Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas...

14
Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2014/7 Plataforma inicial para una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos extensivos de lotes periurbanos de la zona pampeana Francisco Marraro Acuña; Nicolás A. Mari ; Julio D. Edelstein Investigadores de INTA EEA Manfredi Un problema de plagas agrícolas surge cuando una población de organismos de algún tipo compite con las actividades del hombre. Los daños producidos por estas poblaciones de organismos son de índole económica. Las plagas pueden ser organismos de cualquier naturaleza: microorganismos patógenos, vegetales que compiten por los recursos, insectos, mamíferos, aves, etc. Intuitivamente el hombre busca disminuir los daños por medio del control de su abundancia. Dicho control no es deseable, debido a las múltiples condicionantes ambientales y costos asociados, por lo que se habla de manejo de las poblaciones. El espacio periurbano es un área de interacción entre los lugares de producción agrícola y las zonas de viviendas en los pueblos o ciudades. Allí se ubican casas, instalaciones deportivas y turísticas, rutas, depósitos agrícolas, estaciones depuradoras de aguas residuales, sitios de producción agrícola. Como consecuencia de la implementación inadecuada y a veces desaprensiva de las técnicas de control químico, se han generado en los últimos años reacciones sociales contrarias a la aplicación de productos fitosanitarios. La combinación de la forma de aplicación de plaguicidas, el tipo de producto, las características del paisaje y las condiciones climáticas, conllevan la probabilidad de contaminación del ambiente y en consecuencia, el riesgo para la salud humana. Manejo Integrado de Plagas (MIP) Desde hace décadas, el INTA desarrolla estrategias de Manejo Integrado de Plagas como tecnología de procesos para la protección vegetal. Este planteo estratégico no tiene límites jurisdiccionales sino que considera todo el paisaje. El MIP trata del desarrollo de estrategias de selección y aplicación de tácticas de intervención que aseguren consecuencias favorables, en lo económico, lo natural y en lo social, para la protección vegetal (Fig.1). 1

Transcript of Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas...

Page 1: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Año: 2014/7

Plataforma inicial para una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos extensivos de lotes

periurbanos de la zona pampeana

Francisco Marraro Acuña; Nicolás A. Mari; Julio D. Edelstein Investigadores de INTA EEA Manfredi

Un problema de plagas agrícolas surge cuando una población de organismos de algún tipo compite con las actividades del hombre. Los daños producidos por estas poblaciones de organismos son de índole económica. Las plagas pueden ser organismos de cualquier naturaleza: microorganismos patógenos, vegetales que compiten por los recursos, insectos, mamíferos, aves, etc.

Intuitivamente el hombre busca disminuir los daños por medio del control de su

abundancia. Dicho control no es deseable, debido a las múltiples condicionantes ambientales y costos asociados, por lo que se habla de manejo de las poblaciones.

El espacio periurbano es un área de interacción entre los lugares de producción agrícola

y las zonas de viviendas en los pueblos o ciudades. Allí se ubican casas, instalaciones deportivas y turísticas, rutas, depósitos agrícolas, estaciones depuradoras de aguas residuales, sitios de producción agrícola.

Como consecuencia de la implementación inadecuada y a veces desaprensiva de las

técnicas de control químico, se han generado en los últimos años reacciones sociales contrarias a la aplicación de productos fitosanitarios. La combinación de la forma de aplicación de plaguicidas, el tipo de producto, las características del paisaje y las condiciones climáticas, conllevan la probabilidad de contaminación del ambiente y en consecuencia, el riesgo para la salud humana.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Desde hace décadas, el INTA desarrolla estrategias de Manejo Integrado de Plagas como tecnología de procesos para la protección vegetal. Este planteo estratégico no tiene límites jurisdiccionales sino que considera todo el paisaje.

El MIP trata del desarrollo de estrategias de selección y aplicación de tácticas de

intervención que aseguren consecuencias favorables, en lo económico, lo natural y en lo social, para la protección vegetal (Fig.1).

