Plataforma para el Diálogo...

198

Transcript of Plataforma para el Diálogo...

Page 1: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos
Page 2: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Plataforma para el Diálogo Intercultural sobre Cosmovisión y Agri-Cultura

Page 3: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Plataforma para el Diálogo Intercultural sobre

Cosmovisión y Agri-Cultura

AGRUCO / COMPAS Cochabamba, 1998

1 Este libro, presenta los principales resultados alcanzados durante el pri­mer taller internacional del COMPAS, el cual se llevó él cabo en abril de 1996 en Cochabamba-Bolivia, con la presencia de instituciones de: La India, Sri Lanka, Ghana, Kenia, Noruega, Holanda, México, Brasil, Perú y Bolivia. El taller se basó en la presentación de estudios de casos, los cuales se los pre­senta en forma inextensa.

Page 4: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS/AGRUCO 1998 Plataforma para el Diálogo Intercultural sobre Cosmovisión y Agri-Cultura. COMPAS-AGRUCO. La Paz­Bolivia, 220p.

<DESARROLLO SOSTENIBLE> <CULTURA>

<AGRICULTURA> <COSMOVISIOi'b <ESTUDIOS DE CASO>

o

PORTADA:

Cuando los campesinos de Ccpcllani vieron los postcrs dibujados pOf los compai'lcros de COMPAS, ellos rieron: "Nosotros también podemos hacer ese tipo de posters, y hacerlos aún mejor, ya que tenemos los árboles y las montañas aquí con nosotros". Ellos presenta­ron su vidil aldeana y la apreciación internacion.,1 reforzó su conciencia de la importancia de su tradición y cosmovisión. Fotografía: Florencio Peres del Barco. (AGRUCO)

Comité editorial Bertus Havcrkort Wim Hiemslra Stephan Rist Juan San Martín Gustavo 5aravia Jorge Bilbao

CO:-"IPAS:

e / o ETC Ncthcrl .. ,nds P. Q. Box 64 3830 AB LEUSDEN, Ncthcrlands Tel. +31-33-494.30.86 Fax +31-33-494.07.91 Email: [email protected]

AGRUCO:

Av. Petrolera km. 4 \ol (Facultad de Agronomía). Casilla 3392. Tclfsl Fa" (0591-4) 252601- 252602, E-mail: [email protected]. Cochabamba - Bolivia

Publicado por Plural editores/CID para AGRUCO

© AGRUCO. 1997 15B" 84-89891-38-9 D.L.: 4-1-1200-98

Producción: Centro de Información para el Desarrollo - CID

Calle Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Telfs./Fax: 411018 - 411528, Casilla 5097, La Paz - Bolivia E-mail: [email protected] Jlllprc$o ('/1 Bolivia

Page 5: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Ind ice

Presen tación " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o • •

COMPAS: plataforma para el diálogo intercuItural sobre cosmovisión y agri-cultura, hacia un trabajo de ubicación .... . . . . . ....... . . . ......... . . . . . . . . ....... . . . . .. . . .

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El contexto de COMPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Algunas Características de la Visión del Mundo según

11

1 3

13 15

la Ciencia Convencional y la Agricultura Industrial 17 Algunas Características de las Cosmovisiones de las Comunidades Campesinas Indígenas que Fueron Estudiadas por COMPAS . . ... ... . . . . . . . ... . . . . ............. 18 La Necesidad de una Agricultura Sostenible y Sistemas de Uso de los Recursos . . . . . ...... . . . ...... . . . . . . ................. 20

Incorporación de la Diversidad de Co nocimientos Indígenas en el Sistema Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Ubicando a COMPAS dentro de este debate . . . . . ..... . .... . . . . . . . . . . . 23 Obstáculos que Deben Vencerse . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . ..... 25 Las Contribuciones Especi ficas de los Compañeros de COMPAS . . . . . . . . . ... ........ .......... ....... .... .. . . . . .... ...... . . ... ....... . ... .... 26

El esquema que guió nuestras acciones . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . 29

Visión Holística del Mundo o Cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Instituciones Indígenas que Regulan las Actividades Comunitarias Relacionadas a las Actividades Agrícolas . . . . 30 Prácticas Locales para la Experimentación y Transferencia de Tecnologías ... . . . . . . . ..... . . . . ... . . . . . . . . ........ ........... . . . . . . . . ... ... 30 Interacción con Fuentes Externas de Conocimiento e In formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 6: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

..

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE C05MOVISIÓN y ACR1�CUI:rURA

Cambiando la Estructura Social y el Capital Ecológi co . . . . . . 30 Op ciones y Dilema s para una Posición Futura en Vista a los Sistema s O ccidentales/ Dominante s . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 La s Preguntas Principale s Tratadas . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 31

PRESENTACIÓN DE EXPOSICIÓN

BOLIVIA: concepto andino de co smovisión y vida Stepha1/ Rist, ¡ua1/ Sa1/ Martín y Nelso1/ Tapia ................. ................ ..

Pacha Conceptos nativos sobre evolución y desarrollo El rol de los ri tuales . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La astronomía viviente .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .. .

El pai saje espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio de ca so: E l Ayllu San Antonio de Mujlli . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .

Si stema de uso de la tierra: las Aynokas . . . . Institucione s indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... .

La organiza ción ancestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La organización sindi cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La importan cia de la ling ü ística . . . . . . . . . . . . . .

Hacia un diálogo intercultural . . . . . . . . . . . . . . .

Marco institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

In strumentos metodológico s Motivación de los profesionales De exten sionistas a guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aprendizaje interdi sciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El rol de las cosmovisiones femeninas en la experimentación indígena de GHANA

David Millar .. ................... .. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .

Co smovisión Institucione s reguladoras . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . .

Transforma ción del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diferencias de Género en la Experimentación Desarrollando tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tratando con el mundo de "fuera" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comprendiendo el pueblo

35

37

38 39 41 42

42 43 46 46 47 47 48 48 49 49 51 51

52 54

57

58 58 60 60

61 64

64

Page 7: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

INDICE

Compromisos para la acción .... . Detalles de AAE ......... ................. .

El Marco de Trabajo en la AAE

Bibliografía ..... . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . .

Cosmovisiones y agricultura en la INDIA

PrabJ¡a Mahale y Hay Soree

Las Cosmovisiones de la India La Cosmovisión de pueblos rurales La Cosmovisión de las Tribus La Ciencia Agricultural Tradicional de la India El Conocimiento Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Ciencia Indígena y la Occidental Opciones y Dilemas para el Mañana Síntesis del Conocimiento Local y Externo .................. .

Posibles Iniciativas Futuras .... ................... ....................... .

Cultivando el conocimiento para la transición a una agricultura ecológica en NORUEGA

Aksel Hugo, Edvil1 Oestergaard y Mike Maullan

Comprendiendo el Conocimiento Indígena COlnprendiendo la Cosmovisión ......................... . . . . . . . . . . . . . .

La Agricultura Noruega .. La Paradoja del Control y la Seguridad El Proyecto de la Granja Ecológica Piloto ............................ .

Los Dos Retos Principales . .

La Cosmovisión de los Campesinos Ecológicos Conectando el Aprendizaje en la Experimentación con la Investigación ... ........... ................ . La Granja como un Sistema de Aprendizaje ............ .

Comentarios Finales ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . La Relación con Otros Estudios de Casos de COMPAS

Areas de Acción Comprometidas Bibliografía ...... . . . . . .. . . . . . . . . . . . .

Cosmovisión y modernización agri-cultural entre los purhepechas de MÉXICO

Jorge Oden Ihal . . .. . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características Tradicionales de la Agricultura

65 65 66 69

73

74 77 78 78 81 82 84 84 85

89

90 91 92 93 94 94 95

97 98 99

100 101 102

103

104

..

Page 8: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI,\LOGO 11\'rERCULTURAL SOBRE COS:\10VISIÓN y ACR1-CULTURA

Agroecología y cosmovisión tribal en la INDIA

K. f. N. Galltalll S/¡allkar ................... .

Las Prácticas Agroecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . .

Integración Emocional . Instituciones del Pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Com partiendo el Conocimiento Agrícola La Cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elementos Sagrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

As pectos de Género . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

Mecanismos de Contabilidad (Res ponsabilidad) Inf Juencias Externas . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pla nes Fu t uros . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . .... . . . . . . . . . . . . . . . .

Agricultura biodinámica y espiritualidad en HOLANDA

Willelll Beeklllall y joke ae jemge ................. .

Las Raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las Raíces más Pro fundas La Cosmovisión Biodinamica El Organisrno e Ind iv idualidad de la Granja Los Pre parados . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . .

Las Influencias Cósmicas Los Seres Es pirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Rituales y Festividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Sistema de producción cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . Una Tierra Fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . ... . . . . . . . .

As pectos de Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

As pectos Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones sobre la Cosmovisión . . Desarrollo del conocimiento . El Conocimiento y Ex pe rimentación Indígena . . . . . . . . . . . . . . . .

Algunas Conclusiones sobre el Desarrollo de Conocimiento de los Cam pesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Com paración con Otros Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Compartiendo los frutos de la lnadre tierra en PERÚ

jesús Lillao Revilln y Saul Sautaua Pallenr

La Ecología Andina . . . . . . . . . . . . .. . . . . .

-

109

112 110 11l 112 113 114 115 118 118 120

123

123 125 125 125 126 126 127 128 128 129 129 129 130 130 131

131 132 133

137

137

Page 9: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

INDICE

Cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actividades Cu ltura les e Instituciones Tradicionales . . . . . . . . . Pago a la Natura leza y a los Ancestros . . . . . . ............ . . Instituciones t radicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las Actividades de Talpuy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

138 139 140 140 142

Cosmovisión y prácticas eco-saludables en SR! LANKA

G.K. Upawallsa ....................... ......... .... . ...... . . . ..... . . . ... . . . . . . . . . . . . . .

Metodología y metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Agricultu ra integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espíritus y seres sobrenaturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . ....... .

Astro logía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prácticas eco-sa ludables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prácticas relacionadas a la cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cantos "Pirith" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kems y Manthras . . . . . . . . . . . . . . .

Condiciones requeridas . . . . .

Instituciones Tradicionales Inf luencias Modernas . . . . . . . . . ... . . ....... . ........ ........ ........ . ���� . . .. . . . . . . . Futuras Areas de Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

TRES EXPOSICIONES DE EXPERTOS INVITADOS

Ah, un pedazo de tierra Eckarl Boege . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mitos y Rituales de los Mazatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lli��� ................ . ... . ... .. ............. . . ......... .

Reparemos nuestro COMPAS

Coen Reijllljes ............................. ..................... .

147

148 149 150 151 152 153 154 154 156 156 157 159 160

165

167

168 170

173

El Impacto Ecológico ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 El Impacto Sociocu ltural ..... . . .......................... . . . . . . .... . . . . . . ... . . . . . 1 76 La Agricu ltura Ecológicamente Adecuada . . . ... . . . ...... .......... 177 La Reorientación hacia la "Agri-cu ltura" Tradiciona l . . . . . . . . 179 Experiencias con e l Desar ro llo Endógeno Autosuficiente . . 180 Reparemos Nuestro Compás ! ... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 181 Bib liografía . . . . .... . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

..

Page 10: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURr\L SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

¿Por qué el conocimiento indígena no es suficiente? Grahnlll Thiele y Alldré Devnllx .................... .

Daños Causados por Insectos . . Tizón Tardio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Calidad de la Semilla . . . . . . . . . . . . .

Sinergia e Integración ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bibliografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INFORME DEL TALLER

El diálogo intercultural en Bolivia . . . . .

Aspectos Positivos y Negativos . Diferencias en el Trabajo con Cosmovisiones La Cosmovisión y las Categorías Sociales . La Cosmovisión y las Insti tuciones Indígenas Erosión u Oportunidades Nuevas? . . . . . . . .

Uniendo la Brecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se Necesita una Nue va Ciencia? Construyendo una Sinergia . . . . . . . El Rol de COMPAS ................................. .

Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . Comentarios y puntos de vista sobre el taller en capellani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el principio, ... y en el fin Ber/lIs Haverkor/ ............... .

El Principio . . . . . . . . . . . . .

Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

Supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . .. . Líderes y Aprendices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestión de Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Confusión . . . . . . ... . . . .... . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Una Bendición Disfrazada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183

184

186 187 188 190 191

193

195

197 198

200

200 201 202 203 205 206 207

208

215

215 215

216 217

218 218

219 219

Page 11: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Presentac ión

En muchas partes del mundo, los campesinos siguen una lógica que es bastante diferente a la racionalidad cientí fica basada en el occi­dente. En sus visiones del mundo O cosmovisión no sólo se considera importante el mundo material, sino también el mundo espiritual. De ahí que, el trabajo del campesino incluye también actividades que dan estructura a la relación con el mundo espiritual. En abril pasado, COMPAS y AGRUCO organizaron un diálogo intercultu ral en la comunidad cam­pesina de Capellani, Bolivia, que fue seguido por una reunión entre los compañeros de COMPAS y doce expertos, organizada junto con la UNEP­LA. Se presentaron casos di ferentes y se realizaron discusiones sobre varios temas. Esta publicación es un informe de los varios estudios de caso como también de las discusiones que se llevaron a cabo en Bolivia. Comienza con un trabajo central y luego con un resumen de los varios estudios de caso de los compañeros de COMPASo También se incluye al­gunas contribuciones de los expertos. Finaliza con un resumen de los hallazgos principales de las discusiones.

Una de las conclusiones fue que claramente hay una diferencia en la posición de la cosmovisión y la espiritualidad correspondiente a los diferentes lugares estudiados. Para las tribus de India, y los campe­sinos de Ghana y Bolivia, la vida espiritual se expresa en todas las acti­vidades sociales y productivas. En el caso de las áreas rurales de India, Sri Lanka y Perú, las cosmovisiones tradicionales están actualmen te so­metidas a una erosión considerable. Es difícil obtener una idea comple­ta de la cosmovisión aquí, ya que es una mezcla de ideas tradicionales y modernas que pueden di ferir de aldea en aldea y de un año a otro. En el estudio de casos de Holanda y Noruega, y hasta cierto punto también

Page 12: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

..

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COS�IO\lISIÓ:'>.l y AGRI-C�LTURA

en el de México, parece que las cosmovisiones tradicionales y la espiri­tualidad han desaparecido completamente. Hay un descontento amplia­mente diseminado sobre la forma materialista y mecánica del trabajo de granja moderno. En estos países, hay un número pequeño de campe­sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos en que la cosmovisión está aún bastante intacta, se ve que la vida espiritual se entiende como una parte esencial de la naturaleza y el cosmos. Es un desafío de la humanidad desarrollar las capac idades y actitudes para relacionarse con la vida espiritua l. Esto se muestra con los casos eu ropeos, donde los compa i'leros de COMPAS sugirieron que el primer paso para recuperar la cosmovisión perdida es "reconectar" a la humanidad con la naturaleza y la naturaleza sagrada. Para poder hacer esto, es indispensable desarrollar una espiritualidad personal. De ahí que, aún si la occidentalización y la alienación cultural continúan, éstas no cambiarán el hecho de que la vida espiritual continúe existiendo en la naturaleza, 'esperando ' que la humanidad se reconecte.

La primera fase de COMPAS ha concluido. Los logros han sido una mejor comprensión del rol real de la cosmovisión en las comunida­des rurales y su impacto en las organizaciones intermediarias. El siguien­te paso es construir experiencias para traducir esta comprensión en pro­gramas de campo efectivos. Para esto, se necesita diseñar, probar y aplicar métodos de campo operativos, y la siguiente fase de COMPAS en focará en esto. Si Ud. está interesado y / o trabajando con cosmovisiones y el uso sostenible de la tierra, está invitado a compartir SllS experiencias y unirse a la red. Estamos trabajando en un video (en sistema PAL), basa­do en diapositivas de los participantes, para mostrar ejemplos de cosmo­visiones y agri-cultura. Se puede solicitar una copia a costo de copia y de envío (alrededor de $ US 20).

Bertus Haverkort, Wim Hiemstra y Stephan Rist Julio de 1996

Page 13: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: p latafo rma para e l d iá logo i nterc u lt u ra l sobre cosmovis ión y ag ri-cu lt ura, hac ia u n trabajo

de u b icació n

Introducción

Uno de nuestros compañeros de COMPAS, dijo: "Me siento co rno una semilla, desconectada de mi planta madre , por lo tanto de mis ra í­ces. Estoy deseando reconectarme a estas raíces y a la tierra". Es así co rno expresó sus frustraciones co rno investigador agrícola , separado del mundo campesino.

Todos nuestros compañeros de COMPAS han estado trabajando en el área de desarrollo por más de una década. El tiempo de vida de tal desarrollo y transformación institucional implica que hemos sido parte de un viento de cambio que está siendo atestiguado por el desarrollo agrícola en particular. Somos parte de la era de la "revolución verde, y algunos de nosotros hemos contribuido a la propagación de sus paque­tes adicionales de tecnologías de alta contribución externa, hemos pres­tado mucha atención a la agricultura por riego, y al acercamiento de productos básicos. También hemos empleado el Modelo de Transferen­cia de Tecnología (TOT). Hemos sufrido nuestra cuota de frustraciones, y como m uchos, hemos empezado la transición hacia lo ecológica mente saludable y la agricultura de baja contribución externa, con sus méto­dos asistentes de cooperación con el campesino.

Por más de cinco años, la mayoría de nosotros ha estado traba­jando con el conocimiento indígena, dentro de programas participa ti­vos a nivel campesino. Hemos intentado trabajar dentro del contexto cultural del habitante rural ; comenzando con su conocimiento, sus tec ­nologías, y algunas de sus herramientas, tratando de evolucionar con­juntamente. Mientras que reconocíamos que esto fue un gran cambio, al

..

Page 14: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIt'\LOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

realizar este trabajo, continuamos adheridos a nuestras posiciones pro­fesionales respecto a que la ciencia convencional se mantenía como paradigma dominante y el marcador de paso para el desarrollo (el futu­ro para el mundo). Partiendo de esta filosofía y perspectiva, el conoci­miento indígena y las culturas de los habitantes de áreas rurales, eran importantes en tanto pudieran enmarcarse dentro del paradigma domi­nante o si podían ser validadas, procesadas o juzgadas según las reglas de la ciencia convencional. Sólo cuando tenemos pruebas del cono­cimiento campesino, éste es científico.

Por lo tanto, participació" quería decir campesinos participando en nuestro concepto científico de tecnología y desarrollo.

A partir de este principio o premisa, caímos víctimas de la acti­tud negativa generalizada que ha infectado a la mayoría de los que tra­bajamos con el conocimiento indígena campesino: reconocemos que la espiritualidad es una parte vital del conocimiento, pero no podemos entenderla o lidiar con ella, porque desde el punto de vista científico resulta irrelevante y se la considera como "metafísica". En los pocos ca­sos en que nosotros (las ONGs), hemos tratado de trabajar con la cultu­ra, hemos pasado por alto la visión del habitante rural, que influye en su concepto de vida o visión del mundo. Esa visión se traduce en sus acciones O en 'acciones en', expresadas como conocimiento, informa­ción, tecnologías o instituciones sociales.

Los compañeros de COMPAS, han hecho un esfuerzo para enten­der el conocimiento indígena desde la lógica de los campesinos mis­mos; y por lo tanto, han tratado de entender su visión del mundo, su noción de las relaciones causa-efecto entre la sociedad y la naturaleza. Al hacer esto, encontramos una diversidad de visiones que en muchos aspectos son diferentes a la visión convencional de la relación entre el hombre y la naturaleza. Encontramos que el enfoque sobre la cosmovisión del habitante rural, puede proporcionarnos la posibilidad de reconectar nuestro trabajo con el conocimiento indígena de la gente rural, en su acepción más amplia. Es dentro de su cosmovisión que los campesinos interpretan (agriculturalmente hablando), el desarrollo, y es ahí donde definen su relación con las agencias externas.

Como trabajadores en el área del desarrollo, tenemos el reto de ir más allá de la validación del conocimiento técnico indígena y la com­prensión de la cultura campesina, y entrar en la aceptación de la visión campesina y sus prácticas agrícolas, basándonos en ellas como una rea­lidad con la que debemos relacionarnos con respeto y la que brinda la oportunidad para un aprendizaje mutuo.

Page 15: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: PLATAFORMA PARA EL DIÁLOGO lNTERCULTVRAL SOBRE C05MOVISIÓN

Nueve estudios de campo de COMPAS proporcionan mucha evi­dencia empírica que muestra que la espiritualidad, indudablemente, ocupa una posición central dentro de la visión del habitante rural (cosmovisión). Ahora nos damos cuenta que hemos ignorado esta reali­dad por demasiado tiempo.

Por lo tanto, este es un trabajo realizado por los participantes de la Reunión de Intercambio de COMPAS, que se llevó a cabo en la comu­nidad de Capellani y la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en abril de 1996. Durante esta reunión de intercambio los participantes entraron en una discusión sobre sus posiciones en el debate acerca del conocimiento in­dígena, cosmovisión y ciencia convencional. Esta discusión condujo a una serie de conclusiones y preguntas. Inicialmente se intentó llegar a un consenso, pero al final nos dimos cuenta que esto no sería útil. Cree­mos que es más importante desafiarnos los unos a los otros respecto a nuestras posiciones, y de esta manera, gradualmente agudizar nuestras ideas y conclusiones. Una plataforma para el diálogo debería propor­cionar la oportunidad para diferentes opiniones y debería pedir a los participantes del diálogo que tengan una mente abierta a las opiniones de los otros. Por lo tanto, este texto debería ser considerado como una reflexión de las discusiones y como una invitación a otros para que re­accionen al respecto y para que enriquezcan las conclusiones.

El contexto de COMPAS

Es necesario aclarar el contexto con el que COMPAS intenta tra­bajar, para poder hacer que la visión, y por lo tanto, nuestra misión sean claras. También elaboraremos los factores que han influido sobre dicha visión, y los obstáculos con los que tendríamos que enfrentarnos al llevar a cabo esta misión. COMPAS desea facilitar los diálogos sobre el conocimiento y las cosmovisiones, y así fortalecer tanto el cono­cimiento indígena como el convencional. Al hacer esto, somos partida­rios del concepto de desarrollo endógeno. Desarrollo desde adentro, sostenido por la gente misma. Bajo este concepto, las diferentes co­munidades hacen su propia elección sobre las tecnologías a aplicarse, y la organización social y económica para su modo de producción y estilo de vida. Esta elección se basa en valores indígenas, los procesos indígenas de aprendizaje, las oportunidades específicas del mercado, y el medio ambiente natural. El desarrollo endógeno puede ser orien­tado al mercado, pero a diferencia de la producción en masa, le da más importancia a la alta calidad y a la producción específica de un lugar.

Page 16: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁl.oc.o INTERCl,;LTURAl SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Este concepto permite expresar la diversidad cultural y biológica óptima.

Por lo tanto, COMPAS es un esfuerzo humilde para reunir las dife­rentes comprensiones y experiencias. No acepta la primacía de un siste­ma sobre otro, pero siente que se debe reconocer la diversidad de acercamientos y considerar como un activo; una oportunidad para apren­der y experimentar, y construir una relación sinérgica entre las diferen­tes fea Iidades.

Entonces, el producto final de dicho diálogo intercultural de complementación no será un nuevo producto (híbrido) que ha tomado 10 mejor de las visiones de dos mundos, el convencional y el indígena, sino, una variedad de bases de conocimiento diferentes que elige ele­mentos tanto de uno como de otro, siempre y cuando se ajusten al siste­ma de valores propios y que encaje en condiciones económicas y ecológicas.

Definición de algunos términos

Cosmovisi6n o Concepto de Vida es la forma cómo una persona o grupo percibe los princi­pios básicos en la manera en que los mundos natural (medio ambiente ecológico), sobre­natural (seres espirituales) y humano están unidos. Incluye suposiciones filosóficas y cien­tíficas, así como las posiciones éticas en base a las cuales la gente se relaciona y moldea sus relaciones con la naturaleza y el mundo espiritual.

Agri - cultura se refiere a la producción de comida y fibra de origen animal o vegetal que ocurre en una cultura específica. Se expresa en el conocimiento, las instituciones sociales, tecnologías, valores, creencias, arte, moral, leyes. costumbres, y muchas otras habilidades y hábitos adquiridos. Por lo tanto, laagri - cultura es siempre la expresión de una cosmovisión en particular.

Conocimiento convencional es el conocimiento acumulado mediante la investigación for­mal, y transferido a través de la educación formal y de los sistemas de comunicación.

Conocimiento indígena es el conocimiento de los habitantes de un lugar. Es el resultado de la evolución permanente del conocimiento tradicional, que es revalidado y complementado continuamente por elementos nuevos, provenientes en general de fuentes externas. Gene­ralmente, contiene Conocimiento Técnico (cómo manejar el mundo natural y físico); Cono­cimiento Espiritual o Cosmovisión (cómo se entiende el mundo espiritual), y un Conoci­miento Social (cómo se organiza la gente).

El resultado de los trabajos de COMPAS, sería una mejor idea de cómo fusionar los diferentes niveles de comunicación y visiones. Espe­ramos proporcionar una base para el aprendizaje y la acción conjuntas

..

Page 17: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: PLATAFORMA PARA EL DIÁLCX:;O INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN

const ruyendo sob re el mutuo respeto y la recip rocidad. Queremos con­tribui r a un movimiento global de personas que buscan nuevas solucio­nes holísticas. Como p ro fesionales y p racticantes, muchos de nosotros hemos sido ent renados dentro de la ciencia convencional. Este ent rena­miento es un activo, pero nos damos cuenta de sus p rejuicios. A conti­nuación elabo ramos algunas de las pe rspectivas existentes de las que formamos parte. Estas pe rspectivas también son el punto de pa rtida de

nuest ra búsqueda por un p ro fesionalismo holístico.

Algunas Características de la Visión del Mundo según la Ciencia Convencional y la Agricultura Industrial

Es muy riesgoso hace r obse rvaciones gene rales en este punto. Sin pretender hace r un t rabajo completo, mencionamos una serie de carac­terísticas, que según nuestro entendimiento, distinguen a la ciencia con­vencional y la agricultura indust rial del conocimiento indígena y las formas de cultivo. • La natu raleza es vista mayormente como un mundo material, la

combinación de elementos y p rocesos físicos y biológicos. Las cien­cias especializadas como la biología, qu ímica y física se ocupan de la comp rensión de estos elementos y p rocesos, que pueden se r manejados mediante la aplicación de dife rentes disciplinas como la rep roducción de plantas, la química de suelos o la agro-econo­mía, ent re ot ras.

• Los aspectos espi ri tuales son conside rados enigmáticos. No for­man pa rte de la co rriente principal del conocimiento científico rú forman una base pa ra las tecnologías o p rácticas agriculturales

• La sociedad ag ricultural está o rgarúzada en cadenas de produc­ción de productos básicos especializados. El liderazgo se basa en el pode r económico y político.

• Se considera a los recursos natu rales como bienes económicos. Los suelos, el t rabajo, el agua, las plantas y los arúmales son me­dios de producción. Las pe rsonas pueden explotar la naturaleza pa ra su bene ficio.

• La sostenibilidad es un asunto de mantener la calidad de los re­cursos de mane ra que la humarúdad pueda conti nuar utilizán­dolos.

• Las plantas, los arúmales, y hasta cie rto punto también los huma­nos, son máquinas biológicas: La salud O la en fermedad se expli­can básicamente po r el funcionamiento biológico de las plantas,

..

Page 18: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO IKTERCUtTURAL SOBR!: COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

animales y de los humanos. • La comida es una necesidad biológica de la humanidad y de los

animales y se puede entender y manejar en términos de elementos y procesos bio-físicos.

• La agricultura es principalmente una actividad económica; pro­duce bienes comerciables, proporciona empleo e ingresos y da forma al paisaje que puede también usarse para funciones recrea­tivas.

• La agricultura se realiza para el mercado de consumidores anó­nirnos. Las leyes de economía y la integración internacional exi­gen una producción masiva y el procesamiento de productos en volumen.

• La competencia internacional mejora la eficiencia técnica y el uso racional del trabajo, del capital y de los otros medios de produc­ción.

• La conciencia ecológica reciente conduce a una serie de iniciati­vas revisionistas que realzan un acercamiento más integrado de la investigación y de las iniciativas para la producción agrícola integrada.

Algunas Características de las Cosmovisiones de las Comunidades Campesinas Indígenas que Fueron Estudiadas por COMPAS

En la primera fase del proyecto de COMPAS estudiamos las cos­movisiones de comunidades campesinas de la India, Sri Lanka, Ghana, Holanda, Noruega, México, Perú y Bolivia. Estos estudios de caso de ninguna manera son suficientes para hacer generalizaciones sobre las comunidades agrícolas. Sin embargo, en base a nuestros estudios de caso, pudimos identificar las siguientes características:

..

• Las comunidades campesinas utilizan y actualizan sus cono­cimientos indígenas por medio de la transferencia de informa­ción, la experimentación indígena, y la integración selectiva de conocimiento externo del sistema convencional. Para esto, las ins­tituciones indígenas tienen un rol importante.

• En muchos lugares, las comunidades indígenas están sujetas a grandes cambios, debido al crecimiento poblacionat su incorpora­ción en la economía de mercado, la introducción de mercados, igle­sias y sistemas educativos, la degradación ambientat etc. En mu­chos casos, ni el conocimiento indígena ni la ciencia convencional pueden ofrecer las respuestas adecuadas a las preguntas cruciales .

