Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero....

35
INFORME DE IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO CORRESPONDIENTE AL «PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CATÁLOGO DE TÍTULOS, ESTUDIOS Y DE COMPETENCIA PROFESIONAL QUE PERMITEN LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA» El presente Informe se emite con ocasión de la tramitación del «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», y en aplicación de lo dispuesto en los artículos 18 a 20 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres (en adelante, Ley 4/2005); en particular, en el apartado primero del artículo 19.1, de conformidad con el cual: «Antes de acometer la elaboración de una norma o acto administrativo, el órgano administrativo que lo promueva ha de evaluar el impacto potencial de la propuesta en la situación de las mujeres y en los hombres como colectivo. Para ello, ha de analizar si la actividad proyectada en la norma o acto administrativo puede tener repercusiones positivas o adversas en el objetivo global de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres y promover su igualdad». Asimismo, se han tomado en cuenta para la elaboración del Informe las Directrices fijadas en la Resolución 40/2012, de 21 de agosto, de la Directora de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento (en adelante, Resolución 40/2012), por la que se dispone la publicación del Acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno, en su sesión celebrada el día 21 de agosto de 2012, «por el que se aprueban las Directrices sobre la realización de la evaluación previa del impacto en función del género (y sus anexos correspondientes) y la incorporación de medidas para eliminar desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres», y que deja sin efecto el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 13 de febrero de 2007, publicado mediante Resolución 5/2007, de 14 de febrero, del Director de la Secretaría de Gobierno y Relaciones con el Parlamento. Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ tef. 945 01 93 92 – Fax 945 01 91 57 – e-mail: [email protected] ENPLEGUKO ETA GIZARTE POLITIKETAKO SAILA Gizarte Politiketako Sailburuordetza Familia Politikako eta DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTCAS SOCIALES Viceconsejería de Políticas Sociales Dirección de Política Familiar

Transcript of Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero....

Page 1: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

INFORME DE IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNEROCORRESPONDIENTE AL «PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE

ESTABLECE EL CATÁLOGO DE TÍTULOS, ESTUDIOS Y DE COMPETENCIA PROFESIONAL QUE PERMITEN LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN

PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA»

El presente Informe se emite con ocasión de la tramitación del «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», y en aplicación de lo dispuesto en los artículos 18 a 20 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres (en adelante, Ley 4/2005); en particular, en el apartado primero del artículo 19.1, de conformidad con el cual:

«Antes de acometer la elaboración de una norma o acto administrativo, el órgano administrativo que lo promueva ha de evaluar el impacto potencial de la propuesta en la situación de las mujeres y en los hombres como colectivo. Para ello, ha de analizar si la actividad proyectada en la norma o acto administrativo puede tener repercusiones positivas o adversas en el objetivo global de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres y promover su igualdad».

Asimismo, se han tomado en cuenta para la elaboración del Informe las Directrices fijadas en la Resolución 40/2012, de 21 de agosto, de la Directora de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento (en adelante, Resolución 40/2012), por la que se dispone la publicación del Acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno, en su sesión celebrada el día 21 de agosto de 2012, «por el que se aprueban las Directrices sobre la realización de la evaluación previa del impacto en función del género (y sus anexos correspondientes) y la incorporación de medidas para eliminar desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres», y que deja sin efecto el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 13 de febrero de 2007, publicado mediante Resolución 5/2007, de 14 de febrero, del Director de la Secretaría de Gobierno y Relaciones con el Parlamento.

Dichas Directrices dan cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 4/2005, y, en concreto, al apartado segundo de su artículo 19, en virtud del cual se dirige al Gobierno Vasco el mandato de «aprobar, a propuesta de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, normas o directrices en las que se indiquen las pautas que se deberán seguir para la realización de la evaluación previa del impacto en función del género referida en el párrafo anterior, así como las normas o actos administrativos que quedan excluidos de la necesidad de hacer la evaluación y el resto de los trámites previstos en los artículos siguientes».

1.– DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE NORMA

El proyecto de norma que nos ocupa consiste en una disposición normativa de carácter general –en concreto, un decreto– que persigue, como finalidad principal, dar cumplimiento al mandato contenido en el párrafo último del artículo 22.1 del Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco (en adelante, Decreto 13/2016), en los términos exactos en los que se concreta el mismo, y según el cual el Gobierno Vasco determinará el catálogo de títulos,

Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ tef. 945 01 93 92 – Fax 945 01 91 57 – e-mail: [email protected]

ENPLEGUKO ETA GIZARTE POLITIKETAKO SAILAGizarte Politiketako SailburuordetzaFamilia Politikako eta Aniztasuneko Zuzendaritza

DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTCAS SOCIALESViceconsejería de Políticas SocialesDirección de Política Familiar y Diversidad

Page 2: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

estudios y de competencia profesional que sirvan para la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana.

En coherencia con ello, el decreto que se propone tendrá una afección directa en los intereses legítimos de las personas profesionales del ámbito biopsicosocial que desarrollan funciones en el campo de la atención temprana desde el ámbito de los servicios sociales, esto es, desarrollando o prestando servicios de intervención social en dicha materia.

Siendo esto así, su contenido no tiene cabida entre los proyectos de normas jurídicas con rango de ley o de reglamento a los que el epígrafe 2.1 de la Directriz Primera de la Resolución 40/2012 exime de la obligación de ir acompañados del Informe de Impacto en Función del Género, atendiendo al hecho de que carezcan de relevancia desde el punto de vista del género, porque su incidencia en la situación de mujeres y hombres sea nula o mínima.

Y, en consecuencia, el expediente de tramitación del decreto proyectado debe llevar aparejado un Informe de Impacto en función del género, que habrá de elaborarse siguiendo las Directrices establecidas en la citada Resolución 40/2012.

Por tanto, en cumplimiento de las mismas, a continuación, se ofrece la descripción general del proyecto de decreto de acuerdo con el siguiente detalle.

Punto 1.– Denominación del proyecto.

Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana.

Punto 2.– Órgano que lo promueve.

De conformidad con lo establecido en el epígrafe 3 de la Directriz Primera de la Resolución 40/2012, son varios los órganos administrativo que promueven, de forma conjunta, el decreto objeto del presente informe de impacto en función del género; y, en particular, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Siendo esto así, la Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud, por la que se da inicio al procedimiento para la elaboración del «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», en su apartado segundo designa a la Viceconsejería de Políticas Sociales como órgano responsable de la elaboración del proyecto de decreto mencionado, así como de la instrucción y tramitación del procedimiento oportuno.

Punto 3.– Normas y planes relacionados.

En particular:

En el ámbito de Educación:2/25

Page 3: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

– Decreto 118/1998, de 23 de junio, de ordenación de la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, en el marco de una escuela comprensiva e integradora.

– Orden de 27 de marzo de 2001, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, por la que se regula el funcionamiento y la organización de los Centros de Apoyo a la Formación e Innovación Educativa (Berritzegunes).

– Protocolo de Seguimiento del Desarrollo Infantil: El Entorno Educativo de la Atención Temprana

En el ámbito de Salud:

– Decreto 175/1989 de 18 de julio, por el que se aprueba la carta de derechos y obligaciones de los pacientes y usuarios del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza.

– Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi.– Plan de Salud «Políticas de Salud para Euskadi 2013-2020» cuyo Objetivo 4.2

está dedicado a la «Atención Temprana».

En el ámbito de Servicios Sociales:

– Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

– Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales.

– Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales.

En general, respecto de los tres ámbitos arriba citados –educación, salud y servicios sociales–: la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia.

