de manera especial las contenidas en los de carácter preceptivo. Se justificarán con suficiente detalle las razones que motiven la no aceptación de las observaciones contenidas en tales informes, así como el ajuste al ordenamiento jurídico del texto que finalmente se adopte.

En este punto, la presente memoria se realiza en el marco de la fase de instrucción del procedimiento dirigido a la elaboración del proyecto de decreto cuya aprobación se persigue, y, en concreto, con carácter previo al sometimiento del mismo al informe de la Oficina de Control Económico.

En vista de ello, proceden a detallarse seguidamente las diferentes consideraciones (tanto generales al contenido del proyecto de decreto como específicas a su articulado, así como de carácter formal) realizadas en el Dictamen 2/19, de fecha 15 de febrero, del Consejo Económico y Social Vasco, así como la valoración que se realiza de las mismas respecto de su adecuación a la Ley y al Derecho.

Todo ello, a fin de determinar y justificar, razonadamente, si, tras el análisis y la valoración de las mismas, se han introducido o no modificaciones en el texto del proyecto normativo, y, en su caso, en qué medida y con qué alcance.

A) Consideraciones generales.

1. Artículo 3.– Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana. (…) sorprende que «a la hora de definir la cualificación requerida a las personas profesionales en atención temprana, se equiparen las titulaciones expedidas por centros formativos con autorización oficial con las acreditaciones expedidas por colegios profesionales».

En relación esta consideración, se indica lo siguiente:

Si bien la psicomotricidad es una disciplina y una metodología para la que, actualmente, no hay un grado universitario –por lo que se considera formación no reglada–, sí que existen cursos específicos en la materia (en forma de master, diplomas y otros similares),

36/47

Page 37: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

considerados formación específica no reglada (es decir, que no revisten el carácter de grado), que también comportan una titulación, y que posibilitan el acceso al mismo a colectivos profesionales del ámbito biopsicosocial con distintas titulaciones que comparten un marco conceptual o teórico común.

Y, en coherencia con ello, y tratándose de una formación no reglada, se considera oportuno, con el fin de posibilitar el acceso a los Equipos de Intervención en Atención Temprana al mayor número posible de personas profesionales del ámbito biopsicosocial, admitir todas aquellas formaciones que reúnan los requisitos que se establecen en el decreto (en lo que a duración –ECTS–y carácter dual –teórico-práctico– de la misma se refiere); y con independencia de que hayan sido impartidas por un centro docente (siempre y cuando cuente con autorización oficial por la autoridad pública competente en materia educativa), sea o no éste un centro universitario, o Colegios Oficiales Profesionales.

En todo caso, y considerando que dicha formación también puede ser impartida por Universidades14, y con el objeto de proporcionar mayor seguridad jurídica a la disposición normativa, en cuanto a los distintos centros respecto de los cuales se admite la formación específica, de carácter teórico-práctico, impartida en Psicomotricidad, se entiende preciso concretar, de forma expresa, entre los centros docentes a los de carácter universitario.

2. Artículo 7.– Acreditación de la experiencia especializada en Atención Temprana.«(…) se debería especificar quién y en qué condiciones acreditará la citada experiencia -o cuando menos, debería insertarse una remisión a la normativa aplicable-, para mayor seguridad jurídica y una mejor comprensión de este Decreto».

Se acepta la consideración, y a efectos de proporcionar mayor seguridad jurídica a las personas profesionales que pretendan integrarse en un EIAT, y tengan la opción de acreditar la experiencia especializada en Atención Temprana, se determina quién debe expedir la certificación, y que será la empresa o entidad en la que hubieran desempeñado su funciones.

Y, asimismo, y por lo que al contenido de la certificación se refiere, se clarifica el alcance que debe certificarse respecto del extremo correspondiente a la «Duración de las actuaciones o intervenciones». En este punto, se específica que resulta preciso expresarse, de forma detallada, los siguientes extremos: tanto el periodo de tiempo en el que se han desarrollado las actuaciones o intervenciones en atención temprana como la duración de la jornada laboral, en relación a dichas actuaciones o intervenciones, respecto de la jornada laboral del sector en el que realiza la actividad.