Page 19: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: PLATAFORMA I'AR .. , EL DIli.tOCO INTERCULTURAL SOI:lRE COS:v10VISIÓN

Nuestra experiencia 111uestra que, a pesar de la aparente acepta­ción de las tecnologías dorninantes, las creencias y valores en el sur, aún sobrevive un núcleo persistente de cultura indígena, como se refleja en la gran diversidad del conocimiento indígena, de los saberes y de los valores culturales. Los representantes del sistema dominante tienen la tendencia de subestimar y percibir menos la existencia y los potenciales de la cosmovisión, y del conocirniento y saberes indígenas. Las cosmovisiones de las comunidades campesinas indígenas tie­nen un concepto holístico de la naturaleza y del cosmos: El mundo espiritual, humano y material y sus interacciones son pertinentes. Dentro de muchos sistemas de conocimiento indígena, la descrip­ción de la esfera espiritual es rica, diversa y estructurada. Se basa en la experiencia y en las enseñanzas de personas con visiones (por ejemplo, los chamanes). Está expresada dentro de los textos clásicos (por ejemplo, los Vedas), y en los idiomas indígenas dia­riamente hablados, los sÍlnbolos, las artes, etc. El rnundo espiri­tual a menudo se considera como consistente de una fuerza crea­dora, una polaridad de fuerzas del bien y del mal, diferentes seres espirituales como ser dioses, espíritus, ancestros. Estos seres se expresan en la naturaleza y a través de las criaturas vivientes. En muchas cosrnovisiones, la naturaleza es sagrada: Esto encuen­tra su expresión en conceptos como la madre tierra, las montai1as sagradas, los surcos y cuerpos de agua, los árboles, los animales y así sucesivamente. La agricultura es una actividad en dominios diferentes)' combi­nados: Espiritualidad, trabajo físico, influyendo sobre los procesos biológicos, razonamiento económico, organización social, activida­des y prácticas culturales relacionadas con la salud y nutrición. Las comunidades indígenas se organizan basadas en su cosmovisión y concepto de la vida. Las Instituciones Indígenas regulan el uso de la tierra, el aprendizaje y la comunicación, y las prácticas agriculturales. Los líderes a menudo tienen tanto fun­ciones espirituales como responsabjlidades en la organización del sistema social. Se considera que la humanidad y la naturaleza tienen una relación recíproca. Si no se trata bien a la naturaleza, ésta reacciona tratando a la gente de manera similar. Esto puede conducir a la reducción O aumento de la biomasa, rendimiento, y biodiversidad. La natura­leza da un buen rendimiento y salud si se la trata bien, o viceversa.

Page 20: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COS:"IQVISIÓN y ACRI-CULTURA

• A menudo se considera a los animales como a seres con una psiquis o alma individual o colectiva. Ellos son parte de la comu­nidad, compuesta por los humanos, animales, plantas y seres es­pirituales, y proporcionan tracción, leche, huevos, abono, medi­cinas, y carne. Ellos dan compaii.ía, pueden servir como medio de ahorro, y a menudo tienen un rol importante en los rituales. Ellos ayudan a salvar las inconstancias de la situación alimenti­cia en períodos de escasez y proporcionan status.

• Se considera que las plantas, especialmente los árboles y los ani­males están conectados con el mundo espiritual y se debería tra­tarlos con respeto. Esto requiere de una producción de cosechas y animales de tal manera que se dé cuidado individual y reveren­cia a los árboles, cosechas y animales.

• El carácter sagrado de la naturaleza lleva a la necesidad de con­ducir rituales durante las actividades agriculturales. Algunos de ellos están relacionados con los seres espirituales o ancestros. Las influencias cósmicas se tratan con frecuencia por medio de calen­darios (astrológicos) para la plantación, cosecha, y otras activida­des agrícolas. De ahí que en muchos casos, el calendario agricul­tural y el calendario ritual están conectados en la guía de las actividades sociales, naturales y rituales.

• Las comunidades campesinas indígenas tienen sus propias for­mas de aprendizaje, enseñanza y experimentación. Las intrin­cancias de las maneras en que ellos están lidiando con el conoci­miento y sabiduría, están relacjonadas con su cosnlOvisión y conceptos de la vida.

• A veces, en nuestro entendimiento la posición de la mujer es que no está equilibrada con la del hombre, y también los extranjeros podrían observar otros aspectos de desigualdad en los grupos sociales.

La Necesidad de una Agricultura Sostenible y Sistemas de Uso de los Recursos

Los conceptos y tecnologías científicos convencionales, que sur­gieron del trato con la ciencia, sin duda han conducido a un gran núme­ro de descubrimientos tecnológicos.

En la agricultura, esto ha permitido un entendimiento e influen­cia sobre los procesos biológicos y físicos que tienen lugar en y sobre el suelo. El desarrollo de máquinas y la explotación de las fuentes de ener-

Page 21: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: I'LATAFORMA ¡'ARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN

gía fósiles han conducido a la posibilidad de implementar mecánica­mente las actividades agrícolas. La química condujo tecnologías como las de los fertilizantes sintéticos, y pesticidas. Los campesinos se convir­tieron en parte de una economía de mercado (mundial), que cambió su economía, antiguamente orientada hacia lo local, en una economía abier­ta, en la que la producción y el consumo estaban cada vez más separa­dos. Como resultado, la producción mundial de alimentos aumentó con­siderablemente en ciertas áreas y se debilitó en otras.

En climas templados y en áreas tropicales irrigadas, la producti­vidad agricultural por hectárea y por trabajador agrícola ha aumentado considerablemente. Sin embargo, el impacto ambiental, económico y socio-cultural de esta agricultura, que utiliza altos niveles de contribu­ciones externas, se ve cada vez más como un gran problema.

Los pesticidas, nitratos fertilizantes y el abono animal contami­nan el agua subterránea. El bienestar de los campesinos, y también de los animales y la integridad de las plantas son vistos como un proble­ma. La resistencia de las pestes a los pesticidas está aumentando. Los depredadores naturales están desapareciendo gradualmente. Los acuíferos subterráneos se están agotando y los sistemas de riego sufren por el mantenimiento pobre y se ven obstruidos por sedimentos y sali­nadas. El uso de energía fósil es considerable, y la agricultura está con­tribuyendo al efecto de invernadero, a pesar de tener el potencial de ser un productor neto de energía.

En áreas tropicales secanas, los programas que han promovido el uso de contribuciones externas se vieron confrontados con una infraes­tructura pobre y lluvias irregulares, que en la mayoría de los casos han conducido a fallas del uso de contribuciones externas. Aquí, los aumen­tos en la producción generalmente fallaron y las contribuciones exter­nas a menudo sólo agravaron los problemas de degradación ambiental y erosión de la cultura indígena y la diversidad genética.

Muchas iniciativas indígenas fueron adoptadas en todo el mun­do para contribuir al desarrollo sostenible. Sin embargo, debido a los ambientes económicos y políticos tan complejos, la agricultura sostenible todavía no es una realidad en la mayoría de los países.

Incorporación de la Diversidad de Conocimientos Indígenas en el Sistema Global

Desde la existencia de la humanidad, hace tres millones de años, la gente se alimentaba mediante diferentes sistemas de caza y recolec-

..

Page 22: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO I:\lTERCULTURAL SOBRE COS\·\O\lISJÓi\.' y AGRJ�CULTURA

ción. Sólo hace unos 10.000 a¡jos, la producción de alimentos empezó a realizarse en la forma de la agricultura. En diferentes partes del mundo, la gente descubrió maneras y medios de utilizar y vivir junto con plan� tas y animales que estaban localmente disponibles. Ellos descubrieron formas para arar el suelo, mantener la fertilidad del suelo, alimentar a los animales, administrar el agua y manejar pestes tanto en plantas como en animales.

Los sistemas de producción agrícola que surgieron tenían una fuerte relación con la visión de su propia vida, y los mundos material y espiritual. Existía una gran diversidad de cosmovisiones y sistemas agrícolas en el tiempo en que comenzaron los grandes descubrimien­tos. En el curso del último milenio, algunos pueblos comenzaron a colo� nizar a otros, y al hacer esto, impusieron sobre la otra gente su cosmovisión y su forma de utilizar los recursos. Esta colonización ter� minó oficialmente durante la segunda mitad de este siglo, pero la proli­feración de los sistemas de creencias dominantes, conocimiento técnico, y maneras de utilizar los recursos y la incorporación al mercado global todavía continuaron.

Actualmente hablamos de la aldea global: Un sistema mundial de intercambio de información y comercio de bienes. La tecnología ha conducido a un mercado y sistema de comunicación globales que per­miten el uso a gran escala de los recursos naturales, la sustitución de los productos agriculturales, y los flujos mundiales de materias primas y productos terminados. La aplicación de tales tecnologías es bastante efec­tiva y se está diseminando con velocidad por el mundo. Estas tecnolo­gías parecen hacer que los diversos conocimientos y tecnologías indíge­nas sean redundantes. A nivel global, tanto el conocimiento indígena como los valores, sabidurías, y las instituciones indígenas que están aso­ciados a estos, se están degradando o desapareciendo.

En el presente, el sistema científico y económico convencional está dominando en el rnundo, y esto tiene como resultado que en algunas áreas la agricultura está virtualmente industrializada, y en otras áreas, la transición hacia la industrialización se está llevando a cabo. Junto a esto, una gran cantidad de comunidades indígenas continúa realizando innovaciones en base a sus propios procesos de aprendizaje e integran innovaciones externas selectivarnente.

Nos damos cuenta que junto con la diseminación del sistema dominante, se puede observar un despertar global aumentado de la identificación cultural. que a veces conduce a tensiones étnicas o reli­giosas.

--

Page 23: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: PLATAFOR.�1A PARA EL DIÁLOCO lNTERCULTURAI. SOBRE COSMOVISION

Ubicando a COMPAS dentro de este debate

La crisis global actual en la producción de alimentos requiere de una reorientación de los acercamientos de la ciencia, la tecnología y del desarrollo. Nosotros tomamos la posición de que no es justificado con­siderar que un sistema de ciencia y tecnología sea superior. En vez, sen­timos que en la búsqueda de la agricultura sostenible, es esencial el diá­logo abierto entre las diferentes fuentes de conocimiento y sabiduría, entre las diferentes culturas. COMPAS aprecia y acepta las diferentes rea­lidades en la variedad de formas de la agricultura indígena y de la in­dustriat aunque no podamos entenderlas en nuestras mentes, en nues­tros sentimientos o teorías existentes.

Suponemos que se puede relacionar y respetar los diferentes va­lores y conocimientos, y las realidades extrañas cuando se sostiene un diálogo abierto: El intercambio de visiones y el cuestionamiento crítico sin condenar ni rechazar nada; manteniendo las opciones abiertas para ver cómo funcionan, y experimentarlas. Este diálogo puede conducir a una diversidad bio-cultural y abrir el camino para avances científicos y tecnológicos. Esta nueva conciencia referente a la importancia de la iden­tidad cultural para el desarrollo sostenible. También la vemos como una búsqueda, no de un pueblo global donde todos y todo es lo mismo, sino de un mundo construido en base a varios "pueblos locales", conectados por un diálogo intercultural y una cooperación basada en la reciproci­dad y complementación.

También suponemos que las cosmovisiones y el conocimiento in­dígena, aunque raramente percibidos por los extranjeros, son un gran recurso no sólo para las comunidades indígenas sino también para el mundo convencionaL La experiencia de COMPAS es que una vez que un "extranjero" toma con seriedad los valores y los sistemas de conocimien­to indígenas, se revela una riqueza de conocimiento y visiones. Esto nos permite evolucionar en nuestro conocimiento personal y actitudes ha­cia las demás cosmovisiones, y mejorar nuestro conocimiento profesio­nal y nuestra interacción con las comunidades.

Además, suponemos que la ciencia convencional puede ser de gran valor para el desarrollo de la agricultura indígena. Las ideas cien­tíficas y posibilidades tecnológicas pueden contribuir al aumento de la productividad y la sostenibilidad de la agricultura indígena. En mu­chos casos, las tecnologías existentes han sido desarrolladas para la pro­ducción de un bien especializado en un ambiente controlado. La aplica­ción de estas tecnologías bajo condiciones complejas, diversificadas, e

Page 24: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO Ir-.:TERCULTURAI.. SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

inestables de muchas de las comunidades indígenas requiere de un pro­ceso de evaluación local, y a veces puede requerir del desarrollo de téc­nicas completamente nuevas y precisar nuevas ideas científicas.

El establecimiento de una relación complementaria entre la ciencia convencional y la cosmovisión y conocimiento indígena, sólo se puede realizar cuando la ciencia convencional y el conocimiento indígena pue­dan tener un diálogo recíproco, respetando las realidades de la una y las del otro. También observamos que en muchos casos, los diferentes grupos sociales dentro de una región tienen poca comunicación sobre el conocimiento y las cosmovisiones indígenas. Nuestra experiencia es que también dentro de las culturas se puede realzar el aprendizaje recíproco.

Por lo tanto, COMPAS quiere contribuir al diálogo illter e illtm-cul­IlIral para apoyar la búsqueda de maneras para relaciollarse con la tierra, el agua, las plantas y los animales para mantener la subsistencia tanto espiritual C0l110 material. Este diálogo debería estar basado en el respeto por la diferencia de valores y opiniones, en la reciprocidad, y supone la pertinencia de la diversidad de conocimiento y de formas de cultivo.

La interacción entre el conocimiento indígena y la ciencia e in­fluencia convencional, puede tener efectos tanto positivos como negati­vos. Nosotros consideramos que el sistema convencional ha contribuido definitivamente a las comunidades indígenas con elernentos positivos, aunque en muchos casos, el impacto negativo ha sido predominante. De hecho, rara vez hemos observado cualquier interacción real entre las agencias de desarrollo y las comunidades indígenas a lIivel de las cosmovisiolles. Las comunidades indígenas se consideran mayormente como recipientes de las tecnologías convencionales. Se han introducido muchas innovaciones que han llevado a problemas, al debilitamiento y erosión del conocimiento indígena y conceptos de la vida. Los derechos de propiedad legales de la gente indígena en cuanto a su propio conoci­miento, tecnologías y recursos biológicos, están pobremente protegidos. Sentimos que el sistema convencional a sub-utilizado las oportunida­des de aprender de las comunidades indígenas. Tomar en cuenta la cosmovisión en las actividades de desarrollo implica la consideración de los valores éticos correspondientes; esto llevará eventualmente a una revisión crítica de los objetivos de los planes internacionales, nacionales y locales para el desarrollo agri-cultural.

COMPAS quie/"(' pmlJOrciollar lllla platafOlma paro 1/11 diálogo di' (lprelldí­

:aj(' ílller e il/lra-cullural pam persOIUls que 1mbajaN ('11 e/ siSTema eOIl-

1'('lIcirl/1a/ y (lqudlas qm' 'rabajall COI/ las COllllllli(/ad('s camp('si/las.

Page 25: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: PL.ATAFORMf\ PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÚN

Obstáculos que Deben Vencerse

El diálogo intercultural en la búsqueda de sistemas sosterúbles es un proceso difícil ya que: • Hasta ahora, casi no ha habido lugar para un diálogo constructivo

'bajo condiciones iguales' en el que tanto los representantes del co­nocimiento indígena como los de los sistemas científicos conven­cionales, puedan interactuar constructivamente. La ciencia conven­cional a menudo tiene una percepción prejuiciada del conocimiento indígena: a menudo lo ve como negativo, obsoleto o irrelevante, o como una curiosidad de valor romántico. A veces lo ve como una fuente para extracción o como parcialmente útil. Rara vez la ha visto como una fuente de aprendizaje e intercambio de ideas.

• Las comunidades indígenas encuentran muy difícil el manteni­miento de su propia identidad cuando se ven confrontados con la modernización. Por una parte, se puede observar una tenden­cia hacia la idealización del conocimiento convencional y los bie­nes de consumo. Por otra parte, también se observan el rechazo y el aislamiento.

• La visión del mundo predominante tiene la tendencia hacia sen­tir confianza sobre su validez. Esto se puede explicar por sus lo­gros tecnológicos y por el hecho que la validez científica se ha probado con un método científico sólido.

• La educación profesional occidental está basada en un acercamien­to en el que se excluye el crecimiento espiritual. Muchos investi­gadores y trabajadores en el área del desarrollo se preguntan cómo poder tener acceso a un entendimiento real de la dimensión espi­ritual de la cosmovisión indígena. Quisiéramos citar la respuesta dada por un compañero de COMPAS: "para entender la espiritua­lidad en la cosmovisión indígena, uno debe utilizar la espirituali­dad propia, porque esa es la única manera para convencerse a uno mismo de que el mundo espiritual es parte de la realidad."

• No hay una teoría generalmente aceptada que pueda explicar o ayudar a entender el acercamiento holístico o las leyes del mun­do espiritual. De hecho, la atención a la espiritualidad y la inte­racción del mundo espiritual y el mundo humano y material, ha sido muy limitada en el sistema dominante, haciendo casi impo­sible crear las condiciones para una interacción horizontal con las visiones del mundo que tienen a la espiritualidad como su parte intrínseca.

..

Page 26: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COS�10VISIÓN y ACRI-CULTURA

• Los esfuerzos de la ciencia convencional por desarrollar sistemas sostenibles están dominados por los intereses comerciales y políticos de los poderes existentes que fomentan el materialismo y el con­surno.

• El éxito aparente de la investigación y desarrollo material hace que la gente crea que las soluciones para los problemas materia­les y sociales pueden ser resueltos por más esfuerzos en estos cam­pos, pero con una orientación levemente diferente. De ahí que, frecuentemente una discusión abierta no es fácil. Sin

embargo, hay signos definitivos de un aumento en la conciencia sobre el valor del conocimiento y los conceptos de vida indígenas, tanto dentro de las comunidades como en el mundo moderno.

La humanidad puede aprovechar la crisis actual para movilizar todo el conocimiento y sabiduría que requiere para su supervivencia. La movilización del conocimiento existente, pertinente, y la sabiduría real, requiere de un coraje y una creatividad que va más allá de lo conven­cional. El hecho de que el hombre haya creado un pueblo global que permite que la mente se convierta en un todo, y por lo tanto, que actúe holísticamente, proporciona la oportunidad para esto. La humanidad puede ser inspirada por el arte, los líderes espirituales, las fuentes de sabiduría de todo el mundo. Podemos crear redes y comunicarnos con diferentes fuentes de conocimiento y sabiduría.

Las Contribuciones Especificas de los Compañeros de COMPAS

COMl'AS, como una red quiere ofrecer una plataforma para el diá­logo, en la búsqueda de lo siguiente: l . Refuerzo del conocimiento indígena permitiéndole mantener su

propia identidad y adoptar selectivamente o adaptar los elementos de las otras bases de conocimiento o culturas.

2. Contribuir a la evolución e innovación de la ciencia agrícola convencional haciéndola más holística, como resultado de la interacción con las fuentes de conocimiento y sabiduría indígenas. Las actividades que realzarán estos objetivos incluyen: • Documentar y continuar con el entendimiento de las cosmo­

visiones indígenas y las formas de aprendizaje y acción indí­genas.

• Iniciativas locales de las ONG's y de otras agencias de desarro­llo para el fortalecimiento de las cosmovisiones y aprendizaje indígenas.

Page 27: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS: PLATAFORMA ['ARA EL DIÁLOGO INTERCULTUR/\L SOBRE (QSMOVISIÓN

• Desarrollo de métodos de campo para las ONG's, los extensio­nistas e investigadores para el aprendizaje, investigación y ac­ción participativos.

• Reuniones entre líderes y grupos campesinos para intercambiar sus cosmovisiones, sus experiencias de aprendizaje y acciones.

• Relacionar los textos clásicos y cosmovisiones con las expe­riencias de los campesinos y la ciencia convencional.

• lntercambio sur-Sur y norte-sur entre los profesionales de este ramo.

• Diálogos sobre políticas y estrategias con elaboradores de po­líticas y planificadores en el área agrícola.

• Comunicación internacional e intercambios a través de publica­ciones, boletines informativos, accesorios audiovisuales, talle­res, etc.

• Desarrollo de metodologías para mejorar la sinergia entre la ciencia convencional y las cosmovisiones .

..

Page 28: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

E l esq uema que g u ió nuestras acc iones

Una parte del desarrollo cO/1junto de las ideas de los C0111-pniieros de investigación de COMPAS está dOCUlncntada en nuestros Boletines. E" el primer Boletín de febrero 1995, desarrollamos de forma conjunta un esquema para guiar nuestras aecio/1es. A continuación damos un resumen de este esquema como también de las tareas resultantes de éste para los estudios de los compúieros. Estos asuntos

fueron tratados en forma extensa durante las discusiones en Bolivia.

Visión Holística del Mundo O Cosmovisión

A menudo, las cosmovisiones tienen grandes elementos (o seres), que están ubicados en relación a los demás (jerarquía). La relación entre seres diferentes posiblemente puede ser influenciada. Dicha relación conduce a suposiciones sobre: • Relaciones causa-efecto (un efecto B a sido ha causado directa­

mente por una causa A específica), • Azar (lo ocurrido a B puede ser explicado por A con una proba­

bilidad de cierto porcentaje) y • Sincronización (A y B ocurren ya que 'es el momento oportuno

para ello').

TAREA: Una descripción de los elementos de la cosmovisión y sus suposiciones en la realidad campesina.

Page 29: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COS:"lOVISIÓi\ y ACRI-CULTURA

Instituciones Indígenas que Regulan las Actividades Comunitarias Relacionadas a las Actividades Agrícolas

En la mayoría de los sistemas agrícolas con tradiciones durade­ras, la comunidad tiene un rol importante. La organización del trabajo comunitario, los controles y el manejo del cambio, son algunas de las funciones de las comunidades. Las instituciones indígenas evolucionan para realizar estas actividades comunitarias. La cosmovisión es un fac­tor principal en determinar las funciones que deben ser realizadas y en asignar ciertos poderes a hombres, mujeres, adivinos, chamanes, sacer­dotes locales, gente mayor y jefes.

TAREA: ImUcar la organización estructural y modo de operacióll de estas illsti­fuciolles.

Prácticas Locales para la Experimentación y Transferencia de Tecnologías

Las sociedades tradicionales tienen su propia forma de cambiar. Los criterios para el cambio y la comunicación se basan a menudo en su propio sistema de valores y cosmovisión. Frecuentemente, los mecanismos para experimentación son controlados por las instituciones locales.

TAREA: Ulla descripciólI de cómo ocurrieroll los cambios ell el cOl1ocimiellto y el/ la experillle1/taciólI indígena.

Interacción con Fuentes Externas de Conocimiento e Información

Hay pocas comunidades rurales que funcionan en aislamiento del conocimiento y sistemas de información formales. Algunos siste­mas indígenas han desarrollado formas elaboradas para rnanejar su in­teracción con el conocimiento externo.

TAREA: Idel/fificar cómo están Iidialldo las colII//IIidades illdígenas COIl lo 'exfemo' y viceversa.

Cambiando la Estructura Social y el Capital Ecológico

Como resultado de los procesos anteriores, los sistemas locales están sometidos a cambios considerables. El cambio social puede ser resultado de un aprendizaje interno o externo, y de luchas por el poder.

--

Page 30: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ESQUEMA QUE GUIÓ NUESTRAS ACCIONES

TAREA: Describir el vÍllculo entre estos cambios, las coslllovisiones y el conoci­miento illdígella.

Opciones y Dilemas para una Posición Futura en Vista a los Sistemas Occidentales/Dominantes

Uno de los objetivos de COMPAS es apoyar y destacar las iniciativas para el desarrollo endógeno. Esto se basa en la suposición que el desa­rrollo es saludable y puede ser sostenible cuando se construye a partir de la cosmovisión, la capacidad experimental, y la disponibilidad de recursos humanos de la propia región. Esto supone también la aparición de múltiples tecnologías y sociedades, con un alto grado de diversidad.

TAREA: Indicar en qué medida, cómo, y CÓIIIO se puede mal/teller o mejorar la diversidad bio-ClIltllral.

Las Preguntas Principales Tratadas

En el segundo Boletín de Agosto de 1995, se describieron las metas, objetivos y metodologías de nuestra documentación. En resumen, espe­rábamos que se trataran las siguientes preguntas críticas:

Ghana:

México:

Una interrogante acerca de la ubicación de la mujer dentro de la cosmovisión; más aún, en la experimen­tación indígena. Entender, describir e interpretar la importancia de la cosmovisión para reforzar las acciones tomadas hacia una agricultura sostenible en un área que se desintegra como resultado de la migración hacia afuera.

India (CIKS/ADS): El alcance del conocimiento indígena y cómo se re­laciona al conocimiento clásico de los Vedas.

India (IDEA):

India (ETC):

Documentar la cosmovisión y los sistemas de cono­cimiento tribales, para obtener una visión más pro­funda de los valores que influyen sobre el conoci­miento tradicional y de las técnicas indígenas de conservación de la naturaleza. Escribir un trabajo en síntesis sobre la cosmovisión y el conocimiento indígena en la agricultura de la India.

IEII

Page 31: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Sri Lanka:

Holanda:

Noruega:

Bolivia:

Perú:

..

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÚN y ACRI�CULTURA

Documentar las prácticas de cultivo dentro de la perspectiva del Budismo y la astrología. Explorar la cosmovisión de los granjeros biodinámi­cas y cómo está vinculada al conocimiento indígena eu ropeo y al desarrollo de la ciencia. Identificar las estrategias de manejo de los granjeros que cambian a la agricultura ecológica, desde una perspectiva agrónoma y multi-disciplinaria, a ma­nera de reforzar el conocimiento del granjero. Presentar una metodología para revalorizar al cono­cimiento campesino y sistematizar las experiencias logradas hasta el momento. Describir la cosmovisión y las instituciones campe­sinas en el uso, protección y manejo de recursos na­turales .

Page 32: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Recorridos por la comunidad de Capellani fueron parte importante de este taller. Conocer y apoyar sus propios procesos de desarrollo era

la premisa que guío este accionar.

La convivencia permite compartir experiencias y reflexiones, en muchos casos el idioma pasa a ser un aspecto secundario.

Page 33: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CESE INAH

¡c.

AGRUCO PROINPA

PRESENTAC iÓN DE EXPOS IC iÓN

NORUEG� ., � � <!.. Q...� �'¿t

- -

• /IJ.... -� -. �- � �I _ _ ·SRI LANKA �.(}f!!' . . �

ECO '�.. ,. . ' ,

� '.:"'''

,;;'

Page 34: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: concepto and ino de cosmovis ión y vida

J J ;' Stephan Rist, Juan San Martín y Nelson Tapia Diez a/los de il/vestigacióll, educación y apoyo partici­patiua a las colI/ullidades quechua y aylllará parlantes de los Al/des boliviallos le hall permitido a l programa AGRllCO (Agroecología Ulliversidad Coc/¡aballlba) aprell­del' de y eDil los campes/llOs. A través de este il/forme de­seamos compartir IlIIestras experie1lcias en tres I/iveles. Prill1ero, haremos l/l/a descripció1I de la cosmovisióll de las c011lwlidades flIldinfls y Sil sigllificado a nivel general. Después daremos llll ejemplo COI/creto de CÓIIIO " la C05-/1/0visiÓI/ de /lila cOll/ull idad eH particular lIlo/dea y orga­l/iza la vida cotidiallfl. Filla/mell te, mostraremos un es­quema de cómo AGRUCO apoya el desarrollo e"dógeno a través del diálogo intercultllral.

Hace diez ai10s el programa AGRUCO comenzó sus actividades con el fin de promover la agricultura ecológica a partir del concepto europeo de la agricultura orgánica. A medida que pasaban los años se hizo cada vez más obvio que este tipo de acercamiento no funcionaba. En primer lugar, resultaba evidente que, de por sí, los campesinos tra­dicionales de los Andes aplican la mayoría de los conceptos inherentes a la agricultura ecológica: rotación de cultivos, cultivos mixtos, uso de fertilizantes orgánicos, control biológico de pestes y enfermedades, con­servación de suelos, conservación de fuentes genéticas, protección de animales y plantas salvajes, etc. Es más, se ha observado que el conoci­miento indígena, base de todas estas prácticas, se halla cada vez más erosionado. Tomando como base estas experiencias, se llegó a la con­clusión de que en vez de enseñar conceptos, técnicas y métodos de otra cultura a los campesinos, se brindaría un mejor servicio a estas comuni­dades del área rural si las instituciones externas los ayudaran a docu­mentar, restaurar y fortalecer su conocimiento tradicional, a fin de re-

Page 35: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁL()(;O II'\TERCLlTLJRAI. SOSRI COS:-'IOV1!->IÓ-'¡ , ACRI-CULft:RA

vertir el proceso de deterioro y erosión. Para esto, AGRUCO implementó un programa de i nvestigación participa ti va dentro y con las comunida­des. Esta investigación no es sólo un método de investigación, sino de acercamiento que identifica el tipo de desarrollo que debe aplicarse, con­siderando los aspectos espirituales, éticos, sociales y técnicos específicos para cada área. El punto de partida para ésta noción es la percepción y el conocimiento de las comunidades rurales. Nuestro reto rnás impor­tante es entender y apreciar la realidad indígena, su concepto de vida y cosmovisión, sin l imitarnos a las opciones tecnológicas y científicas con­vencionales. Para brindar un apoyo realmente efectivo a las comunida­des nativas, debemos alejarnos del enfoque de investigación "actor orien­tado" hacia un enfoque de desarrollo que puede considerarse como "actor involucrado". El enfoque de desarrollo actor involucrado es l a cooperación de d iferentes actores para tratar de resolver problemas y aprender cómo vivir en lo biofísico e interactuar en el medio arnbiente social .

Pacha

Una noción central de la cosmovisión nativa es e l concepto "Pacha", cuyo equivalente más cercano en términos occidentales sería la unidad conformada por "espacio-tiernpo". Pacha abarca la noción de 'totalidad' del mismo modo que el eterno y dinámico 'tiempo-espacio'. El concepto de C0511105 se deriva del todo y se entiende como la unión de todos los elementos que los seres humanos puedan apreciar mediante sus sentidos, pensamientos, intuiciones e inspiraciones. Dentro de Paella, tres esferas de vida i nteractúan y fluyen de manera conjunta: Pacha­kamak Vida Espiritual; Pachamama Vida Material; Pachankamachaña Vida Socia l . El concepto de Pachakamak se halla relacionado, como u n todo, con todas las fuerzas invisibles provenientes del cosmos exterior. Estas fuerzas eternamente dinamizan el total de vida y envuelven o 'ba­ñan; a todos y a todo; es lo que está relacionado a la vida espiritual . El hombre no puede influir d irectamente sobre esta esfera, pero existe aun­que se la ignore o no. El concepto de Pachamama, se relaciona con todas las fuerzas, como un todo, que permite que la vida aquÍ en la tierra se exprese en todo lo relevante a la vida materiat en particular. Son las fuerzas que percibimos con más facilidad y con las que los seres vivien­tes se hallan en contacto cotidianamente. El concepto de Pachankama­chaña, se refiere a la vida dentro de la sociedad conformada por los se­res vivientes que comparten este espacio-tiempo, para que la vida y la

..

