PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a...

12
REPORTE MENSUAL EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO SEPTIEMBRE 2020 PLATA COMO CANCHA CARTA Contribuyente, si quieres enterarte de cómo y en qué gasta el Estado tú plata y la de todos, debes leer este reporte. En “Plata como cancha”, encontrarás el avance de eje- cución presupuestal al mes de setiembre y un resumen detallado de la ejecución presupuestal por sectores.

Transcript of PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a...

Page 1: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

REPORTE MENSUAL EJECUCIÓN DEL

PRESUPUESTO PÚBLICO SEPTIEMBRE 2020

PLATACOMO CANCHA

CARTA

Contribuyente, si quieres enterarte de cómo y en qué gasta el Estado tú plata y la de todos, debes leer este reporte.

En “Plata como cancha”, encontrarás el avance de eje-cución presupuestal al mes de setiembre y un resumen detallado de la ejecución presupuestal por sectores.

Page 2: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

Antes de empezar a comer...

Como sabemos, el Estado debe darnos bienes públicos de calidad. Para ello, asigna recursos (presupuesto) para comprar materiales y equipos, contratar personal y realizar obras en cada uno de los sectores.

Sin embargo, no basta con asignar, sino que debe gastar de manera correcta y oportuna lo que tiene para atender nuestras necesidades. Por ello, realizamos este reporte, para hacer seguimiento al gasto del presupuesto público por sector y nivel de gobierno (Na-cional, Regional o Local) cada mes.

1

Nuestra evaluación se centrará en algunos sectores de interés de la Asociación tales como Salud, Educación, Agua y Saneamiento y Trasporte.

Se explica el gasto del presupuesto en términos de ejecución. ¡Te dejamos unos conceptos que debes saber antes de comenzar!

Conceptos Clave

El presupuesto con el que inicia el año cada sector se le conoce como Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).

El PIA sufre modificaciones durante el año (normalmente se genera su aumento mediante autorizaciones de ley), obteniendo así el Presupuesto Institucional Modi-ficado (PIM).

La ejecución comprende lo que se ha gastado respecto el PIM.

El gasto corriente incluye las remuneraciones, la compra de bienes y servicios, los cuales permiten mantener realizar las actividades de un sector.

La inversión pública comprende los gastos en el desarrollo de estudios, obras de infraestructura, adquisición de mobiliario y equipos que permiten ampliar la capa-cidad del Estado para brindar servicios públicos.

Page 3: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

1. La entrada: Ejecución presupuestal septiembre 2020

Considerando que los recursos entregados se gastan de manera proporcional a lo largo del año, en setiembre, la ejecución debería encontrarse entre el 70% y 75%.

A cierre de septiembre se ha ejecutado S/113,185 millones, un poco más de la mitad del presupuesto general (53%). Del total ejecutado, 88% corresponde a gasto corriente (S/ 99,682 millones) y tan solo 12% inversión pública (S/13,503 millones). En términos senci-llos, solo 1 de cada 10 soles de los peruanos contribuyentes se ha gastado en inversión.

A septiembre 2020, lo gastado en inversión pública1 asciende a S/ 13,503 millones, un tercio menos que el mismo periodo del año pasado. Esta caída en la inversión pública nos deja con más del 73% de los recursos destinados a obras a cargo del Estado no eje-cutados.

Esta reducción de la inversión pública se explica por la caída de más de 30% de la eje-cución de Gobierno Nacional y los gobiernos locales; y 18% de los gobiernos regionales.

Los Gobiernos Locales son los que menos han avanzado, con apenas el 34%. El Gobier-no Nacional y los Gobiernos Regionales presentan el mayor avance con 56.7% y 58.1%, respectivamente.

Gráfico N°1: Avance del Presupuesto General por nivel de gobierno Ene-Sep (en millones de soles)

2

1. Se considera como inversión pública la partida de Activos no Financieros del MEF. Este contempla inversión en equipos, mobiliario e infraestructura.

90,341 99,682

19,910 13,503

Inversión Pública Gasto corriente

A sep 2019 A sep 2020

10.3%

-32.2%

Page 4: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

El Gráfico N°1 refleja tal cual el nombre de este reporte: plata como cancha para pagar sueldos, mas no para invertir.