Punto 4.– Objetivos generales del proyecto.

El «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana» tiene como objeto, en el marco del mandato contenido en el párrafo último del artículo 22.1 del Decreto 13/2016, desarrollar los requisitos de personal exigidos, en el mismo artículo citado, a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la CAPV, y, en particular, a los Equipos de Intervención en Atención Temprana (en adelante, EIAT) con los que debe contar cada uno de dichos centros: tanto los de responsabilidad pública, ya sean de gestión pública o de gestión privada concertada, contratada o con convenio, como los de titularidad y gestión privada no integrados en el Sistema Vasco de Servicios Sociales.

Todo ello, a efectos de que los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana mencionados puedan obtener la preceptiva autorización de funcionamiento por la Diputación Foral competente, y, en caso de que pretendan su integración en el Sistema Vasco de Servicios Sociales, su previa homologación; y sin perjuicio, en este caso, de que deban cumplir, asimismo, los criterios de calidad, eficacia y coste económico y social que se establecen en el artículo 25 del Decreto 13/2016.En este punto, dicho mandado normativo hay que ponerlo en relación con las previsiones normativas que le preceden en el mismo artículo 22.1, y a la vista de las cuales se exigen

3/25

Page 4: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

determinados requisitos de personal a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, y, en especial, a las personas profesionales que se integren en los EIAT con los que, obligatoriamente, debe contar cada uno de dichos centros. Las exigencias se concretan en las siguientes:

1.– Los EIAT deberán estar compuestos, como mínimo, por personas profesionales con la titulación o cualificación adecuada para el ejercicio de, al menos, tres de las siguientes funciones:

a) Psicomotricidad. b) Psicoterapia. c) Fisioterapia. d) Logopedia. e) Trabajo social.

2.– Además de la cualificación correspondiente a su disciplina, las personas profesionales anteriores contarán, o bien con una formación especializada en atención temprana, o bien con experiencia especializada en la materia.

En consonancia con las previsiones anteriores, y a fin de materializar de forma adecuada el mandado dirigido al Gobierno Vasco, el contenido de la norma proyectada tiene por objeto fundamental establecer las disposiciones correspondientes a las condiciones que permitan a las personas profesionales de ámbito biopsicosocial, y que formen parte de los EIAT, acreditar que disponen de cualificación, experiencia y formación específica para desempeñar, en el ámbito o área de trabajo correspondiente a la atención temprana, alguna o varias de las funciones de psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia, o trabajo social.

Y, de conformidad con ello, determina:

De un lado, y a fin de acreditar la cualificación profesional, los estudios, la titulación universitaria o el título de grado que permite acreditar el desempeño o el ejercicio de alguna o varias de las funciones arriba citadas (psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia, o trabajo social).

En este punto, y por lo que a la función de psicomotricidad se refiere, atendiendo al hecho de que, actualmente, la psicomotricidad se trata de una disciplina y una metodología para la que no hay un grado universitario, además de identificarse aquellas titulaciones universitarias o títulos de grado que posibilitarán el desempeño de la función de psicomotricidad, se establece la exigencia de disponer de una titulación complementaria en el área de la psicomotricidad.

El propósito último que se persigue con ello es poder verificar que, efectivamente, la persona que vaya a desempeñar la función de psicomotricidad ha adquirido, previamente, las competencias y las habilidades adecuadas, así como una capacitación suficiente para la prestación de un correcto tratamiento de psicomotricidad a los niños y niñas en el marco de la atención temprana.

En línea con ello, se describen las condiciones que debe reunir la formación específica complementaria en psicomotricidad que se exige.De otro lado, y a fin de acreditar la competencia profesional, ya sea mediante formación, ya sea mediante la experiencia adquirida en el desempeño de funciones en el ámbito de la atención temprana:

4/25

Page 5: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Los requisitos que debe reunir la formación especializada en atención temprana, describiéndose aspectos tales como el carácter de la formación y enumerando, de forma general, las distintas materias o temáticas que habrán debido ser impartidas en el transcurso de la formación.

Las condiciones o circunstancias (respecto de la experiencia) que permiten acreditar la experiencia en el ámbito o área de trabajo correspondiente a la atención temprana.

Punto 5.– Objetivos para promover la igualdad.

No destacan en el proyecto de decreto previsiones específicas dirigidas a promover la igualdad entre mujeres y hombres.

Dicha afirmación responde al propio carácter y contenido específico de las disposiciones que integran la iniciativa normativa, y que se centran básicamente en regular y desarrollar los requisitos de personal que permiten acreditar tanto la cualificación profesional como la competencia profesional en materia de atención temprana.

2.– EVALUACIÓN PREVIA DEL IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

Punto 6.– ¿Se prevé que la presencia de mujeres y hombres en los beneficios o resultados derivados de la futura norma o acto administrativo contribuya a la disminución de las desigualdades en el sector? (2.a)

En este caso, el proyecto normativo condiciona que personas profesionales en atención temprana pueden formar parte de un EIAT, a efectos de poder desempañar o ejercer las funciones de psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia o trabajo social. Si bien, dichos condicionantes está relacionados con cuestiones tales como la cualificación (debiendo estar la persona afectada en posesión de la titulación universitaria o título de grado y, en su caso, titulación complementaria exigida) y la competencia profesional (y para cuya acreditación se deberán reunir los requisitos de formación o experiencia en materia de atención temprana exigidos).

Dicho esto, y teniendo en cuenta que en la CAPV el conjunto de intervenciones que se enmarcan en el campo de la atención temprana se desarrollan desde los ámbitos de la salud, la educación y los servicios sociales, seguidamente trataremos de reflejar cuál es la presencia de las mujeres y los hombres en dicho campo de trabajo –tanto en función del sistema concreto en el que desarrollan su actividad, como por su ámbito profesional–, y su contraste con la situación general de las mujeres y los hombre en el mercado laboral.

En el contexto del mercado laboral, considerado con carácter general, y centrándonos en los datos de la población ocupada, atendiendo a la categoría profesional en la que desempeñan sus funciones o ejercen un oficio, los datos del «Censo de Mercado de Trabajo (CMT)», referido al periodo 2007-2015, muestran de forma clara y constante, a lo largo de toda la serie de años que figura en la tabla de abajo, un mayor porcentaje de hombres ocupados que de mujeres, considerados cada uno de los colectivos por género en términos absolutos.