1

Page 2: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Figura 1: Inserción de la estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el ambiente.

Las tácticas aplicadas deben ser compatibles entre ellas e incluyen el monitoreo, el uso correcto de plaguicidas o la certeza de no requerir acción alguna. En el mismo sentido, la aceptación social de las tecnologías aplicadas es una condición indispensable para su uso. Este último tema implica la interacción de todos los actores del tramado social, en un proceso democrático de construcción de conocimientos.

Figura 2: Esquema del conjunto de elementos intervinientes en el Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Nivel de daño económico (NDE)

El Nivel de Daño Económico (NDE) es la más baja densidad de población de un organismo (ej. una especie de insecto o una planta), que causa un daño de importancia económica sobre una producción (ej. un cultivo) (Fig. 1). También puede decirse que es el nivel de abundancia de una población que produce perjuicios económicos que igualan el costo que demanda su tratamiento.

Cuanto mayor es el valor del cultivo, menor es el NDE

2

Page 3: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Umbral económico (UE):

El Umbral Económico es la densidad de una población a la que se le debe aplicar alguna táctica de manejo, con el fin de evitar su aumento e impedir que llegue al NDE (Fig. 1).

Figura 3. Dinámica de una población teórica y tratamiento eventual de una plaga.

Monitoreo de poblaciones

� El monitoreo de potenciales plagas es una pieza fundamental del manejo. La frecuencia de muestreo debe ser menor a los tiempos de cambio biológico; por ejemplo, si un organismo pasa a su estado de mayor daño en un plazo de 7 días, las muestras deben tomarse al menos 1 vez por semana.

� Se recomienda evaluar con mayor frecuencia las poblaciones de plagas en los momentos críticos, como los estados fenológicos reproductivos del cultivo.

� Los lotes deben recorrerse al azar, sin condicionamientos del sitio ni del operador.

� Es recomendable la aplicación de planes de muestreo secuencial, estandarizados con niveles fijos de precisión (Tablas 1 a 6). (Ver fichas de campo anexas).

� De no disponer de dichos planes, se deben analizar al menos 20 puntos al azar en el lote (Anexo I). Para la evaluación de enfermedades, se deben recolectar 20 folíolos por punto de monitoreo (10 hojas del estrato superior y 10 del estrato inferior). Estos métodos también puede ser válido para calcular la densidad de trips, arañuelas o mosca blanca.

� Se debe evaluar tanto la incidencia como la severidad de las enfermedades.

3

Page 4: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

� Los monitoreos pueden realizarse, según el organismo, con dispositivos especializados como paños verticales (ej.: defoliadoras y chinches), redes de arrastre (ej.: pulgones) u observación directa (ej.: patologías, trips, arañuelas).

� El uso de trampas de luz permite disponer de mayor información ambiental que permite conocer los cambios de insectos nocturnos al sistema agrícola. Existen redes de información de INTA que ayudan a estudiar la dinámica temporal de aparición de los insectos y son otra herramienta para la planificación del monitoreo en el campo.

Toma de decisiones

Las tácticas terapéuticas a aplicar deben resolverse en función de NDE y sus respectivos Umbrales Económicos (UE) calculados.

• Herramientas de manejo

� Se deben rotar los cultivos para no ofrecer la continuidad de recursos a las poblaciones plaga. Debe evitarse la continuidad del cultivo de leguminosas o cereales entre campañas (ej. soja-garbanzo-soja). Por el contrario, se pueden usar rotaciones de leguminosas con cereales de invierno y verano (ej. soja-trigo-maíz, maní-avena-sorgo, etc). También debe rotarse el cultivo entre campañas de igual estación (ej.: soja-trigo-maíz-garbanzo). El rastrojo de cultivos del año anterior en ocasiones sirve de reservorio de plagas.