Por último, se reordena el contenido del artículo 7, de acuerdo con el criterio establecido en el epígrafe 3 a) de la directriz tercera de técnica legislativa, a la vista del cual en el caso de que no haya un solo párrafo, «la idea central se indicará en un primer párrafo, al que seguirán los que sean precisos para expresar las especificaciones. Es decir, cada artículo, un tema; cada párrafo, una oración; cada oración, una idea».

Concretamente, el contenido del artículo se divide en tres párrafos (en lugar de los dos iniciales15), dedicándose cada uno de los párrafos a las siguientes cuestiones:

14 Ver Curso propio de Psicomotricidad de la UNED Bergara.

37/47

Page 38: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

– Primer párrafo: Forma de acreditación de la experiencia especializada (certificación) y quién expide la certificación.

– Segundo párrafo: Contenido de la certificación. – Tercer párrafo: periodo mínimo de la experiencia especializada que debe

acreditarse.

3. «al hacerse referencia a créditos formativos, la norma debería aludir, en todos los casos, a los créditos ECTS, ajustándose así a la denominación europea comúnmente aceptada».

Se acepta la consideración, al amparo de lo dispuesto en el artículo 1 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y en virtud del cual se determina que es objeto del real decreto «establecer el crédito europeo como la unidad de medida del haber académico en las enseñanzas universitarias de carácter oficial, así como el sistema de calificación de los resultados académicos obtenidos por los estudiantes en estas enseñanzas».

Siendo esto así, el artículo 3 del mencionado real decreto define el concepto de europeo como «la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios».

Y, en relación con ello, el artículo 4.5 del Real Decreto 1125/2003 concreta que «El número mínimo de horas, por crédito, será de 25, y el número máximo, de 30».

Es por ello que atendiendo a los fundamentos anteriores, se sustituyen las referencias a «créditos» que se realizan en el segundo párrafo del artículo 3.1 a) y en el párrafo primero del artículo 6.3 del proyecto de decreto, por el acrónimo «ECTS», correspondiente a la denominación «European Credit Transder System (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos16)».

B) Consideraciones específicas.

Artículo 3.- Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana.

1. Apartado 1«Observando que únicamente aparece mención a la exigencia añadida de acreditar formación específica en la titulación de Psicomotricidad, consideramos que la

15 El primero de los párrafos iniciales da lugar en la nueva versión del proyecto de decreto –la cuarta– a dos nuevos párrafos.16 Dicha denominación se recoge en la Exposición de motivos del propio Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y que comienza señalando que «Entre las medidas encaminadas a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior se encuentra el establecimiento del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) en las titulaciones oficiales de grado y de posgrado».

38/47

Page 39: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

expresión “en su caso” podría eliminarse, pues da pie a entender que esa exigencia se va a dar en todo el abanico de titulaciones, cuando sólo es en una de ellas. Así, proponemos la siguiente redacción alternativa: “1. Las personas profesionales en Atención Temprana que deseen formar parte de un Equipo de Intervención en Atención Temprana deberán acreditar, para el ejercicio de las funciones de Psicomotricidad, Psicoterapia, Fisioterapia, Logopedia o Trabajo social, previstas en el artículo 22.1 del Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que disponen de la titulación universitaria o título de grado, respecto de cada una de dichas funciones, y de la titulación complementaria que se indica respecto a la función de Psicomotricidad,…».

Se acepta la consideración, con el fin de evitar posibles confusiones en la interpretación de la disposición normativa, y se elimina la expresión «en su caso». Siendo esto así, se redacta el inciso final del párrafo primero del artículo 3.1 de la siguiente forma:

«que disponen de la titulación universitaria o título de grado que se indica a continuación respecto de cada una de dichas funciones, así como la titulación complementaria que se menciona respecto de la función de Psicomotricidad:».