5/25

Page 6: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Población ocupada. Categoría profesional por sexo. C.A. de Euskadi. 2007-2015

Datos absolutos

Categoría

TOTAL 1 Hombre 6 Mujer

Abs. Abs. Abs.2007 TOTAL 974.400 567.818 406.582

4 No cualificado 254.553 90.425 164.129

5 Cualificado 442.745 318.756 123.990

6 Encargados 15.508 14.724 784

7 Técnicos 204.808 104.375 100.433

8 Directivos 56.785 39.539 17.246

9 0 0 0

2009 TOTAL 951.200 527.009 424.191

4 No cualificado 160.743 62.399 98.344

5 Cualificado 456.116 281.823 174.293

6 Encargados 32.301 25.030 7.271

7 Técnicos 225.899 104.936 120.963

8 Directivos 75.852 52.532 23.320

9 289 289 0

2010 TOTAL 942.100 518.717 423.383

4 No cualificado 157.204 55.126 102.078

5 Cualificado 481.480 296.982 184.498

6 Encargados 36.689 27.832 8.857

7 Técnicos 198.117 92.339 105.778

8 Directivos 68.154 46.248 21.906

9 455 191 264

2011 TOTAL 928.700 508.651 420.049

4 No cualificado 179.334 69.708 109.626

5 Cualificado 450.312 276.450 173.862

6 Encargados 39.289 30.048 9.240

7 Técnicos 189.267 85.496 103.771

8 Directivos 70.498 46.948 23.550

9 0 0 0

2013 TOTAL 891.056 478.721 412.335

4 No cualificado 103.348 37.798 65.550

5 Cualificado 499.086 298.739 200.346

6 Encargados 29.119 21.919 7.200

7 Técnicos 187.959 76.223 111.736

8 Directivos 71.544 44.041 27.503

9 0 0 0

2014 TOTAL 886.360 473.714 412.646

4 No cualificado 113.694 38.578 75.117

6/25

Page 7: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

5 Cualificado 447.104 272.741 174.363

6 Encargados 31.194 22.177 9.017

7 Técnicos 221.831 94.779 127.051

8 Directivos 72.537 45.438 27.099

9 0 0 0

2015 TOTAL 894.889 471.864 423.025

4 No cualificado 261.479 111.189 150.290

5 Cualificado 296.868 179.972 116.896

6 Encargados 61.251 42.167 19.085

7 Técnicos 174.365 72.592 101.773

8 Directivos 65.060 45.710 19.350

9 35.866 20.234 15.632

Asimismo, un examen más exhaustivo de los datos demuestra que si bien la presencia de los hombres es superior a la de las mujeres en términos absolutos, dicha mayor representación no tiene su reflejo en todas las categorías profesionales.

A pesar de ello, la presencia de los hombres sigue predominando, a lo largo de toda la serie, en aquellas categorías profesionales que requieren de un trabajo cualificado, y, en especial, en las categorías correspondientes a encargados y directivos. Y, por el contrario, la presencia de las mujeres es significativamente superior a la de los hombre en las categorías profesionales que requieren trabajos no cualificados, y en las de carácter técnico.

Y, en consecuencia, a día de hoy, las mujeres siguen presentando una representación más baja en puestos cualificados, siendo la brecha aún mayor en aquellos puestos que se enmarcan en las categorías de encargado y directivo.

No obstante lo anterior, la situación descrita contrasta con la presencia de las mujeres en los ámbitos educativo, sanitario y de los servicios sociales como se reflejará en los datos que se expondrán seguidamente.

En particular, y por lo que al sistema educativo se refiere, la «Estadísticas de la Actividad Escolar», elaborada por el EUSTAT, refleja los siguientes datos en cuanto al personal docente en la CAPV en el curso 2015/2016.

Personal docente en la C.A. de Euskadi por sexo, nivel, territorio histórico y titularidad. 2015/16

C.A. de Euskadi  Todos Públicos PrivadosTotal      Enseñanzas de régimen general 42.772 28.154 14.618Niveles no universitarios (1) 36.934 23.469 13.465 Educación infantil-primaria 18.824 11.876 6.948 Educación infantil 9.734 6.568 3.166 Educación primaria 11.772 7.449 4.323 Educación especial (2) 532 342 190 Educación secundaria 15.966 9.434 6.532 Educación secundaria obligatoria (ESO) 10.317 5.799 4.518 Programas de cualificación profesional inicial (PCPI) 703 201 502 Bachillerato (3) 5.202 2.914 2.288 Formación profesional (FP) 3.984 2.643 1.341 Educación de personas adultas (EPA) 676 641 35Estudios universitarios 5.838 4.685 1.153

7/25

Page 8: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Enseñanzas de régimen especial 1.230 829 401 Enseñanzas artísticas de arte dramático 5 5 - Enseñanzas artísticas de artes plásticas y diseño(4) 88 67 21 Enseñanzas de idiomas 368 368 - Enseñanzas artísticas de música 654 342 312 Enseñanzas artísticas de danza 18 18 - Enseñanzas deportivas 98 30 68   Hombres  Enseñanzas de régimen general 13.123 8.682 4.441Niveles no universitarios (1) 9.854 6.072 3.782 Educación infantil-primaria 2.772 1.659 1.113 Educación infantil 791 608 183 Educación primaria 2.408 1.404 1.004 Educación especial (2) 108 80 28 Educación secundaria 6.444 3.744 2.700 Educación secundaria obligatoria (ESO) 3.543 1.849 1.694 Programas de cualificación profesional inicial (PCPI) 348 100 248 Bachillerato (3) 2.009 1.023 986 Formación profesional (FP) 2.210 1.505 705 Educación de personas adultas (EPA) 217 201 16Estudios universitarios 3.269 2.610 659Enseñanzas de régimen especial 546 302 244 Enseñanzas artísticas de arte dramático 2 2 - Enseñanzas artísticas de artes plásticas y diseño(4) 50 35 15 Enseñanzas de idiomas 75 75 - Enseñanzas artísticas de música 323 159 164 Enseñanzas artísticas de danza 4 4 - Enseñanzas deportivas 92 27 65   Mujeres  Enseñanzas de régimen general 29.649 19.472 10.177Niveles no universitarios (1) 27.080 17.397 9.683 Educación infantil-primaria 16.052 10.217 5.835 Educación infantil 8.943 5.960 2.983 Educación primaria 9.364 6.045 3.319 Educación especial (2) 424 262 162 Educación secundaria 9.522 5.690 3.832 Educación secundaria obligatoria (ESO) 6.774 3.950 2.824 Programas de cualificación profesional inicial (PCPI) 355 101 254 Bachillerato (3) 3.193 1.891 1.302 Formación profesional (FP) 1.774 1.138 636 Educación de personas adultas (EPA) 459 440 19Estudios universitarios 2.569 2.075 494Enseñanzas de régimen especial 684 527 157 Enseñanzas artísticas de arte dramático 3 3 - Enseñanzas artísticas de artes plásticas y diseño(4) 38 32 6 Enseñanzas de idiomas 293 293 - Enseñanzas artísticas de música 331 183 148 Enseñanzas artísticas de danza 14 14 - Enseñanzas deportivas 6 3 3

(1) Cada docente aparece contabilizado tantas veces como niveles imparte, pero sólo una vez en los totales correspondientes.(2) Docente que imparte en aulas específicas de educación especial.(3) Docente que imparte Bachillerato presencial y/o a distancia.(4) Incluye al personal docente que imparte enseñanzas artísticas superiores de diseño.Fecha: 14 de septiembre de 2017Fuente: EUSTAT, Estadísticas de la Actividad Escolar.

A la vista de los datos contenidos en la tabla precedente, se observa una fuerte feminización del profesorado; en particular, en la primera etapa educativa –y que se corresponde con la educación infantil y primaria–, así como en el área de la educación especial –y que es la que entronca directamente con el ámbito material en el que se enmarca la iniciativa proyectada–, y en la cual están representadas un total de 424 mujeres frente a 108 hombres.

De otro lado, por lo que al sistema de salud se refiere, los datos del personal sanitario que presta sus servicios en el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, a fecha 30 de junio de 2018, reflejan una presencia mayoritaria de las mujeres frente a los hombre, tanto

8/25

Page 9: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

consideradas éstas en su conjunto, como atendiendo a los distintos ámbitos profesionales a los que resulta de aplicación la norma proyectadas, esto es: psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia o trabajo social.