Page 36: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CO.'\CE['TO A:-"·DI.'\O DE COS;"[0\'[516:\ y VIDA

reproducción sean posibles. De esta confluencia emana una cuarta esfe­ra, Pachankiri Vida real. Es en esta esfera donde todas las prácticas com­partidas corr'lO las técnicas necesarias y las tecnologías para la continui­dad de la vida, y las reproducciones sociales, materiales y espirituales ocurren, ya sea agricultura, pecuaria, forestación, arte u otras activida­dcs. En una palabra, incluye todo lo que ocurre dentro del concepto de la espiral evolutiva de la vida real.

El concepto de Pnc/¡flllkir; se refiere a la esfera donde los seres humanos se encuentran en un estado de 'conciencia', conscientes de su propia calidad; independientemente de cualquier determinismo natu­ral, cultural o social. Por consiguiente, se crea una esfera de gran liber­tad espiritual. Esta libertad espiritual permite que las rnujeres y los hom­bres Andinos se perciban a sí misrnos corno un rr'licrocosrnos que a su vez, no es más, que el reflejo del macrocosmos circundante. Es por esto que, su noción de sociedad no es antropocéntrica, y que su aspiración es l a recreación de u n máxirno de armonía entre el rnicro y el macrocosmos, que es el producto de la "existencia consciente". (Ver cua­dro 1).

Conceptos nativos sobre evolución y desarrollo

Hasta el día de hoy los elementos esenciales de la cosmovisión andina han sido ampliamente difundidos, Dentro de esta lógica la vida es concebida como una espiral. Esta noción espiral del tiempo nos hace entender la vida en térn'linos de Jakakha y Kutimithaya, equivalentes al karma y la reencarnación respectivamente. El desarrollo es visto como el ' desenvolvimiento' y expansión del pasado, donde lo único que cam­bia es el contexto específico de cada minuto. El ticmpo no es u n proceso lineal de principio a fin; sino, u n proceso en espiral. Esto implica que el futuro es una repetición y expansión de ciclos y ritmos. Dentro de esta noción, el desarrollo es el movimiento que va del centro a la periferia, El mornento en que aparece un obstáculo, el nl0virniento vuelve al origen, a las fuentes de conocimiento y estrategias de sobrevivencia p robadas en el pasado. Esta es la fase de envolvimiento, Una vez que encuentra y se integra la solución al obstáculo, el desarrollo puede continuar; pero, ahora con u n potencial renovado.

Page 37: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

--

DIÁLOCO INTERCULTURAL SOBRE COS:""OVISIÓN y ACRI·CULTURA

Figura 1 La forma en que se conectan los diferentes mundos lleva

a la reciprocidad y autosostenibilidad

Puhankiri (Ser In eltiempo·",lc;o)

aclor ¡n'l1llucrdo .. ......

PACHAlAIIAl Yldluplrfl •• l 'ACIWCANACHARA

Vi'. S"I.,

M���osA..)'IIId.a dlll �tur�lm, C,elnc,aslhll,vld'dU ellrnoAelolllO, ArtllfllM¡(rolo dln1,' dtl htbll.11. M's�lISi9nO$l SimIIoIos. v..,. A"'''K'' compO,I.mllnloIEl" , ....

Sociedad· Nltbr .1111 ... ,. ... Población-Olmog •• r,. O'lI3nlmOÓtllJt,.,quoas, Mi9,"clonn. lugar,s ,�'" EducaclÓn/rellmac,on --

Ciclos de lilffiPO Y E$p;!cio

&,,1111'0 - Crl.

v..\hj'U SÍII ""dI/O$16�1C05 A/1ioM1ts lII'H lit ... -= _ ...... AIIr"I .. IO' d¡wrsilicados di _'SII"U UtdleinMlIMu,. U¡t,,,.1H p • .manos lIU't no PMCItn s.r t.o:trnlos

S ..... lcl" I rlIUlt.1

Cu�lIOlml)jtn� M.'IIII.n' .... enI06I 11 800011vtr$Wd MInI .... motnlo y Iorl.llKomolnlo 6t los .. Ioiws cuMulalK Se,l/IodH *'*"oeYI S. t'IIU ¡, "'''0jI0I CÓSInCI

Page 38: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CONCEnO ANDINO DE COSMOVISIÓN y VIDA

Esta la noción que pertenece a la gente de los Andes, el futuro queda detrás de nosotros. Por ejemplo, en 1983/84 la gente que habita el área semi-desierta de Oruro experimentó el período de sequía corno un castigo. La gente reaccionó ayunando y buscando y expandiendo su memoria; a través de rituales y ejercicios espirituales, activamente busca­ron experiencias anteriores y cómo fueron solucionadas. La gente n1ayor recordó que hace 50 años hubo una sequía similar, y pudieron recordar un remedio; el uso de unas 35 hierbas y verduras silvestres locales para consumo, fueron reintegradas a la d ieta cotidiana de la gente. El desarro­llo podía comenzar una vez más con potencial renovado.

El rol de los rituales

En la visión del mundo andino, lo humano, lo natural y lo espiri­tual son inseparables; se hallan en una interacción dinámica constante. La noción que la gente tiene que relacionarse tanto con el mundo natu­ral como el espiritual, implica que no sólo deben desarrollar un conoci­miento y habilidades para sobrevivir materialmente, sino que también, deben relacionarse con el mundo espiritual. El ritual es entendido como una actividad espiritual llevada a cabo por los humanos para crear las condiciones espirituales apropiadas para un evento material o social dado que se desea ocurra. Por lo tanto, los rituales son efectuados para todas las actividades sociales y productivas importantes. Por ejemplo, al momento que los campesinos logran las condiciones físicas adecua­das para el crecimiento de las plantas (al arar), le piden a la Pachamama, a través de un ritual, que contribuya a esto creando condiciones espiri­tuales óptimas.

Todos los a¡10s, el martes de carnaval, los campesinos van a sus campos para celebrar su cultivo en pleno crecimiento, con un ritual lla­mado la cha'lIa. Este ritual se efectúa en honor a "Ishpalla", el alma y espíritu de todo alimento que fortalece a todo aquel que lo consume. Una buena cosecha, cuantitativamente y cualitativamente, no depende solamente de la tecnología adecuada, sino también, de los rituales que la acompai;'an . De acuerdo a esta visión, queda claro que las enferme­dades de los seres humanos y animales no solamente son causadas por la naturaleza, sino que son el resultado de un encuentro negativo con el mundo espiritual. Las enfermedades no sólo se curan consumiendo plan­tas medicinales (a pesar de las pruebas científicas). Acompa'lando al tratamiento médico, se necesita de u n ritual para recrear las condicio­nes espirituales adecuadas para una vida saludable .

..

Page 39: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

En lo concerniente al trabajo de ACRUCO, lo más im portante fue darnos cuenta que una nueva tecnología sólo puede ser i ncorporada si existe un equilibrio entre los tres componentes de la cosmovisión: natura� leza, espíritu y sociedad. Los rituales son el mícleo tanto de la religión como de la cultura andina; especialmente, aquellos rituales relacionados a la agricultura. Ya que los habitantes de las comunidades andinas han sido, y atU) hoy son predominantemente agricultores, su religión ha evolucio� nado a partir de las experiencias agrícolas. Esto pone un énfasis especial en la relación de la sociedad y la naturaleza en un espacio-tiempo dado y da como resultado final un calendario ritual; que de hecho, es un calenda­rio agrícola. Este calendario les perrnite sincronizar las prácticas pro­ductivas con los ritmos y ciclos del cosrnos. La colonización europea y cristiana no pudieron cambiar esto: las comunidades eligieron aceptar aquellas festividades católicas que coincidían o se festejan rnuy cerca a los eventos nativos más irnportantes, pero les d ieron otro significado.

La astronomía viviente

Han pasado más de 3,000 años desde el tiempo en que las socie­dades andinas construyeron observatorios para registrar el paso de las estaciones, medir eclipses, observar la rotación de los planetas, las fases de la luna y del sol y la aparición o desaparición de las estrellas. El dise­ño cuidadoso y elaborado de estas estructuras muestran la importancia asignada a la astrología y su importancia para la organización socio­territorial del ciclo agrícola. La rnayoría de los momentos espirituales, rnarcados hoy en día por las fiestas cristianas, son fechas im portantes de observación astronómica. Muchos de estos momentos son uS<ldos para predecir características climáticas de la entrante época de lluvias.

Otro elemento i mportante de la organización de actividades so­ciales y productivas son las interrelaciones con las fases de la luna. Mu­chas actividades como la siembra, la tala de árboles o la castración de animales, se hacen en determinadas fases de l a luna. E l interés del cam­pesino andino va más allá del interés científico abstracto por el rnovi­miento de las estrellas y planetas ya que ellos buscan sincronizar su vida social )' productiva con los ritmos del cosmos, y esto los lleva a lo que se denomina la "astronomía viviente".

El paisaje espiritual

Cuando centran"lOS nuestra atención específicamente en la interac­ción entre la vida espiritual )' natural, podemos entender la configuración

Page 40: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CO.\!CE['TO ANDli\'O DE COSMOV[S[Ú.\l y V[D,\

de una 'geografía viviente'. Es en esta configu ración que se basa toda la organización (sociat económica, productiva y tecnológica), de l a comuni­dad nativa. Por consiguiente, entender la geografía viviente como la ex­presión de la vida espiritual en la naruraleza es vital. Uno de los retos más importantes que tuvo que confrontar el concepto nativo de vida, fue el de su integración y armonización con las múltiples variables étnicas y ecológicas. Por lo tanto, la cosmovisión nativa no busca un "sistema socio­cultural global", sino una diversidad de expresiones socio-culturales que se relacionan directamente con las variables ecológicas y culturales carac­terísticas de 10s Andes. La geografía viviente no permite la existencia exclu­siva de los componentes espirituales, o la demarcación del paisaje al con­siderar las variables ecológicas, es, además, el pilar de la organización social.

Estudio de caso: El Ayllu San Antonio de Mujlli

Desde una comunidad campesina específica, se puede aclarar más el concepto de vida andino. El Ayllu de San Antonio de Mujlli se halla localizado en un área montaiiosa a una altitud que varía de 3,850 a 4,350 m.s.n.m. Su territorio cubre un área aproximada de 18,400 hectáreas, de las cuales un 92% está compuesto de pasturas nativas utilizadas para el pastoreo. E1 7% se utiliza para cultivos y el restante 1 % se halla ocupado por ríos, caiiadones y caminos. En esta área viven 769 familias en 1 6 comunidades y tiene u n a población total d e 3,000 a 3,500 personas. La vegetación está compuesta, principalmente, por gramíneas y varieda­des de cactus comunes en el altiplano. Durante la época de lluvia, las plantas anuales logran una cubierta vegetativa buena, que se utiliza, principalmente, como alimento para el ganado, medicinas, material de construcción y protección para el suelo. La fauna nativa está compuesta por camélidos (llamas y alpacas) y un número importante de pájaros. Los animales que han sido i ntroducidos, que actualmente sobrepasan el número de camélidos, son el ganado, vacuno, las ovejas y los burros. Sin embargo, el área no sólo hospeda a la gente, los animales y plantas. A través de la 'geografía viviente' uno puede ver y entendel� de manera concreta, la interacción entre los mundos espirituales, sociales y natura­les. Los campesinos del área encuentran lo siguiente: • Seres espiritllales: Hay una serie de lugares que son ternidos, hOIU'a­

dos O respetados, como resultado de la presencia de seres espirituales que influyen sobre los sitios ya sea de n1anera positiva o negativa.

• Lllgares sagrados: El centro ceremonial de la comunidad, también llamado "cabeza", es el pueblo de Mujlli. Hace más de 200 aiios,

Page 41: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIALOGO I.\JTERCUULRAL SOBRE COSMOVISIÚ'l y ACRI·CULTURA

los ancestros de la población actual, escogieron este lugar como cen­tro del Ayllu ya que cerca hay dos montañas poderosas y sagradas: la femenina, "Mama Tjalla" y la masculina "Achachila Mallku". Lo que es más, en el mismo ]ugal� hay una fuente de agua sagrada que nunca se seca, algo muy importante en el altiplano, como podemos ver por las palabras del comunario "esta agua, nos permite año a año llamar a las lluvias cuando es el tiempo de que vengan, para que aSÍ, los cultivos que nos van a alirnentar, crezcan".

• Lllgares Temidos; Existen lugares dentro del paisaje donde seres espirituales pueden causar daños considerables a través de "es· pantos al alma".

• Torre y cuadrados: Todo centro espiritual está representado por una torre, un símbolo masculino y su contraparte femenina, u n cua­drado. Durante los festivales se les da una atención ritual para pedir por la fertilidad y reproducción de l a comunidad.

• Altares: En todos los hogares se tienen lugares sagrados. En cada patio se encuentra un pequeíi.o altar de piedra, que es utilizado por l a gente para hacer ofrendas a las montañas sagradas y a la Pachamama, para bendecir las actividades agrícolas y sociales.

• E l centro de los corrales, donde los animales pasan la noche, es un lugar sagrado. Ahí la gente construye un pequeño cuarto sub­terráneo donde se guardan las "illas", representaciones en minia­tura y en piedra blanca, de los animales. Cada año o cada dos aii.os estas figuras son sacadas y se las utiliza para un ritual don­de se pide que estos animales sigan saludables y sean fértiles. De esta manera, la geografía viviente se convierte en un paisaje

espiritual (simbólico), a través del cual se relacionan los lugares y seres. Desde los lugares más íntimos como los hogares hasta los más recóndi­tos, representados por las montañas a cientos de kilómetros. Don Patricio explicó la relación entre estos l u gares diferentes con el paisaje simbólico de la siguiente manera: "Cuando agradecemos a la Virgen Pachamama, llamamos a las montaii.as y a los lugares poderosos, desde los lugares más remotos a los altares en los hogares. De esta manera, se invita a que todo lugar sagrado contribuya a l bienestar de la comunidad". A menu­do, nos percatarnos que la gente se refiere a determinados lugares como la ' cabeza', las 'piernas', el' estómago' o la 'cola' y se celebran rituales para estas partes del cuerpo en estos lugares. Un estudio más minucio­so del mapa del área nos muestra que el contorno del " AyIlu Mayor", al que pertenece el Ayllu Menor de San Antonio de MujIli, se parece a una llama. (Ver figura 2).

Page 42: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CONCEPTO ANDINO DE COSMOVISIÓN y VIDA

Figura 2 La unidad socio - espiritual del Ayllu mayor de San Antonio

de Mujlli es un ejemplo de geografía viviente

COCHABAMBA

",,"GO PUNKU

Page 43: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dll\LOGO INTERCULTURAI. SOBRE COS�IOV[S[ÓN y AC.RI-CUI:rURA

Las festividades y rituales continlian en la unidad socio-cultural del todo "A)'lIu Ma)'or". Ha)' 19 festividades importantes. Por un lado, estas festividades rnarcan las actividades religiosas; por otro, son oportu­nidades donde se expresa la reciprocidad entre la gente, las plantas, animales, la naturaleza y los seres espirituales. Actualmente, estas festi­vidades están seriamente arnenazadas por las sectas religiosas, que pro­hiben la participación en eventos culturales y en las actividades de las cornunidades.

Reciprocidad

No se puede comprender cabalmente las relaciones sociales a ni­vel familiar, comunal e intercomunal sin mencionar los principios de reciprocidad y redistribución, derivados de la cosmovisión nativa. Seglin la cosmovisión nativa, los opuestos no se excluyen; por el contrario, se atraen los polos entre los cuales se producen las fuerzas generadoras de vida. Existen varias formas de intercambio de trabajos, de tierra, de rela­ciones sociales y funciones espirituales que optimizan esta complemen­tación. Esta lógica no es compatible con la lógica mercantilista y utilitaria, pero a rnedida que la economía de mercado penetra dentro las áreas rurales, los comunarios deben aprender a combinar las relaciones econó­micas mercantiles con aquellas cuyas bases son la reciprocidad y com­plementación.

Sistema de uso de la tierra: las Aynokas

El Ayllu San Antonio de Mujlli tiene cuatro cuencas diferentes. Por lo general, los campesinos de una cuenca, tienen acceso a las otras hes para el riego de cultivos y para el pastoreo de los animales. Este es un mecanismo de minirnización de riesgo, ya que las cuatro cuencas tienen suelos y micro climas muy diferentes. Dependiendo de la altitud, de la orientación al sol y del tipo de suelo, hay una gran variación de la vegetación, de la sensibilidad a las sequías, a las heladas, las graniza­das, pestes )' enfermedades. Dentro de este sistema, la tierra se divide en secciones (13 a 26), de aproximadamente 1 ,000 hectáreas, llamadas "Ayta". Estas a su vez, se sub-dividen en ' Aynokas'. La producción de las fan1ilias de una comunidad se concentra en las Aynokas. Los culti­vos son plantados en base a una rotación de tres años comenzando con la papa. A continuación se plantan granos andinos (quinua o caiiahua), y el tercer aiio forrajes como la avena y cebada. Después se deja que la

..

Page 44: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CONCEfYfO ANDINO DE CQSMOVISIÚ/\' y VIDA

tierra descanse, por lo menos, diez años. Durante los años en que la tierra permanece inactiva, todos los animales de la comunidad pueden pastar en ella. Todos los miembros de una comunidad siguen este siste­ma que es determinado por la comunidad misma. El clima determina en qué lugares se va a sembrar: si se espera un año de sequía o granizo, un lugar que se sabe es sensible a estos fenómenos se deja a un lado por un año, y se utilizan áreas que se sabe presentan mejores condiciones. El acceso a tierras en las Aynokas no se basa en los derechos de propie­dad privada, se regula a través de la comunidad mediante los derechos de usufructo familiares. Este sistema también permite la redistribución de terrenos de las familias más pequeñas a las más grandes de acuerdo a sus requerimientos.

Instituciones indígenas

Dentro del sistema de organización de las comunidades coexis­ten dos sistemas diferentes. La organización ancestral, precolonial, y una organización sindical resultado de la Reforma Agraria de 1952. Actual­mente, la incompatibilidad de ambos sistemas, que se basan en dos cosmovisiones muy diferentes, se hace cada vez más evidente. Esta in­compatibilidad ha originado varios conflictos y dudas acerca del futuro del sistema social.

La organización ancestral

La organización ancestral es una réplica de lo que se ha descrito anteriormente acerca de la interacción entre la vida espiritual y material. Permite la organización del sistema productivo, y regula la rotación y complementación de la producción vegetal y animal. Tres " Alcaldes", las máximas autoridades, se eligen cada año. Ellos se dividen las tareas de coordinación en cuanto a qué tierras deben ser rotadas, la asignación de derechos sobre la tierra, desempeñan funciones especiales en las fes­tividades y son considerados como los "padres" de todas las familias del Aylll!. Otra de las autoridades importantes es el "Jilakata", persona encargada de proteger las Aynokas que han sido cultivadas, asegurarse que los animales se mantengan alejados de estas áreas y sancionar a los propietarios de aquellos animales que sean sorprendidos pastando en esas tierras. Ya que los problemas climáticos no se perciben como fenó­menos arbitrarios, sino como el resultado de un comportamiento huma­no inapropiado, los "Jilakatas", deben también, proteger las Aynokas

..

Page 45: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI ALOCO ¡l\:TERCl.;lTURAl SOBRE C05�IOV1S1ÓN y ACR1-CUI.TURA

de estas influencias negativas. En caso de existir peligros ligados al clima, como las granizadas, heladas o sequías, el Jilakata ordena a la comunidad que pague un tributo a la Pachamama o que ayune por un día completo para, después, proseguir con un ritual en que las personas prometen vivir correctamente. De esta manera, restablecen el balance entre los dos reinos, no existiendo ya razón para que los seres espirituales los castiguen.

La organización sindical

Como consecuencia de la Reforma Agraria de 1952, la produc­ción agrícola de las haciendas debía, supuestamente, haberse continua­do mediante cooperativas. Debido a que la racionalidad y la forma de cooperación andina no eran compatibles con esto, los sindicatos tuvieron problemas serios, y consiguientemente, fueron asignados a otras tareas. En la práctica, los sindicatos deben regular las relaciones sociales y eco­nómicas, cumplir funciones políticas, resolver conflictos, organizar los trabajos comunales para la construcción de edificaciones comunitarias como colegios, postas sanitarias, etc. También deben entablar contactos fuera de la comunidad: representar a las comunidades ante las ONC'S, los OC's, explorar mercados, etc. La forma en que actualmente, funcio­nan los sindicatos es muy problemática. Enfocando sus actividades hacia actividades materiales y económicas que no responden eficazmente a las necesidades de la organización comunal que se basa en la reciproci­dad y complementación entre el mundo social, natural y espiritual.

La importancia de la lingüística

Debido a la evidente diferencia entre el racionalismo convencio­nal y el concepto de vida nativo, es importante qué opciones puede de­sarrollar la comunidad andina, sin perder su identidad. Una de las for­rnas de expresar la identidad es a través de los lenguajes nativos. Desde una perspectiva externa, debemos tener mucho cuidado con la interpre­tación de conceptos locales. No sólo nos referimos a los aspectos litera­les, sino también, a los aspectos simbólicos y conceptuales o la dimen­sión figurativa de los lenguajes. Existe una necesidad u rgente de entablar una relación nueva entre el sistema de conocimiento científico y los cien­tos de sistemas de conocimiento nativos que existen en todo el mundo. Debemos reconocer que, después de todo, estamos irunersos en la mis­ma aventura. Dicho de la forma en que lo diría la población nativa "to­dos somos peces del mismo mar, somos aves del mismo cielo".

Page 46: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CONCEPTO ANDINO DE COSMOVISIÓN y VIDA

Hacia un diálogo intercultural

Se dieron algunas condiciones y acciones especiales que le per­mitieron a AGRUCO evolucionar, de un programa de desarrollo conven­cional hacia una institución mediante la cual intentamos iniciar y prac­ticar un diálogo intercultural. Hay tres preguntas que son importantes en relación a esto. Cómo podemos establecer un marco institucional que nos permita una interacción armónica y permanente con las comunida­des nativas? Cuáles son las actitudes principales que debemos mante­ner para lograr la evolución social tanto a nivel de la universidad como de las comunidades? Cómo podemos apoyar a nuestro personal técnico para que se sobreponga a las limitaciones de una educación formal y especializada?

Marco institucional

Para establecer una base institucional para un diálogo intercultural tuvimos que confrontar dos realidades básicas. Por un lado, la universi­dad, de la cual formamos parte como programa académico, representa un sistema de conocimiento científico y tiene una cultura diferente de las comunidades nativas. Por otro lado, están las comunidades nativas con sus conocimientos basados en los objetivos y conceptos propios de su cosmovisión y modo de vida. Para AGRUCO esto significó que tuvimos que desarrollar una configuración institucional que permita una inte­racción recíproca horizontal en cada una de las etapas del manejo comu­nitario del conocimiento. Para lograr, esto, y como primer paso, siste­matizamos,. como se muestra en la figura 3, las etapas principales del manejo comunitario del conocimiento.

Las comunidades campesinas, continuamente generan, evalúan, validan y prueban los conocimientos y prácticas nuevas y las difunden dentro las familias y las comunidades. A través de este proceso cíclico adaptan su conocimiento a las condiciones socioeconómicas nuevas. Una vez que comprendimos cómo las comunidades trabajan el conocimien­to, pudinws determinar nuestra configuración institucional.

Page 47: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRJ-CUlTURA

Figura 3 Marco Institucional de Interacción entre la Comunidad

y el Proyecto

OHQ . I OO . DE6 RUf'lIU. IASI!.SOAAOOS

OTRU COfIfUHlOADI!!6 CAIoIPES*i'"

'-;� ___ --'� AUTOfORMACIOH

\IHIVEASK),t,DES

UfoISS IIe I COSUOE

ObfeUvoa OTRAS COtoKJHIQ ... OES

- AGRUCO ...... C ... Io4Pt!:S*i ... S

- - - - - -

INVESOOACIOH PARTICIPATlVA

,

VAUOACIOH "'OOUCC"'" COHTVftOOS

ACTORES COMUNIDADES

Organizaciones Familiares en comunidades

AGRUCO Técnicos Tesistas Docentes Estudiantes Consultores Otros

Page 48: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLIVIA: CONCEPTO ANDINO DE COS�'¡OVISJÓN y VIDA

Corno queríamos garantizar la interacción de nuestro trabajo con todas las partes que conforman el proceso de aprendizaje y acción de una comunidad, no podíamos organizarnos como se hace en las un.iversida­des convencionales: en departamentos de enseñanza, investigación y ex­tensión. Escogimos estructurar AGRUCO en tres unidades. Para contribuir al proceso educacional en las universidades, basándonos en la agroecología y la revalidación del conocimiento nativo, se decidió implementar una primera un.idad llamada apoyo a las comunidades. Basándonos en este dominio procedimos a establecer las bases para las actividades de los otros dos dominios, investigación y educación participativa, tanto a nivel de comunidades como de la wuversidad. Las actividades relacionadas a la investigación participativa tienen características especiales. Como la in­vestigación surge a partir del apoyo a las comunidades, tiene que hacerse siguiendo la misma línea de las comunidades campesinas. Por otro lado, ya que el dominio de la investigación constituye la base del contenido del proceso educativo, la educación de los futuros profesionales, responde tam­bién en un nivel superior, a los requerimientos de la comunidad.

La combinación de educación, investigación y apoyo a las comuni­dades, facilita la integración de los miembros de una comunidad al pro­ceso educativo en la universidad. Durante los cursos teóricos o prácticos dictados para estudiantes, profesores universitarios y profesionales en y con las comunidades, ellos mismos pueden hacer conocer sus necesida­des, preocupaciones y aspiraciones a los agentes externos del desarrollo.

Instrumentos metodológicos

Una vez resuelta la brecha artificial entre la investigación, exten­sión y educación, nos percatarnos que los instrumentos convencionales utilizados para la investigación, educación y extensión no eran apro­piados. En nuestro caso, cuando hacemos la descripción de una tecno­logía campesina o cuando un estudiante hace una tesis en y con la co­munidad, participamos, simultáneamente, de la investigación participativa, del apoyo a la comunidad y la educación recíproca. El cuadro No. 5 resume algunos de nuestro instrumentos principales o téc­nicas que usamos para facilitar el diálogo intercultural.

Motivación de los profesionales

Uno de los aspectos más importantes para el programa y la co­munidad es la preparación correcta de los profesionales involucrados.

Page 49: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIALOCO 1,' 1 rRCCLI LRAL �08R[ C<.b\IO\'ISIÚ'\: y ACf<I-Clil.TURA

LJno de los retos más importantes que se les presenta es el integrar el trabajo de las tres unidades, para evitar que su atención se concentre en u n área de especialización, Es importante que cada profesional se invo­lucre con cada uno de los dominios, ConsideralTlOs que esto es necesario porque la experiencia individual es imprescindible para la educación de profesionales capaces de conducir un diálogo intercu ltural. La l imi­tilción que afrontamos en este nuevo reto se h,dla dilda por la educación convencional que reciben los profesionales, Debido a esto, en ACRUCO,

nos vemos obligildos a mantener u n proceso permanente de auto-educa­ción para todo nuestro personal .

De extensionistas a guías

Los profesionales constantemente nos hacían preguntas como: ¿Cómo podemos entender las rCilcciones y decisiones de la corn unidad? ¿Cómo podemos aprender con ellos algo sobre su realidad y sus estrate­gias? ¿Qué podemos contri buir considerando la globalización del mer­cado que distorsiona la forma cómo nos relacionamos con la natu raleza y prioriza el tiempo? ¿Qué es extensión? ¿Quién decide qué? ¿Qué es lo que queremos todos y qué podemos ofrecer? Llegamos a la conclusión que ya que es el campesino el que debe quedarse y el que está preocupa­do por asegurar su subsistencia, debíamos alejarnos de la extensión hacia las guías, Pero para poder guiar, necesitan'lOs una auto-educación que nos permita mirar dentro y no sólo ver a la comunidad y todas las inno­\'aciones que adopta, Significa que debemos conocer y entender la rea­lidad a través del diálogo interpersonal, donde primero tenemos que escuchar y después apoyar, Qu iere decir, también, que primero debemos aprender a guiarnos a nosotros mismos entre los profesionales. Debemos aprender a comportarnos con10 un equipo interdisciplinario y no como un equipo multidisciplinario.

Page 50: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

BOLlVlA: CONCEPTO ANDINO DE COSMOVISIÓN y VIDA

Figura 4 Aspectos Metodológicos Para un Diálogo Intercultural

de Complementación

Diálogo Intercultural de Complementación

Investigación

Acción (Apoyo Comunidades)

Técnicas

/ Revalorización y Generación de AHernativas

Temas Dominio

al Aspectos Sociales (Vida social)

b) Aspectos Productivos (\flda Material)

c) Aspectos CuHurales (Espiritual)

Talleres comunales. Reuniones comunales. Visitas intercomunales. Demostración practicas. Revalorización.

Organización sindical/ancestral Intercambio de experiencias enlre campesinos. ParticipaCión en las reuniones comunitariaS. Validación y retroalimentaCión de los resultados de la invesllgación.

Apoyo conservación de suelos Difundir uso ferhlizantes organicos Biodiversldad de Forrajes Producción de Forrajes. Proucción de leguminosas Apoyo fondos comunitanos. Protección natural de plantas y animales Apoyo a la relorestacion con especies locales. Apoyo construcción de infraestructura comunitaria.

Participación revaloriZación festivales Revalorización música indígena PartiCipación en r�uales.

Planificación conjunta y evaluación de actividades Inves!. Transdisciplinaña (Tesis I Doctorado, elc). Participación de la comunidad en cursos de capacitación para estudiantes.