2. «(…) se recomienda la siguiente redacción para el apartado 2 de este artículo: “2. En todo caso, únicamente podrán prestar los servicios de atención temprana previstos en el Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco, las personas profesionales que acrediten la titulación universitaria o título de grado y la titulación complementaria relacionada en el apartado 1. a) anterior”.

Se acepta la consideración, con el fin de evitar posibles confusiones en la interpretación de la disposición normativa, y se elimina la expresión «en su caso». Siendo esto así, se redacta el inciso final del artículo 3.1 de la siguiente forma:

«de las titulaciones universitarias o títulos de grado relacionados en el apartado anterior, además de la titulación complementaria requerida cuando se trate de la función de Psicomotricidad».

3. en la letra d) Logopedia del apartado 1, se atribuye a la habilitación oficial para el ejercicio profesional como Logopeda por los Colegios Oficiales Profesionales el mismo rango de validez que la acreditación del título universitario, lo cual nos parece excesivo y rompe la coherencia de las exigencias señaladas en esta norma. En todo caso, podría contemplarse en una Disposición específica la consideración excepcional de dicha equivalencia, si hubiera razones que lo avalasen.

Justificación de la no aceptación de la consideración:

La regulación del ejercicio profesional de la Logopedia tiene su primer antecedente normativo en el Real Decreto 1419/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Logopedia y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél17.

17 Desde el curso académico 2010-2011 los estudios de Logopedia se establecen en las universidades españolas como estudios de Grado.

39/47

Page 40: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Posteriormente, la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en virtud de su artículo 2.2 a) conceptúa como profesión sanitaria aquella para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Diplomado en Logopedia.

Y, en coherencia con ello, el artículo 7.2 f) del mismo texto legal atribuye a la profesiones sanitaria de nivel Diplomado en Logopedia18 el desarrollo de «las actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y del lenguaje, mediante técnicas terapéuticas propias de su disciplina».

Sobre la base anterior, distintas Comunidades Autónomas han aprobado sus propias leyes reguladoras de los Colegios Profesionales de Logopedas, con el propósito de que se integren en los mismos todas las personas profesionales que, disponiendo de los conocimientos y titulación necesarios y suficientes, ejerzan esta profesión, de forma que se permita dotar a un amplio colectivo de profesionales de una organización adecuada, capaz de velar por la defensa de sus intereses.

A tal efecto, en los propios textos legales se han introducido disposiciones transitorias que contemplan la integración en los Colegios Oficiales de Logopedas, si así lo solicitan durante el plazo establecido al efecto, de aquellas personas profesionales que hayan realizado o realicen su actividad, oficio o profesión en el campo de las perturbaciones del lenguaje y la audición o en el propio ámbito de la Logopedia, y no contasen con la titulación universitaria en Logopedia requerida, siempre y cuando cumpliesen los requisitos de experiencia y titulación que se establecen19.

En particular, y por lo que a la Comunidad Autónoma del País Vasco se refiere, la Ley 4/2006, de 10 de noviembre, de creación del Colegio de Logopedas del País Vasco, incorpora una Disposición transitoria cuarta, dedicada a la habilitación de profesionales, en virtud de la cual:

«1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 de la presente Ley, excepcionalmente podrán integrarse en el Colegio de Logopedas del País Vasco los profesionales con, al menos, tres años de experiencia profesional, que hayan trabajado o trabajen en el ámbito de los trastornos de la audición, la fonación y del lenguaje y estén en posesión de algunas de las titulaciones siguientes:a) Título de profesor especializado en perturbaciones del lenguaje y de la audición expedido por el Ministerio competente en materia de Educación.b) Diploma de la especialidad de perturbaciones del lenguaje y de la audición homologado por el Ministerio competente en materia de Educación.c) Título universitario, licenciatura o diplomatura en ciencias de la salud o de la educación.2. La Comisión Gestora, en funciones de Comisión de Habilitación, comprobará el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Disposición Transitoria Cuarta respecto de estos profesionales que soliciten su integración en el Colegio».