� Es recomendable el uso de cultivares resistentes o tolerantes al ataque de plagas. En el caso, de las variedades transgénicas es imperativo el diseño de refugios espaciales para el retraso del surgimiento de resistencia. Los refugios son porciones del lote, cultivados con variedades no transgénicas, que cumplen la función de permitir el desarrollo de poblaciones sin el efecto de mortalidad (ej. de la toxina Bt). De este modo, se proveen organismos susceptibles que puedan cruzarse con los posibles individuos resistentes, minimizando la reproducción de individuos resistentes.

� Los agroquímicos a aplicarse deben ser de baja toxicidad (Clase IV o Banda Verde). Es importante considerar la complejidad del sistema agroecológico, esto nos obliga a tener muy presente la peligrosidad de algunos principios activos que pueden acumularse a lo largo de la cadena alimenticia.

� La aplicación de los controles químicos o biológicos deben realizarse con medios terrestres, respetando lo establecido en la legislación (ej. Ley 9164, Pcia. Córdoba) y teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA).

• Manejo del paisaje

� Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas con criterios técnicos (Fig. 4). Las barreras forestales se deben interponer entre las zonas de cultivos y los lugares a proteger, considerando los vientos predominantes de cada localidad.

4

Page 5: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Figura 4: Diseño de un área de amortiguación sobre un curso de agua semipermanente el pueblo de Manfredi (Córdoba, Argentina). Zona amarilla 500 metros, zona anaranjada 1500 metros

� Se deben planificar y fomentar la plantación de franjas forestales a modo de barreras físicas para la protección de los núcleos urbanos y cursos de agua. De tal modo, se definen y estructuran áreas de amortiguación para minimizar la posibilidad de contaminación de sitios sensibles a los fitosanitarios (Fig. 5).

Figura 5: Perfil transversal de un diseño de área de amortiguación entre zonas de producción agrícola y vivienda (Dibujo: Gustavo Rojo).

5

Page 6: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

• Control químico

El control químico debe ser la última herramienta a utilizarse en el MIP, aunque su uso no debe dejarse de lado. Para minimizar los riesgos de intoxicación deben seleccionarse principios activos de baja toxicidad aguda y alta selectividad por el organismo blanco, para que pueda ser compatible con otras herramientas de manejo y con la estrategia en sí misma.

� En términos generales, según la ley provincial de Córdoba de productos químicos o

biológicos de uso agropecuario (Ley 9164, Cap. XV, Art. 58 y 59) están prohibidas las aplicaciones aéreas a 500m desde el límite de las plantas urbanas, de productos de todas las clases toxicológicas (Ia, Ib, II, III y IV) (Fig. 6). Además, se prohíbe la aplicación terrestre hasta 500m del límite de las plantas urbanas con productos de las clases toxicológicas Ia, Ib y II.

� Está permitida la aplicación terrestre a 500m del límite de las plantas urbanas con productos de las clases toxicológicas III y IV (Fig. 6). Para extremar precauciones podrían ser sólo aconsejables, bajo prescripción profesional y estricto cuidado, los productos pertenecientes a esta última categoría toxicológica.

Figura 6: Aplicación de agroquímicos según la ley provincial de Córdoba de productos químicos o

biológicos de uso agropecuario (según Ley 9164, Pcia. de Córdoba).

Si se consideran los instrumentos técnicos y legales actualmente disponibles, es factible la planificación del espacio que permita el trabajo agrícola en la mayor parte de los pueblos y pequeñas ciudades de nuestro territorio (Fig. 7).

6

Page 7: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Figura 7: Disposición de una barrera forestal alrededor del pueblo de Manfredi (Córdoba, Argentina) y zonas de restricción de agroquímicos (según Ley 9164, Pcia. de Córdoba). Zona amarilla 500 metros, zona anaranjada 1500 metros

7

Barrera forestal

Page 8: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Tabla 1: Planilla de campo para la aplicación del protocolo de muestreo secuencial de estimación de abundancia de desoves de Diatraea saccharalis en maíz, para un nivel de precisión del 30%.