- Trabajadores de campo y profesores universitariOS

Page 51: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO l>JTERCULTt.:RAL SOBRE COS:'v10VISK':JN y AGRI-CULTURA

Aprendizaje interdisciplinario

Cuando considerábamos cómo debíamos establecer el proceso de guía a la comunidad, creímos encontrar un nuevo acercamiento a la ex­tensión. Un acercamiento que nos obliga a involucrarnos en el proceso total de aprendizaje de la comunidad. Debemos darnos cuenta que la comunidad nos está ofreciendo la oportunidad de aprender acerca de los potenciales y riesgos inherentes a este tipo de guía. Un factor que frena el diá logo interdisciplinario diversificado y productivo, es la im­portancia que se le da a algunos profesionales por encima de otros, di­ferencia en cuanto a prestigio, en demanda para contribución, en la re­muneración, etc. Esto no resulta sorprendente ya que los profesionales se basan en la educación académica donde se inculca al profesional que su profesión es la más importante. Desde el inicio, el profesional, ad­quiere una actitud errónea para el trabajo interdiscipl inario en las co­munidades rurales. Este paso hacia el aprendizaje interdisciplinario es más que la mera acumulación de nuevos conocimientos, implica un cam­bio de actitud dentro de los profesionales. Tienen que integrar el mismo criterio ético de los que guían la comunidad, a su vida ¡Jersonal. Es por esto que, creemos que la auto-educación del trabajador de campo es el vínculo que conecta la cosmovÍsión con el conocimiento externo; por eso nlislno, le damos tanta irnportancia a tratar de sobreponer nuestra educación ortodoxa y científica. Una vez logrado esto, podemos conti­nuar dando los siguientes pasos, donde las contribuciones de la ciencia, como la filosofía, la etnología y las nuevas tendencias en la física o bio­logía pueden ayudarnos a entender, de una manera más completa, cuál es el apoyo que debemos brindar a ¡as comunidades rurales .

AGRUCO Av. Petrolera km. 4 'h Facultad de Agronomía.

Casilla 3392. Telfs/ Fax: (0591-4) 252601- 252602,

e-mail:[email protected] Cochabamba - Bolivia

Page 52: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

La agricultura con prácticas sencillas, es la característica común en condiciones topográficas y climáticas "difíciles". Cientos de años

de experiencia han demostrado que entender a la naturaleza y vivir en armonía con ella, es más importante y sostenible que tratar de someterla

(Japo-Bolivia).

En el Allyu Majasaya - Mujlli , pese a más de 500 años de la llegada de la colonia, se mantiene y respetan a las autoridades tradicionales, pilares

fundamentales para que perduren los conocimientos y organización en comunidad .

Page 53: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ro l de las cosmovis iones femen inas en

la exper imentación i nd ígena de GHANA

David Millar

La Región Superior Este está localizada en la sabana de pasto del cinturón norteño de Ghana. Considerando una unidad por área, es la región más poblada de Ghana con los suelos más pobres, por tanto, agriculturalmente, es la que presenta mayor cantidad de desventajas (Informe de lFAD, 1990). Bongo, el poblado estudiado, está localizado a 15 km al norte de Bolgatanga, la capital administrativa de la Región Superior Este. La presión poblacional sobre la tierra es evidente, es­timándose 300 habitantes por Km'. Las propiedades agrícolas tienen aproximadamente 3 acres (incluyendo las partes rocosas) y son cul­tivadas constantemente. La precipitación anual es de 800 mm. y el rendimiento anual (aproximado) de los cultivos es de 300 kg. por acre cultivado. Para complementar lo poco que se obtiene de la cosecha, la gente hace trabajos artesanales, improvisa industrias caseras y cría ganado.

..

Page 54: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO Il\.'TERCULruRAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Cosmovisión

El término cosmovisión describe la mezcla virtual entre la espiri­tualidad, la astrología, la humanidad y la naturaleza y cómo esta mez­cla se expresa en la construcción y reconstrucción del conocimiento de la gente que habita las áreas rurales. Es responsable por la mayoría de sus acciones y le da forma a su visión del mundo o concepto de vida. Limito la descripción que presento, al componente espiritual de la cosmovisión. El culto tradicional se da a través de los espíritus ances­trales. El sacrificio de los Boozi al espíritu ancestral para recibir favores y la madre tierra, ocupan un lugar de preferencia entre los espíritus que se adoran. Mientras que el control ritual de la tierra lo tiene el sacerdote de la tierra, el control legal lo ejerce el jefe.

Aunque las mujeres no participan de manera directa en los sacri­ficios a los espíritus ancestrales, participan en éstos, jugando un rol im­portante de la siguiente manera: acarrean el agua para los sacrificios, muelen el sorgo y el mijo para los sacrificios, preparan la bebida local (pito), y también cocinan para los sacrificios. Del mismo modo, las muje­res se ocupan de los animales que se usan durante los sacrificios e incluso algunas veces son ellas las que los proveen. Algunas veces encargan a los hombres que sacrifiquen para sus intereses personales. Puede que éstos sean de interés para toda la familia. Son los "diarios" del hogar. Aconsejan a los hombres acerca de la necesidad de sacrificar o les re­cuerdan cuándo ya es tiempo.

Instituciones reguladoras

No existen reglas escritas o entes organizados que aseguren el manejo de la tierra. El simple hecho de que la tierra sea el santuario de los dioses parece actuar como factor activo de regulación. Las festivida­des y los sacrificios sirven como recordatorios y mecanismos de unión. Las mujeres concuerdan con las siguientes restricciones espirituales y la consideran más como una forma de control social o mecanismo de regu­lación que como sistemas opresivos: Los dioses prohiben que las muje­res entren en los graneros sin el permiso de sus esposos. Las mujeres no poseen tierra, así que no pueden realizar sacrificios .. por esto el esposo lo hace a nombre de ellas. Fuera de los períodos especificados para entrar, no se les permite a las mujeres recoger leña en las cuevas o en sus alre­dedores ya que allá se adora a los seres espirituales. No se les permite coquetear, pero si sucediera, los dioses exigen que se realice un ritual de

..

Page 55: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ROL DE LAS COSMOVISIONES FEMENINAS

purificación antes de que ingresen nuevamente a la granja. Las mujeres que están menstruando no deben entrar a la granja.

Figura 1 Orden del mundo espiritual de los Boozi

� Espíritus Ancestrales de

Segundo Orden - Masculino (MA-YABA-MENE)

El Padre Absoluto (NAA-WINE)

Los Espírítus Ancestrales

(YAABA-MENE)

< :>

Espíritus Ancestrales de Primer /' Orden - Masculino ",==:::;:> (FU-SO-MENE)

o Cabeza de la Familia

(Generalmente, el miembro

adulto más viejo)

11 Espíritus Ancestrales de

Segundo Orden - Femenino (SO-YABA-MENE)

Espíritus Ancestrales de Primer Orden - Femenino

(FU-MA-MENE)

o

..

Page 56: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO Ii\"TERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÚN y ACIU-CULTURA

Transformación del conocimiento

Dentro de la actividad agrícola, las mujeres Boozi se ocupan de un número grande de tareas. Estas incluyen. 1 ) Cultivo de maní, que es muy común y es cultivado en sus propias parcelas. Es utilizado tanto para comida como para la venta. 2) Cultivo de mijo: en los pocos casos en que las mujeres cultivan cereales, ellas prefieren el mijo (que es muy importante en sus dietas. 3) Cultivo de varios tipos de verduras aprove­chando los bordes de las siembras de sus maridos o los espacios vacíos dentro de éstos. 4) Recolección de los tallos de sorgo y del mijo para usarlos como leÍi.a durante el año ya que queda muy poca vegetación en esa zona. Las mujeres tienen ganado menor; especialmente pollos y unas cuantas cabras o chanchos. El pollo se cría ya sea para la venta o para los sacrificios, muy rara vez es usado como comida.

Diferencias de Género en la Experimentación

La única diferencia entre la experimentación masculina y feme­nina está dada por el rol de la espiritualidad y cómo es evocada. Como ya se dijo antes, el hombre debe sacrificar a nombre de la mujer, así que fue muy difícil encontrar mujeres interactuando directamente con los adivinos para resolver sus preocupaciones en relación a la experimen­tación. Durante la encuesta en Bongo, encontré la evolución de una he­rramienta usada para plantar. El colocado de las semillas es una tarea eminentemente femenina. Casi todos los cereales y verduras son sem­bradas por mujeres, mientras que los pocos tubérculos y raíces son plan­tados por los hombres. Ya que los cultivos más importantes son los ce­reales, era importante discutir sobre la siembra con las mujeres. La investigación sacó a relucir un aspecto del sistema que ha recibido muy poca atención, tomando en cuenta la bibliografía escrita sobre el área -esto es la 'siembra mixta'-. Un ejemplo típico de siembra mixta es la mezcla del mijo temprano o tardío, sorgo y "neri", que es un vegetal, generalmente de la familia de las leguminosas. La mezcla de las semi­llas se pone en una calabaza que se agarra con una mano; con la otra mano se sujeta un azadón pequeño para hacer el hueco donde se coloca la semilla. Se deja caer las semillas al hueco a través de pequeños orifi­cios en la calabaza, y luego se las cubre con tierra. Aunque las semillas son de diferentes especies o variedades, el tamaño de las semillas de la mezcla es aproximadamente el mismo. Definitivamente, las semillas tie­nen tiempos de maduración diferentes y son de grano pequeflo. Una

..

Page 57: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ROL DE LAS COS�IO\'I"lo�r" FE\IEi':Il':AS

pequeña calabaza sirve de receptácu lo para las semillas y se sujeta entre los cuatro dedos de una mano. Este es el "plantador". Con10 promedio se deben poner dos de los tres tipos de semilla en cada hueco.

Las mujeres me explicaron que es una tarea tediosa y que requie­re de un buen balance ya que deben sujetar la calabaza entre los cuatro dedos de una mano. Hicieron una den10stración delante mío y tuve muy poco éxito al intentarlo personalmente. Sembrar de esta manera requiere de mucha concentración y esfuerzo mental para regular el número de semillas que salen de la calabaza para asegurar que sea realmente la mezcla adecuada. A los principiantes y los niilos les es muy difícil suje­tar la calabaza con una sola mano. Para los experimentados, este trabajo ejerce una presión fuerte sobre la espalda, los dedos y la mano que suje­ta las semillas; especialmente a inicios de la temporada de siembra. Una mujer necesita de 10 horas (un día), para sernbrar 2 acres cuando siem­bra sen1illas grandes como el rnaíz, leguminosas o maní. Le toma más o menos el mismo tiempo, siembra un acre con semillas pequeilas como las que mencioné antes.

Desarrollando tecnología

Se dice que el uso de la calabaza en la siembra mixta es tan anti­guo como el Boozi mismo. Las rnujeres no están d ispuestas de abando­narlo o sustituirlo por algo diferente ya que temen el castigo de sus ancestros. Sin embargo, se han incorporado dos modificaciones signifi­cativas a través del tiempo.

En primer lugar, se ha hecho una modificación rnecánica bastante simple, que regula la salida de las selnillas y asegura una siembra balan­ceada. Se han añadido piedras en una cantidad similar a la de las semillas. Las piedras tienen aproximadamente el mismo tamailo de las semillas en la calabaza y son mezcladas bien. Entonces al plantar las semillas con las piedritas se equilibran las probabilidades. Uno no pone cualquier piedri­ta, sino sólo aquellas recolectadas en los campos preparados espiritual­mente, para ese tiempo de plantación donde deben estar purificados de malos espíritus. Piedras que provienen de campos malévolos podrían in­troducir malos espíritus que ocasionarían cosechas pobres o cualquier otra calamidad. Las mujeres me dijeron que esta modificación fue hecha por sus abuelas y madres, y que ahora ha sido pasada a ellas. Me dijeron que esta innovación realmente alivia el estrés sobre la mente y los ojos.

Otra modificación ha permitido mejorar el manejo de los cultivos y por lo tanto, ahorra mano de obra. Algunas de las mujeres me mostra-

Page 58: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE C05MOVISIÓN y ACRI-CULTURA

ron un aditamento interesante hecho de piel de animal que se pone a la pared externa de la calabaza (cosida en forma de dedos). Esta especie de guante de cuero coloca los dos dedos al iado del dedo pequeño en la parte de afuera. El dedo pequeño queda dentro de la calabaza, quedando el pulgar y el índice libres para buscar los granos. Las mujeres aseguran que al hacer esto han reducido a la mitad el tiempo para la siembra de las semillas pequeñas (2 acres en un día). Al mismo tiempo, se ha reduci­do el esfuerzo que realizan con sus espaldas, dedos y brazos. General­mente, la piel utilizada como apoyo es de las cabras utilizadas en los sacrificios tradicionales. En caso de que la piel sea comprada o no perte­nezca a un animal sacrificado, se garantiza su calidad al ofrecerla en primer lugar a los espíritus ancestrales para que la purifiquen.

Esta modificación no está muy difundida, ya que es relativamen­te nueva y son pocas las mujeres que la conocen. Las m u jeres 'innovadoras', sin embargo, admitieron haber visto la misma tecnolo­gía en otros poblados. La única adaptación propia de ellas fue hacer que los dedos de los guantes sirvan para cuatro diferentes tamaños de dedo. Esto permite que el aditamento sea utilizado por diferentes usua­rios con dedos de diferente tamaño, escogen los dos que les acomoden mejor. El cuadro 1 resume los hallazgos más importantes.

Page 59: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ROL DE LAS COSMOVISIONES FEMENINAS

Cuadro 1 Experimentación campesina de Mujeres Indígenas

ElEMENTOS RASGOS PRINCIPALES OINAMICAS

· Desarrollo de técnicas de produc- · Formulación fluida de la hipó-ción de semillas. tesis

ASPECTOS DE LAS · Prácticas/Recursos Indígenas · Solución Espontánea de los INNOVACIONES · Flujo de información proveniente de problemas.

los vecinos · Oecisiones colectivas

· Mujeres de otra parte · Las Que experimenten o no, no ACTORES · Mujeres del poblado Que experi- son limitadas por posiciones

mentan ligadas al tiempo. · Mujeres del poblado Que no expe-

rimentan · Hombres del poblado (sacrificios)

· Mujeres individuales · Cruces individuales y comu-TOMA · Mujeres Que experimentan Que más nales DE DECISIONES adelante lo hacen con otras mujeres

· Pocas experimentadoras · El diseño, la prueba y la apli-DISEÑD · Réplicas individuales cación se confunden

· Fase de comprobación antes de la · Fin del proceso poco claro producción

· Identificación del problema/nece- · La ejecución y las discusiones sidad se fusionan en la práctica.

SECUENCIAS DEL · Identificación de la solución posi- · Fases poco claras. PROCESO ble en otras partes · Experimentación y el desarro-

· Desarrollo local de contribuciones 110 se cruzan. · Preparar la ejecución · Ejecución y discusión del resultado · Repetir ejecución y discusiones

· Ahorrar trabajo de la mujer · Sobreposición entre objetivos OBJETIVO · Reducir inconvenientes de experimentación y de desa-

· Duplicar eficiencia productiva rrollo en el tiempo y el espacio. · Generar conocimiento adicional

· Auto-observación · Compartir abiertamente, aún FORMA DE COMU- · Observación participativa durante la fase de prueba. NICACION · Discusión

· Incremento en la productividad · Cruce entre lo espiritual, natu-R A C I O NA l I Z A- · Sustentarse con recursos locales raleza y lo material. CION · Vínculos con los ancestros · Se continua cambiando.

· Complacer a los dioses.

..

Page 60: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI .. \LOCO lr\TERCt.:lTURr\L SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Tratando con el mundo de "fuera"

No se puede afinnar que las instituciones que se mencionan an­tes, permanecerán mucho tielnpo más y que la experimentación y desa­rrollo de tecnología indígena tengan que convivir con él. Los agentes de cambio tienen que entender esto y desarrollar formas de manejar las "racionalidades adaptativas" de los campesinos para garantizar que éstas sean sostenibles. El desarrollo de estrategias de intervención y la pre­sión que la población ejerce sobre la tierra, están ocasionando la viola­ción flagrante del sistema tradicional para la regulación de los suelos.

Actualn1ente, los terratenientes convierten la tierra cada vez más en una mercancía ya sea que la vendan por efectivo, en especie o en ambas modalidades. La proliferación de programas de agro-forestería (Gubernamentales y ONG's) muestran un creciente interés por parte del 'exterior ' . Sin embargo, estos programas, por lo general. marginalizan a las mujeres, así como lo hace la mayoría de los programas de interven­ción. Tampoco toman en cuenta la cosmovisión de la gente.

Los hOlnbres tienen un acceso mayor a las oportunidades y a los recursos productivos en su mayoría, los recursos productivos, son aca­parados por los hombres lo que limita el rol de la mujer en la toma de decisiones respecto de las inversiones a realizar para incrementar la pro­ductividad. La tecnología indígena y la información acerca de la produc­ción, está particularmente restringida para las mujeres. La intervención de afuera, representada como servicio de extensión, está altamente parcializada a favor de los hombres, lo que empeora aún más la situa­ción de la mujer. Estas estrategias de intervención externa no saben cómo tratar con la cosmovisión de la gente. Las mujeres han logrado calnbiar elementos en su tipo de agricultura si se compara el antes y el ahora. Perciben estos cambios en la Dlerma de los rendirnientos, la disminu­ción de la fertilidad del suelo, sequía (las fuentes de agua para beber se están secando), y en la pérdida de vegetación, la leii.a que necesitan ahora está lejos.

Comprendiendo el pueblo

Hay un mito en el área a la que pertenezco, en mi tribu en la par­te norte de Ghana. Este mito dice así: Al principio de la creación, la gen­te vivía con los espíritus y con toda la naturaleza en un pueblo grande. El cielo se hallaba muy cerca de la tierra y Dios, todopoderoso, se senta­ba encimita del cielo. El cielo servía para mantener a Dios alejado del

Page 61: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ROL DE LAS COSMOVISIONES FEMENINAS

resto del mundo, que incluye a los espíritus y, además proveía comida, ya que la gente se alimentaba directamente del ciclo. Simplemente se cortaba la comida y se la comía. Así que la historia que narra la Biblia acerca del maná que cayó del cielo no es del todo extral,a, ya que noso­tros también tenemos nuestro maná. Lo que ocurrió era a raíz de una anciana que no tenía hijos y estaba por morirse. Estaba enojada y decidió tomar un palo que se usaba para preparar el pescado local y golpeó al cielo. Al hacer esto, el cielo desapareció y se fue más arriba, dejando al resto de la humanidad y la naturaleza allá abajo. La historia de Adán y Eva no nos resulta extraíi.a y la teoría del "Big Bang", qlle tanto da que hablar a los científicos, se parece mucho al golpe con el palo de la anciana.

Así que, ¿qué es lo que quedó del pueblo? Un pueblo, para ellos, son todas las conexiones con otros pueblos con los que se mantienen compromisos espirituales. Para ellos los elementos importantes de un pueblo son: la casa del jefe, el mercado, las granjas, campos, el río, el ca­mino, el colegio, la iglesia, y también el todopoderoso, las estrellas y la luna. Cuando la iglesia llegó al poblado, la mantuvieron en ese mismo lugar, donde tienen sus tierras sagradas y sus cementerios. Así que están preparados para tolerar a otros dioses y otras formas de espiritualidad. Si esto puede ser aSÍ, entonces pueden tolerar otras formas de conocimiento.

Compromisos para la acción

Estamos planeando realizar "Talleres de Concientización", orien­tados a aquellos que no se percatan de la importancia de la cosmovisión y "Talleres de Emancipación", para reforzar a aquellos que trabajan con el concepto de Investigación a nivel de acciones de carnpo, realizadas por equipos pequeños que están basados en la comunidad (como éste) y que son multi-Iocacionales. Hemos iniciado la edición de un boletín informativo llamado "The Horn", para documentar y dar publicidad a los esfuerzos de investigación. Todos los planteamientos anteriores deben ser apoyados por estrategias de campo a nivel de estrategias de exten­sión para legitimar e integrar la cosmovisión al desarrollo en forma par­ticipativa y sostenible. Esto se hace a través del programa " Acción de Aprendizaje con Empatia" (AAE).

Detalles de AAE

El marco de trabajo se basa en las siguientes posiciones. Hay una diferenciación de poder entre los actores en una arena de desarrollo y

Page 62: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO I:-..:TERCULTURAL SOBRE COS:-.mVISrÓN y ACRI-CULTURA

todo actor pertenece a una categoría de actores, que de manera colecti­va, intentan completar una agenda dada (abierta / cerrada). No debe haber ningún amague de neutralidad. Involucramiento y ser involucrado es parte esencial del proceso y la construcción de confianza, respeto y reciprocidad son pre-requisitos de la AAE. Todos los actores son fuentes de riqueza y pueden intercambiar esto. Existen diferentes realidades. Toda realidad tiene sus puntos fuertes y débiles, ambos son necesarios, existe una interdependencia entre ambos. Las acciones de la vida de la gente que habita el área rural son continúas e interactivas; la interven­ción no es eJ principio y no termina ni detiene este proceso de vida. Simplernente, se agrega o aleja del proceso continúo. El medio ambien­te de la gente que habita el área rural es heterogéneo. A pesar de esto, existen algunas fuerzas/ mecanismos de cohesión que armonizan las diversidades. El componente de espiritualidad de la cosmovisión es una parte vital de su vida y hasta que no sea integrado en cualquier activi­dad, la sostenibilidad auto-impulsada es dudosa. (Ver Figura 2).

El Marco de Trabajo en la AAE

El marco del AAE trata de equilibrar dos realidades. Mientras no­sotros como gente de fuera, usamos nuestra filosofía, métodos, herra­mientas y recursos para resolver la situación, los así llamados "benefi­ciarios", hacen lo mismo a su manera; procesando todo a través de sus orientaciones espirituales e instituciones espirituales. Por lo tanto, si los incluimos en nuestras acciones, ¿por qué no dejar que nos incluyen en sus programas? La pregunta es: ¿Cómo logramos esto?

He decidido llamar a diferentes sitios "escenarios", ya que cada uno consiste de uno o varios pasos utilizando uno o más métodos. Estos escenarios son continuos e iteracnvos. No es lineal sino espiral, de tal manera, que los actores pueden incorporarse o alejarse en cualquiera de las etapas y el proceso es continuo. Hay entrecruzamientos, por ejem­plo; los escenarios dos y tres continúan junto con los otros, porque siem­pre hay algo nuevo que puede aprenderse. Deben haber interacciones continuas dentro y entre cada separación, tal y como se muestra con las líneas cortadas. De acuerdo a mi experiencia, tres años es el plazo mÍni­mo en el que se debe atravesar un ciclo, y estos tres aiios pueden ser divididos en:

..

• Ai'io 1 : Escenarios 1,2,3 • Aiio 2: Escenarios 3,4,5,6 • Año 3: Escenarios 7,8,1 .

Page 63: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ROL DE LAS COSMOVISIONES FEMENINAS

Escenario ,.

Escenario 2.

Figura 2 El Marco de Trabajo en la AAE

Ret:onocer que algo útil está aconteciendo ya Que va a continuar (entrada en la comunidad)

Construyendo una relación y comprendiendo a la genle y su entorno

Escenario 3. Analizando los dos paradigmas de la realidad

Escenario 4.

Escenario 5.

Escenario 6.

Escenario 7.

Escenario 8.

de "ellos" y de "nosotros"

n n Ellos utilizan sus métodos; problema

y acciones Usan Técnicas sondeo rural rápido.

problema y acciones

Diálogo de aprendizaje y entendimiento (cada uno presenta resultados y discusión)

Diseno de acciones (por ellos) Nosotros colaboramos

Elecución con nosotros

Diseno de acciones (por nosotros) Ellos colaboran

Ejecución con ellos

Aprender y compartir junios el proceso, los productos y las experiencias

n n Diseno de nuevas acciones Diseno de nuevas acclOfles

(EllOS) (Nosotros)

n n Ejecución con nosotros Ejet:ución con ellos

n n Aprender y compartir. nos lleva a una mejor comprensión que nos permite volver al escenario , . Para expandir o terminar el proceso

..

Page 64: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO lNTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Con este diseño vemos que hay un grupo de campesinos (ya sea como grupos o individuos, como en el caso presentado), con los que podríamos estar trabajando, que son nuestros colaboradores. Habría­mos involucrado a estos campesinos a nuestro programa participativo y ellos habrían sido sometidos a nosotros. Paralelo a esto, habría algu­nos campesinos, que en base a su propia organización, nos tendrían como sus colaboradores principales - involucrándonos ellos a su propio progra­ma participativo. Es importante reconocer y sllcumbirnos en esto y no usurpar nuestra posición de poder.

Entre todos los recursos que los actores pueden compartir (los campesinos también son fuente rica de recursos), el proceso de AAE, espera que compartamos nuestras fuentes externas con los campesinos, del mismo modo como ellos comparten sus recursos internos con noso­tros. Esto quiere decir que algunas de las acciones diseñadas por ellos deben recibir apoyo financiero proveniente de nuestro presupuesto. Fi­nanciamos directamente sus actividades, basándonos en un "diálogo de entendimiento". Por lo tanto, ambas investigaciones estarían reci­biendo un tratamiento equitativo. Asimismo, esto eliminaría algunas tergiversaciones, y lo que es más importante, redistribuiría el poder. Este tipo de acción augura autosostenibilidad (los detalles se muestran en el cuadro).

En cllanto a los aspectos espirituales de la cosmovisión, esto se refleja doblemente en el marco del AAE. El lado izquierdo representa la forma cómo los campesinos resuelven el asunto de interés mutuo. Ellos generalmente, integran la espiritualidad a las acciones, de tal rnanera que esta integración es casi espontánea si nos incorporamos a ella. El lado derecho representa las acciones del proyecto. También se incluyen ahí, aspectos de la espiritualidad relativos a las actividades de los pro­yectos introducidos. Por ejemplo, un ritual antes de sembrar o cosechar nuevas variedades o introducir medidas de control de plagas. Los cam­pesinos que hemos involucrado serían los responsables directos para guiar y aconsejarnos en relación a los aspectos espirituales, asegurán­dose que se los cumpla a cabalidad.

TAAP PO.Box 42

Tomale N / R Ghana

Page 65: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL ROL DE LAS COS�'IOVISIONES fEMENINAS

Bibliografía

DROM-ADZOBU, c., O. Ampadu-Agyei y p.e. Veit, (1991). Creencias re­ligiosas y protección del medio ambiente: la cueva sagrada de Malshegu al norte de Ghana. Centro para el Desarrollo Inter­nacional y el Medio ambiente. Instituto de Recursos Mundia­les, USA.

DUSSELDORP, van (1991). Proyecto planificación e implementación. Un manual.

HAVERKORT, B. y D. Mi l lar, (1992). Experimentos y cosmovisión cam­pesina. Boletín informativo fLEA, 1 /92.

FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AGRlCOLA (iFAD, 1990).

Proyecto de rehabilitación de pequeiios propietarios y conser­vación de suelos, región este superior. Informe de apreciación.

MCCOY, R.F. (1988). Suceden Cosas Grandiosas. Una memoria personal de la primera misión cristiana entre los Dagabas y los Sissalas del noroeste de Ghana.

MIGOT-ADHOLLA, E., e. Benneh y S. Alsu, (1990). Derechos de uso de la tierra y productividad agrícola de los granjeros de Ghana. Un informe del Banco Mundial.

MILLAR, D. (1992). Comprendiendo el conocimiento de los habitantes de áreas rurales y sus implicaciones para la intervención: "de las raíces a las ramas". Estudio de caso del norte de Ghana. (Tesis de Maestría presentada a la Universidad Agrícola Wage­ningen).

MILLAR, D. (1996). Huellas en el barro: Reconstruyendo las diversidades o los procesos de aprendizaje de los habitantes de las áreas ru­rales. Tesis de Doctorado, Universidad Agrícola de Wageningen.

NITSCH, U. (1992). Computadoras y la naturaleza del manejo de granjas. OPPONG, C. (1973). Creciendo en Dagbon. Corporación publicitaria de

Ghana. pI. 30. PRATEC: Agricultura andina y conocimiento campesino: Revitalizando

el conocimiento en los Andes peruanos. In Haverkort B, J. van del' Kamp y A. Waters-Bayer; Uniendo las experiencias campe­sinas: Experiencias en el desarrollo de tecnología participativa.

RÁPIDA APRECIACIÓN RURAL (RRA) Notas (1994). Emisión especial sobre capacitación. Programa de Agricultura Sostenible. nED (No. 19).

RHOADES, R., E. Y A. Bebbington, (1988). Campesinos que experimen­tan. Una fuente para la investigación y el desarrollo agrícola. (ClP-Lima, Perú).

..

Page 66: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Un canto inspiracional de los Dagaabas del norte de Ghana

Típico en la tradición africana, es que cuando hay una reunión, ésta debe comenzar ya sea con un cántico, un proverbio o una narración. Para finalizar una reunión se debe cantar un canto. Por lo tanto, durante el encuentro COMPAS en Bolivia, yo compuse este canto. Para nosotros, el cantar es una expresión de espiritualidad y materialidad.

líder: Saakuminie! Saakuminie! (Ancestros, Ancestros) Coro: Yeih! Saakuminie! (Yeah Ancestros!) líder: Saakuminie! Saakuminie! (Ancestros, Ancestros) Coro: Yeih! Saakuminie! (Yeah Ancestros!)

líder: Sakuminie Kara - ti (Ancestros cuídennos) Coro: Venga Kaa somie Que sea bueno Uder: Kara - ti Cuídennos Coro: Venga Kaa somie Que sea bueno

Page 67: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Mesa Ritual para la salud preparada por una mujer chamán. Se observa el momento de oración y contacto entre las energías de los elementos

centrales y el joven enfermo.

Tres vasijas de cerámica ubicados en una esquina de la vivienda, en estos se conservan de manera tradicional semillas y productos rituales.

Page 68: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Cos m ov is iones y agr icu ltu ra en la I N D IA

Prabha Mahale y Hay Soree

ETC -India coordinó y apoyó los tres estudios de casos de la India, elaboró la institución un registro y escribió un trabajo de síntesis en el contexto de COMPASo El trabajo de síntesis presenta un resumen de la bibliografía y de otros estudios de casos para descubrir el significado y per­tinencia de la cosmovisión y el conocimiento indígena agrí­cola en el contexto de la India. Este artículo resalta los hallazgos principales. Los estudios de casos realizados en Tamil Nadu y en Maharashtra están resumidos en los recuadros; el estudio de caso de Ghats- oriental se presen­ta en el resto de esta publicación.