Asimismo, y con independencia de las distintas leyes reguladoras de los Colegios Profesionales que se hayan aprobado en las Comunidades Autónomas, se aprobó la Ley

18 Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica le corresponda desarrollar.19 Ver, a modo de ejemplo, las siguientes leyes: Ley 9/2003, de 6 de noviembre, de Creación Oficial de Logopedas de Andalucía (Disposición transitoria cuarta); Ley 3/2018, de 9 de octubre, de creación del colegio Profesional de Logopedas de Canarias (Disposición transitoria única); Ley 1/2013, de 2 de abril, por la que se crea el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (Disposición transitoria quinta); Ley 2/2016, de 14 de octubre de Creación del Colegio Oficial de Logopedas de La Rioja (Disposición transitoria única); Ley 8/2000, de 23 de junio, de creación del Colegio Oficial de Logopedas de la Comunidad Valenciana (Disposición transitoria tercera).

40/47

Page 41: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

1/2003, de 10 de marzo, por la que se crea el Consejo General de Colegios de Logopedas; dicho consejo agrupa a todos los Colegios de Logopedas y actúa como órgano representativo y coordinador de los mismos en los ámbitos nacional e internacional.

En el contexto normativo apuntado, los distintos Colegios Profesionales de Logopedas, de acuerdo con las disposiciones establecidas en sus propias leyes de creación, han establecido la posibilidad de que colectivos profesionales que hayan realizado su actividad, oficio o profesión en el área de las perturbaciones del lenguaje y la audición o en el propio ámbito de la Logopedia, y no contasen con la titulación universitaria en Logopedia, pudieran ser habilitados para el ejercicio profesional como Logopeda, siempre y cuando: cumpliesen los requisitos establecidos en los Estatutos del propio Colegio Profesional y dispusiesen de la titulación correspondiente20 que se determinase para cada caso específico, y hubiesen solicitado la habilitación en el plazo establecido al efecto.

Siendo esto así, disponer de la habilitación oficial para el ejercicio profesional como Logopeda, reconocida por los Colegios Oficiales Profesionales correspondientes, resulta equivalente al hecho de haber obtenido la titulación universitaria o título de grado en Logopedia, estando ambos grupos de profesionales en condiciones de igualdad para el desempeño o ejercicio de las funciones que les atribuye a los Logopedas la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

Como consecuencia de todo lo expuesto, no procede tratar, de forma especial, a las personas que disponen de habilitación oficial para el ejercicio profesional como Logopeda por los Colegios Oficiales Profesionales correspondientes, reconociendo su situación específica en una disposición adicional, por cuanto dicha situación ya ha sido objeto de reconocimiento legal, y equiparación a las personas que ostentan una titulación universitaria o título de grado en Logopedia, por la legislación autonómica correspondiente.

C) Consideraciones de carácter formal.

Artículo 5.– Formación o experiencia especializada en Atención Temprana «El apartado 1 establece que “de acuerdo con lo previsto en el párrafo segundo del artículo 22.1 del Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco, las personas profesionales en Atención Temprana, además de la cualificación correspondiente a su disciplina –y que deberán acreditar en la prevista en el apartado anterior–, contarán con una formación especializada en Atención Temprana o, en su defecto, experiencia especializada en la materia”. Consideramos que la precisión señalada es un error producido por haberse incorporado el art. 4 al anteproyecto de Decreto en un momento posterior a la redacción del 5 y que, en todo caso, los preceptos a los que se debe aludir son dos: el 3 (cualificación de las personas profesionales en atención temprana) y el 4 (homologación de títulos extranjeros expedidos por una universidad o institución de educación superior extranjera). Por ello, recomendamos la siguiente redacción alternativa:

20 Por ejemplo, Título de Profesor especializado en perturbaciones del Lenguaje y la Audición, expedido por el ministerio competente en materia de educación; Diploma Oficial de Especialista en perturbaciones del Lenguaje y Audición (Logopedia), expedido por cualquiera de las universidades y posteriormente homologado por el ministerio competente en materia de educación; o, titulación universitaria, licenciatura o diplomatura, en el ámbito de las Ciencias de la Salud o de la Educación.