1.1. Por sector

Al cierre de septiembre 2020, los sectores salud, educación gastaron más de la mitad del presupuesto, mientras transporte y saneamiento apenas alcanzaron la tercera parte. Esto quiere decir que, para llegar a niveles de ejecución similares al 2019, los ministerios tienen que ejecutar 1.5 veces lo ejecutado en lo que va del año. El ejecutivo ya ha acep-tado dicha situación para lo cual propone acelerar proyectos en el último trimestre del año.

3

Expresado en millones de soles

Nivel de Gobierno A sep 2019 A seo 2020 Δ (En pps)

Inversión pública Total 19, 910 13,503 -32.2%

Gobierno NacionalGobiernos regionalesGobiernos locales

8.4433.6437.824

5,7632.9604.775

-31.7%-18.8%-39.0%

Gasto corriente Total 90. 341 99.682 -10.3%

Gobierno NacionalGobiernos regionalesGobiernos locales

63.01918.6398.682

70.60020.0918.991

12.3%7.8%3.6%

Total 110.250 113.185 2.7%

Page 5: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto se debe al aumento del gasto corriente que ha experimentado el sector en un 20.9%. La razón de este incremento es la emergencia por la pandemia que implicó generar contratos especiales, que, debido a la escasez de médicos, estipulaban salarios mayores. Sin embargo, no deja de llamar la atención que, dada la falta de infraestructura médica, tales como puestos, postas, plantas de oxíge-nos, hospitales, la inversión caiga en 13.1%.

El gasto del sector educación ascendió a S/18,665 millones, 2.5% menos en compara-ción al mismo periodo del año pasado. Esto se debe a la caída de la inversión pública en 35.3% que, debido a la suspensión de clases presenciales, causado por la pandemia, la infraestructura de colegios no está siendo usado. Sin embargo, recordemos que el presupuesto total del sector educación (en los tres niveles del gobierno) asciende a casi S/34 mil millones. Se tiene cerca de S/15 mil millones para gastar en los últimos 3 me-ses del año. Cuánto se podrá destinar a cerrar la brecha digital en zonas como la Sierra y Amazonía que son los lugares donde más número de deserciones escolares han exis-tido.

El gasto del sector transporte ascendió a S/7,564 millones, 21% menos en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto se debe tanto a la caída de la inversión pública como al gasto corriente en 27.5% y 7.3% respectivamente. Causa extrañeza que la com-pra de bienes y servicios para el pliego de Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao – ATU, solo se tenga un avance de 32.3% ejecutado. En junio esta institución recibió un incremento de S/530 millones para finalizar el proceso de fusión con Autori-dad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao – AATE; el cual no figura en la consulta amigable del MEF. ¿Cuánto ha avanzado esa fusión? En una pandemia como la que sufrimos, una reforma al transporte es vital para evitar contagios.

El gasto del sector saneamiento ascendió a S/1,828 millones, 39% menos en compara-ción al mismo periodo del año pasado. Esto se debe a la caída de la inversión pública y del gasto corriente del sector en 40% y 34% respectivamente. El 67% de este presupuesto está encargado a los gobiernos locales, quienes solo han ejecutado un 21.7%. Recorde-mos que las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPSS) son administra-das por las municipalidades. Estas, con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) generan programas nacionales de saneamiento urbano y rural.

Si analizamos el avance de 5 regiones, de las más importantes, notamos un avance me-diocre para un sector clave en el desarrollo humano y para enfrentar a la pandemia. Re-visemos la Tabla N°1.

4

Page 6: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha 5

Tabla N°1: Avance de Ejecución en los Programas Nacionales de Saneamiento Urbano y Rural

CUSCO PNSU 24.0%

PNSU 29.9%

Loreto PNSU 3.7%

PNSU 14.9%

Arequipa PNSU 20.7%

PNSU 16.9%

La Libertad PNSU 22.5%

PNSU 24.3%

Moquegua PNSU 7.3%

PNSU 30.4%

A cierre de septiembre, un solo programa llega, a penas al 30% de ejecución. Al mismo tiempo, la zona amazónica, siempre dejada de lado, solo posee un avance de 3.7% en el programa urbano y 14.9% en su programa rural. Las misiones de estos programas es la de brindar mayor cobertura, mejorar la calidad y promover el uso sostenible de los servicios de saneamiento.

Para un país donde 10% de la población no accede a agua potable (es decir, 3.2 millones de personas), 8 millones no poseen servicio de alcantarillado, donde en varias regio-nes el promedio de horas de suministro del servicio de agua es solo de 7 horas, donde menos del 50% del agua residual es tratada; ¿es aceptables estas cifras de ejecución presupuestal?