En la India se tiene dos formas principales de agricultura: la irri­gada y la que depende de las lluvias; la última se divide en las tierras áridas donde con un promedio de 75 días lluviosos, cae hasta 400 mm de precipitación pluvial y en las áreas húmedas donde en 200 días la precipitación anual alcanza hasta 1500 mm. De un total de tierra agríco­la de 170 millones de hectáreas, el 27% es irrigada y el 73% es cultivada a secano dependiente de la lluvia. El potencial nativo para la agricultu­ra irrigada es casi alcanzado mientras que hay mucha oportunidad para desarrollar la agricultura a secano. La agricultura india a secano se basa en un sistema de cultivo mixto extensivo (incluyendo la forestación), y un sistema de producción agrícola mixto. La agricultura en las áreas dependientes de la lluvia es una forma de vida tradicional y no una mera actividad económica. Donde los productores son mayormente autónomos y relativamente libres de controles políticos y económicos externos, y por tanto la producción depende en alto grado del conoci­miento indígena. La colonización por parte de los británicos vio trans-

..

Page 69: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DJ¡\LOCO Ii'\TERClil:n;RAL SOBRE C05�IOVISIÓ:\' y ACRI-CL:I:rURA

formaciones como el cercado de bosques y la comercialización de la agri­cultura. Más tarde vino la revolución verde¡ que enfatizaba en el alto uso de recursos externos.

Las Cosmovisiones de la India

Hay dos tradiciones principales de la cosmovisión en la India: la "Gran Tradición", que representa al Sánscrito o la tradición clásica; y la tradición populal� que representa a la tradición popular hindú y a la tradición de las tribus. Los rituales y prácticas de la tradición hindú, tanto clásica como popular, es un asunto de historia continuada. Ambas representan al culto viviente que está profundamente conectado con las tradiciones sociales, religiosas y culturales, tanto en el sentido ortodoxo corno en el popular. Mayormente convergen y ocasionalmente divergen las unas de las otras. Luego está el sistema indígena de los habitantes originarios, las tribus, que tienen otra base de conocimiento.

Originalmente, los Vedas, una tradición oral, son la recolección de himnos, rnantras y oraciones en idioma Sánscrito, que cornunican el conocirniento sagrado del orden cósmico contemplado por los videntes. Cubren diversas ramas de aprendizaje como la astrología, medicina, leyes, economía, agricultura y gobierno. La tradición Védica es la raíz de la cosmología y del sistema de conocimiento de la gran mayoría de los habitantes de la India, los hindúes y los jainas. En el pensamiento tradicional de la India no hay distinción entre lo sagrado y lo profano: todo es sagrado. La esencia de esta tradición es vivir en compai;ía con la naturaleza en vez de explotarla. La perspectiva holística más comple­ta del universo que evolucionó la cultura Védica, hace alrededor de 6000 - 8000 años, ha sido sostenida por la civilización india a través de los milenios.

Los Vedas han tenido un rol importante en reunir al hombre y su fe en la naturaleza, y han guiado al hombre a través de Rln, la nlorali­dad cósmica. La cosmología, la visión total del mundo, tiene en su núcleo a la relación Hombre- aturaleza. Se cree que toda vida está interre­lacionada y entretejida. De ahí que la ciencia )' filosofía de la India están basadas en el postulado perenne de la degeneración cíclica perpetua y la regeneración del movimiento de la creación. Según la mitología hindú, Brahma es el creador, Vishnu el conservador, y Shiva el destructor del universo.

La teoría básica de la cosmovisión es conocida como "Siddhanta." Los Sarva Tantra Siddhantas se encuentran entrecruzados con todas las

Page 70: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

�rCélS del conoci m i e n to tT�ld i c i o n a l d I:" l a I n d i d . I ,os siguiE'll leS elementos de e.;;tos S i d d hd n la� Scln·,l[anlrtl<.; ..;on i m port ,ll""ltf's pa rtl i.1 agriru l l u rd : • Ln cnlcndin1iento d ..:.' ld composici6n de todo lo rl1a tf>ri�1 1 . sed d n i ­

m a d o o i n a n i m ,,1do, t�n t�rll1inos d e l o � cinco elenwlltos p ri m o r­d i a l es ( panch ,1 ivl i.lhabo0tas): ,lire, a g l l ,:"i, t i e r ra, fllt'"go, y é l E'r / ci t�­l o í ec.;pdcio.

"Cn enlen d i m i enlo d e l;¡s p ropiedade'i }' acci0n de los �t'n:> .... hu­n1<UlOS, cH1in")alcs y p l a nta ... , en térm i no:-. d e los t n ... ... rclctort's bioló­gicos: V,l.lta, Pi ltd y Kaph,L I'or ejemplo, Vaat,l : d f'lgado, 1 i \'iclIlO, a d\'erso el la l u z '-'01,1 1". l ) i H a : de t a m <ú'1 o rT1edio, d b u n d ,l I1tt". \. ,úi­cioll a d o él la l u z ,-,oja l'. Ka p h d : sói i d o �' \ 'oll.l m i llo"'o, tlore� � ' frul cls a b u n d a n tes, hospcdcl él p l cH1ta rastr(:'r"l�. U n enlt'nd i m ienlo de ln pro p iedad �' composición (k Drv\'ya ( m <1-lería), y de las u n i d ,ldes b�.., il"cls C u nc1 y Karn1é1 (ccl l i d ,h.i �, clcción); Ver ( i\ a 1l1bi � 't al. 1 9(6). El u n i verso (om prende los elemento:-; vivit�ntes ( B hl l las) y 10:-; no­

vivien tes (tVlclh,lbhllta�), los cinco elemen to,", b<'lsicos: I ) ri th\ ' i ( lielT,l), /\ a p (agu,l), Tejas (ft1l�gO d e- lu,-:), Ya�·t1 ( cl i re). �· Akcl'"' (t'spacio). Todos i o c.; ..;eres \ ' ivientes n<'lcen y se e\'olucion'1rl desde l a s c i nco vl a h d b h u t,lS. COl) l a m uerte, retornan a el lo,>. Las M.í:l h'-lbhu las s o n l o s recu rsos n a t u 1"dles p r i marios E"SE" 1 1 ci.l l e s piH<l ioda agr i cu l t ura . A t ri:l\'és d c l o...; m i tos y r i l u tl l es,

sr l"E"CUerdél c.; iempre a l h o m b re "tI d eber ( d h <Hma), dI?' C01"'i:"c n'd r f'sto-; ('I('mentos.

La (osmovi�ión de Krsi Sd:-.trJ, la ciel1t:i.l de la a g r i n r l tlHc1 , SE" pw.> d � resu m i r d e mejor ll1cl llf'l",l con Id �l .\· u d el d e 111ld ei ta d C' Chd k r,l Sd 1 1 ) i l h <1 . el lt:>xto A:�:I"\"l�dico: "1.1 mela bá:;,it'd d e lo� conct' ptos :' pri nci p i os l'l Ind ,I " mentales d I.'" todas l a s ci("'ncias es e..,tablcccr Id t"t" l i ci d a d en todo<:.. lo'- ..;t'ft'C, v i v i t�ntes. 1 \"1'0 un conocimiento correcto y l'ornplelo dt-' los p r in� .. : i p i oc. básiL"oS del u n i \'erso y d e l cuerpo ( h U fl1<U10) l'onduct'll a l ccl m i n o corree to hetcia la fel i c i d a d , lll i E'ntras q u e el conoc i m i e n to engd l1o:->O cOlld u ( f' .1 1 camino equ i vocado" ( \l u ku n d ¿Hl, 1 '188).

Las fuer/as cósmicas fut.'ron person i ri r.ld a s ('n 1.1 fo r m ,l de \'d­r i os d i o ses y diosas, c l l �' a i n f l u e n c i a o fa l l e") en 1l1.t l l tt:'Jl I::'i" ,R. ;" t?, �e rO lh i deraba como la l'a u sa p rinci p a l dc c u a i q l1 ier de'->eq u i l ibr io e n l el sél 1 11 d . Entolll"E's, te nían u n 1'o1 1::"'n cu r,u� y por lo tanto, era l .� rcs po ns<)o i­l id a d de todo i n d i v i d u o obsen',H I d s regJ<1s prescrilas (Vc1tsyayal l , 1 (92).

Ld m a\'oría d e los r i t l.J d l t's \"édicos t'st .. ín i nst i tl1(ion,l l i /. cl d os 1.:' 11 ¡ l i ll d Li Darma, y son parle d e l a \-i d a coti d i a n a d e la gente-. VIll"lfllt7 t'� e-I d ios d e las aguCls y lodo!'i 10'-> ríos; Ganga, Yi1Il1U nél, Sara�\""cl ti y Kel\'eri son deidades de Id vasta cosmogonía del agua. \J i nguna cercm on i<1, Sf'cl nilci-

Page 71: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI��LOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

miento, muerte o matrimonio, está com.pleta sin el ritual de la purifica­ción del agua.

Las formas de vida vegetal y animal como el loto, coco, mango, víbora, tigre y vaca son aspectos centrales de los mitos hindúes. Las vacas como representaciones simbólicas de la tierra han sido tradicio­nalmente objetos de gran adoración y reverencia, y la matanza de una vaca figura como uno de los pecados mayores del Hinduismo: "Todo aquel que mate, coma o permita la matanza de vacas se pudrirá en el infierno por tantos años como pelos tienen la vaca en su cuerpo" (Artha Shastra de Kautilya).

Las enseñanzas en las escrituras antiguas corno las Upanishadas hacen hincapié en la importancia de los árboles. La reverencia a los ár­boles se expresa en varias adoraciones arbóreas de la especie ficus (higueros). Los árboles también han sido vinculados con la penitencia, educación y actividades religiosas.

Prithvi, la Madre TIerra es la madre divina que mantiene a las plan­tas y a la vida animal. Es percibida como una diosa poderosa y como el mundo en su totalidad. El cosmos mismo se percibe como un gran ser, un organismo cósmico. Se identifican partes diferentes del mundo como par­tes de su cuerpo. La tierra es su lomo; los océanos sus entrañas; las mon­tañas sus huesos; los ríos sus venas; los árboles su vello corporal; el sol y la luna sus ojos; y los mundos bajos, sus caderas, piernas y pies. Vayu (aire) en el panteón védico se asocia con Indra, el dios del firmamento, la atmósfera personificada. El es el aliento puro de la vida (Prana). Final­mente, el sol, la gran bola de fuego, es el energizador, el dador de vida.

Las diosas también ilustran ideas importantes de la filosofía hindú. Por ejemplo, Prakriti denota la realidad física. Es la naturaleza en toda su complejidad, orden e intensidad. La diosa Sri, o Lakshllli, es actual­mente una de las deidades más populares y ampliamente veneradas. En la antigua literatura Védica, se la invoca para traer prosperidad y abundancia. En el Sri-Sukta (un apéndice del Rig Veda de tiempos pre­budistas), se la describe como la humedad en el estiércol vacuno. Clara­mente, se asocia a Sri con el crecimiento y la fecundidad del suelo rico y húmedo. La gente de pueblo, especialmente las mujeres, adoran a Sri en la forma de estiércol en ciertas ocasiones. A Lakshlni se la asocia con el loto (simbolizando el crecimiento vegetativo) y con el elefante (cuyo poder trae las lluvias fertilizantes). Juntos representan el florecimiento de la vida. Durga es una de las diosas más formidables del Panteón Hin­dú. Su principal función mitológica es combatir a los demonios que ame­nazan la estabilidad del cosmos.

Page 72: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIONES y AGRICULTURA EN LA I OlA

La Cosmovisión de pueblos rurales

En el contexto de las aldeas, las diosas mencionadas anteriormente son adoradas por los hindúes de castas altas. Se cumplen los tabú es de siembra en Dashahara, Ambubachi y Naga Panchmi entre los pobladores de Pachara. En cuentos folklóricos en Bengala, Shiva es representado a menudo como un campesino acosado. En dos de sus festivales, Shivaratri y Shivar Cajan, los campesinos se abstienen de labrar (Chakrabarti 1988). Sin embargo, estos dioses y diosas "grandes", aunque se les reconoce estar a cargo de ritmos cósmicos distantes, tienen un interés limitado para la mayoría de los otros aldeanos.

Cada aldea tiene sus propias deidades. A menudo comparten los nombres o epítetos de las deidades del Panteón Sánscrito. Pero no tienen necesariamente similitudes con las diosas en cuestión de la "Gran Tra­dición." A diferencia de los dioses "grandes" cuya adoración está res­tringida a ciertas castas, estas deidades son diosas de toda la aldea. En todo el sur de la India, estas deidades de las aldeas son casi exclusiva­mente femeninas. Usualmente, no se representan con imágenes antro­pomórficas, sino como rocas naturales sin esculpir, árboles o altares.

La aldea y sus inmediaciones representan entonces un cosmos más O menos completo para los pobladores. El poder divino central que infringe sobre o subyace a este cosmos es la diosa de la aldea. El grado en que el orden y la fertilidad dominan el cosmos de la aldea es deter­minado por la relación entre la diosa y los pobladores. Su relación es localizada y no tiene tanto como intención el bienestar individual, sino el bienestar de todo el poblado. En reciprocidad por la adoración recibi­da, la diosa asegura buenas cosechas, lluvia oportuna, fertilidad y pro­tección contra enfermedades, espíritus y muerte a destiempo. Todo el complejo de rituales que gira alrededor de la agricultura tiene valores protectores, prohibitivos, y promocionales. Por ejemplo, los pobladores de Pachara (Bengala Occidental), aplacan a Lakshmi y a Manasa varias veces por año. Mientras que se adora a Manasa generalmente durante la estación de cultivo, se adora a Lakshmi en los períodos anteriores o posteriores a la cosecha. Más aún, se extienden a la Madre Tierra mu­chos rituales que se realizan para un ser humano viviente.

El festival agricultural de Adi Perukku se celebra en Tamil Nadu, en el día 18 del mes Tamil de Adi (de mediados de julio a mediados de agosto); este festival celebra la llegada del monzón. Se da reverencia a la diosa del río. Se alienta a los campesinos a sembrar semillas: Un as­pecto importante de este festival es la siembra de las nueve variedades

-

Page 73: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO I;..JTERCULTt.:Rf\L SOBRE COS�IO\lISIÓ;": y ACRI�Ct.:I.TURf\

de semillas: trigo, arroz, toordal, garbanzo verde, maní, poroto, sésamo, garbanzo negro y garbanzo de caballo ( avadanya) en una maceta. Esto se llama Mulaipari y es el antecesor de la actual prueba de germinación (Nambi el nI. 1995). Aparte de los festivales para la diosa de la aldea, las familias individuales o castas particulares de una comunidad cumplen una cantidad de prácticas rituales directa o indirectamente relacionadas a varias etapas de manejo de la producción y consumo agrícola. Estos rituales varían de región en región y de comunidad en comunidad. Pero la meta final es la misma: adorar a las deidades, implementos, bueyes, espíritus de los campos, ete., para asegurar una buena cosecha.

La Cosmovisión de las Tribus

También entre las tribus de la India, el vínculo entre el hombre y la tierra está profundamente enmarcado en sus percepciones, vida so­cial y rituales. Los Oraones, el cuarto grupo tribal más grande en la In­dia (residentes del área de Jharkhand - Bihar, M. P. Y Orissa) creen en la existencia de un ser espiritual supremo (Dhannesh, el creador o rey sol), de los ancestros (pachabalar), y de los espíritus, colocados en orden je­rárquico. Estos son apaciguados por medio de ofrendas y sacrificios, o sino destruyen cosechas, bosques, vegetación y recursos naturales. Tra­dicionalmente, la música y los bailes rituales de los Oraones están di­rectamente relacionados al ciclo de la naturaleza: el florecimiento de las plantas y árboles, la posición de la luna y las estaciones. Ellos celebran el Sarhul / Khaddi, su festival más importante, cuando los árboles de sal están completamente florecidos. En este festival, se representa a través de la adoración un matrimonio simbólico entre Dharmesh, simbolizado por el sol, y Khekhel, la tierra. Con la conversión a la Cristiandad, el cambio en la fe los llevó a ver su rol en relación a la naturaleza como los amos de la tierra y de las criaturas que en ella habitan. Sin embargo, en aílos recientes, se ha llevado a cabo un proceso de indigenización de las reglas y rituales cristianos. Los Oraones cristianos celebran los festiva­les oraones tradicionales casi de la misma manera que los no-converti­dos (Xaxa 1992).

La Ciencia Agricultural Tradicional de la India

En los Vedas, en particular en el Rig Veda y Atharva Veda, se presta gran atención a la agricultura, implementos, ganado y otros animales, lluvia, cosechas, etc. Los antiguos textos relacionados con la agricultura

Page 74: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVlsro:-.lES y AGRICUI:rURA Er\ LA INDIA

son Virkshayurveda (la Ayurveda de las plantas) y Krshisastra (la cien­cia de la agricultura) y Mrgayurveda (la ciencia animal). Estos propor­cionan copioso conocimiento sobre una variedad de áreas como ser la recolección y selección de semillas, germinación, tratamiento de las se­millas, prueba y preparación del terreno, métodos de cultivo para las plantas, control de pestes y protección de la cosecha, crianza de vacas y cuidado del ganado en época de sequía, etc.

Las epidemias de enfermedades y ataques de las pestes a las plan­tas son vistas en base a los mismos principios que las epidemias en hu­manos. La concepción básica es que la epidemia ocurre debido a dese­quilibrios en e l ecosistenla. Una de las causas principales de tal corrupción del ambiente es el error humano que conduce a una interven­ción equívoca en un proceso natural. Este error se denomina "Pra­janaparadha." Otras causas podrían ser la prevalencia de Adharma o las maneras equivocadas de vivir. La protección principal contra las epidemias es tener un conocimiento completo de la naturaleza como para no causar desequilibrios serios en el ecosistema.

A Vrkshayurveda, la ciencia de tratar la salud de las plantas, fue otorgada una posición principal en la historia de la agricultura en la India. Los tres textos antiguos principales que proporcionan una fuerte base para la Vrkshayurveda están compilados por Varahamihira, Chavandarya, y Sarangadhara. Estos textos proporcionan indicaciones para un acercamiento integrado al control de las pestes y enfermedades de las cosechas a través del tratamiento del suelo, semillas, plantas y medio arnbiente. Las características de estos métodos diferentes son: • Un ataque multilateral a ¡as pestes/ enfermedades, • Mejorar la salud de la planta, aumentando así su capacidad de

resistencia, • Enriquecer el suelo con nutrientes y aumentar la actividad

microbiana útil, y • Un amplio efecto de espectro sobre las pestes/enfermedades.

(Chand rakanth & Basaveradhya 1995):

Page 75: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISJÓN y ACRJ-CULTURA

Los practicantes 'folklóricos' como innovadores de la ciencia tradicional

A V Balasubramanian y K. Vijayalakshmi

El Centro para Sistemas de Conocimiento Indio (CIKS). ha comparado las prácticas y conocimiento de los campesinos del distrito de Arcot del Norte en lamil Nadu, con el conocimiento tradicional de la India como se describe en los textos clásicos de los Vedas. La cosmovisión de los campesinos se describe de la celebración de festivales puesto que muestran la conciencia de la relación de la gente con varias fuerzas de la naturaleza. Para los campesinos. hay una relación especial con el agua, que es la base misma de la agricultura.

Antes del comienzo de cualquier práctica agrícola. ellos veneran a los implementos y también al campo. La veneración se hace mediante la ofrenda de agua sagrada, incienso. el encendido de una lámpara. y la adoración de la madre tierra - siendo que la madre tierra es la que otorga toda la riqueza. la madre de todas las criaturas en este mundo. y la que trae felicidad y prosperidad. Después de ofrecer oraciones y de realizar la Pradakshina al campo. manteniendo siempre el campo a la derecha de uno. se debe adorar al dios sol. dios viento. y también a los dioses de los ocho cuartos quienes prolegen. Una caracteristica muy importante de nuestra ciencia y tecnología tradicional india es que su conocimiento. teorias. y principios no tienen la intención de reposar sobre un pequeño numero de expertos, instituciones o tex­tos, sino que también se encuentran en los practicantes cotidianos de las artes y las ciencias. Los prac­ticantes "folklóricos' son igualmente innovadores en las fronteras de sus disciplinas y las teorias y cate­gorías técnicas pertenecen también a su dominio. Si consideramos. por ejemplo. una rama altamente desarrollada de la ciencia india como ser la medicina. las leorías básicas en sus fundamentos. como ser la leoria Panchabhuta de la materia y la teoría lridosha de la causa de las enfermedades y su tratamiento. son parte del conocimiento común de nuestra gente. y una cantidad de términos técnicos. como ser Vala. Pitta. Kapha. Agni. Rasa. Ushna. Sheeta, Veerya. etc., son parte del vocabulario de nuestros hoga­res. Los expertos o especialistas parecen tener un rol muy diferente aquí. es decir. el rol de sistematizar el cuerpo del conocimiento.

El cambio más grande debido a la interacción de las prácticas indigenas con las fuentes externas de conocimiento. se ha atribuido a la Revolución Verde. conduciendo a una disminución dramática de la biodiversidad. Las variedades de Alto Rendimiento son un elemento central de este acercamiento. Sin embargo. los debates sobre la biodiversidad y sostenibilidad han conducido a repensar sobre el valor de la agricultura tradicional. Se mostró que muchas variedades tradicionales eslán siendo preservadas por los campesinos, las que rinden bien en terrenos marginales asegurando a los campesinos seguridad alimenticia por 10 menos por un año. Se pueden contemplar varias iniciativas para ayudar a los campeSi­nos a mantener su identidad y fortalecer su conocimiento científico tradicional:

El uso de productos naturales para control de pestes y protección de la cosecha (provisión de información. talleres. evaluación de la eficacia del uso, y encuestas sobre el conocimiento de ¡os campesinos y sus innovaciones). Establecimiento de bancos de genes rurales para las variedades tradicionales de arroz (recoleccio­nes, poniendo a disponibilidad una selección de semillas. manteniendo variedades especificas en pequeños terrenos. y proporcionando pesticidas naturales a los campesinos).

La publicación de un Panchagam (almanaque) para campesinos. contiene. entre otros, fechas auspiciosas y no auspiciosas para diferentes actividades agricolas: indicaciones de lluvias y métodos de predicción; presagios. proverbios. y anotaciones diarias. Los campesinos informaron que consultaban el Panchagam por lo menos para operaciones criticas. Es leído por el astrÓlogo local. mientras que el impetu de utilizar­lo viene de las mujeres. Los campesinos ofrecieron sugerencias para mejorar el Panchagam. como ser: las direcciones de los campesinos que practican la agricultura orgánica y la literatura disponible; méto­dos para detectar el agua subterránea; variedades tradicionales de ganadO; ferias y festivales en la región y consejos para las operaciones agrícolas dependiendO de la estrella de nacimiento del campeSino.

CIKS. No. 2. 25th East Street. liruvanmiyur. Madras 600 041, India.

Page 76: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIONES y AGR1CULTURA EN LA INDIA

El vínculo entre los textos tradicionales y la práctica agrícola se estableció a través de los proverbios, versos e idiomas en todos los len­guajes indios que expresaban el conocimiento del pueblo y contenían la misma información que los textos clásicos. En e l estudio de Tamil Nadu, el conocimiento del pueblo, disponible en forma de una gran cantidad de proverbios, se cOlnpara con el conocimiento clásico. Sin embargo, en una etapa posterior, el vínculo entre el conocimiento clásico y el popular parece haber desaparecido. En la actualidad, tenemos dos tradiciones: el conocimiento clásico del sánscrito contenido en forma de manuscrito y la tradición oral con los campesinos rurales y tribales. De ahí que los proverbios son considerados una recolección de información científica tanto como los textos mismos.

El Conocimiento Popular

La percepción y entendimiento que los campesinos tienen de la ecología, cultivos, tierra, trabajo, ganado, implementos agrícolas, etc., tiene un enorme peso sobre la estrategia que adoptan en sus operacio­nes agrícolas diarias. Sus ideas sobre el clima, cultivos, condiciones cli­matológicas óptimas requeridas para el cultivo, creencias relacionadas con las cosechas y frutas, resultan del conocimiento que han recibido de sus antepasados, y de sus propias largas experiencias en el "laboratorio natural" que son sus campos. Los campesinos tienen la habilidad de identificar diferentes tipos de semillas y plantas semi lleras. Esto está a menudo basado en características morfológicas. Al fijarse en la natura­leza de las flores de una planta, se puede estimar el rendimiento. Apar­te de los estudios de casos de Tamil Nadu y Maharashtra (ver los recuadros), en su libro " Alrededor del arado" (1981), Chakrabarti tam­bién presentó información detallada sobre la noción de los cultivadores en relación al inicio de las lluvias, las condiciones climatológicas ópti­mas para el cultivo, y la tendencia general que ellos prefieren para operar.

Hay cientos de innovaciones campesinas ya documentadas. Cupta, Capoor y Shah compilaron un "Inventario de 1200 innovaciones campesinas para el desarrollo sostenible", de todo el mundo en 1990. Las publicaciones como el boletín de ILEIA y Honey Bee, tratan de difun­dir estas innovaciones. Los estudios de casos de Karjat, Tamil Nadu, y Andhra Pradesh están llenos de ellas. Estas provienen principalmente de las regiones áridas en las que vive la parte más pobre de la población y donde la influencia de la agricultura convencional ha sido limitada. Esto prueba definitivamente que aunque a estos campesinos les falte

Page 77: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CUl:rURA

recursos económicos, ellos son ricos en recursos de conocimiento. Los artículos técnicalnente útiles de las prácticas agrícolas indígenas, a me­nudo están documentados sin hacer referencia a la matriz simbólica o ritual en las que existen. Una pregunta discutible es considerar si estas prácticas con una racionalidad meramente científica no es simplemente desvalorizarlas. A pesar del hecho que los campesinos han sido someti­dos a influencias externas, ellos todavía continúan experimentando y haciendo innovaciones. A veces adaptan el conocimiento externo al co­nocimiento indígena, y a veces revitalizan su propio conocimiento. Hay instituciones indígenas que regulan la administración de la cOlnunidad, la toma de decisiones y los elementos del trabajo agrícola y los ritos y rituales relacionados con la cosmovisión. En las aldeas, las autoridades religiosas como los sacerdotes brahmanes, y en las comunidades tribales los funcionarios como los Naiks, y Disari, tienen un papel importante (ver Shankar en esta publicación). El funcionamiento y la fuerza de estas instituciones que mantienen al medio ambiente protegido, depende de cuán exitosamente se introduce a los futuros ciudadanos a la herencia que ge­nera el respeto por estas instituciones. No hay manera en que los sistemas de conocimiento puedan crecer si las anclas culturales tradicionales no están ubicadas correctamente (Cupta, 1992). La cultura proporciona una "gramática", mientras que la tecnología proporciona palabras nuevas. El significado de la vida sólo puede ser descubierto al combinar ambas.

La Ciencia Indígena y la Occidental

Los escritores como Pereira y Willet han dividido al mundo en dos: el Occidental y el Indígena. El concepto occidental es reduccionista y materialista, y el Indígena es holístico. Obviamente, las cosmovisiones de ambos difieren dramáticamente. Los autores describen cuán influyen­te y anulador ha sido y todavía es el acercamiento científico occidental. Ha empujado a los sistemas de conocimiento tradicional al patio trase­ro y se ha convertido en el paradigma vencedor (Pereira 1 993; Willet 1993). Willet (1993) defiende un programa de investigación activo, diri­gido hacia la "pureza" del conocimiento indígena. Estos escritores repre­sentan una escuela de pensamiento de revivimiento que tiene como obje­tivo descartar los sistemas de conocimiento "occidentales" y revivir los sisten1as de conocimiento indígena. Este acercamiento, desde nuestro punto de vista, no es sostenible debido a que, el conocimiento externo ha influenciado y aún está influenciando al sistema agrícola, y puede no ser posible revertir eso. Una transición del sistema occidental al indí-

Page 78: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIONES y AGRICULTURA E.'\J LA INDIA

gen a, debería necesariamente tener un período de transición en el que se podría contemplar una fertilización mutua entre ambos.

Vandana Shiva, y Navdanya, la organización que ella dirige, to­man a l conocimiento indígena por el concepto de un movimiento po­pular a favor de la conservación de la biodiversidad. Ellos están reali­zando investigaciones sobre la erosión de la biodiversidad y sobre el impacto ecológico y social de los monocultivos en la silvicultura y agri­cultura. Ellos descubrieron que los campesinos de la India en diversos ecosistemas, todavía son los guardianes de una riqueza de tremenda diversidad, y que continúan siendo los principales proveedores de semi­lla, a pesar del surgimiento de la industria semillera. Su objetivo princi­pal es el fortalecimiento de los derechos campesinos y de los sistemas de provisión de semillas. El nombre de la organización, Navdanya, sig­nifica literalmente "nueve semillas". Metafóricamente, representa el equilibrio basado en la diversidad a todo nivel, desde el dominio cós­mico, al de la comunidad, desde la ecología de la tierra a la ecología de nuestros cuerpos (Cultivando la biodiversidad, Introducción 1993).

Mientras que aceptamos el significado del conocimiento indíge­na, sentimos que existe la necesidad de una fertilización mutua entre los sistemas de conocimiento agrícola tanto indígena como convencio­nal. Recientemente se ha notado un gran resurgimiento de interés en el estudio de métodos agrícolas tradicionales por parte de los científicos. Se discuten áreas diversas de la ciencia vegetal, como ser los métodos agronómicos, el control de pestes y las técnicas de protección de las plan­tas, climatología, biodiversidad, cosecha y regeneración de agua, y las prácticas tradicionales en cuidado de la sanidad animal. De acuerdo a esto, existen esfuerzos para ver cómo el conocimiento indígena puede ser asimilado en la corriente principal de la generación de conocimien­to técnico, sea científico o moderno.

Existe la necesidad de reorganizar la investigación y la extensión agrícola para facilitar el flujo lateral de la información entre los sistemas indígenas y las instituciones formales. Hay indicios de que las ONGs están integrando el conocimiento campesino a sus programas de acción. En el contexto de COMPAS, se ha compilado un registro de organizacio­nes indias e individuos para investigar qué trabajo se ha realizado, o está siendo realizado en el campo de las Cosmovisiones y de los Siste­mas de Conocimiento Indígena. Se ha solicitado a un total de 270 orga­nizaciones e individuos, que presumiblemente están involucrados en Sistemas de Conocimientos Indígenas, que manden información sobre sus actividades en este campo. Se han recibido y compilado cuestiona-

Page 79: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI�\L<�o INTERCUUt...:R,\1. SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CUt...:rURA

rios de 87 participantes. Sólo cinco organizaciones mencionan espe­cíficamente que toman con seriedad a la cosrnovisión de los campesinos y de las tribus, y que están trabajando con ella.