  Hombres %H Mujeres %M TOTALTOTAL PERSONAL SANITARIO 4.800 16,56% 24.179 83,44% 28.979Fijos 2.764 18,78% 11.957 81,22% 14.721Interinos 556 14,36% 3.317 85,64% 3.873Sustitutos 266 12,52% 1.859 87,48% 2.125Eventuales 1.214 14,70% 7.046 85,30% 8.260

Nº POR DISCIPLINAS Hombres %H Mujeres %M TOTALPSIQUIATRÍA 120 38,96% 188 61,04% 308PSICOLOGÍA CLÍNICA 27 20,00% 108 80,00% 135PSIQUIATRÍA INFANTIL 9 20,45% 35 79,55% 44FISIOTERAPEUTA 88 19,38% 366 80,62% 454TERAPEUTA OCUPACIONAL 6 12,00% 44 88,00% 50DIPLOMADO/A LOGOPEDIA   0,00% 10 100,00% 10TRABAJADOR SOCIAL 10 8,26% 111 91,74% 121

Nº POR TITULACIÓN - MEDICINA Y ENFERMERÍA Hombres %H Mujeres %M TOTAL

A1 - MEDICINA 2.889 37,10% 4.898 62,90% 7.787B1 - ENFERMERÍA 1.205 9,10% 11.336 85,64% 13.237Fecha: 30 de junio de 2018Fuente: Dirección de Recursos Humanos de Osakidetza.

Por último, atendiendo a los datos relativos al personal ocupado en el sistema de los servicios sociales, la «Estadística de servicios sociales y acción social», elaborada por el EUSTAT, en el presente año 2018, refleja un porcentaje mayor de mujeres que de hombres ocupado en el ámbito de los servicios sociales.

En todo caso, en la tabla inferior se subrayan los datos referidos a aquellas personas profesionales que de acuerdo a las previsiones contenidas en la normativa proyectada objeto de análisis pueden desempeñar sus funciones en los EIAT.

Personal ocupado en los servicios sociales de la C.A. de Euskadi por territorio histórico, titularidad y cualificación, según sexo. 2016

Total Hombre MujeresTotal 30.703 10.227 20.476Personal de dirección-administración 3.772 1.108 2.664Personal de servicio 2.722 534 2.187Hostelería 723 136 587Limpieza 1.369 102 1.267Otros servicios 630 297 333Personal sanitario 8.036 844 7.192Médicos/as 281 124 157A.T.S. y fisioterapeutas 1.063 140 923

9/25

Page 10: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Auxiliares de clínica 6.515 551 5.964Terapeutas ocupacionales 177 29 148Personal técnico 2.171 231 1.940Psicólogos/as y pedagogos/as 756 125 631Asistentes/as sociales 1.344 94 1.250Técnicos/as prevención drogodependencias 71 12 59Personal educativo 3.262 1.069 2.193Educadores/as y profesores/as 1.395 404 991Monitores/as, capataces y responsables de C.E.E. 1.644 621 1.023Animadores/as socio-culturales 223 44 179Otro personal 1.848 414 1.434Servicios personales (cuidadores/as, asistentes/as domiciliarios/as, etc.)

1.242 221 1.021

Otros 606 193 413Personas trabajadoras usuarias C.E.E. 8.892 6.026 2.866

(1) C.E.E.= Centros Especiales de Empleo.Fecha: 28 de mayo de 2018Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Estadística de servicios sociales y acción social.

De los datos contenidos en la tabla precedente, se desprende que en todos los ámbitos profesionales que de acuerdo a las disposiciones contenidas en el decreto proyectado podrían ejercer las funciones que deben desarrollarse en el marco de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la CAPV, y que, a su vez, deben contar con representación en los EIAT, la presencia de las mujeres es superior a la de los hombres, con excepción de la profesión de médicos y médicas, y a diferencia de los datos existentes en el sistema sanitario, en el que las mujeres suponen el 62,90% del total, frente al 37,10% de los hombres.

Finalmente, resulta oportuno conocer los datos relativos al alumnado que finalizó sus estudios de primer y segundo ciclo y de grado en las universidades de la CAPV, tano por titulación como sexo. A tal efecto, la «Estadística Universitaria», realizada por el EUSTAT, y que está referida al curso académico–universitario 2015/16, muestra lo siguientes datos en relación a cada una de las titulación universitaria o título de grado que el artículo 3.1 del proyecto de decreto exige como requisito a las personas profesionales en atención temprana que deseen formar parte de un EIAT, a efectos de poder proceder al ejercicio de las funciones de psicomotricidad, psicoterapia, fisioterapia, logopedia o trabajo social.

Alumnado que finalizó sus estudios de primer y segundo ciclo y de grado en las universidades de la C.A. de Euskadi por titulación, según territorio histórico y sexo.

2015/16TITULACIÓN Total Hombres MujeresCiencias de la actividad física y del deporte 120 89 31Grado Medicina 263 77 186Licenciatura Medicina 16 5 11Pedagogía 2 0 2Psicopedagogía 1 0 1Educación Infantil 452 43 409Educación Primaria 803 283 520Educación Social 209 49 160Enfermería 353 55 298Fisioterapia 50 18 32Licenciatura Psicología 11 3 8Grado Psicología 380 79 301Trabajo Social 178 35 143

10/25

Page 11: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Fecha: 14 de septiembre de 2017Fuente: EUSTAT.

Los datos arriba expuestos constatan una presencia muy significativa y mayoritaria de las mujeres, frente a los hombres, en todas las titulaciones que posibilitan el acceso a los EIAT, a excepción de la referida a las Ciencias de la actividad física y del deporte (Educación Física), y que habilitaría para el ejercicio de la psicomotricidad; área de trabajo esta que se corresponde con una disciplina y una metodología respecto de la cual, actualmente, no hay un grado universitario –por lo que se considera formación no reglada–, y que motiva que puede ser desempeñada al amparo de distintas titulaciones que compartan un marco conceptual o teórico común.

A la vista de todos los datos arriba expuestos, y atendiendo al hecho de que las mujeres tienen una presencia mayoritaria en los ámbitos profesionales y áreas de trabajo en los que incide la normativa proyectada, cabe concluir que serán ellas quienes cuenten con mayores oportunidades para acceder a los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la CAPV, y formar parte de los EIAT.

Y, en línea con ello, el contenido de la normativa proyectada ayuda a superar, en alguna medida, el impacto diferencial en la situación de mujeres y hombres que se aprecia en el sector laboral; y ello, por cuanto contribuye a disminuir la brecha existente, en cuanto a la presencia de hombres y mujeres, en aquellas categorías laborales que requieren de una mayor cualificación o especialización profesional, así como la desigualdad entre las mujeres y los hombres ocupados.

Punto 7.– ¿Se prevé que la futura norma o acto administrativo produzca la eliminación o, al menos, una disminución de las desigualdades en cuanto al acceso a los recursos? (2.b)

En consonancia con lo expuesto en relación a la cuestión anterior, las mujeres cuentan con una representación superior a los hombres en las ámbitos profesionales (educativo, sanitario y de servicios sociales) en los que incide la norma proyectada.

Y, del mismo modo, el número de mujeres que obtuvo la titulación universitaria necesaria para acceder al ejercicio de las funciones que deben ser desempeñadas en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la CAPV, por los EIAT ubicados en los mismos, es bastante superior al de los hombres; de tal forma que la normativa proyectada debería propiciar una mayor presencia de personal femenino en los EIAT, y, al mismo tiempo, debería ayudar a disminuir las dificultades que las mujeres tienen para acceder al mercado laboral.