N° de unidad

muestral

N° de plantas

Insectos registrados por UM

Densidad crítica

Número acumulado

de insectos

1 10 28 2 20 24 3 30 22 4 40 21 5 50 20 6 60 19 7 70 19 8 80 18 9 90 18

10 100 17 11 110 17 12 120 17 13 130 16 14 140 16 15 150 16

Tabla 2: Planilla de campo para aplicar el plan de muestreo secuencial de estimación de abundancia de larvas de Rachiplusia nu para un nivel de precisión del 25%.

N° de unidad

muestral

Insectos registrados por

UM

Densidad crítica

Número acumulado de

insectos 1 39 2 35 3 33 4 31 5 30 6 29 7 29 8 28 9 28

10 27 11 27 12 26 13 26 14 26 15 25 16 25 17 25 18 25 19 24 20 24

8

Page 9: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Tabla 3: Planilla de campo para aplicar el plan de muestreo secuencial de estimación de abundancia de larvas de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz, con un nivel de precisión del 25%.

N° de unidad

muestral

N° de plantas

Insectos registrados por

UM

Densidad crítica

Número acumulado de

insectos 1 10 33 2 20 31 3 30 30 4 40 29 5 50 29 6 60 28 7 70 28 8 80 27 9 90 27 10 100 27 11 110 27 12 120 26 13 130 26 14 140 26 15 150 26 16 160 26 17 170 26 18 180 26 19 190 25 20 200 25

9

Page 10: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Tabla 4: Planilla de campo para aplicar el plan de muestreo secuencial de estimación de abundancia de cuatro especies de chinches pentatómidas en el cultivo de soja, con nivel de precisión del 30%.

Nº de Unidad

muestral

Insectos registrados por

UM

Densidad crítica

Número acumulado de

insectos 5 20

10 19 11 19 12 19 13 18 14 18 15 18 16 18 17 18 18 18 19 18 20 18 21 17 22 17 23 17 24 17 25 17 26 17 27 17 28 17 29 17 30 17 35 16 40 16

10

Page 11: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Tabla 5: Planilla del protocolo integrado de muestreo y decisión secuencial para el manejo de Diloboderus abderus en trigo y maíz. Tamaño de unidad muestral (UM): ⅛ m .

Plan de Decisión Secuencial (PDS)

Plan de Muestreo Secuencial (PMS) Nº de

UM Límite crítico inferior

Límite crítico

superior Densidad crítica

Insectos registrados

por UM

Número acumulado de insectos

1 3 14

2 4 13

3 5 13

4 6 13

5 7 13

6 8 13

7 9 13

8 10 13

9 0 11 13

10 0 12 13

11 1 13 13

12 1 14 13

13 1 15 13

14 2 16 13

15 2 17 13

16 2 18 13

17 3 19 13

18 3 19 13

19 4 20 13

20 4 21 12

21 4 22 12

22 5 23 12

23 5 24 12

24 6 24 12

25 6 25 12

26 7 26 12

11

Page 12: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Tabla 6: Planilla del protocolo integrado de muestreo y decisión secuencial para el manejo de Liogenys sp. en soja. Tamaño de unidad muestral (UM): ⅛ m .