Opciones y Dilemas para el Mañana

Hay una relación muy cercana entre la cosmovisión y las prácticas agrícolas, o cómo se ve la relación entre hombre y naturaleza, en su senti­do rnás arnplio. El folklore, los proverbios y las canciones son los vehícu­los de este proceso. Sin ernbargo, esto no significa necesariarnente que los campesinos siempre tengan una idea completa de lo que están haciendo y el por qué. El conocimiento tradicional a menudo implica que los ritos, prácticas y costumbres se realizan por mero hábito o por un temor indefi­nido hacia las malas influencias. Esto podría significar un resbalón hacia la superstición, lo que significa que existe algún tipo de creencia misterio­sa. Las prácticas permanecen iguales y el desarrollo del conocimiento lle­ga a un alto nivel. La revisión constante de cualquier sistema de conoci­miento es esencial para un mayor desarrollo. Aún así es verdad que en la India, lo sagrado y lo profano están fuertemente interrelacionados. Tene­mos que asegurarnos que esta relación sea fortalecida para poder evitar que las creencias y costun1bres se conviertan en meras supersticiones.

La ventaja de la ciencia moderna es que es analítica y trata de llegar a verdades generales mediante el descubrimiento de las partes del total. La ventaja de conocimiento indígena es que es específico al lugar, holístico, y se relaciona con la diversidad. La desventaja de la cien­cia agrícola moderna es que trata solamente de las partes y está obsesio­nada por lo general. Como se ha descrito anteriormente, los sistemas de conocimiento no son estáticos, sino dinárnicos. Estos cambian. Los cam­pesinos y los investigadores experimentan. uevamente, esto puede ser un comentario demasiado simple, por lo menos a corto plazo. El acerca­miento científico occidental no integra al conocimiento indígena dentro de su concepto. De manera simjlal� no pudimos encontrar instancias rea­les en las que el concepto occidental haya sido integrado en la "cosmovisión holística." Sin embargo, hay indicios de que esto está cambiando.

Síntesis del Conocimiento Local y Externo

¿Es posible una síntesis del conocimiento local y externos o entre el conocimiento tradicional y el convencional? En nuestra opinión, no es posible una síntesis si el conocimiento tradicional es considerado un

Page 80: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIONES y AGRICULTURA EN LA INDIA

"conocimiento alternativo" al conocimiento externo. Ambos tienen su base de existencia y ambos tienen sus limitaciones. Influir el uno sobre el otro significaría un cambio en los paradigmas fijos y la creación de nuevos, 10 que sin duda traerá mayores mejoras y cambios. Esto signifi­ca una apertura a cuestionar el sistema propio de uno y el coraje para entrar en un diálogo con el otro.

Hay bastantes indicios de que hay por lo menos un interés cre­ciente en los sistemas de conocimiento indígenas, y su integración en la ciencia convencional: • Cada vez más se entra en el conocimiento campesino y se lo usa

como ingrediente para la investigación agrícola. Puede todavía ser mínimo en términos de porcentajes, pero está creciendo.

• La mayor parte de los cientos de trabajos presentados en los dos congresos sobre "las ciencias y tecnologías tradicionales de la In­dia", en 1993 y 1995, fue trabajo de los investigadores y científicos de la corriente convencional .

• La popularidad de los escritores sobre estos asuntos es creciente, (V. Shiva, Anil Gupta y, Winnin Pereira) y la tesis de Willett's sobre "El conocimiento indígena y su aplicación en el desarrollo agrícola y la educación".

• El interés demostrado por los donantes en apoyar el proyecto de COMPASo

Posibles Iniciativas Futuras

Se puede identificar varias iniciativas para realzar la síntesis y la posible metamorfosis de los sistemas de conocimiento locales y externos. • Organizar un taller en la India con un grupo más grande de ONGs,

extensionistas e investigadores para compartir los resultados de la reunión de COMPAS en Bolivia y planificar para el futuro.

• Facilitar un debate político para resaltar la pertinencia de la cosmovisión.

Es importante recuperar los textos clásicos y su traducción al in­glés. La traducción de 12 volúmenes de "Plantas Medicinales y su uso" por Van Reid. Este texto está en Latín y supuestamente disponible en Leiden, Holanda. La priorización de la investigación agrícola en áreas donde se cultiva a secano, basada en las prioridades e información de los campesinos, "pandits", y la literatura clásica. Se redactará un tra­bajo de políticas respecto a esto, junto con el Consejo Indio para

..

Page 81: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

D¡,\LOCO Ii\:TERCL1TLR,\1. SOBRE COS�IOVISIÓ� y ACRI-Ct,;LTURA

la Investigación Agrícola (ICAR), el instituto responsable de esta­blecer programas de investigación agrícola.

• Las metodologías participativas pueden permitir los diálogos con y entre campesinos sobre áreas agri-culturales específicas y sobre aspectos prácticos y epistemológicos de la cosmovisión.

• Se puede documentar los casos de interacción entre el conocimien­to indígena y el convencionat describiendo los procesos (méto­dos) y las prácticas (resultados), y si es posible, los cambios o adap­taciones en la coslllovisión. • Iniciar un boletín sobre la cosmovisión y la agricultura, o

insertar un sub-boletín en otros existentes, sean convencionales o no.

..

La Cosmovisión de los Thakurs

R.P Palekar y Rajiv Khedkar

Karjat Taluk es un área montañosa en el Distrito Raigad de Maharashtra. India. Las tribus thakurs tienen un conocimiento sustancial sobre los recursos locales, como los suelos. agua subterránea, vida vegetal. pájaros. animales. peces de rio. e insectos. Tienen maneras tradicionales de utilizar estos recursos para alimento, fibra, vivienda. combustible. medici­na, artesanías y lambién para propósitos no materiales como la celebración de festivales o adoraciones en ocasión de ceremonias asociadas al nacimiento. acción de gracias y muerte. Las estrellas de las constelaciones son vinculadas cc..n las condiciones del tiempo, y por lo tanto a las operaciones agriculturales. Hay canciones y dichos creados que caracterizan las condiciones climáticas. las que se espera que correspondan a las diferentes constelaciones.

La visión de la gente tribal abarca tanto a los elementos de la naturaleza que pueden ser vistos y experimentados directamente por los cinco sentidos. como a las fuerzas naturales de lOS espirilus. dioses y diosas que no pueden realmente ser percibidos por nuestros sentidos. La gente cree que las deidades. dioses y ancestros de los pueblos pueden ayudar a los campesinos, y por lo tanto. al comienzo de todas las operaciones agriculturales, se dedican a tales luerzas espirituales varios festivales y ferias relacionadas con la agricultura. Su cosmovisión ve una relación definitiva entre los movimientos planetarios de las estrellas y constelaciones con respecto a su influencia sobre el clima. y por lo tanto. a la planifica­ción e implementación de las prácticas agricultura les desde la siembra hasta la cosecha. En el campo de la agricultura, el conocimiento indígena está bien desarrollado en cuanto a los tipos de suelos. implementos. prácticas agronómicas, siembra cultivo. fertilización y pro­tección de la cosecha.

Las mujeres de la tribu tienen un rol vital en la agricultura, realizando todo lipo de activida­des. Ellas también hacen ofrendas y veneran a los dioses para obtener buenas cosechas. Ellas toman sus propias decisiones. En la loma de decisiones. son iguales a los miembros varones. No son retrógradas en la comunidad. Si no hay un entendimiento mutuo con el esposo. ella puede divorciarse y casarse con otra persona en la comunidad. Después de la muerte del esposo. ella puede casarse con otro. Se da una buena libertad a las mujeres tribales en su comunidad .

Page 82: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIONES y AGRICULTURA EN LA I OlA

Continuación

La Cosmovisión de los Thakurs

RP Palekar y Rajiv Khedkar

Ciertamente están ocurriendo cambios tanto en los aspectos materiales como no materia­les de la agricultura, y estos cambios no son el resultado de una apreciación interna de la tradición por parte de las tribus mismas. sino que son debido a una imposición de fuerzas externas, sociales y económicas. Los cambios más obvios se ven en el uso de nuevas semillas, nuevas variedades de ganado híbrido, el uso de fertilizantes y pesticidas quími­cos. En estos aspectos. los cambios (en el bloque tribal de Karjat), son todavía superficiales y todavía no han desplazado completamente a los modos tradicionales. El conocimiento ecológico de la gente todavía está presente. La correlación con las estrellas y planetas toda­vía se entiende y sigue, y aún subsiste la creencia en las deidades del pueblo, dioses y espíritus. Sin embargo. el conocimiento tradicional es llevado por las generaciones mayo­res, pero es significantemente menos apreciado por las generaciones más jóvenes. Sin duda su cosmovisión es probablemente responsable por la naturaleza alegre y robusta de la gente tribal, a pesar de una economía que no está creciendo y a pesar del estilo de vida frugal. Probablemente la seguridad mental de las tribus es más fuerte y más elevada Que la de comunidades Que son más ricas. Nosotros podríamos contemplar varias iniciativas para apoyar el desarrollo endógeno de los thakurs. Tendría que llevarse a cabo un diálogo exten­so sobre los aspectos tanto materiales como no-materiales de las tradiciones. dentro de la comunidad y con extranjeros interesados Que deseen contribuir a su desarrollo. Se debería proporcionar apoyo a las redes de campesinos para conservar in situ, la variación de semi­llas para todas las cosechas locales, incluyendo el trabajo de 'selección', producción de clones. e hibridación de las semillas locales u otras estrategias para reproducir plantas, siempre que éstas estén manejadas y controladas por investigadores campesinos con base en la comunidad para encontrar soluciones a las necesidades específicas del lugar. El desa­rrollo de un registro comunitario a nivel del pueblo, teniendo como objetivo la documenta­ción del conocimiento tradicional sobre el uso de bio-recursos para conservar el conoci­miento indígena y permitir Que se lo comparta con otras tribus.

ADS, ADS Campus, P.O. Kashele, Taluka Karjat, Raigad 410 201, Maharashtra, India Las visitas de campo y los asentamientos montañosos de Bolivia proporcionaron el ambiente exacto para que los compañeros de COMPAS fortalecieran su unión: una confluencia de naturaleza, espiritus de montaña, y quechuas y aymaras nativos compartiendo sus rituales para invocar a los espiritus, dioses y bendiciones. Todos lOS compañeros de COMPAS como partíamos la misma espiritualidad y nuestros corazones hablaban el mismo idioma: El sig­nificado de trabajar con ras cosmovisiones para construir el puente entre la ciencia agrícola indígena y la convencional. A menudo es fácil trabajar con cualquiera de los dos sistemas de conocimiento. Espero que en la próxima fase de COMPAS, podamos construir más ex­periencias sobre la sinergia entre los dos sistemas de conocimiento.

Prabha Mahal

ETC India E-lID Saket

Nueva DeIhi 110 017 India

Page 83: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

C u lt ivando e l conoc im iento para

la t rans ic ión a u n a ag ric u lt u ra eco lóg ica en NORUEGA

Aksel Hugo, Edvin Oestergnard !J Mike Moulton

Desde el puuto de vista occideutal, teuelltos la tendeucia de cOl/siderar a In cosmovisión y al c01locimiellto indíge­Ha C01110 domillios del mllndo eH "vías de desarrollo" y 1/0 del lltul1do "desarrollado. " Nuestras forlltas occideutales de sabe.; pareceu ser puras, libres de toda iuf/ueucia cul­tural o espiritual. Este, por sI/pI/esto, l/O es el caso. La viuCIIlacióu eutre el proyecto de la Grar.ja Ecológica Pilo­to (EPF! Y CaMPAS es que velltos el trabajo agrícola ecoló­gico como 1111 ;,¡tellto de restablecer IlII sistema agri-c/ll­tural indígena. Este ha sido nuestro pUl/to de partida eI/ el trabajo coordil/ado COI/ CaMPAS.

En nuestro trabajo con los agricultores ecológicos en Noruega, hemos experimentado una clara diferencia entre lo que podemos lla­mar el conocimiento indígena generado por los agricultores mismos, y el conocimiento científico "entregado" por la comunidad de investiga­dores. Tal diferencia se describe más comúnmente dentro de un contexto del Tercer Mundo. Sin embargo, en nuestra opinión, el conocimiento indígena es altamente pertinente en un contexto occidental: se trata del conocimiento generado dentro de un contexto local, íntegramente liga­do a la gente y a los recursos de ese lugar específico, y del conocimiento generado sin referencia a un contexto específico. Nuestra posición es que lo indígena representa un factor clave en nuestra búsqueda de una agricultura más sostenible.

En 1994, iniciamos un proyecto de investigación de tres años, ti­tulado: Proyecto de la Granja Ecológica Piloto (EPF). En este proyecto, tratamos los retos agronómicos específicos que enfrentan los campesi­nos al sudeste de Noruega que desean lograr la transición a la agricul-

..

Page 84: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIAI.oco I:\TERClJLTUR,\L SOBRE COS:-'10V1SIÓ:\ y ACR1-CUI.TURA

tura ecológica. Al 111ismo tiempo, el objetivo es desarrollar u n marco metodológico para atacar él problemas complejos. Para hacer esto, EPF está buscando involucrar él can1pesinos, extensionistas, planificadores de políticas, y científicos investigadores en todo el proceso de investi­gación, desde la identificación de las preguntas clave para la investiga­ción, hasta la discusión de los resultados y productos del proyecto. El objetivo final del proyecto es ayudar él establecer las granjas ecológicas piloto, cada una con condiciones agronómicas, climáticas y sociales di­ferentes. Cuando los campesinos convierten el trabajo agrícola conven­cional (con uso alto de insumas externos) al trabajo agrícola ecológico (basado en los recu rsos locales), ellos se ven confrontados con una situa­ción nueva y exigente. Comparada con la granja convencional, la granja ecológica generalrnente tiene una mayor variedad de cultivos y gana­do. Esto requiere de la habilidad de administrar la granja como una tota­lidad compleja dentro de las restricciones impuestas por los recursos locales. Por 10 tanto, la adquisición y el uso del conocimiento indígena local, es esencial para el canlpesino que está cambiando.

Comprendiendo el Conocimiento Indígena

A rnenudo se refiere uno al conocimiento indígena como algo que la gente i ndígena posee. Pero si no somos todos indígenas en al­guna parte? (Fahim el al. 1980). Y si no estamos todos inmersos en nuestros contextos culturales? Por lo tanto, proponemos defi n i r a l conocimiento indígena como: "conocimiento felacionarlo a gel/te específica ell IlIgares específicos". Se debería considerar dos factores cuando se desarrolla una granja ecológica en el escenario cultural noruego: las condiciones agroecológicas específicas del lugar, y los intereses )' mo­tivos humanos individuales. Aparte del apoyo agronórnico específico del lugar, también debe apoyarse las visiones y decisiones individua­les de los campesinos mismos. Para el proyecto EPF, esto significa que nunca podernos establecer soluciones generales (verdaderas para toda la gente de todos los lugares) o paquetes de recomendaciones prefa­bricadas.

El conocimiento nunca existe fuera de un contexto. El conoci­miento indígena está encajado en di ferentes contextos, y se expresa en una interacción continua entre las experiencias de los campesinos, las prácticas y a través de la realización de ideas y visiones. Para poder entender el conocimiento indígena, deberíarnos integrar todo el campo de la experiencia, los puntos de vista de los campesinos, de los inves-

--

Page 85: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CUI:nVANOO El. CO:-':OCI:-'IIENTO I'ARA LA TRA:-':SIClOX r\ UNr\ AGRICliLTLatA

tigadores y de los extensionistas. De ahí que, no vemos a los campesi­nos como receptores pasivos de información y conocimiento científico, sino como co-aprendices y ca-investigadores. Tampoco vemos a los in­vestigadores como productores del conocimiento, sino como facili­tadores que hacen posible el aprendizaje mutuo y la solución de pro­blemas.

Comprendiendo la Cosmovisión

La toma de decisiones de los campesinos está basada en una com­posición compleja de visiones del mundo, valores, percepciones, creen­cias y sentill'1ientos. No creemos gue la cosrnovisión debería estar limi­tada al trópico O referirse a glUpOS menores en nuesh·a agricultura, como la agricultura biodinámica. La cosmovisión puede ser interpretada como es la visión del mundo general, el "Weltanschauung" que guía nues­tras acciones (Sriskandarajah el ni. 1989 y Checkland 1 989), sea que vi­vamos en Noruega o en la India. Esta visión del mundo comprende nuestra racionalidad, pero también nuestros elementos religiosos, éti­cos y culturales. Si la cosmovisión es un concepto pertinente para el entendimiento y la reflexión de la relación entre la humanidad y la na­turaleza, también deberíamos examinar las cosmovisiones de nuestra propia (la noruega) tradición cultural y científica. En nuestro caso, es especialmente interesante explorar los fundamentos de la agricultura ecológica, porque utilizando la frase de Sriskandarajah & Bawden (1994) sus "quehaceres" agrícolas alternativos están determinados por el "ver" alternativo.

Al explorar a los campesinos que están cambiando a la agricultu­ra ecológica, es importante extender el enfoque sobre las cosmovisiones para también incluir las visiones de los campesinos. Todos los campesi­nos en el proyecto EPF, tienen una imagen individual de una situación futura deseada para sus granjas, una imagen que más o menos forma una pauta específica para sus decisiones y acciones.

La agricultul'a ecológica como una alternativa a las prácticas agrí­colas actuales, puede en cierto sentido ser vista como una realidad tan­to como una visión. El trabajo agrícola ecológico del presente es intere­sante, no porque tantos campesinos la practican (en 1994, habían aproximadamente 73.000 campesinos convencionales y 570 ecológicos en Noruega), sino porque inlplica un nuevo acercamiento a resolver al­gunos de los problemas severos que nuestra agricultura y medio am­biente están enfrentando.

Page 86: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO l!\!TERCULTURAL SOBRE COS:v10VISIÓN y ACRI-CULTURA

La Agricultura Noruega

Situado en la periferia del norte de Europa, Noruega siempre h a sido u n poco extranjero en el contexto europeo - y todavía lo es-o Las granjas en Noruega son típicamente de pequei\a escala con granjas fa­miliares de más o menos 1l Ha. Al mismo tiempo, la agricultura no­ruega ya está muy modernizada en términos del uso de altos niveles de insumas externos, mecanización, y especialización. El trabajo de la granja mixta (leche, carne, cereales, y vegetales) que solía dominar hace 30-40 afios, ha sido reemplazado por la especialización regional. Las regiones que se especializan en la producción de leche importan un 40% de sus requerimientos de forraje (concentrados) de otras áreas que se han especializado en la producción de cereales. Las lecherías se han centralizado cada vez más, resultando en mayores distancias entre e l productor y el consumidor. Esta industrialización, claramente ha dis­minuido la carga física que tenían los campesinos, reemplazando la mano de obra con tractores y máquinas. Sin embargo, los bien conoci­dos problemas de la agricultura industrializada también acompañaron a este desarrollo. Durante los años 70 y 80, se prestó mucha atención a los problemas ambientales resultantes de estos modernos sistemas de trabajo en la granja, haciendo un llamado para un cambio radical y el desarrollo del trabajo agrícola orgánico es una reacción a este desarro­llo negativo. Es peligroso simplificar la imagen del trabajo agrícola tradicional y del conocimiento indígena. Los campesinos siempre han aprendido de otros, y a través del comercio han sido influenciados desde lugares foráneos. Aún así, tan sólo hace cien aÍ10s, el trabajo agrícola en Noruega estaba basado en el uso de tradiciones y recursos locales. En el tiempo de unas pocas generaciones, esto ha cambiado dramáti­camente. Subyaciendo a los cambios en la agricultura durante los úl­tin10s 100 años, ha habido un calubio en la manera en que el campesino percibe la naturaleza, el trabajo agrícola y el ser campesino. Para poder entender la situación actual, es importante mantener en mente a estos cambios. Hace dos o tres generaciones, la familia agrícola estaba en gran parte encajada en vínculos de varios niveles que la unían con e l mundo. Ellos tenían vínculos con l a familia y con el lugar; con l a esta­ción, clima, animales, plantas y suelo; y con los seres terrestres invi­sibles de la naturaleza (troles, "hukders") que estaban conectados con la granja, y los seres celestiales como la luna y los planetas. La natu­raleza y sus fuerzas eran experimentadas como fuerzas en el alma propia.

Page 87: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CULTIVANDO EL COI\'OCIMIENTO PAR,\ LA TRAl\:SIClÓN A Li:-JA ACRICL:LTURA

Los campesinos, en el presente, están parcialmente desarraiga­dos: sus vínculos con la familia y el lugar son fuertes; sus vínculos con la estación, animales, plantas y suelo están seriamente debilitados; sus vÍncu los con los seres invisibles, estrellas y planetas han desaparecido. La agricultura puede ser caracterizada como bastante moderna y bas­tante tradicional. Para la mayoría de los campesinos, la agricultura to­davía es una "forma de vida" -no sólo un trabajo-. La agricultura no­ruega está también dividida en los investigadores -"conocedores" y los campesinos- "hacedores". Tanto el investigador como el campesino re­flejan el núcleo del pensamiento occidental: tomar una posición fuera de los vínculos que los envolvían, los fuera de la naturaleza y por l o tanto, buscan controlar todas las condiciones de producción.

La Paradoja del Control y la Seguridad

La reducción de la diversidad en nombre de la eficiencia ha con­ducido a un sistema más frági l . Aparte del hecho de que la degradación de la estructura del suelo se esta volviendo cada vez más problemática, el campesino moderno, pequeño productor de cereales ha ido tan lejos como la investigación le ha permitido para controlar la producción. El campesino sólo depende del precio (y de los subsidios) de la produc­ción de granos. Desafortunadamente, este factor de dependencia es muy inseguro. Después de haber optimado el control del sistema agrícola, éste parece ser más frágil que nunca. E l tener tan sólo una pierna para pararse, a uno lo hace débil. La paradoja del control también se aplica a l a investigación agrícola. Una estrategia que trata de controlar cada pe­dazo del sistema, ha producido efectos colaterales que afectan al siste­ma entero (contaminación, degradación del suelo, sobreproducción, etc.). Estos efectos colaterales tienden a ser menos manejables que los proble­mas que el control iba a manejar inicialmente. Es un tipo de situación que se caracteriza así: "más curación, más enfermedad." De todos mo­dos, no se puede resolver un problema con el mismo conjunto de con­ceptos y el mismo pensamiento básico que lo creó.

En 1975, el Parlamento noruego decidió que debería haber una garantía de ingreso para los campesinos: el ingreso promedio de un cam­pesino debería ser igual al ingreso promedio de un trabajador indus­trial. Esto parecía seguro. Hoy día, el 50 % del ingreso anual de un cam­pesino está basado en el mercado, y el otro 50% está basado en subsidios. El ingreso no sólo varía con las fluctuaciones del mercado, sino también con las fluctuaciones de las políticas agrarias. La investigación también

..

Page 88: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIAl cx:;o 1 \! 1 rReCl'1 eRAL SOBRI C<Y.>:>'IO\'ISIÓ:'\ y ACRI-CUlTLRA

está atrapada en esta paradoja de inseguridad. En el esfuerzo por ser más eficiente que los campesinos tradicionales, se abandonó cultivos y variedades diversificadas. La intención era asegurar el futuro de la agri­cultura; el efecto indirecto es lo opuesto. La crisis en la agricultura no­ruega es la inseguridad y la falta de control que se están esparciendo tanto entre los campesinos como entre los investigadores y los planifi­cadores de políticas. En esta situación de una crisis emergente, el movi­miento de la agricultura ecológica ha ganado el interés tanto de los cam­pesinos, investigadores, como de los planificadores de políticas.

El Proyecto de la Granja Ecológica Piloto

Antes de poder reunirse entre campesinos, extensionistas, inves­tigadores y planificadores de políticas, para enfocar los problemas y potenciales de la agricultura ecológica, se organizaron talleres con los campesinos. Una de las preguntas principales que surgió por parte de los campesinos fue: "¿Cómo conseguir que la agricultura mixta vuelva nuevamente a las áreas donde predomina el monocultivo de cereales cambiando el alto uso de insumas externos?" La respuesta obviamente implicaría muchas soluciones diferentes. Encontrar las soluciones reque­riría entonces de un equipo de campesinos, investigadores }' funciona­rios políticos que pud iesen trabajar juntos sobre el mismo asunto por una cantidad de aiios. Un campesino }' dos investigadores diseñaron este tipo de proyecto conjunto que resu ltó en el Proyecto de la Granja Ecológica Piloto (EPF), que se inició en 1994.

Los Dos Retos Principales

El proyecto EPI' está tratando un problema de dos caras: cómo hacer la transición a la agricultura mixta ecológica, con granos y anilna­les, y cómo manejar la lllultidisciplinaridad dentro de la investigación. Para poder encontrar soluciones a estos problemas }' retos, se sigue dos acercamientos principales: desarrollar granjas piloto y regiones piloto y "cultivar el conocimiento". Se apoya a seis granjas ecológicas piloto con d i ferentes sistemas de producción en su proceso de conversión. Como una herramienta en la planificación y toma de decisiones de los campe­sinos, hemos desarrollado un programa, basado en un registro que cada campesino realiza, con el cual se compara la producción de energía bru­ta estimada con la exportación neta de energía de la granja. Enfocamos en las granjas como estudios de casa pilata (Yin 1988), para asegurar que

Page 89: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CULlIVAl\OO FL CO\JOCIMIENTO PARA LA TRANSIClÓf\ 1\ U1'\A ACRICULTl ... KA

nuestra interacción y comunicación se realice sobre problemas reales y soluciones en situaciones agrícolas reales. Se eligen, los seis casos para cubrir las situaciones agrícolas típicas en esta parte de Noruega, utili­zando como criterios el tamat'io de la granja, la condición del suelo, el sistema de producción, la administración de la granja, etc.

En cuanto a "Cultivando el Conocimiento", el punto más crucial es el proceso de consti tuir un equipo de campesinos, extensionistas e investigadores que sientan y sepan por qué están juntos. Corno un pro­yecto de investigación y desarrollo participativo, el p royecto EPr busca involucrar a este equipo en el proceso de investigación entero -desde la identificación de las preguntas clave hasta la discusión de los resulta­dos y productos del proyecto-o Esto implica desarrol lar marcos y méto­dos que promuevan la participación para poder cerrar la b recha de co­municación entre los investigadores por un lado, y los campesinos, planificadores de políticas y consumidores por el otro. El proyecto rea­liza reuniones de trabajo dos veces al año, una rClllliól/ tlt' planificació1I antes de la estación de plantación, y una rellllió1I de r�f1l'xiól/ al final del otoño. Además, el grupo del proyecto -los seis campesinos, extensio­nistas, investigadores y otros-, se reúne dos veces por ailo para una dis­cusión conjunta de las experiencias.

La Cosmovisión de los Campesinos Ecológicos

Es difícil, si no imposible, definir una cosmovisión principal para los campesinos ecológicos en Noruega. En primer lugar, nunca se ha utilizado el término cosmovisión para definir sus motivaciones o visio­nes del mundo en generat ni por los carnpesinos ecológicos mismos, ni por otros miembros del movimiento ecológico. En segundo lugar, los campesinos ecológicos forman un grupo muy heterogéneo de gente, desde los más o menos bien definidos campesinos biodinámicas, hasta aquellos que meramente tienen motivaciones personales para cambiar el manejo de sus granjas. Sin embargo, es posible identificar algunos elementos principales en el pensamiento de los eco-campesinos sobre el rnedio ambiente, el (mal)uso de los recursos naturales, y el rol humano en la naturaleza. Una motivación importante para la conversión a la agricultura ecológica es establecer una conexión con la natura leza, u n vínculo que muchos campesinos creen perdido. Una preocupación co­mún también es tener métodos de producción sanos y sostenibles, pro­ductos sa ludables y un an1biente no contaminado. Mediante el desarro­llo de sistemas agrícolas más holísticos, los campesinos ecológicos

..

Page 90: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dlií,LOCO Ir.:TERCL:LTURAL SOBRE Cos:-.mvlsló;,¡ y ACRI-CULTURA

reaccionan ante la sociedad moderna, caracterizada por la urbanización, el consumismo, los problemas ambientales, etc. Sin embargo, los cam­pesinos ecológicos no quieren necesariarnente volver al pasado. Lo que ellos buscan es la renovación de la agricultura como lo explican los cam­pesinos )ohn y Tone en Fundingsrud: "Necesitamos UI/(l rellovación cult/(­ral, y esta renovación 110 tielle SIl pUI/to de partida eH la ciudad, sillo eH la naturaleza, en la agriclIltllra, y eH la Ilafuraleza COIIIO 1111 lligar de aprendiza­je." Para algunos de los campesinos, la búsqueda de armonía con la na­turaleza es también la búsqueda de la espiritualidad. Para los campesi­nos biodinámicas, esta espiritualidad está a menudo explícita en su pensamiento y en sus prácticas agrícolas. Pero no todos los campesinos biodinámicas estarían de acuerdo con esta apreciación. Como lo dijo el campesino biodinámica Finn en Bergsmyrene: "La villclIJaciÓI1 COI1 el lado espiritual de la agricultura es C0l110 la relació1I COII la /11 1ísica. Te da algo a tí lIIisl/lo. Y 1/0 es algo de lo que /(//0 plleda "ablar 11/ucllo. Miel/Iras que sólo se cOllcept Ifalice y 110 sea experi11lell fado, 110 sigll ifica rea/mell te 1I111cllo." Pa ra Finn, la espiritualidad debe ser vivida. Esta es la versión campesina de "volverse indígena" en la granja de uno la vida diaria que se realiza en la misma vida diaria.