Punto 8.– ¿En cuanto a la toma de decisiones, la futura norma o acto administrativo prevé una representación equilibrada de mujeres y hombres o, al menos, una representación similar al de su presencia en el ámbito? (2.c)

Seguidamente, se realiza un análisis de la participación de las mujeres y los hombres en el proceso de elaboración y ejecución del «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana», y en la toma de decisiones relacionadas con el ámbito que pretende regular el decreto.

11/25

Page 12: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

En primer lugar, es necesario indicar que la iniciativa normativa se centra en el conjunto de intervenciones en materia de atención temprana que se desarrollan desde tres ámbitos de actuación distintos: educación, salud y servicios sociales.

Siendo esto así, y atendiendo a lo dispuesto en el apartado h) del artículo 9.2 y en el apartado e) del artículo 10.2 del Decreto 13/2016, ambos en relación con el último párrafo in fine del artículo 22.1 del mismo decreto, el contenido de la iniciativa normativa tiene su punto de partida en la propuesta que realiza el Consejo Interinstitucional de Atención Temprana, en base a los criterios y las recomendaciones técnicas aprobados en la Comisión Técnica Interinstitucional de Atención. En este punto, por lo que respecta a la composición de los arriba citados órganos colegiados, se indica lo siguiente.

Consejo Interinstitucional de Atención Temprana.

El Consejo Interinstitucional de Atención Temprana está compuesto por la presidencia y siete vocales –nombrados por razón el cargo que ostentan y de la administración pública a la que representan–, en la forma que se indica seguidamente:

– La Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, quien ostenta la presidencia.

– El Director de Política Familiar y Diversidad del Gobierno Vasco, quien asume las funciones de secretaría.

– La Directora de Innovación Educativa del Gobierno Vasco. – El Director de Aseguramiento y Contratación Sanitaria del Gobierno Vasco. – La Directora de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Araba/Álava.– El Director General de la Promoción de la Autonomía Personal de la

Diputación Foral de Bizkaia– La Directora General de Atención a la Dependencia de la Diputación Foral

de Gipuzkoa– Una persona representante de EUDEL, y que es una mujer.

Del total de personas citadas, 5 son mujeres, actuando una de ellas como Presidenta del órgano colegiado, y 3 son hombres, siendo uno de ellos quien ejerce de secretario. En consecuencia, se aprecia la existencia de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el órgano colegiado.

Comisión Técnica Interinstitucional de Atención.

La Comisión Técnica Interinstitucional de Atención se haya compuesta por el siguiente personal técnico:

– 1 persona nombrada a propuesta de la Dirección competente en política de infancia del Gobierno Vasco, que llevará la secretaría, y es hombre.

– 1 persona nombrada a propuesta del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, y es hombre.

12/25

Page 13: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

– 1 persona nombrada a propuesta de Osakidetza-Servicio vasco de salud, y es hombre.

– 2 personas nombradas a propuesta de la Dirección General de Innovación Educativa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, siendo 1 hombre y 1 mujer.

– 3 personas nombradas a propuesta de cada una de las Diputaciones Forales como responsables de los Equipos de Valoración de Atención Temprana, y que son 2 hombres (Diputaciones Forales de Bizkaia y de Gipuzkoa) y 1 mujer (Diputación Foral de Araba/Álava).

– 3 técnicos o técnicas de los Equipos de Valoración de Atención Temprana (un representante a propuesta de cada uno de los Territorios Históricos), y que son 3 mujeres.

– 1 persona nombrada a propuesta de la Asociación de municipios de Euskadi más representativa, que actuará en representación de los Servicios Sociales de Base, y que es una mujer.

De los citados miembros, la persona nombrada a propuesta de Osakidetza-Servicio vasco de salud –y que es un hombre– actúa como presidente, y la persona nombrada a propuesta de la Dirección competente en política de infancia del Gobierno Vasco actúa como secretario, siendo ambas personas hombres.

En consecuencia, se aprecia la existencia de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el órgano colegiado, siendo de 6 hombre y de 6 mujeres, las cuales provienen, en su mayoría de la administración foral (un total de 4).

Iniciación y aprobación previa del texto del proyecto de decreto.

Una vez iniciado el procedimiento para la elaboración del proyecto de decreto, hemos de contemplar como participantes en la elaboración, ejecución y toma de decisiones relacionadas con el ámbito que se pretende regular a las siguientes personas, distinguiendo a las mismas entre cargos del Gobierno Vasco y personal técnico.

De un lado, a nivel de cargos del Gobierno Vasco destacan la Consejera del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, la Consejera de Educación y el Consejero de Salud, quienes han dictado, de forma conjunta, las siguientes disposiciones en el marco del procedimiento arriba citado:

– Orden de 14 de marzo de 2018, por la que se da inicio al procedimiento para la elaboración del «proyecto de Decreto por el que se establece el catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional que permiten la acreditación de la cualificación profesional en atención temprana».

– Orden de 16 de julio de 2018, de aprobación previa del mencionado proyecto de decreto.

Y, asimismo, la Viceconsejera de Políticas Sociales, atendiendo al hecho de que la citada Orden de 14 de marzo de 2018, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, de la Consejera de Educación y del Consejero de Salud, designa en su apartado segundo a la Viceconsejería de Políticas Sociales como órgano responsable de la elaboración del proyecto de decreto mencionado, así como de la instrucción y tramitación del procedimiento oportuno.

13/25

Page 14: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

De otro lado, a nivel técnico, participa en la tramitación e instrucción del procedimiento oportuno, encaminado a la elaboración y aprobación del proyecto de decreto, un hombre; concretamente, el Asesor Jurídico de la Dirección de Política Familiar y Diversidad.

En cuanto a los trámites e informes que, en principio, se requieren para la elaboración y aprobación del proyecto de decreto, y al margen de los arriba expuestos, son los siguientes:

Trámite de audiencia.

Se contempla el trámite de audiencia con distintos Colegios Oficiales que agrupen y representen a las personas profesionales del ámbito biopsicosocial de la CAPV, y, en concreto:

– Colegio Profesional de Fisioterapeutas del País Vasco.– Colegio Oficial de Logopedas del País Vasco.– Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales del País Vasco.– Colegio Oficial de Psicólogos de Álava.– Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia.– Colegio Oficial de Psicólogos de Gipuzkoa.– Colegio Oficial de Trabajo Social de Álava.– Colegio Oficial de Trabajo Social de Bizkaia.– Colegio Oficial de Trabajo Social de Gipuzkoa.

Asimismo, también se realiza el trámite de audiencia con la Asociación de Municipios Vascos «EUDEL», por ser ésta la asociación de municipios más representativa a nivel de la CAPV. En este punto, el actual presidente de la entidad es el Alcalde de Getxo; el vicepresidente primero es el Alcalde de Irun; y la vicepresidenta segunda es la Teniente de alcalde de Errenteria: esto es, se observa la presencia de dos hombres y un mujer.

Y la Comisión Ejecutiva de la entidad, formada por un total de 15 personas, está integrada por las 3 personas anteriores –2 hombres y 1 mujer–, además de 4 mujeres y 8 hombres más.

Siendo esto así, la presencia de hombres en puestos de organización de la Asociación es bastante superior a la de las mujeres, concluyéndose que no existe una representación equilibrada de mujeres y hombres en la Comisión Ejecutiva, porque la presencia de las mujeres en dicho órgano es inferior al 40 %, al existir tan sólo 5 mujeres y no el mínimo de 6 que exigiría al presencia del 40 %.

Trámite de participación y consulta a otras administraciones.