41/47

Page 42: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

“1. De acuerdo con lo previsto en el párrafo segundo del artículo 22.1 del Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco, las personas profesionales en Atención Temprana, además de la cualificación correspondiente a su disciplina –y que deberán acreditar en la prevista en los artículos anteriores/artículos 3 y 4–, contarán con una formación especializada en Atención Temprana o, en su defecto, experiencia especializada en la materia”».

Se acepta la consideración, por tratarse efectivamente de un error de numeración. Error este que se produjo en el texto resultante de la propuesta normativa, con posterioridad a la ejecución de los trámites de puesta en conocimiento y solicitud de informe a otros departamentos, audiencia, participación y consulta a otras administraciones, e, informes preceptivos, y que dio lugar a la tercera versión del «proyecto de Decreto por el se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en Atención Temprana».

En cualquier caso, no se considera necesario mencionar al artículo 4, por cuanto su contenido es una disposición especial que no resulta de aplicación general, sino particular a las personas que hubieran obtenido el título universitario en el extranjero.

7. INFORME DE IMPACTO EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA.

El análisis de impacto en la infancia y en la adolescencia del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana» concluye, sin perjuicio de las consideraciones que se realizan en el apartado IV del informe, que la iniciativa normativa proyectada «conlleva un efecto positivo para los niños y las niñas con edades comprendidas desde los 0 a los 6 años, que tengan diagnosticado un trastorno físico, psíquico o sensorial en el desarrollo, o presenten riesgo de padecerlo por prematuridad, alteraciones congénitas, factores psicosociales u otras causas, y que precisen servicios en atención temprana».

En cuanto a las consideraciones realizadas, estas se concretan en la siguiente propuesta:

«Partiendo de la concepción de que las personas menores de edad son, todas ellas, sujetos titulares de derechos, y, en coherencia con ello, atendiendo a la obligación que impone el artículo 39 de la Constitución Española a los poderes públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia, y en especial, de los niños y las niñas, de conformidad con los acuerdos internacionales que velan por sus derechos, se consideraría adecuado respecto de la acreditación de la formación especializada en atención temprana que se desarrolla en el proyectado artículo 6 de la iniciativa normativa, y, en particular, en cuanto al contenido del módulo temático de la formación, la inclusión de un bloque temático en materia de derechos de los niños y las niñas que precisan de apoyos o necesidades específicas. En concreto, dicho bloque temático debería centrarse en aportar conocimientos referidos al marco legislativo que resulta de aplicación en el ámbito de la atención temprana, y su interrelación y vinculación con los derechos que ostentan todos los niños y todas las niñas, tanto lo reconocidos a nivel nacional y europeo como internacional, con especial atención a la Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989 –y ratificada por el Estado Español el 30 de noviembre de 1990– y a sus observaciones generales».

42/47

Page 43: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Se acepta la consideración, y se añade en el párrafo A) del artículo 6.3 del proyecto de decreto, en el marco del módulo teórico que debe comprenden la formación especializada en atención temprana, el siguiente contenido específico:

«La Atención Temprana en la legislación internacional, estatal y autonómica, y su relación con el marco de los derechos de la infancia y la adolescencia».

De esta forma, se dota de relevancia, en el proceso de la formación especializada que se exige, a los derechos de la infancia y la adolescencia, y su relación o conexión con la atención temprana. Y, sobre dicha base, se les capacita a las personas profesionales que adquieran dicha formación con competencias que les permitan atender comprensivamente a los niños y las niñas –a lo largo de todo el proceso de prevención, detección, diagnóstico, intervención, seguimiento y transición–, en el marco de los derechos que tienen reconocidos y cuya salvaguarda se debe promover.