Los campesinos biodinámicas no recalcan exclusivamente en el aspecto espiritual del trabajo agrícola y de la naturaleza. Muchos tam­bién están preocupados por los asuntos políticos y ambientales de la situación presente, y de cómo la agricultura ecológica puede actuar como una alternativa positiva. Las motivaciones campesinas para la conver­sión, en la mayoría de los casos, son personales. Cuando ellos describen sus motivos para convertirse a la agricultura ecológica, a menudo se refieren a mon'lentos im portantes en sus propias biografías. Cuando era un joven campesino convencional, Trygve tuvo un accidente cuando estaba aplicando pesticidas a sus cultivos. El estaba dando la vuelta con su tractor, cuando "de repente lile rocié la cara COII pesticida. Al día siguiente, mi lellgua es/aba hillchada y 110 podía jllncionar". También es importante considerar el aspecto de tiempo en la conversión a la agricultura ecológica. Hans Jorgen (en Grotterud) habló de cómo él por muchos m10S tuvo un tipo de sentimiento "en el fondo de mi cabeza." sobre la conversión a la agricultura ecológica. Empezando en 1 960, él empezó a pensarlo, pero no fue hasta 1995 que se decidió a iniciar el proceso de conversión. Cuando se les pide a los campesinos que digan sus motiva­ciones principales para emprender la conversión a l a agri c u l t u ra ecológica, ellos describen una amplia gama de factores (según Padel 1994): Problelllas previos cOll la agriC/lltllra collvel/ciollal (por ejemplo, ero-

Page 91: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CULTIVANDO EL CO.\!OCI,\IlE1'\·rU PARA I.A TRA,\;SIOÓN A GNA AGRICULTUR,\

sión del suelo o mala salud de los animales), raZOl/eSfillilllcieras (intentos por resolver problemas financieros existentes y asegurar la existencia de la granja a largo plazo), sal lid persollal (por ejemplo, los riesgos en la salud por aplicar las sustancias químicas), y preocllpaciolles gel/erales (in­cluyendo a preocupaciones religiosas, filosóficas, políticas, y a mbienta­les). Padel (1994) también aiiade que en estudios recientes, las preocu­paciones ambientales y políticas se mencionan con mayor frecuencia, mientras que la importancia de las preocupaciones filosóficas y religio­sas disminuye. En una encuesta noruega en 1992, se preguntó a los cam­pesinos sobre sus motivaciones para convertirse a la agricultura eco­lógica. Utilizando sus propios pronunciamientos, las rnotivaciones más mencionadas fueron: Calidad del prodllcto (28%), teller 1111 1150 //Iris justIfi­cado de los recursos (1 5%), y preocllpacioues alllbiell tales (13%) ( Loes, 1992).

Otros estudios confirman la tendencia descrita por Pade] (1994) acerca del rol mayor que tienen las preocupaciones políticas y económicas en comparación con la situación de unos cuantos allos atrás. Estas respues­tas no especifican directamente una meta común de los campesinos eco­lógicos, ni podemos sacar conclusiones sobre una cosmovisión "ecoló­gica." Sin embargo, éstas indican que los campesinos ecológicos abarcan una gama completa de aspectos concernientes a su visión del 111undo o cosmovisión.

Conectando el Aprendizaje en la Experimentación con la Investigación

Si querelTIos desarrollar la agricultura en un sentido moderno, basado en el trabajo con la naturaleza y en utilizar el potencial biológi­co, esto significa que los campesinos tendrán que re-descubrir la agri­cultura i ndígena. En este proceso, necesitamos basarnos en el conoci­miento tradicional específico de cada lugar y en algunas de las nuevas ideas que se han obtenido durante los últimos 100 ailos de trabajo cien­tífico. Se necesita Ulla diversidad de enfoques para vincular a los campe­sinos con los i nvestigadores. Los campesinos realmente saben cómo manejar el total de la granja, mientras que los investigadores conocen cosas específicas que los campesinos desconocen, pero que podrían ayu­darlos a mejorar el manejo de toda la granja.

Además del servicio de supervisión específico del lugar, logrado con el desarrollo de la granja piloto, el proyecto también está trabajan­do en el desarrollo de una herramienta gel/eral para juzgar mejor las consecuencias de una determinada estrategia de conversión. Puede so-

Page 92: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI,\I OCO h:TFRCLI.TLRAL SOKRF COS�IO\lISIÓ" y ACRI-CL:J:n':RA

nar contradictorio el desarrollar una herramienta general, basada en he­chos contundentes para poder encontrar respuestas indígenas específi­cas del lugar. El objetivo es predecir "si uno hace esto y aquello (reducir los insumas externos por ejemplo), se puede esperar que los resultados en términos de una reducción de rendimientos serán éstos o aquéllos".

o se presenta una opción final, sino sólo los efectos esperados. Los datos contundentes son ütiles e importantes en la torna de decisiones del carnpesino.

La Granja como un Sistema de Aprendizaje

El campesino que realiza la conversión a la agricultura ecológica, está motivado por el deseo de arriesgar las prácticas y actividades ac­tuales en la granja y desarrollar a la granja tanto en términos de lluevas prácticas corno de una llueva forma de vida. En base al examen crítico de cómo se ha manejado la granja, el campesino desarrolla nuevas vi­siones y metas. A menudo estas visiones son imágenes más O menos indefinidas de la situación futura deseada para l a granja, y no tanto u n conjlll1to fijo d e objetivos q u e e l campesino tiene. Cualquier conversión consiste de una parte interna O humana, y de una parte externa, agro­nómica-técnica, o práctica. La conversión de la granja cornienza cuando el campesino está empezando a realizar sus visiones y metas, y la toma de decisiones es el punto a través del cual éstas ideas y metas se hacen visibles )' concretas. Hans Jorgen, uno de los campesinos en el proyecto EPF, empezó a reflexionar sobre los efectos negativos del manejo de su granja ya en ] 960, pero no fue hasta ]995 que él decidió empezar a con­vertirse a la agricultura ecológica. Ese tiempo lo utilizó para su conver­sión interna - desde la visión crítica de la situación en el presente, a desarrollar una visión nueva y fijar nuevas metas para la granja. Esto corresponde a la idea básica de que la acción en una situación depende de nuestro pensamiento sobre esa situación; lo que hacemos en este mun­do está determinado por la manera en que lo ¡'CilIOS (Sriskandarajah & Bawden 1994). Trygve es uno de los pioneros de l a agricultu ra ecológica en Noruega, quien cornenzó con la conversión a la agricultura bio­dinámica ya en '1970. En ese tiempo, existían muy pocas experiencias de este tipo de manejo de la granja en Noruega. Trygve aprendió princi­palrnente mediante la experimentación propia: "Obtuvimos buellos rell­dimielltos sill fertili:alltes químicos - ¡l/O podía creer que fuera cierto! Yo esta­lla mI/y il/seguro .tl sabía muy pOCO de la agricultura ecológica, pero mili así file ul/a experiencia impresiollaJ/te ver qlle el (('lltello crecía hasta ulla altllra de 2

Page 93: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CUU J\'M\DO I-'L CO:\"OCI\!IE:\"'IO I'ARA L,\ TRA.,\;SlCJÓ,,\; r\ Ui\,\ AGJ�JCULlLRr\

metros! Esto hizo posible que' l/OS atreuiéramos a col/til/uar." En el proyecto EPF, nosotros trabajamos junto con los campesinos, extensionistas y ild­ministradores en una situación compleja en la que tratarnos de actuar juntos, más allá de los límites im puestos por diferencias académicas O

personales. Para poder superar estas diferencias, es necesario que todos compartamos una tarea cornún para trabajar y una visión común a la que queremos l legar.

Comentarios Finales

Nuestra contribución a COM[>AS consiste en volcar la atención del conocimiento como cosa u objeto, al conocimiento como un proceso en el que los investigadores no son productores del conocimiento sino ca-aprendices y facilitadores de este proceso de cultivar el conocimien­to. Al escribir este trabajo, experimentamos los retos de trabajar juntos como un equipo, dialogando y discutiendo también con los campesinos a través de todo el proceso. Hemos tratildo de combinar nuestros rl�ferel/­tes pu ntos de partida y enten d i m i ento del conoci miento y de l a cosmovisión, con nuestra intención cOlll líl/ d e apoyar a los campesinos en su transición a la agricultura ecológica en Noruega. La granja como un sistema de aprendizaje es un punto central aquí. Los campesinos del proyecto que util izaron ferti lizantes químicos por muchos é'll10S, y luego se convirtieron, han descrito cómo tuvieron que "re-aprender" a abonar con estiércol o compost, en l o que se refiere a las calidades y cantidades correctas. Como MOI·ten (en la granja Fokhol) lo dijo: "Tt.'JI­go que coJ/ocer cada pulgada de los ca/llpos de la gral/ja." Este proceso de conocer la granja es indudablemente u n proceso de aprendizaje. Nues­tro enfoque principal no ha sido la cosrnovisión de la agricultura ecológica. En vez de ello, hemos enfocado en las visiones individuales de los campesinos (perspectiva a largo plazo), las decisiones agrícolas (perspectivas a corto plazo), y cómo interactüan éstas con la visión ge­neral cultural o espiritual del 111undo. En el diálogo con los campesinos sobre estas visiones y decisiones, la realidad interna y la externa se en­cuentran.

Desde la perspectiva de nuestro proyecto, e l rol de un investiga­dor agrícola se agranda. En primer lugar, hay necesidad de métodos y estructuras que permitan al campesino que co-investigue y ca-aprenda. En segu ndo lugar, hay necesidad de que los agrónomos y extensionistas desarrollen herramientas flexibles que se adapten a las situaciones indi­viduales (tanto en el sentido humano como en el geográfico y económi-

..

Page 94: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIAl oco I�TFRCUI 'I l:RAI WKRE COSMOVISIÓ:-.J y ACR1-CULTURA

co) de las granjas en conversión. Y finalmente, hay necesidad de re-pen­sar fundamentalmente el ro] convencional del investigador agrícola. Como Richard Bawden lo dice, aunque él utiliza el término agrónomo al referirse a si mismo, el añade que: "sería más exacto presentarme ac­tualtnente como un ecologista social investigando la acción" (Ba\,vden 1991 ) .

La Relación con Otros Estudios de Casos de COMPAS

Con1parando nuestro caso con el caso holandés de los campe­sinos biodinámicas, hay similitudes obvias. En ambos casos estamos tratando con los campesinos en un escenario occidental moderno, quie­nes están tratando de trascender la fase de occidentalización en el sen­tido de moldear de nuevo una relación nueva y mejorada entre la hurnanidad y la naturaleza. En nuestro caso, dos de las granjas tam­bién son biodinámicas. También hay diferencias entre el caso holandés y el nuestro. En primer lugar, nosotros estamos metidos en un proceso de desarrollo. No estamos entrevistando principalmente a los campe­sinos acerca de sus creencias, sino cooperando con ellos en los asuntos prácticos relacionados al proceso de conversión en sus granjas. Como dijimos anteriormente, este acercamiento práctico no significa que el lado interior O espiritual del asunto es menos importante. Estar dentro de un proceso de conversión -donde el núcleo del proceso tiene que ver con el desarrollo de visiones y decisiones-, implica que uno está implícitamente lidiando con el efecto di recto de las cosmovisiones y visiones cambiantes.

Comparando nuestro caso del norte con los casos del SUI� supon­dríamos que hay por lo menos tres áreas de similitud. • El apoyo a los sistemas agrícolas indígenas: Como hemos tratado

de mostrar, el núcleo del proyecto EI'F es bastante práctico. Su objetivo es desarrollar un conjunto de granjas piloto; en una esca­la 1 : 1 e iniciar el desarrollo de una región piloto.

• El énfasis en la perspectiva campesina: En el trabajo de equipo dirigido hacia el desarrollo de las granjas piloto, la fuerza inte­grante es la perspectiva campesina.

• La dimensión interna: Dos de nuestros campesinos están practi­cando la agricultura biodinámica, y por lo tanto -si entramos en el contexto de CO:vIPA5- claramente representan a la agricultura basada en una cosmovisión alternativa basada en la antroposofía. Para todos los campesinos en el proyecto EPF, la transición de las

Page 95: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

CULTIVANDO EL CONOCIMIENTO PARA LA TRAKSIClÓ\! A UNA AGR1CULTU1{A

prácticas agrícolas irá acompañada de un cambio en la visión de la agricultura y la relación con la naturaleza. En otras palabras, hay un calubio implícito de la visión del mundo inherente en el proceso de transición mismo. Por otra parte, también supondríamos que hay ciertas diferen­

cias entre nuestro caso y los otros casos del sur. • El escenario es el norte: El punto de partida es en nuestro caso el

pensamiento y la agricultura occidental. No hay espacio para la nostalgia o añoranza por la agricultura indígena tradicional en Noruega.

• El énfasis está en las visiones y decisiones: E n nuestras reuniones con los campesinos, no hemos sacado explícitamente el asunto de la cosmovisión conlO un tema. Sin embargo, ésta subyace en todos los diálogos y en todo momento. Entonces, hemos evitado el peligro de meternos en conceptos abstractos que no significan mucho O tienden a convertirse en palabras vacías. En una etapa mayor del proyecto EPF, puede ser de hecho interesante compar­tir opiniones sobre esto con los campesinos, para profundizar el estudio de los fundamentos de la agricultura.

• Un equipo de hacedores y pensadores: Estamos acostumbrados a ver a la agricultura de áreas tradicionalmente indígenas dentro de su contexto cultural. El caso debería ser el mismo hoy día en Noruega. La crisis en la agricultura está enmarcada en las reglas y reglamentos, la distribución y el sistema de mercado, o sistema de consultoría. Ha habido el deseo entre los campesinos e investi­gadores de cooperar -sabiendo que tenemos diferentes roles-. El desafío del proyecto EPF ha sido, y es, crear el clima para un pro­ceso de aprendizaje mutuo: una vez que se establezca, hay espa­cio para el cultivo del conocimiento en común.

Areas de Acción Comprometidas

En Jo que concierne al futuro de nuestras acciones relacionadas con COMPAS, estamos continuando con el proyecto EPF. Al hacer esto, trataremos de restablecer vínculos con el conocimiento agrícola tradi­cional noruego. Tenemos como blanco objetivo proporcionar aliento a los campesinos para que practiquen la agricultura ecológica y por lo tanto, una cosmovisión alternativa. Es in1portante un vínculo más fuer­te con el movimiento revisionista de la ciencia. Trataremos de identifi­car compañeros y luego organizar talleres para discutir ideas de cómo

Page 96: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

D¡,\LOGO Il\:TERCULTURI\L SOBRE COS�10VISIÓN y ACRI-CUI:rURI\

reforzar el aprendizaje mutuo entre los diferentes compaileros de COMPASo

Bibliografía

Agricultural University of Norway Secretariat for Ecological Agriculture

FO. Box 5022 1432 Aas, Non.va)'

BAWDEN, R., 1 99 1 . Hacia sistemas de Investigación de Acción. En: Zuber­Skerritt, O. (ed.) IlIvestigaciólI de AcciólI /Jam el Call1bio y Desarrollo.

C1-IECKLAND, P., 1989. Metodología de los Sistemas Suaves. En: ). Ro­senhead (ed.) Allálisis Raciollal pam 1111 Mlllldo Problelllático.

FAHIYI, H., K. Helmel; E. Col son, T. N. Madan, H. e Kelman & T. Asad, 1980. La Antropología Indígena en Países No-occidentales: una Elaboración más Profunda. CI/rrellt Allt/¡ropologl/ 21.

FRANZLUBBER, A.J., & eA. Francis, 1991. Participación Campesina en la In­vestigación y Extensión. Jon,"1 de la Agriellltl/m Sostellible, vol. 2(2).

LOES, A. K., 1992. Aktl/elle olllleggillgsproblelller - ell sporrel/lldersokelse. In­forme No. 9.

PADEL, S., 1994. La Adopción de la agricultura orgánica como un ejem­plo de la difusión de una innovación. Una revisión literata sobre la conversión a la agricultura ecológica. Serie de trabajos de discusiól/ 9411. Centre for organic husbandry and agro­ecolog)', Aber)'stw)'th.

ROUNC, N .C. & ) .L.S. )iggins, 1994. Paradigma de Políticas para la Agri­cultura Sostenible. Jomal EI/ropeo de Edl/caciólI y ExtellsiólI Agrí­cola. vol. 1 , No. 1 .

SCHON, D.A., 1983. El Pmcticallte Reflectivo. CÓIIIO Pifllsall los Profesiolla­les e1l Acció1I. Libros Básicos.

SRISKA DARAJAII, N . & R.). Bawden, 1994. La Agriellltl/m COIlIO I/lla acti­vidad hllmalla: Una visióll alterllafiva del 11/lIlldo. Trabajo presen­tado en un seminario en Kokkola, Finlandia, octubre 1994.

SRISKANDARAJAH, N., R.J. Bawden, & R.C. Packham, 1989. La AgriCIII­tllm de sistell,"s - 1111 Pamdigllla pam la Sostell ibilidad. Trabajo pre­sentado en el noveno simposio de investigación/ extensión de sistemas agrícolas, Fayettville, USA.

Yin, R.K., 1 984. IlIvestigaciólI de casos de estlldio: Dis"/Io y Métodos. Sage Publications, Newbury I'ark, USA.

Page 97: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

• , �.osmov is ión y modern izac ión ,r ag r i -cu ltu ra l e ntre

los p u rhepechas de MÉX ICO

Jorge Odenthlll

El Celltro de Estlldios Socinles y Ecológicos (CESJ:) IIn es­tndo trabnjnl/do el/ el áren de PntzclInro desde 1983. AUI/­que CESE hn incorporado In dilllellsión clflturnl en Sil tra­bajo, In illvitación n tratar In relación ('litre In COSIIl07.1;siólI purhépec1w y la agricultura, abrió 1111 campo de illvesti­gació1I e11 el que 1/0 se Imbín ;lIcu/'s;ollado previamente. Otras orgallizacio1les del/ tro de COMPAS fiellell más de diez mios de experiellcin de trabnjo, pero ell el cnso de CESE, sólo es 1111 aiio. Como el perso11al de campo 110 se selltín compete1lte para realizar esta i1lvestigació1I, se cOlltrntó 111/ profesiol/nl el/ nl/tropologín. El estlldio reveló 111/ gral/ I/li/llero de detnlles sobre In cllltllra de In po¡'¡nciól/ y In erosión del conocimiento cnmpesillo. El rol de la C051110-visión e1l el mallejo de los cambios quena poco claro.

México tiene una gran variedad de grupos étnicos, cada lino con una gran historia y conocimiento intrigante. Debido a que la economía y cultura de México están cambiando rápidamente, la documentación y la vigorización del conocimiento indígena son de gran importancia. Muchas comunidades pasan por una transición rápida: la gente mayor todavía conoce las tradiciones, las prácticas agrícolas, las historias y mitos, los rituales y la cosmovisión. Muchos jóvenes se ven forzados a emigrar a los Estados Unidos o a la capital. No es tarea fácil para las agencias de desarrollo documentar y vigorizar la cosmovisión y el co­nocimiento indígena. Se presenta aquí dos experiencias rnexicanas dife­rentes: los J'urhépechas de México central, y los Mazatecas del sur de México.

Los Purhépechas son un grupo étnico que habitan en la cadena neo-volcánica de Michoacán, México. Los principales recursos natura­les de la región, que proporcionan subsistencia para una porción signi­ficativa de habitantes, son: el lago, el bosque y la tierra. Hace cincuenta

Page 98: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁ1.OGO I.\JTERCUL:rURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

años, el área del lago Patzcuaro todavía era rica en recursos naturales y podía proporcionar una subsistencia confortable a los habitantes. Exis­tían bosques de robles con copas densas y de pino en los niveles medios y altos de la cuenca, suelos fértiles en la parte baja de la cuenca, y el lago producía una gran variedad de fauna acuática. Debido a esta hetero­geneidad ecológica, las actividades productivas de las familias rurales no eran especializadas, sino diversificadas y complementarias.

Desafortunadamente, esta multiplicidad de recursos ha sido afec­tada negativamente durante los últimos cincuenta años, y la vida comu­nitaria se ve amenazada por el deterioro y la contaminación del eco­sistema.

Se ha estimado que en el último medio siglo, 75% de los bosques existentes en el área han sido tumbados, resu ltando en la erosión del terreno y la sedimentación del lago. Este ha perdido casi la mitad de su volumen de agua, ya que la población urbana descarga su alcantarilla­do y echa su basura en él. El uso aumentado de agroguímicos empobrece el suelo y contamina el lago. Las hierbas acuáticas ahora cubren una gran parte del lago. Las oportunidades de pesca han disminuido conside­rablemente.

Durante las últimas décadas ha habido un gran desplazamiento de la población de las áreas rurales a las ciudades dentro de la región y a los centros urbanos, principalmente al sur de los Estados Unidos. Una gran proporción de este desplazamiento ha sido definitivo.

Características Tradicionales de la Agricultura

La agricultura todavía conserva gran parte de sus características tradicionales. Se desarrolla alrededor de la producción de maíz y se lle­va a cabo en pequeíios terrenos que llegan a una superficie promedio de 2 a 5 hectáreas por propietario. Pero, en la actualidad, este sector se encuentra en un proceso de colapso. El modelo de desarrollo nacional, apoyado por el Estado Mexicano, ha alentado la introducción masiva de tecnologías destructoras del ambiente, y de esta manera ha facilitado la explotación excesiva de los recursos naturales, lo cual beneficia sola­mente a las familias nuevas.

A pesar de los rápidos céllnbios, todavía persisten elementos im­portantes de la sociedad tradicional . El principio de la dualidad todavía domina a la vida: interior-exterior, sagrado-profano, caliente-frío, n1as­culino-femenino. Hay una serie de acciones rituales superpuestas a estos pares de conceptos: por ejemplo la relación entre los familiares de san-

Page 99: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COS�10VISIÓN y MODERNIZACiÓN AGRI-CULTURAl

gre y los "compadres", la división social del trabajo según el género, la preeminencia de lo interno sobre lo externo (por ejemplo, la comunidad sobre sus alrededores, la familia sobre la comunidad, la oposición entre el centro de la comunidad (sagrado) y la periferia (profano).

Los dioses locales y los ancestros protegen el espacio que los hu­manos habitan y los humanos pagan tributos materiales a estas deida­des. El público aprecia y da prestigio a aquellos que contribuyen copiosamente. También el gobierno local está basado en la dualidad: la autoridad es legitimada por la designación divina. La autoridad interna está formada por el jefe del arrendamiento y los jueces, mientras que el gobernador, o representante de la comunidad representa a la comuni­dad fuera de ésta.

En la construcción de nuevas comunidades, se mantiene una divi­sión de cuatro en la que cada barrio corresponde a uno de los puntos cardinales, y es gobernado por diferentes patrones o santos, o dioses de los cuatro vientos. También se celebran actividades religiosas en lugares sagrados, como ser los cerros.

La referencia central, que define los rangos de prestigio local, es el "servicio a la comunidad." La forma más alta de servicio sería auspi­ciar y financiar una fiesta para cubrir los enormes gastos que ésta invo­lucra, y el ocupar cargos locales como ser el de juez, jefe o comisionado. Actualmente, los emigrantes que han estado viviendo en los Estados Unidos por muchos años, están obligados a cooperar económicamente si aún quieren ser considerados miembros de la comunidad.

Sin embargo, la información sobre la cosmovisión y su relación con la agricultura y desarrollo permaneció limitada. La investigación reveló que los procesos de n1igración humana, el abandono de la tierra y la pérdida de las prácticas tradicionales estaban ocurriendo de forma muy rápida. Se notaba cierto desprecio hacia las tareas agrícolas entre la gente joven. Se observó un claro proceso de individualización. Debi­do a la modernización e individualización, la cosmovisión no sólo está cambiando, sino que parece también convertirse más heterogénea, me­nos visible, o posiblemente menos "importante". Debido al abandono de la agricultura, también se pierde el vínculo con la naturaleza, lo que significa la pérdida de la espiritualidad. La cosmovisión purhépecha parece cubierta por una mezcla de materialismo, capitalismo, influen­cias españolas, e influencias pre-hispánicas.

Al mismo tiempo, se observaron fenómenos contradictorios. Los inmigrantes gastan grandes cantidades de sus ahorros en construir gran­des casas en sus pueblos, aunque muchos de ellos casi nunca las visitan

Page 100: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

OIli,LOCO Ii\:TERCl:LTURAI. SOBRE COS:>'!OVISIÓi\: y AGr{I�CULTlJR,\

y quizás nunca vuelvan a vivir en ellas después de su jubilación. Los inmigrantes envían grandes cantidades de dinero para las festividades, aunque ellos mismos no participan en ellas. Se crean nuevas festivida­des y símbolos que se refieren él los procesos supra-comunitarios (como el Ai10 Nuevo Purhépecha). La tierra y propiedad comunitaria se de­fienden activamente y se refuerza la toma de decisiones y los gobiernos locales. De hecho, lo que ocurre es que suceden grandes cambios como resultado de los contactos con una sociedad más amplia, mientras que existe también oposición por medio de rnecanismos proporcionados por su misma cultura o cosmovisión. Se podría sacar la conclusión que los estudios antropológicos académicos no llevan necesariamente a obte­ner información pertinente. Para poder obtener resultados más perti­nentes, es importante que el investigador tenga buenas ideas sobre el desarrollo agrícola y la noción de cosmovisión dentro del contexto del aprendizaje indígena, la experin1entación, y la manera en que se mane­ja la información dentro de las sociedades tradicionales. También es im­portante que haya una buena relación de trabajo entre el investigador )' la agencia de desarrollo. En nuestro caso, la investigación se ha realiza­do en un aislamiento relativo. El resultado de la investigación sólo ha llegado a nosotros una vez que ésta casi concluyó. Las comunidades rurales no han recibido ninguna retroalimentación.

En comparación con los otros estudios de casos realizados en el contexto de COMPAS, debería mencionarse que la mayoría de las orga­nizaciones han trabajado por ai10s con la cosmovisión, mientras que en el caso de CESE, esto se ha hecho por sólo un año. La posición del inves­tigador flle bastante excepcional. En todos los demás casos, el investi­gador era parte de una organización de desarrollo y tenía experiencia previa en el desarrollo agrícola y conocirniento indígena, y había traba­jado en cooperación cercana con la organización de desarrollo.

CESE Navarrete No. 50

Apartado 111 61600 PátzclIaro, Michoacán

México

Page 101: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Los "Purhepecha" tienen amplios conocimientos acerca de la luna "si, como sabemos desde hace mucho, la

luna es útil para todo tipo de trabajo. Por ejemplo, los productos agrícolas no pueden ser cosechados en

cualquier momento, sino cuando la luna está llena". La edad y la experiencia nos da la razón.

Esta es la región del Lago Pátzcuaro donde se localizó el Imperio Tarascano. La cuenca cuenta con 24 comunidades indígenas.

Hoy en día, esta región sufre un proceso de desintegración económica y de migración hacia los Estados Unidos.

Page 102: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Ag roeco log ía y cosmovis ió n tr iba l

en la I ND I A

K. J. N. Gautam Shankar

El Ghats Oriental de la India es el hogar de IlIuchas co­ml.midades tribales. También es el área de trabajo de la ONG llamada IDEA Desarrollo II/ tegrado a través del Des­pertar Ecológico. Se aplicó un acercamiento participativo para entender las prácticas agro-ecológicas tribales y su relación eDil la cosmovisióu. El informe da descripciones detalladas de las instituciones tradicionales y del fuerte vínculo mtre el calendario agrícola y el calel/dario ritllal.

El Chats Oriental es una de las mayores bases de recursos natu­rales de la India. Estas cordilleras con 20 millones de años de antigüe­dad se encuentran entre Phulbani de Orissa del sur y Nilgiris de Tamil Nadu, cubriendo Andhra Pradesh, y un pedazo de Madhya Pradesh. El área de la costa en el este es el límite en la parte oriental. El Chats oriental es hogar de alrededor de 60 comunidades tribales originarios, con una población de aproximadamente 10 millones de habitantes. Cran parte de éstos viven en las áreas montañosas y forestales. Las tribus del Chats oriental son comúnmente llamadas: Adivasi, Cirijan y Vanya Jati.

Cada grupo tribal tiene su estilo de vida distinto, basado en la fe de que la naturaleza, la humanidad y el mundo espiritual están inte­rrelacionados. En el contexto de COMPAS, hemos documentado las prácti­cas agroecológicas y la cosmovisión tribal de 10 comunidades que viven en los cerros, valles y planicies respectivamente. Hemos preparado un plan comprensivo para revitalizar y fortalecer estas prácticas y la cos­movisión.

Page 103: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dl,\l.OCO I:'\:TEI�ClTTL:RAl SOBRE COS� [OVJS[Ó� y ACR1-CUITU[V\

Se hizo u n intento para entender la relación entre el conocimien­to tribal )' el moderno, y el rol del género. Se han adoptado diferentes rnetodologías como ser estudios de casos, reuniones de grupo, tal leres, capacitación y demostraciones con la participación activa de los grupos participantes. Se ha consultado con varias personas y agencias expertas sobre la claridad conceptual logrado y se ha verificado las fuentes ora­les y escritas para entender los conceptos. Por lo tanto, nuestro estudio da un panorama general de las d i ferentes prácticas tradicionales exis­ten tes )' su status actual.

Las Prácticas Agroecológicas

Las tribus del Ghats Oriental practican tres tipos de agricul tura, dependiendo de la ubicación del territorio. Prirnero está el cultivo ro­tativo, practicado en los cerros que es la mayor fuente para la econo­mía de subsistencia en estas ] O comunidades. Es una agricultura mixta con una gran variedad de cereales, mijo, leguminosas, porotos, tubér­culos, plantas medicinales, c0l11bustibles, forrajes, 111aterial de techado, etc. Las parcelas son de propiedad comunitaria )' son controladas )' re­guladas por las instituciones tradicionales del pueblo. A cada clan se le asigna una parte particular de la ladera del cerro para su cultivo; el proceso de selección se realiza normalmente durante la fiesta de Pushya, en diciembre y enero. Se practican d i ferentes tipos de rotaciones de cul­tivo, basados en las características del suelo. Los cult ivos de ciclo vegetativo corto les ayudan a cosechar en corto tiempo y mantener la estabilidad económica y seguridad ali menticia en tiempos de sequía e inundaciones. El cultivo mixto tiene muchas ventajas desde el punto de vista económico. La cosecha es escalonada y secuencial, lo que per­mite al campesino utilizar algunos granos para la ali mentación, otros como inversión futura, y otros más para pagar sus deudas. Esto permi­te estar l ibres de hambre, y mantener la independencia de los presta­mistas, etc.