Considerando que el contenido del proyecto de decreto resultará de aplicación obligada para las personas profesionales y el personal técnico de los Servicios Sociales Especializados (Territoriales) de Atención y Protección a la Infancia y Adolescencia, el trámite se realizará con cada una de las Diputaciones Forales.

A los efectos anteriores, cabe decir que en la Diputación Foral de Araba/Álava el Departamento de Servicios Sociales está dirigido por una mujer, en su calidad de Diputada; al igual que la Dirección de Servicios Sociales que se integra en la estructura organizativa de dicho departamento, y de la que una mujer es la Directora.

14/25

Page 15: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

La Dirección de Servicios Sociales tiene asignada la competencia de «La coordinación del Departamento con el Instituto Foral de Bienestar Social»; organismo autónomo este adscrito al Departamento de Servicios Sociales.

Por su parte, el Instituto Foral de Bienestar Social, del que depende el ejercicio de las funciones en materia de valoración y diagnóstico de la discapacidad y de la dependencia, prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal, así como la prestación de servicios en materia de atención temprana, tiene como Director–Gerente a un hombre. Y, por último, la persona responsable de la Unidad Técnica de Valoración es una mujer.

En cuanto a la Diputación Foral de Bizkaia, el Departamento de Acción Social está también dirigido por una mujer, en su calidad de Diputada; y, la Dirección General de Promoción de la Autonomía Personal que se integra en la estructura organizativa de dicho departamento tiene como titular, a un hombre, que asumen el cargo de Director General.

La citada dirección es la responsable, a través del Servicio de Valoración y Orientación, de dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presenta la población infantil de 0 a 6 años con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos. Y, la persona técnica que ejerce la Jefatura de la Sección de Valoración de la Discapacidad es un hombre.

Respecto de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Departamento de Políticas Sociales tiene también a una mujer como Diputada. Y, asimismo, la Dirección General de Atención a la Dependencia de que se integra en la estructura organizativa de dicho departamento cuenta con una mujer como Directora.

La citada dirección es la responsable, a través del Servicio de Infancia y Adolescencia, de la garantizar una atención adecuada a las personas dependientes o con discapacidad reconocida, mediante la prestación de servicios necesarios a la ciudadanía con necesidades. Y, la persona técnica que ejerce la Jefatura del la Sección de Valoración, Orientación y Calificación es un hombre. Como consecuencia de lo arriba expuesto, se concluye que las personas en puestos de dirección y de responsabilidad en las administraciones forales, y con capacidad de decisión sobre el contenido del proyecto de decreto, son mayoritariamente mujeres, habiendo una presencia de 6 mujeres y de 4 hombres.

Solicitud de Dictámenes e Informes preceptivos de los siguientes órganos consultivos:

– Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer– Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas– Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales– Consejo Vasco de Servicios Sociales– Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la

Adolescencia– Consejo Económico y Social Vasco– Oficina de Control Económico– Comisión Jurídica Asesora de Euskadi

15/25

Page 16: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Por lo que respecta a la emisión de Informes preceptivos por órganos consultivos de carácter colegiado, se indica lo siguiente.

Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer es un Organismo Autónomo de carácter administrativo del Gobierno Vasco, adscrito a Lehendakaritza, y creado en virtud de la Ley 2/1988, de 5 de febrero, sobre creación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

Su fin esencial es la consecución de la igualdad real y efectiva del hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social del País Vasco. En este sentido, Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer tiene fijados como objetivos la promoción de las condiciones que faciliten la igualdad entre los sexos y la remoción de los obstáculos que impidan su plenitud de hecho y de derecho, y la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer en Euskadi.

Los órganos rectores de Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer son el Consejo de Dirección y el Director o la Directora.

Actualmente, cuenta con una Directora, Dña. Izaskun Landaida Larizgoitia, y la Secretaria General es también mujer –Dña. Zuriñe Elordi Romero–.

Por otro lado, respecto del Consejo de Dirección no se dispone de datos, desagregados por sexo, relativos a las personas integrantes de dicho órgano colegiado, de forma que no podemos concluir la existencia, o no, de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el citado órgano.

Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales.

El Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales contará con 12 miembros, 6 en representación del Gobierno Vasco y otros 6 en representación de las Diputaciones Forales y de los Ayuntamientos, a razón de 3 en representación de las primeras, y otros 3 en representación de los segundos.

Atendiendo a lo anterior, el Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales estará compuesto, con carácter específico, por las siguientes personas.

a) En representación de la Administración General de la CAPV:– La Consejera del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, que actúa

como Presidenta.– La Viceconsejera de Políticas Sociales.– El Director de Servicios Sociales.– 3 representantes, con la condición de alto cargo, designados o designadas

por la Consejera del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, y que se concretan en los siguientes:

- Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos.- Viceconsejero de Función Pública.- Director de Política Familiar y Diversidad.

b) En representación de las demás Administraciones Públicas Vascas: – 3 representantes designados o designadas por cada una de las

Diputaciones Forales.16/25

Page 17: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

– 3 representantes designados o designadas por los Ayuntamientos a través la Asociación de Municipios Vascos «EUDEL».

De los citados miembros, la Consejera de Empleo y Políticas Sociales actúa como presidenta, y la persona que actué como secretario o secretaria deberá ser designada entre los miembros que actúen en representación de la Administración General de la CAPV, habiendo recaído el cargo en el Director de Servicios Sociales.

Dicho esto, actualmente, integran el órgano 6 mujeres –entre quienes se incluye a la presidenta– y 6 hombres –entre quienes se incluye al secretario–.

En cuanto a la representación que ostentan, 2 mujeres y 4 hombres representan a la Administración General de la CAPV, y 3 mujeres y 3 hombres representan a las demás administraciones públicas vascas (administración foral y municipal); y, en particular, 3 mujeres y ningún hombre representan a las Diputaciones Forales, y 1 mujer y 2 hombres representan a los Ayuntamientos de la CAPV.

En consecuencia, se aprecia la existencia de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el órgano colegiado.

Consejo Vasco de Atención Socio-sanitaria.

El Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria es un órgano que se integra por un total de 12 personas, actuando 6 miembros en representación de las administraciones públicas autonómica, foral y municipal competentes en el marco del Sistema Vasco de Servicios Sociales, y los 6 restantes en representación del Sistema Sanitario de Euskadi, de acuerdo con la siguiente composición:

a) En representación del Sistema Vasco de Servicios Sociales:– La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.– 1 persona designada por cada una de las Diputaciones Forales.– 1 persona designada por los Ayuntamientos a través de EUDEL.– 1 persona designada por el Departamento del Gobierno Vasco competente

en Servicios Sociales, designado por la Consejera de Empleo y Políticas Sociales.

b) En representación del Sistema Sanitario de Euskadi:– El Consejero de Salud del Gobierno Vasco.– 5 personas designadas por el Consejero de Salud.

A la vista de la composición indicada, integran el órgano colegiado 7 mujeres –asumiendo una de ellas la presidencia– y 5 hombres; y, de entre las personas anteriores, 5 mujeres y 1 hombre actúan en representación del Sistema Vasco de Servicios Sociales, y, 2 mujeres y 4 hombres actúan en representación del Sistema Sanitario de Euskadi.

Asimismo, a las anteriores debe añadirse la persona que ejerce las funciones de secretaría, y que actualmente es un hombre.

Siendo esto así, se constata una representación equilibrada de mujeres y hombres en el citado órgano, atendiendo al mismo con carácter general, pero no así por ámbitos representados, en ninguno de los cuales se observa dicha representación equilibrada; así, pues, se observa un predominio de mujeres en representación del Sistema Vasco de

17/25

Page 18: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

Servicios Sociales, y, por el contrario, destaca una mayoría de hombres en representación del Sistema Sanitario de Euskadi.