El análisis y valoración de las consideraciones del dictamen del Consejo Económico y Social Vasco y propuestas del Informe de impacto en la infancia y en la adolescencia, dio lugar a la cuarta versión del proyecto de decreto; versión esta que fue sometida al informe de control económico-normativo de la OCE.

8. INFORME DE CONTROL ECONÓMICO-NORMATIVO DE LA OCE.

En virtud de lo establecido en el artículo 4 del Decreto 168/2017, de 13 de junio, por el que se establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Hacienda y Economía –en relación con el artículo 25.1 del Texto Refundido de la Ley de Control Económico y Contabilidad de la Comunidad Autónoma de Euskadi, aprobado por el Decreto Legislativo 2/2017, de 19 de octubre–, con fecha 25 de mayo de 2018 se solicitó Informe de la OCE en relación al «proyecto de Decreto sobre los programas de carácter humanitario que tienen por objeto el desplazamiento temporal de personas extranjeras menores de edad a la CAPV».

Y, en respuesta a dicha solicitud, en fecha 11 de marzo de 2019 se emite informe (que se incorpora en la misma fecha a la Aplicación informática «TRAMITAGUNE») en el que se limita a señalar en relación al proyecto de decreto lo siguiente:

«De conformidad con lo previsto en el artículo 41.2 del Decreto 464/1995, de 31 de octubre, por el que se desarrolla el ejercicio del control económico interno y la contabilidad en el ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi.Se Verificala ausencia de incidencia presupuestaria directa e inmediata en los presupuestos de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi».

En otro orden de cosas, el análisis que se realiza del proyecto de decreto se centra, fundamentalmente, en los aspectos económico-organizativos derivados de la regulación propuesta, y, en especial, en la evaluación del coste que puede derivarse de la aplicación de la nueva disposición, en los particulares y la economía general, y en la necesidad de establecer en las memorias de objetivos presupuestarios correspondientes (los parámetros (objetivos, acciones, indicadores y magnitudes) necesarios para una evaluación correcta de la disposición.

43/47

Page 44: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

Siendo esto así, y examinado el proyecto de decreto, no se recogen en el informe consideraciones u observaciones susceptibles de análisis y valoración respecto de la la adecuación de su finalidad y objetivo a la normativa sustantiva que la motiva, así como acerca del contenido de la regulación propuesta.

9. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PSICOMOTRICISTAS DEL ESTADO ESPAÑOL.

Con fecha 12 de marzo de 201921, ha tenido entrada en el Departamento de Empleo  y Políticas Sociales escrito de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español, en virtud del cual realizan distintas consideraciones en relación al «proyecto de decreto por el se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en Atención Temprana».

En este punto, si bien es cierto que dichas consideraciones se realizan fuera del plazo establecido para la realización de los distintos trámites de consulta pública evacuados en el marco de la fase de participación ciudadana, se considera oportuno proceder a su análisis y valoración sobre la base de que, actualmente, la psicomotricidad es una disciplina y una enseñanza respecto de la cual no se ha aprobado una titulación universitaria de grado oficial –considerándose, por ende, formación no reglada–, lo que imposibilita la creación de un colegio oficial profesional que garantice los interés de esta disciplina, y vele por el adecuado control y desarrollo, así como la correcta ordenación de la profesión.

Y, como consecuencia de ello, el trámite de audiencia al que alude el artículo 8 de la LPEDNCG, y que se ha realizado con distintos Colegios Oficiales, que agrupan y representan a los colectivos profesionales del ámbito biopsicosocial de la CAPV facultados para desempeñar una o varias de las disciplinas o funciones previstas en la iniciativa normativa, y que, como consecuencia de ello, pueden resultar afectados por su contenido, no ha pidió sustanciarse con un colegio profesionales que agrupe al colectivo de los y las psicomotricistas.

Partiendo de dicho presupuesto, se considera relevante conocer las aportaciones que realiza la federación mencionada en el encabezamiento, atendiendo al hecho de que agrupa a cuatro asociaciones profesionales de psicomotricistas y es, asimismo, la representante del Estado Español en el Fórum Europeo de Psicomotricidad (FEP).