El gasto del sector vivienda ascendió a S/2,158millones, 1.6% menos en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto se debe a una caída de 35% en la inversión pública. Tres programas, que suman un total de S/230 millones, tienen avances de ejecución menores al 30%. La más importante es el programa “Nuestras Ciudades” con un presu-puesto de S/203 millones. El programa realiza 2 acciones básicas: prevención ante fe-nómenos naturales y la promoción del desarrollo de ciudades intermedias. El verano se acerca y con ello las lluvias en la zona de la sierra. Con un 29% de avance, ¿el programa puede cumplir sus objetivos de mejorar, proteger y conservar ciudades?

Page 7: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

El 2017, año que el fenómeno de Niño Costero afectó gran parte de la zona norte y cen-tral del país, se demostró que una gran parte de la población, así como sus viviendas, se encontraban en riesgo permanente. ¿Qué ha cambiado? ¿Qué se ha hecho para evitar que los gobiernos locales, que controlan el uso y ocupación del territorio, varíen sus li-cencias de habilitación o edificación por presiones populares o de mafias de terrenos?

Para observar los datos mencionados anteriormente - gasto a cierre de septiembre en cada sector de acuerdo a su uso: inversión pública y gasto corriente – observar el Anexo N°1.

En resumen, a septiembre, el único sector que presenta un avance de su presupuesto superior al mismo periodo del año pasado (Gráfico N°2) es salud.

Gráfico N° 2: Variación del gasto por sectores

6

17.5%

-2.5%

-38.5%

-21.3%

-1.6%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

-30%

-40%

SALUD EDUCACIÓN TRANSPORTE AGUA Y SANEAMIEN-

TO

VIVIENDA

2.OJO en los sectores

A continuación, observamos la ejecución de algunas partidas específicas como sumi-nistros médicos (que incluyen medicamentos, vacunas y materiales médicos) y algunos programas de relevancia para los sectores salud, educación y agua y saneamiento.

Page 8: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha 7

SALUD

SUMINISTROS MÉDICOS

Suministros médicos cuenta con un presupuesto de S/ 3,148 millones. La ejecución de la compra de medicamentos, materiales médicos y vacunas es de 46.1%, niveles simila-res a lo alcanzado el año pasado.

Si se observa la ejecución del MINSA en cada una de estas partidas, observamos que mantiene los niveles de ejecución del año pasado en compra de medicamentos y ma-teriales médicos alrededor de 50%, sin embargo, esto no ocurre con las vacunas. Tal como advertimos en agosto, la ejecución de la compra de vacunas se mantiene en un 3%, mientras que el año pasado, a esta fecha había alcanzado un 58%.

MEDICAMENTOS POR INSTITUTOS ESPECIALIZADOS Y PROGRAMAS PRESUPUESTALES

El avance del presupuesto para compra de medicamentos contra el cáncer, TBC-VIH y enfermedades no trasmisibles se encuentra entre el 30% y 40%. Sin embargo, desde abril estos programas han visto recortado su presupuesto.2

El programa Materno Neonatal, orientado a disminuir la tasa de mortalidad materna, presenta un avance de 53.5% para la compra de medicamentos., superando el nivel de ejecución de 44.1% del año pasado para la misma fecha.

Si se analiza el uso de los recursos destinados a compra de medicamentos, por Insti-tutos Especializados, vemos que la ejecución aumentó y alcanza el 47.5%, 5.9 pps más que en setiembre 2019. La ejecución aumentó en el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), el Instituto Na-cional Materno Perinatal (INMP), mientras que en los demás (Instituto Nacional de Of-talmología - INO, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas -INCN, Instituto Nacional de Rehabilitación - INR y el Instituto Nacional de Salud del Niño - INSN) disminuyó. Todos los institutos especializados alcanzan un nivel de ejecución entre el 40% y 50%, con excepción del INCN, el cual alcanza 30%.

2. El presupuesto para compra de medicamentos del programa de Control y Prevención del Cáncer pasó de S/ 107 millones a S/95 millones, el de TBC-VIH de S/71 a S/61 millones y el de Enfermedades No Trasmisibles pasó de S/ 48 millones a S/42 millones.

Page 9: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

3. Evaluamos al INEN de manera separada porque este Instituto, a diferencia de los descritos en el párrafo anterior, es un pliego presupuestal propio, mientras los otros son unidades ejecutoras del MINSA.