Consejo Vasco de Servicios Sociales.

El Consejo Vasco de Servicios Sociales es un órgano que se integra por un total de 48 personas, de acuerdo con la siguiente composición:

a) Por parte de las Administraciones Públicas:– La Consejera del Departamento de Empelo y Políticas Sociales, Beatriz

Artolazabal Albeniz, que actúa como Presidenta.– La Viceconsejera del Políticas Sociales, Lide Amilibia Bergaretxe, que

actúa como Vicepresidenta.– El Director de Servicios Sociales, Emilio Sola Ballojera.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

sanidad.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

educación.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

vivienda.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

cultura.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

trabajo.– 1 vocal en representación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

derechos humanos.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

drogodependencias.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

inserción social.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

inmigración. – 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

economía y planificación económica.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

turismo.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

interior.– 1 vocal en representación de la Comisión de Trabajo y Acción Social del

Parlamento Vasco.– 1 vocal en representación de cada Diputación Foral.– 4 representantes de los Ayuntamientos de la CAPV.

b) Por parte de las organizaciones del ámbito de los servicios sociales, sindicales, empresariales, cooperativas y profesionales:

– 1 vocal en representación de la «Federación Territorial de Asociaciones Provinciales de Pensionistas y Jubilados del País Vasco».

– 1 vocal en representación de las organizaciones que trabajan en el campo de la familia en la CAPV, a propuesta de la Comisión Permanente Sectorial de Familia.

18/25

Page 19: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

– 1 vocal en representación de las organizaciones que trabajan en el campo de la infancia en la CAPV, a propuesta de la Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia.

– 1 vocal en representación del Consejo de la Juventud de Euskadi.– 1 vocal en representación de las organizaciones de mujeres del ámbito

territorial de la CAPV y que trabajan en el campo de los servicios sociales, a propuesta de la Comisión Consultiva de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

– 1 vocal en representación de la «Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de la CAPV (ELKARTEAN)».

– 1 vocal en representación de la «Federación Vasca de Asociaciones a favor de personas con discapacidad intelectual (FEVAS)».

– 1 vocal en representación de la «Federación de Euskadi de Asociaciones de familiares y enfermos psíquicos (FEDEAFES)».

– 1 vocal en representación de las organizaciones que trabajan en el campo de las discapacidades sensoriales en el ámbito territorial de la CAPV.

– 1 vocal en representación de las organizaciones que trabajan en el campo de la prevención e inserción en drogodependencias en el ámbito territorial de la CAPV, a propuesta del Consejo Asesor de Drogodependencias.

– 1 vocal en representación de la Coordinadora de ONG’s de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes, a propuesta del Foro para la Integración y Participación Social de las ciudadanas y ciudadanos inmigrantes en el País Vasco.

– 1 vocal en representación de las organizaciones de gays, lesbianas y transexuales que trabajen contra la discriminación por la orientación sexual en el ámbito de la CAPV.

– 1 vocal en representación de las organizaciones que trabajan en la inserción y la alta exclusión social, a propuesta de la Comisión Permanente de Inserción.

– 4 vocales en representación de las organizaciones empresariales que ostenten la representación institucional del empresariado de la CAPV con participación en el sector de servicios sociales, designados/as por ellas mismas.

– 1 vocal en representación de las cooperativas de la CAPV con presencia en el sector de los servicios sociales, designadas por ellas mismas.

– 4 vocales en representación de las organizaciones y confederaciones sindicales que ostenten la condición de más representativas, y de las representativas que hayan obtenido el 10 % o más de delegados/as de personal y miembros de comité de empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones públicas, todas ellas en el ámbito de la CAPV.

– 1 vocal en representación de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social de la CAPV.

– 1 vocal en representación de los Colegios Oficiales de Educadores y Educadoras Sociales de la CAPV.

Además de las personas anteriores, el Consejo Vasco de Servicios Sociales cuenta con una persona que ejercerá las funciones de secretaría y que, a diferencia de la persona que asume las funciones de la presidencia, no se integra entre las personas miembros del órgano colegiado. Dicha persona deberá estar adscrita al departamento competente en materia de servicios sociales, y será designada por la Consejera de Empleo y Políticas Sociales. Actualmente, está pendiente de designación la persona que asumirá las funciones de secretaría.

19/25

Page 20: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

En concreto, integran el órgano 29 mujeres –entre quienes se incluye a la Presidenta– y 17 hombres, y hay dos personas pendientes de nombramiento. Y, en cuanto a la representación que ostentan, 16 mujeres y 8 hombres representan a las administraciones públicas, y 13 mujeres y 2 hombres (a falta de dos personas pendientes de designación) representan a las organizaciones del ámbito de los servicios sociales, sindicales, empresariales, cooperativas y profesionales.

Así, pues, se constata, en general, una presencia mayoritaria de mujeres frente a los hombres, y puede considerarse que no hay una representación equilibrada de mujeres y hombres en el citado órgano.

Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia.

La Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia es un órgano que se integra por un total de 26 personas, de acuerdo con la siguiente composición:

– Presidente o Presidenta.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

sanidad.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

educación.– 1 en representación del Departamento competente en materia de justicia.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

familia.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

inmigración.– 1 vocal en representación del Departamento competente en materia de

juventud.– 1 vocal en representación de cada una de las Diputaciones Forales.– 3 representantes de los Ayuntamientos de la CAPV.– 11 vocales de once organizaciones que trabajan en el campo de la infancia

en la CAPV.– 1 vocal en representación de los Colegios Oficiales de Diplomados en

Trabajo Social de la CAPV.– 1 en representación de los Colegios Oficiales de Educadores y Educadoras

Sociales de la CAPV.

Además de las personas anteriores, la Comisión cuenta con una persona que ejercerá las funciones de secretaría y que, a diferencia de la persona que asume las funciones de la presidencia, no se integra entre las personas miembros del órgano colegiado. Dicha persona deberá estar adscrita al departamento competente en materia de servicios sociales, y será designada por la Consejera de Empleo y Políticas Sociales. La persona designada como secretaria de la Comisión es una mujer, Técnica de la Dirección de Política Familiar y Diversidad.

Por otro lado, es preciso indicar que en las reuniones de la Comisión Permanente Sectorial para la Atención a la Infancia y a la Adolescencia, celebradas en fecha 10 de febrero de 2017 y 30 de mayo de 2017, se acordó la renovación de los 10 vocales de la Comisión que actúan en representación de las entidades sociales que trabajan en el ámbito de la infancia

20/25

Page 21: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

y la adolescencia, no habiéndose realizado, a día de hoy, la designación de las personas que actuarán en representación de las entidades seleccionadas como vocales.

Siendo esto así, y a la espera de que se realicen las nuevas designaciones, actualmente, integran el órgano un total de 16 personas –incluyendo a la Secretaria–, siendo 8 mujeres –entre quienes se incluye a la Presidenta y a la Secretaria– y 8 hombres.

A la vista de todo ello, y con independencia de la nueva situación que resulte una vez se hayan designado a las 11 personas que representarán a las entidades que trabajan en el ámbito de la infancia en la CAPV y que forman parte de la Comisión, a día de hoy, se observa la existencia de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el órgano colegiado.

Consejo Económico y Social Vasco.