Dicho esto, y centrándonos en las aportaciones realizadas, éstas se vinculan al contenido del artículo 3.1 a) de la iniciativa normativa, y, en concreto, en sus párrafos segundo y tercero, dedicados a la titulación complementaria exigida para posibilitar el acceso al desarrollo de la función de Psicomotricidad; por el contrario, no se cuestionan los perfiles profesionales con titulación universitaria que se relacionan en el primer párrafo del artículo 3.1 a).

Las aportaciones se concretan en las siguientes:

Artículo 3.- Cualificación de las personas profesionales en Atención Temprana. Apartado 1 a).– Psicomotricidad.

21 Esto es, con posterioridad a la emisión del Informe de la OCE.

44/47

Page 45: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

1. «Los criterios (para reconocer a las personas profesionales en psicomotricidad) contemplan formación de un postgrado o máster de universidad o formación equivalente de alguna de las escuelas privadas que, por su trayectoria y contenido curricular, se podrían equiparar. En el currículo debe haber siempre formación teórica, formación práctica y formación personal o corporal. No consideramos psicomotricistas a las personas que han hecho una formación de “técnico en psicomotricidad” de las múltiples que se ofrecen, ya sean presenciales u on line».

Justificación de la no aceptación de la aportación:

Como se ha señalado en distintas ocasiones a lo largo de la presente memoria, la psicomotricidad es un disciplina no reglada, por cuanto carece en el ordenamiento jurídico de disposición normativa que reconozca la titulación oficial universitaria en Psicomotricidad.

Sobre la base anterior, no existe, actualmente, ninguna regulación dirigida a establecer las directrices que, con carácter general, deben reunir los planes de estudios que se cursen para la obtención y homologación de una titulación en Psicomotricidad. Y, en coherencia de ello, no están determinadas, en virtud de disposición legal alguna, las áreas de conocimiento que debe comprender una titulación en Psicomotricidad, así como tampoco las enseñanzas o materias que deben ser incluidas, con carácter obligatorio, en los planes de estudios conducentes a la obtención de dicha titulación; y, aún menos, la descripción de los contenidos que deben vincularse a las mismas.

Por último, y en relación con lo anterior, tampoco se establecen las horas que deben dedicarse, con carácter general, y de acuerdo con la oportuna programación docente, al aprendizaje de la disciplina en Psicomotricidad, y, por ende, tampoco las horas que deben ser imputadas a cada una de las enseñanzas o materias incluidas en la programación docente.

Partiendo de las premisas expuestas, hay que tener en cuenta: de un lado, que las metodologías formativas en psicomotricidad pueden ser muy variadas; y, de otro lado, que no existe impedimento legal alguno a que dichas formaciones pueden ser ofertadas por distintos centros o instituciones, tales como las propias Universidades, centros docentes y Colegios Oficiales Profesionales, por cuanto todas ellas carecen de un reconocimiento como titulación oficial.

Como consecuencia de todo ello, no se puede limitar el acceso de profesionales al ejercicio de la disciplina en psicomotricidad en función del contenido o la metodología concreta con que se haya dotado a su formación, por cuanto la misma no está reglada legalmente, ni carece de carácter oficial. Y, en este punto, la denominación del título que se obtenga sobre la base de una determinada formación no presupone ni garantiza, por sí mismo, la adquisición de un aprendizaje concreto.

2. «Los psicomotricistas intervienen en diferentes ámbitos: diagnóstico, preventivo, educativo, terapéutico y de formación, investigación y docencia. Y para cada uno de estos ámbitos se requiere una formación específica que complementa la formación básica de psicomotricista. Consideramos que, en el caso de la Atención Temprana, el profesional psicomotricista debe tener formación en el ámbito terapéutico, es decir, además de la formación como psicomotricista, debería tener una formación posterior en Ayuda o Terapia Psicomotriz,

45/47

Page 46: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

que le capacite para intervenir cuando se trata tanto de trastornos psicomotores del desarrollo como de otras alteraciones emocionales, psíquicas y físicas».