Plan de Decisión Secuencial (PDS)

Plan de Muestreo Secuencial (PMS) N° de

UM Límite crítico inferior

Límite crítico

superior Densidad crítica

Insectos registrados

por UM

Número acumulado de insectos

1 4 59 2 6 46 3 7 39 4 9 35 5 10 32 6 12 30 7 13 28 8 15 27 9 0 16 26

10 0 17 26 11 1 18 25 12 1 20 24 13 2 21 23 14 2 22 23 15 3 23 22 16 3 25 21 17 4 26 21 18 4 27 20 19 5 28 20 20 6 29 20 21 6 31 19 22 7 32 19 23 7 33 18 24 8 34 18 25 9 35 18 26 9 36 18 27 10 37 17 28 10 39 17 29 11 40 17 30 12 41 17 31 12 42 16 32 13 43 16 33 14 44 16 34 14 45 16 35 15 46 16

12

Page 13: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Anexo I: Monitoreo y criterios de acción frente a principales enfermedades del cultivo de soja en áreas de límite urbano Elección de cultivar

Materiales más adaptados a la zona y resistentes a Mancha Ojo de Rana (MOR). Monitoreo

Frecuencia: Estado fenológico Vegetativo-R3 R3-R6 R6- adelante

frecuencia de monitoreo semanal semanal quincenal Acción diagnóstico diagnóstico y terapéutica diagnóstico

Tamaño muestral: 30 estaciones de muestreo al azar por lote. Unidad muestral: 20 folíolos por estación de muestreo (10 del estrato superior y 10 del estrato inferior). Evaluación: incidencia y severidad.

Criterios para decisión de control

Enfermedad Forma de medición

Umbral Económico

Mancha Ojo de Rana (MOR)

Cercospora sojina

número de manchas

/folíolo (m/f)

5-9 m/f (promedio de 20 folíolos) y 30% de incidencia (folíolos

infectados/20 folíolos) (Distefano

et. al., 2009). Roya de la

soja Phakopsora pachyrhizi

número de pústulas/folíolo

detección de las primeras pústulas

(Sillon et. al., 2008).

Mancha marrón (Septoria glycines)

% de planta afectado

25% del tercio inferior de la planta

afectado (Ivancovich, 2012).

Tizón foliar causado por Cercospora

kikuchii

% de planta afectado

25% del tercio superior de la planta

afectado (Ivancovich, 2012).

Aplicación solo si el cultivo se

encuentra entre R2 y R6 y se den condiciones ambientales

favorables para el desarrollo de la

enfermedad

Usar productos

banda verde,

priorizando el uso de mezclas.

Sillon M., Ivancovich A., weder E., Albrecht J., Escobar D., Mandrille M. y Vaudagna C. 2008. Potencial de pérdidas y manejo de roya asiática tras 5 campañas de experiencia en el centro de santa fe. En: 1º congreso argentino de fitopatología. Córdoba Argentina. Ivancovich, A. 2012.Informe situación de las enfermedades en soja en la zona norte de la Pcia de Buenos Aires INTA Pergamino-Febrero 9, 2012. http://anterior.inta.gov.ar/pergamino/info/documentos/2012/Inf_situacion_enferm_soja_N_Pcia_BsAs_09022012.pdf Distefano, S. G.y Gadban. L. C 2009. Diseño de escala y evaluación de la reacción de cultivares de soja a “mancha ojo de rana” (Cercospora sojina Hara). XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Termas de Río Hondo. Santiago del Estero

13

Page 14: Plataforma inicial para una estrategia de Manejo …teniendo en cuenta las Buenas Practicas Agrícolas (BPA). • Manejo del paisaje Las áreas de amortiguación deben ser diseñadas

Agradecimiento:

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto Regional con enfoque Territorial (PRET) “Proyecto Regional del Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba”.

Para más Información: Biól. (Dr.) Julio D. Edelstein INTA – EEA Manfredi - Entomología [email protected] Lic. M.Sc. Nicolás A. Mari INTA – EEA Manfredi - Suelos [email protected] Biól. (M.Sc.) Francisco Marraro Acuña INTA – EEA Manfredi - Fitopatología [email protected] Agosto/2014 Para suscribirse al boletín envíe un email a [email protected] Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: [email protected] ISSN: 1851-7994 Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N° 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba

República Argentina. Tel. Fax: 03572-493053/58/61

Responsable: Julieta del R. Zabala, Norma B. Reyna

(c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.

14