El Consejo Económico y Social Vasco es un órgano que se integra por un total de 32 personas, de acuerdo con la siguiente composición:

– 8 consejeros o consejeras en representación de las organizaciones y confederaciones sindicales más representativas (Grupo A).

– 8 consejeros o consejeras en representación de las confederaciones empresariales (Grupo B).

– 8 consejeros en representación de: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación; Cajas de Ahorros y Entidades Financieras; cooperativas; sociedades anónimas laborales; organizaciones pesqueras; organizaciones agrarias; organizaciones de consumidores y organizaciones del tercer sector de la acción social (Grupo C).

– 8 personas expertas de reconocida cualificación, experiencia e independencia (Grupo D).

Además de las personas anteriores, el Consejo cuenta con un Presidente o una Presidenta y una Secretaría General, cuya persona titular no coincidirá, en ninguno de los dos casos, con ninguna de las personas que integren el órgano colegiado en calidad de consejero o consejera, de tal forma que el número de personas integrantes del Consejo se elevará a 34. Actualmente, la Presidencia la ostenta un hombre, y la persona titular del puesto de Secretaría General es 1 mujer.

En concreto, integran el órgano 15 mujeres –entre quienes se incluye a la Secretaria General– y 19 hombres –entre quienes se incluye al Presidente–.En cuanto a la representación que ostentan, 5 mujeres y 3 hombres representan a las organizaciones y confederaciones sindicales más representativas; 3 mujeres y 5 hombres representan a las confederaciones empresariales; 2 mujeres y 6 hombres ostentan la representación de instituciones, entidades y asociaciones correspondientes al sector del comercio, industria y navegación, financiero, cooperativas, sociedades anónimas laborales, organizaciones pesqueras, organizaciones agrarias, organizaciones de consumidores y organizaciones del tercer sector de la acción social; y, por último, 4 mujeres y 4 hombres representan al grupo de expertos de reconocida cualificación, experiencia e independencia.

A la vista de lo anterior, y si bien la presencia de hombres, en general, es superior a la de las mujeres, se aprecia la existencia de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el citado órgano.

21/25

Page 22: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

No obstante lo anterior, si descendemos a analizar los distintos ámbitos de representación, no se aprecia una representación equilibrada de mujeres y hombres en la representación de los sectores, instituciones, entidades o asociaciones pertenecientes al Grupo C, observándose una presencia abrumadoramente mayoritaria de hombres.

Punto 9.– ¿Se prevé que los objetivos y las medidas planteadas en la futura norma o acto administrativo contribuyan a la superación o modificación de las normas sociales o valores de lo que se atribuye a las mujeres o a los hombres? (2.d)

A la vista del contenido del proyecto de decreto propuesto, cabe decir que toda persona, con independencia de su sexo, que acredite estar en posesión de los requisitos exigidos para acreditar tanto la cualificación profesional como la competencia profesional en materia de atención temprana podrá formar parte de un Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la CAPV, y, en particular, de los EIAT con los que debe contar cada uno de dichos centros

Siendo esto así, si bien en el proyecto de decreto no destacan previsiones dirigidas, de forma expresa, a la superación o modificación de las normas sociales o valores de lo que se atribuye a las mujeres o a los hombres, el contenido del articulado tampoco contribuye a evitar alcanzar dichos objetivos.

Punto 10.– ¿Se garantiza el cumplimiento de las normas y otros instrumentos jurídicos dirigidos a evitar la discriminación y promover la igualdad y se prevé una mejora de las mismas? (2.e)

La Ley 4/2005 determina en su artículo 36 las siguientes medidas para promover la igualdad en el área de empleo:

«Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de promover las condiciones para que la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres sea real y efectiva, tanto en las condiciones de acceso al trabajo por cuenta propia o ajena como en las condiciones de trabajo, formación, promoción, retribución y extinción del contrato».

En este punto, si bien en la norma proyectada no se establecen medidas concretas y específicas que primen o promuevan el acceso de las mujeres, en determínelo de los hombres o con preferencia a éstos, al ejercicio de las funciones profesionales que se desarrollan en los Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana –y, en particular, a aquellas que deben desempeñar los EIAT–, tampoco se establecen medidas en sentido inverso que imposibiliten a las mujeres su acceso al ejercicio de dichas funciones en condiciones adecuadas de igualdad de oportunidades.

Y, a la vista de ello, cabe destacar que el texto del proyecto de decreto objeto del presente Informe NO incumple los mandatos que en materia de igualdad se recogen en la normativa analizada en el presente apartado, entendiéndose que su impacto es POSITIVO.

3.– MEDIDAS PARA ELIMINAR LAS DESIGUALDADES Y PROMOVER LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES

22/25

Page 23: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

3.a: ¿Se ha incluido en el texto del proyecto de norma o acto administrativo alguna medida …

Indicar los artículos en que se incluyen las medidas y su descripción.

… para promover la incorporación de la perspectiva de género?

Si No

mejorando el conocimiento de la situación diferencial de mujeres y hombresincorporando la igualdad de mujeres y hombres como principio, objetivo o a título declarativo o expositivo haciendo o promoviendo un uso no sexista del lenguaje

Se ha cuidado el lenguaje no sexista en todo el texto del decreto.

promoviendo la participación de personas con formación en cuestiones de género y/o entidades que trabajan por la igualdadincluyendo la igualdad como contenido o criterio (de admisión, valoración o ejecución) en procesos selectivos, subvenciones, convenios o actividades formativas, etc.otras, especificar _____________________

… para promover una participación equilibrada de mujeres y hombres?

Si No

en tribunales de selección

en jurados de premios

en órganos consultivos

en órganos directivos

otras, especificar _____________________

… de acción positiva?

Si No

para las mujerespara la implicación de los hombres a favor de la igualdadotras, especificar _____________________

… aparentemente neutra pero con un previsible impacto de género positivo?

Si No

para víctimas de violencia

para familias monoparentalespara quienes asumen el cuidado de personas dependientesotras, especificar ___________________________

… para disminuir las desigualdades de las

por edad

por clase social23/25

Page 24: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

mujeres que sufren múltiple discriminación?

Si No

por opción sexual

por discapacidad

por etnia y/o raza

por origen nacional

otras, especificar _____________________

… prohibitiva o sancionadora?

Si No

por incurrir en discriminación por razón de sexopor hacer un uso sexista del lenguaje y las imágenesotras, especificar ___________________________

3. b: ¿Se prevé más allá del contenido del proyecto de norma o acto administrativo la adopción de alguna medida…

Descripción

… dirigida a complementar o incrementar la eficacia de los objetivos y medidas para la igualdad?

Si No

acciones de refuerzo a la difusiónactuaciones de seguimiento y evaluaciónadecuación de estadísticas y realización de estudios específicosacciones de información, sensibilización y formaciónadecuación o adopción de normas, planes o programaselaboración de planes para la igualdadcreación de estructuras o serviciosotras, especificar

Firma de la persona que ha realizado el informeFdo.: MIGUEL ANGEL HURTADO PEDROSO DIRECCIÓN DE POLÍTICA FAMILIAR Y DIVERSIDAD

Firma del órgano responsable del proyecto: Fdo.: LIDE AMILIBIA BERGARETXEVICECONSEJERA DE POLÍTICAS SOCIALES

Documento emitido con firma electrónica (tiene validez y eficacia de documento original)

24/25

Page 25: Plantilla normalizada para WORD€¦  · Web viewinforme de impacto en funciÓn del gÉnero. correspondiente al «proyecto de decreto por el que se establece el catÁlogo de tÍtulos,

25/25