Justificación de la no aceptación de la aportación:

La exigencia de una doble formación complementaria, como requisito que posibilite el ejercicio de la disciplina de psicomotricidad, y, por ende, el acceso a los EIAT que se integran en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, se considera que reviste un carácter restrictivo, y que dicho carácter carecería de una justificación técnica y jurídica atendiendo a los argumentos expuestos en relación a la aportación anterior, y que tienen su motivación:

De un lado, en el hecho de que la materia de psicomotricidad es un disciplina no reglada, por cuanto carece en el ordenamiento jurídico de disposición normativa que reconozca la titulación oficial universitaria en Psicomotricidad.

Y, de otro lado, y en coherencia con lo anterior, en el hecho de que no existe una regulación legal de las áreas de conocimiento que debe comprender una titulación en Psicomotricidad, así como tampoco las enseñanzas o materias que deben ser incluidas, con carácter obligatorio, en los planes de estudios conducentes a la obtención de dicha titulación; y, aún menos, la descripción de los contenidos que deben vincularse a las mismas.

Siendo esto así, resulta complicado dilucidar si la acreditación de una formación concreta en Psicomotricidad, en los términos requeridos en los párrafos segundo y tercero del artículo 3.1 a) del proyecto de decreto22 –y en la cual no se determinan, de forma taxativa, las enseñanzas que debe abarcar o sobre la base de las cuales debe ser conformada dicha formación específica–, no ha incluido en su metodología formativa el aprendizaje de la ayuda o terapia psicomotriz que se menciona con carácter específico.

Asimismo, y en otro orden de cosas, es preciso destacar que dicho aprendizaje posterior en ayuda o terapia Psicomotriz, y que se considera necesaria para intervenir en el ámbito de la atención temprana, se entiende que ya resulta exigido por la propuesta normativa, en virtud de su artículo 5.1, de conformidad con el cual «las personas profesionales en Atención Temprana, además de la cualificación correspondiente a su disciplina –y que deberán acreditar en la forma prevista en el artículo 3 del presente Decreto–, contarán con una formación especializada en Atención Temprana o, en su defecto, experiencia especializada en la materia».

En este punto, y por lo que a la acreditación de la formación especializada en Atención Temprana se refiere, el artículo 6.1 in fine del proyecto de decreto establece que dicha formación especializada deberá tener por objeto «proporcionar un marco conceptual común a las distintas disciplinas específicas que se enmarcan en el ámbito de intervención de la atención temprana». Y, de acuerdo con ello, una de las materias o temáticas que resulta exigido impartir, de forma obligatoria, en el módulo teórico de la formación, es la relativa a las «Modalidades o técnicas terapéuticas y áreas de intervención» –artículo 6.3 A f)–.

22 Formación específica, de carácter teórico-práctico, en Psicomotricidad de, al menos, 30 ECTS (o su equivalente en horas), impartida por centro docente universitario, centro docente que cuente con autorización oficial por la autoridad pública competente en materia educativa, o Colegios Oficiales Profesionales. En todo caso, el bloque práctico de la formación deberá ser presencial, y garantizar que los contenidos del aprendizaje teórico se hayan puesto en práctica en el ámbito profesional de intervención.

46/47

Page 47: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewEn el marco expuesto, y sobre la base de la propuesta anterior, por Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas

IV. CONCLUSIÓN.

La propuesta normativa que será sometida al Dictamen de la COJUAE, y que es el resultado del análisis y valoración de las aportaciones contenidas en la presente memoria, se corresponde con la misma versión que fue sometida previamente al informe de la OCE; esto es, la cuarta versión del «proyecto de Decreto por el que se establece el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

Fdo.: LIDE AMILIBIA BERGARETXEVICECONSEJERA DE POLÍTICAS SOCIALES

Documento emitido con firma electrónica (tiene validez y eficacia de documento original)

47/47