8

Institutos EjecuciónEne-Sep 2020

EjecuciónEne-Sep 2019

Δ (En pps)

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL (INSM)

40.5% 36.2% +4.4

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEURO-LOGICAS (INCN)

30.9% 56.1% -25.2

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA (INO)

50.5% 50.8% -0.3

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION (INR)

39.8% 85.1% -45.3

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO (INSN)

40.9% 46.9% -6

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL (INMP)

53.5% 44.1% -13

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS (INEN)Fuente: MEF

41.9% 33.5% +8.5

Como se puede observar, el instituto con menor y mayor ejecu-ción en setiembre 2020 son el INMP e INCN, respectivamente. Los institu-tos que han presentado mayor variación en su ejecución son INR e INCN.

En cuanto al Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN)3 su pre-supuesto a la fecha asciende a S/439 millones, de los cuales se ha ejecu-tado el 48.5%. En el avance en la compra de suministros médicos alcan-za el 40%, superior al año pasado (32%) mientras que, en la compra de equipos alcanza 10.8%, 9.9 pps menos en comparación al mismo periodo del año anterior.

Page 10: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

EDUCACIÓN

Entre los programas presupuestales del sector educación, el programa “Logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular” es el que dispone de mayor presupuesto con una participación del 60%. Este financia la educación de estudiantes en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria).

Entre todos los programas, el avance de este es el más alto con un 64%, similar al año pasado. Esto es aparentemente positivo, sin embargo, es necesario prestarle atención, pues se está gastando recursos en asegurar las horas lectivas de los alumnos y apoyo pedagógico a los docentes. Sin embargo, como sabemos en el contexto de pandemia las clases están siendo virtuales y ha sido necesario brindarles los recursos a los profe-sores (laptops, materiales para el dictado desde casa) y a los alumnos (tablets, dispositi-vos) y habría que saber en qué se destinaron los recursos para ver si el gasto se alinea a los objetivos del programa.AGUA Y SANEAMIENTO

El 65% de los recursos destinado a los programas presupuestales de saneamiento (S/3,680 millones) corresponde al Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). - Al cierre de setiembre, no se utiliza el 70% de recursos orientados a incrementar acceso y calidad de los servicios de agua y saneamiento mediante el PNSU y PNSR. Di-cha situación no solo se justifica por la crisis sanitaria, ya que los bajos niveles de ejecu-ción persisten desde el 2016. Entre 2016-2019 el PNSU Y PNSR ejecutaron en promedio tan solo el 55% y 68.2% de sus presupuestos, respectivamente.

TRANSPORTE

Entre el presupuesto destinado a la inversión de infraestructura por tipo de transporte (aéreo, terrestre, hidroviario), el transporte aéreo y terrestre disponen en conjunto del 68% de recursos, lo que equivale a S/6,747 millones de soles. Al cierre de setiembre, no se utiliza el 70% de recursos orientados a la construcción, reparación y mejoras a la in-fraestructura del sector, mientras que el año pasado, a esta fecha ya se había ejecutado la mitad del presupuesto.

9

Page 11: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

*Expresado en millones de solesFuente MEF

10

Sectores A sep 2019 A sep 2020 Δ (En pps)

SALUD Inversión pública 1.261 1.096 -13.1%

Gasto corriente 11.232 13.579 20.9%

TOTAL 12.494 14.675 17.5%

EDUCACIÓN Inversión pública 2.444 1.580 -35.3%

Gasto Corriente 16.707 17.085 2.3%

TOTAL 19.150 18.665 -2.5%

TRANSPORTE Inversión pública 6.653 4.823 -27.5%

Gasto Corriente 2.956 2.741 -7.3%

TOTAL 9.609 7.564 -21.3%

AGUA Y SANEAMIENTO

Inversión pública 2.352 1.421 -39.6%

Gasto corriente 619 407 -34.3%

TOTAL 2.971 1.828 -38.5%

VIVIENDA Inversión pública 471 305 -35.2%

Gasto corriente 1.722 1.853 7.6%

TOTAL 2.192 2.158 -1.6%

Page 12: PLATA COMO CANCHA · 2020. 10. 27. · Plata como cancha El gasto del sector salud ascendió a S/14,675 millones, 17.5% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto

Plata como cancha

Y esto fue PLATA COMO CANCHA

Síguenos en nuestras redes

contribuyentesperuanos

@contribuye_peru

http://www.tucontribuyes.pe

tucontribuyes