Un segundo tipo de agricultura es el cultivo en terrazas, que se realiza mayormente en los valles donde existe la posibilidad de un ma­nejo apropiado del agua y el terreno para los cultivos de las tierras hú­medas. La propiedad del cultivo en terrazas y el proceso de selección de dichas parcelas aprende con individuos o con los miembros del clan. El cultivo involucra mayormente la construcción de las terrazas para controlar la erosión del suelo, y la aplicación del abono orgánico de gran­jas y bio-fertilizantes.

Page 104: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACROECOLOCfA y COSMOVISIÓN TR!BAL EN LA INDIA

El tercer tipo de agricultura es el cultivo en terrenos planos, tanto en tierras húmedas y áridas. Normalmente las planicies pertenecen a las familias individuales y se cultivan variedades como el arroz a secano, variedades de mijo, jawar, variedades de vegetales, tubérculos y porotos.

Integración Emocional

IDEA se preocupa del desarrollo sostenible de las tribus a la par que con el desarrollo de otras comunidades no tribales. Hemos estado trabajando en las comunidades tribales por los últimos 12 años.

Nuestro enfoque está basado en la integración emocional y en la revitalización y la conservación tradicional de los recursos tribales.

Para alcanzar el desarrollo sostenible, se han formado los llama­dos "Grupos de Protección Ambiental". IDEA está en el proceso de for­talecer y cristalizar más este enfoque y sus conceptos.

Instituciones del Pueblo

El bienestar físico y material de las tribus está bien organizado y controlado por sus instituciones tradicionales con sus cargos respecti­vos. El Nnik es el jefe (cabeza) encargado de la administración del pueblo. El mantiene la ley y el orden, y controla o resuelve las disputas sobre las tierras entre pueblos. También moviliza los recursos financieros necesa­rios mediante la recolección de contribuciones en efectivo o en especie de la comunidad, para celebrar reuniones basadas en la vida comunal como son las fiestas y rituales relacionados con la agricultura. El Kotpaik es la cabeza ritual y es el encargado para el funcionamiento adecuado de varias normas sociales, culturales, religiosas y agrícolas de la comuni­dad. El Disnri es el hombre mágico-religioso y médico del pueblo que procesa el conocimiento relacionado con los aspectos agroecológicos, la cosecha y las prácticas de manejo de la tierra. El Poojnri es el sacerdote que controla los protocolos religiosos del pueblo y realiza los rituales asociados a la agricultura. Además, hay la mujer sacerdote comunal o chaman llamada GI/ntll/nyi, y el Glllliya, y el SI/Iralli, las tradicionales parteras que ayudan en el nacimiento. Kattela y Siria Disaries son los hombres religiosos y rnédicos de la región, a quienes las comunidades consideran como santos supremos y sagrados. Un grupo de 8 a 10 pueblos constituye una Muta, presidida por el MI/lndar. Esta persona tiene un rol vital en mantener la cohesión, integridad, estabilidad, e identidad social de las comurtidades particulares en un hábitat geográfico específico.

Page 105: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIALOGO INTERCULTCRAI, SOBRE COS.\IOVISJÓi\' y ACRI-CULTCRA

Compartiendo el Conocimiento Agrícola

El conocimiento relacionado con la conservación del suelo y el manejo de la tierra, la comunidad lo posee de una forma visible. La prue­ba del suelo y la, selección del terreno para diferentes cultivos son cono­cimientos hábilmente manejados por el Disari, Kattela, y Siria Disari quienes poseen las aptitudes para examinar el terreno según su color, peso, sabor, y aptitudes. Ellos saben de especies vegetales específicas para el control de la erosión del suelo, para mejorar su fertilidad, con­trol de pestes, uso de abono verde, como también sobre hormonas de crecimiento para las plantas. Para la conservación de los granos alimen­ticios, ellos celebran diferentes festividades y la comunidad impone cier­tas restricciones en fOrIna de costul11bres a los miembros individuales para mantener el principio de conservación de granos alimenticios. Tocar, comer, o vender los granos alimenticios sin celebrar las festividades, relacionados y específicos como ser el Korrn Kottalll, es un tabú.

Los sistemas de almacenamiento de información y los rnecanis­mos relacionados con la cosmovisión descansan principalmente sobre las cuatro autoridades más importantes del pueblo: Disari, Poojari, Guniya y GUfumayi. Aunque los dormitorios tradicionales han desapa­recido físicanlente en todos los pueblos estudiados, todavía encontra­mos que las tribus han retenido sus sistemas de conocimiento en dife­rentes formas. • Mllttc es la literatura sobre la ciencia agrícola y contiene una am­

plia gama de prácticas agrícolas tradicionales escritas sobre hojas de palmera. Thalapatra grandha. Sólo el Disari, Poojari y Guniya pueden poseer Multe. Mientras que algunos pueblos han perdi­do sus tradiciones de guardar un Mutte, otras comunidades to­davía la mantienen. La Thalapatra grandha contiene tres temas principales: cálculos astronómicos; medicinas herbales; y seres naturales y sobrenaturales divinos, fuerzas del n1al, e informa­ción sobre las maneras de influenciarlos.

• El conocimiento también se preserva en forma de canciones autóctonas, mayormente conservadas por las mujeres tribales. Es­tas canciones contienen historias mitológicas de las comunida­des y sus visiones del mundo. El conocimiento relacionado con las actividades agrícolas de los hombres está mayormente pre­servado en la forma de bailes y música. Por ejemplo, el Kal1dul baza es una música combinada con una canción para explicar el origen del garbanzo rojo y de las prácticas de su cultivo, como

Page 106: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACROECOLOGi" y COSMOVISIÓ:-'¡ TRIBAL EN LA INDIA

también la necesidad de proteger el germoplasma. El Karkota es un instrumento musical hecho de n1adera para crear sonidos di­ferentes con tonos diferentes, para asustar I ahuyentar a diferen­tes tipos de animales silvestres y pájaros que dañan las cosechas.

• El Onu m o bosque sagrado, nos muestra físicamente el rastro de sus historias mitológicas y los momentos de origen de varios se­res naturales, sobrenaturales y sus moradas.

• Los Disaries y Guniyas utilizan GOl/das o marcas de tiza para apla­car a los seres malignos y para proteger las cosechas del hombre, animales y brujería. Por ejemplo, el Clútti Ban GOl/da puede rever­tir la magia negra y brujería que otros han realizado sobre las cosechas, y Thaas Gonda es para controlar las pestes en los vive­ros. Algunas marcas de tiza observadas en las paredes de las ca­sas, también contienen información relacionada con la agricultu­ra, pero se vuelve difícil para las cabezas del pueblo concernientes, incluyendo al Disari, explicar el propósito y significado de las marcas. Las Condas son símbolos para la comunicación con los seres sobrenaturales. Ellas contienen el poder de absorber y libe­rar la información más sensible, sistelnas de conocimiento, como también fuerzas sobrenaturales. Aunque estos sistemas de cono­cimiento parecen complicados para los extranjeros, es fácil para la tribu entender el conocimiento y significado, aprender el arte y proyectarlo sin dificultad .

TAAS GONDA (Para el tratamiento de pestes en la cosecha)

DDNGDA PDOJA GONDA (Para rezar/aplacar a la madre naturaleza)

UPAI GONDA (Para proteger el ganado, cosechas y animales contra la magia negra)

La Cosmovisión

Las tribus creen en la existencia de seres divinos naturales, sobre­naturales y fuerzas espirituales. Ellos reconocen la diversidad de estas fuerzas que son capaces de influir, ayudar o dañar el curso de la natura­leza y de los seres humanos. Ellos creen que su trabajo y Jo que hacen de la vida, están controlados por los seres divinos que habitan en sus ho-

Page 107: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO l¡"':TERCL.:LTUI(AL SOBRE COS�OVlS1Ól'\ y AGR1-CULTURA

gares, pueblos, campos agrícolas, en las afueras del pueblo, montañas, bosques, ríos e inclusive cementerios. Estos dioses, diosas y seres espi­rituales difieren el uno de otro en su naturaleza, composición, función y carácter (ver tabla). Ellos realmente creen que algunos de éstos son be­névolos y otros malévolos. Los seres sobrenaturales están más allá del control humano; por lo tanto uno muestra sometimiento, devoción y reverencia a dichas fuerzas. Las tribus también creen en espíritus ancestrales de buena y mala naturaleza. Estos espíritus ancestrales los cuidan siempre y los ayudan cuando están en peligro. Ellos ejecutan los ritos y rituales para aplacar al ser divino y a los espíritus ancestrales para protegerse y librarse de la atención maligna de los espíritus. Mien­tras y hasta que se realice el ritual, ellos no construyen casas, no distri­buyen terrenos, no tumban árboles para cultivo rotativo, no comen fru­tas ni cereales, no se casan ni cazan.

Casi todas las comunidades tienen una amplia cantidad de seres divinos y espirituales, lo cual es a veces muy difícil de contar. Por ejem­plo, el sacerdote Kondh, Korra Casi de Pulikonda, indica que tienen más de 100 dioses, diosas, y espíritus de buena y mala naturaleza. Es interesante notar que la mayoría de las creencias de su cosmovisión co­rresponden sólo a las prácticas agroecológicas.

Las tribus de los pueblos como Konda Reddy, Koya y los Konda Dora, creen que los mijos principales, arroz serrano, y el Chodi (mijo -dedo), no se consideran sólo cosechas alimenticias principales, sino tam­bién cosechas sagradas. De manera similar, las otras comunidades con­sideran al mijo menor Korra (mijo italiano) y Saama (mijo chico), como cosechas sagradas y regalo de sus ancestros. El garbanzo rojo, especial­mente el garbanzo rojo serrano, es un regalo de la diosa de la tierra para las tribus de la región. De ahí que, cualquier ritual relacionado a sus festividades no estaría completo sin la ofrenda de estos granos a los se­res divinos, y espíritus ancestrales de buena o mala naturaleza. Las fes­tividades como Chaitra, Porob, Pushya Porob, Magh Porob, etc. están todos relacionados con las semillas y cosechas. Otros festivales están relacionados a la conservación de alimentos.

Elementos Sagrados

Las tribus creen que son los hijos de la madre naturaleza y que la naturaleza los protege y guía. Algunos árboles como el Mahua, Tama­rindo y Mango; algunos animales salvajes como el bisonte indio, tigre y el langur común; algunos pájaros como el pavo real, la paloma; las co-

Page 108: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACROECOLOGft\ y COSl\IQVJS1Ó;"¡ TR1Ml. E:\I L/\ INDIA

rrientes de agua, montaiias, cavernas, etc., son todos elementos divinos y sagrados, así que se los venera. Además de estos objetos sagrados, también tienen algunos cerros sagrados donde realizan rituales anua­les, ceremonias y ]atras (ferias) a las que asisten las diferentes comuni­dades tribales. Los bosques sagrados (Onum), están habitados por se­res divinos. Estos lugares se identificaron especialmente en los pueblos de las planicies. La mayoría de las comunidades han colocado a las montaii.as en el primer lugar de Ja jerarquía, las corrientes de agua ocu­pan el segundo lugar, y las especies animales y arbóreas pertinentes ocu­pan el tercero.

Aspectos de Género

Durante los rituales comunitarios y cerernonias correspondien­tes a los dioses y diosas, los Poojaries, Disaries y Cuniyas tienen un rol importante. Sin embargo, la femenina Gurumayi (la chaman) y líder espiritual está limitada a asistir y oficiar todos los rituales y ceremonias relacionados con las diosas o espíritus de la familia, en los que se espe­cializan.

De manera interesante encontramos que en algunos pueblos, la Curumayi ni siquiera tenía ese rot con excepción de encargarse de la curación espiritual de enfermedades especialmente de las I1'wjeres. Su status ritual no es a la par que el del hombre, por lo tanto está sujeta a varios tabües. Por ejemplo, cuando están en su período menstrual, esto es objetable para los seres divinos y también para los rnaJos espíritus.

De todos los seres divinos, la mayoría son diosas. Este análisis indica que de todos los seres divinos naturales y sobrenaturales, la fuer­za de este género comprende más que el género masculino, y los sacer­dotes son más que las sacerdotisas. En el lado positivo, esto rnuestra la actitud respectiva de la comunidad hacia el género aün a nivel de la cosrnovisión.

De manera sirnilar, por el lado negativo, las cornunidades no es­tán permitiendo, ya sea directa O indirectamente, que las sacerdotisas sirvan o se comuniquen directamente con las diosas durante las ceremo­nias comunitarias. Por ejemplo, las mujeres están prohibidas de asistir al "Mokka Panduga jatara", ritual ante el control de pestes para la diosa "Maatha ThakranL"

Las mujeres están confinadas en sus hogares, estrictamente para preparar alimentos y ofrendas para los seres divinos y espíritus ances­trales durante la mayoría de las festividades más irnportantes. La parti-

Page 109: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCUI:rURAI. SOBRE COSMOVISrÓN y ACRI-CULTURA

cipación de las mujeres en las fiestas se encarga a la forma de producir alegría, bailar y cantar después de concluida la ceremonia. Se permite que las mujeres celebren y veneren al dios o la diosa en dos ocasiones. Durante Cl-Initra Porob, ellas veneran a Bondurgn, y en el pueblo de Sirilimamidi durante KUlI1dal1ua, ellas veneran y hacen ofrendas a las deidades y espíritus ancestrales. Las mujeres, incluyendo la Gurumayi, señalan claramente que a ninguna mujer se le permite tocar la espada, hacha, lanza sagrada de los seres divinos, pero se les permite adorarlos.

Para pacificar a los seres divinos benévolos¡ ellas los aplacan con una cantidad de rituales y ceremonias que van de simples a complejas dependiendo de la posición jerárquica y la naturaleza de los beneficios que reciben de los seres divinos. El Disari fija las fechas auspiciosas ba­sado en sus cálculos astrológicos y el calendario de meses lunares para celebrar el festival o ritual. El Poojari, realiza el ritual para la comuni­dad a cambio de los diferentes costos de ejecutar los varios festivales principales. Por ejemplo, el festival Nandi Panduga en honor al dios Nandi Demudu involucra un gasto + Rs. 4.000. Generalmente, el costo incluye artículos diversos como tumérico, arroz o polvo de Raagi, cinabrio, leche, licor, incienso, mechas de alcanfor, colmillos de animales para sacrificios y granos para los banquetes comunitarios. El Naik del pueblo correspondiente, debe cobrar el efectivo y contribuciones de ese tipo de no más de Rs. 1 a Rs. 1 0 y por lo menos un kilogramo de arroz o mijo de las comunidades para las ceremonias y rituales. Las familias individuales también deben celebrar las mismas fiestas en sus hogares con el jefe de la familia actuando como sacerdote de la familia. El costo va de un mínimo de Rs. 150 hasta un máximo de Rs 1 .000 dependiendo de la festividad.

Page 110: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACROECOLOCfA y COSMOVISIÓN TRIBAL EN LA INDIA

Nombre del Habilal Signilicado del rilual Método Mes dios (O). o festival relacionado de influencia

deidad (d), espirilu (E)

Sanku Demu- Fuera del pue- Prueba de germinación de SacrificIo de cabra gallina -

du (O) blo la semilla: lertilidad de la y ofrenda de granos cosecha; protección de sus tótems

Kora Gan- Bosque Cosecha de mijo-dedo Sacrificio de gallina -

gamma (d)

Sama Gan- En el bosque Cosecha del mijo chico Ofrenda de comida. y gallina Dic.

gamma (d) entre dos pie-dras

G o w r a m ma Bosque Para una mejor producción Olrenda de comida. palos -

(d) de los cultivos de incienso y cocos Dlrenda de plátanos. comi· da y gallinas

Adavi Thalli {dI Bosque Inicio de todas las activida- Sacrificio de cabra o gallina Jul (Madre natu- des agrícolas y control de raleza) pestes

Dhara Gan- Bosque Para proteger a humanos y Sacrilicio de gallinas y Die gamma (d) ganado de animales salva- ofrenda de comida cocida y

Jes del bosque granos alimenticios

loo Demudu (E) Dentro de la Primera comida de mango Sacrificio de gallina May. (Ancestros) casa

Tenki Oemudu Piedra de Primera comida de la pie· Sacrificio de chancho y May. (d) mango dra de mango cabra

Pedda Rai (O) Piedra Protección contra derrum· Sacrificio de gallina -

diosa de la bes de piedras piedra

GaI 0emtxIu (O) Viento Protección de cultivos con· Sacrificio de gallina y chan- Jun./Jul. dios del vienlo tra vientos fuertes eho

Nandi Oemu- En los cerros Para la salud del ganado Sacrificio de gallina y chan· -

du (O) entre las pie· eho dras

AmmaThali(d) Dentro de la - Tratar con mantras. bethu. -

casa y ofrenda de gallina

Peeda (E) En el viento - Sacrificio de cabra -

Pandavulu (?) Fuera del pue· Para recibir lluvias -

blo

Page 111: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI,\LOCO INTERCUI.TURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Mecanismos de Contabilidad (Responsabilidad)

La prosperidad siempre depende del apropiado funcionamiento del Oisari. Su mes lunar, basado en el calendario agrícola, y las fiestas para las fuerzas sobrenaturales se obtiene con los cálculos astronómicos apropiados. Por lo tanto, es su responsabilidad mantener el orden de acuerdo a esto. Si él hace un cálculo erróneo de las fechas para celebrar fiestas religiosas, culturales, agrícolas y ambientales específicos, este por una parte, afectaría drásticamente el conjunto de prácticas agrícolas, y por otra, molestaría a todos los seres divinos y espíritus benévolos, cau­sando serias consecuencias para la comunidad, de modo que estos espí­ritus benévolos o divinos se vuelven malévolos.

También la posición del Poojari es muy importante, crítica y sen­sible dentro del pueblo. Si él no ejecuta un ritual correctamente, los se­res divinos maldicen al pueblo, resultando en cosechas fracasadas, muer­te del ganado, enfermedad y muerte de seres humanos. Si algo va mal en el pueblo, como el fracaso de las cosechas de mucha gente, o el surgimiento de enfermedades epizoóticas en el ganado o epidémicas en los humanos, la comunidad atribuye esto al aplacamiento incorrecto a los dioses/ diosas por parte del Oisar; O Poojari. Ellos deben dar expli­caciones y realizar los rituales necesarios. Si el problema está relaciona­do con una familia individual, entonces el Disari realiza el ritual nece­sario en la casa de la familia concerniente.

Influencias Externas

Se observa claramente casi en todas las comunidades estudiadas, que están ocurriendo cambios rápidos en sus prácticas religiosas, ras­gos culturales y rituales ceremoniales. Este proceso de aculturación se debe a los contactos frecuentes con las comunidades vecinas, no-tribales, de terratenientes asentados, comerciantes y a la entrada de los cristianos. La adopción de religiones extranjeras y sus prácticas están creando una desarmonía. Esto se ve principalmente en pueblos influenciados por la religión cristiana. En estos pueblos, hemos observado, y los líderes tra­dicionales lo han reportado, que sus propios parientes convertidos ya no participan en las ceremonias religiosas relacionadas al bienestar agri­cultural, y ambiental del pueblo. Ellos tampoco colaboran o participan en la administración del pueblo o en la realización de obras de desarrollo correspondiente a las normas y prácticas tradicionales Tampoco obede­cen a los líderes tradicionales, lo que ocasiona muchas fricciones. Mu-

Page 112: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACROECOLC>GÍA y COS).10VISIÓN TRIBAL EN LA INDIA

chas de las misiones cristianas aconsejan abiertamente a la gente que se cambie de religión y que se libere de la ira de las deidades a quienes no pueden satisfacer, ya que el costo de los ritos es alto para el hombre pobre. La adopción de nuevas prácticas religiosas y calendarios de fies­tas también está afectando a los calendarios de los cultivos. Esto lleva a la interrupción de toda la base agroeconómica y productiva, afectando también la seguridad alimenticia. Sus instrumentos musicales tradicio­nales como el Dompu, Kiridi, Tomuku y Bousi están siendo reemplaza­dos por el armonio, clarinete, guitarra, khanjara, etc. Sus canciones Oili y Sankidi están siendo dominadas por la música de las películas y las canciones cristianas.

También las instituciones comunitarias tradicionales que tenían el poder de tomar decisiones en asuntos relacionados a los terrenos, al manejo de cosechas, y el conocimiento sobre las prácticas agrícolas tra­dicionales, se están erosionando debido a las influencias y el impacto de las políticas agrícolas modernas, como por ejemplo, el desarrollo de vertientes de agua, tecnologías de recolección de agua, semillas Iubridas, cultivos comerciales, etc. Las funciones del Disari y Naiks, Kattela Disari y Siria Disari, que están relacionadas con la agricultura, se están per­diendo día a día.

Este cambio en las prácticas agrícolas, basado en la "alta tecnolo­gía", no ha considerado una combinación sabia de las prácticas agríco­las y de manejo de la tierra tradicional con las tecnologías del desarrollo agrícola moderno. Además, está erosionando y afectando a la agricul­tura tribal con sus creencias y su cosmovisión, festividades, calendario de cosechas y prácticas de control de pestes en las que están enmarcados las autoridades mencionadas anteriormente.

Encontramos que, aunque las comunidades están tratando de mantener sus identidades propias con todos sus sistemas y prácticas tradicionales, pocas de sus instituciones y cargos tradicionales y funcio­narios están manteniendo su identidad, y poco a poco, están siendo re­novados en su sistema de conocimiento. Por ejemplo, las instituciones y autoridades presididos por el jefe sacerdotal, el Kotpaik, está ganando importancia especialmente en la agricultura. Una es la celebración por el Poojari de fiestas relacionadas con la agricultura, y la otra es el aseso­ramiento por el Disari sobre prácticas de manejo de los cultivos, espe­cialmente en el control biológico de las pestes. El Disari está ganando cada vez más importancia en la actualidad.

En los pueblos que viven en la cima de los cerros, los líderes tra­dicionales todavía están asegurando la generación de nuevas tecnolo-

Page 113: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI/í.LOCO lN'1 ERCUI:I'UKAL SOBRE COS\10VISJÓN y ACRJ-CUU'URA

gÍas y conocimientos agrícolas, mientras que en las planicies y valles, todavía prevalecen los sistemas de intercambio de campesino a campe­sino mediante la participación y demostración.

Aunque las tendencias de cambio están afectando a la vida tribat los sistemas sociales todavía bien estructurados controlan la entrada de estas culturas extranjeras con gran resistencia. También se ha observa­do que en muchos pueblos, las propias autoridades tradicionales se han dado cuenta de algunos de los elementos negativos de sus prácticas, están cambiando lentamente sus actitudes y están yendo hacia el forta­lecimiento de sus prácticas positivas. Por ejemplo, los pueblos de Konda Reddies, nunca han permitido que sus mujeres participen en ceremo­nias religiosas y que veneren él las diosas en las ceremonias comunitarias. Ahora se les permite a las mujeres participación completa en las cere­monias. En Sirlamamidi, el Disari está ahora enseiiando sus funciones a una mujer, incluyendo las Mantras y Condas. También se ha visto que en algunos pueblos, la Gurumayi y Suthrani (las parteras tradiciona­les), están interactuando con trabajadores sanitarios comunitarios del gobierno. Estas tendencias indican la actitud de las autoridades y sus intenciones de interactuar con los enfoques Inodernos de desarrollo, mientras que mantienen su identidad intacta y sirven a la comunidad de una lnejor manera. Estas autoridades pueden ser fortalecidas con una combinación de los métodos modernos y tradicionales que funcione y satisfaga sus necesidades propias.

Planes Futuros

Se ha discutido minuciosamente el asunto relacionado con las li­mitaciones de los contactos externos a 10 largo de todo este estudio. Los líderes tradicionales, no están a favor de reemplazar los sistemas tradi­cionales debido a la preocupación por el futuro de toda la comunidad. Algunos de los pueblos en la cima de las montaiias, sugirieron que las personas no-tribales podrían asistir a sus festivales y banquetes, pero que las personas no-tribales no debían invitar a la juventud O mujeres tribales a asistir a sus festivales de bailes, etc. Estas dos opiniones ex­presadas por la gente muestran que ellos quieren minimizar los contac­tos entre etnias con restricciones claramente definidas. El Naik y Kotpaik sólo pueden abordar este problema. Sin embargo, ninguno de los líde­res tradicionales pudo dar respuestas apropiadas a esto, con excepción de expresar sus intenciones de visitar otras comunidades tribales du­rante diferentes ceremonias para aprender ciertas cosas relacionadas a

Page 114: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACROECOLOCiA y COS�.¡QVISIÓN T¡{ISAL E:\! L¡\ INDIA

su cultura. También expresaron que, si las agencias externas están inte­resadas en revitalizar o reforzar sus prácticas tradicionales, ellos las acep­tarían.

En base al estudio en la primera fase y después de la reunión en Bolivia, nos hemos sentado con las comunidades tribales y hemos elabo­rado juntos los siguientes planes de acción investigativa: • Ayudar a la comunidad, especialmente a las autoridades como el

Kotpaik, Disari, Poojad, Curumayi y Sutrani, a cristalizar sus roles específicos y ayudarlos a diferenciar los aspectos positivos y ne­gativos de sus funciones para ayudarlos a mejorar los aspectos positivos de sus enfoques.

• Ayudar a las instituciones tradicionales a documentar sus siste­mas de conocimiento de una manera sistemática y a desarrollar una literatura correspondiente a sus funciones específicas, la im­portancia de los festivales, y sus procesos.

• Iniciar programas de desarrollo interactivo con funcionarios de gobierno y ONGs por medio de la formación, talleres, becas, y cur­sos sobre aspectos agroecológicos.

• Apoyar los programas de medicina hierbal. • Revitalizar y reforzar las prácticas agroecológicas de las mujeres

tribales. • Revitalizar y reforzar el sistema de educación sobre la agricultu­

ra, salud ambiental, y aspectos culturales. • Ayudar a la cOlnunidad a construir redes de diferentes autorida­

des a nivel local y regional. • Alentar a la juventud a aprender varios cargos relacionados a las

creencias de su cosmovisión.

IDEA

Thatipudi 535 160 Vizianagaram Dist. A.P.

India

Page 115: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Ag ricu ltu ra b iod i námica y esp i ritual i dad

en HOLANDA

Wille1l1 Beeklllnl1 lj Joke de JOl1ge La agricultura hiodillámica e5 U/1 /1/étodo agrícola practi­cado por ciclllos de call1pesillos ell Hola/lda. Tie1le raíces ell l/l /a ciellcia cspiritunl llnl1111dn "alltroposofía, " o salJi­dI/ría del ser 1 1l1l11a11O. En dos áreas difacntes de Holall­da, se 'lIisitó 11 alrededor de 15 mil/pesillos. Se el/col/lró que SliS prácticas cotidianas d�feríal/ de la 'teoría . ' Prime­ro se describe la coslI/07.!isióll hiodil/{i/llicn y c61110 se re/a­cial/al/ con ella los campesil/os. Llfego se el/foca e/l el de­sarrollo del COllOcillliellto. Fue ell/OciOltallfe el/contrar siJ/lilitlides coJ/ otros casos de COMPASo

Europa es la cuna de l a ciencia y tecnología (agrícola) occidental. Las comparaciones que se hacen dentro de COMPAS, sacarían provecho si se incluyesen tan1bién las perspectivas e u ropeas, observando la crisis de la agricultura moderna y el posible rol de la ciencia revisionista para ayudar en la transición a las actividades agrícolas holísticas. Las activi­dades agrícolas ecológicas en Noruega, son un intento de restablecer un sistema de agri-cultura indígena. Los campesinos biodinámicos en Ho­landa están trabajando de manera intensa con las fuerzas cósmicas y los seres espirituales.

Las Raíces

Aunque la cultura occidental, i n c luyendo las fuentes de la (agro)ciencia, tiene raíces en diferentes visiones y cosrnovisiones del mundo, como las nórdicas y célticas, las raíces domi nantes se encuen­tran en la Era Griega (aproximadamente del año 2000 al 200 A. C.) Ahí

Page 116: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COS).lOVIS¡ÓN y ACRI-CUI:I"URA

se puede observar el surgimiento de nuestros conceptos del pensamiento y actuación en la ciencia y agricultura. Luego con Descartes, la ciencia agrícola permitía sólo forma, peso, número y movimiento, y debían ser sometidos a la investigación científica, siendo objetivos y matemática­mente descriptivos. El color, sonido, sabor y olor, por otro lado, eran considerados una proyección mental subjetiva que debía ser excluida del dominio científico. Los aspectos relacionados a la mente, como ser el mLlI1do espiritual, dioses, alma y emociones eran dejadas para los sacerdotes. La ciencia se organizó en disciplinas altamente especializa­das, cada una enfocando un aspecto del rnundo estrechamente defini­do. Este proceso también se reflejaba en la agrociencia, iniciada por )ustus von Liebig en el siglo XIX. Eso resultó en la agricultura moderna como un producto de la agrociencia reduccionista. Al comienzo de este siglo, la agricultura biodinámica, y luego en los años sesenta la llamada agri­cultura orgánica, colocaron a la calidad Caia (la tierra como una enti­dad viviente), al centro de la actividad y pensamiento agricultural. Goethe, el científico y poeta alemán, desarrolló a fines del siglo XVIII y principios del XIX, un acercamiento integral y orgánico a la investiga­ción. Las aptitudes como la observación, in1aginación vívida e intuición están para revivir los poderes cognitivos de los científicos y campesinos en esta ciencia natural fenomenológica. A fines del siglo XIX, Rudolf Steiner desarrolló la teoría del conocimiento sobre la concepción del mundo de Coethe. Esta ciencia espiritual inspiró al movimiento antro­posófico y a su cultivo biodinámica. La agricultura biodinámica "na­ció" en 1924 con una serie de charlas dadas por el fundador de la antro­poso fía, Rudolf Steiner (1861-1925). El curso fue una respuesta a la inquietud de los campesinos para obtener nuevas ideas sobre una agri­cultura segura en el amanecer de una era de una gigante marcha de sustancias químicas y pesticidas en la agricultura occidental. Especial­mente la dramática disminución de la calidad de la semilla fue el moti­vo de la preocupación de los campesinos. Steiner intentó vincular su ciencia espiritual, firmemente basada en su clarividencia, con las opi­niones del mundo occidental moderno y científico. En el curso sobre Agricultura Biodinámica, se dio más énfasis a los aspectos espirituales de la agricultura, como ser a la calidad de los alimentos, el rol del cosmos (luna, planetas y estrellas), el uso de "preparados" hasta entonces des­conocidos, la revitalización de los elementos griegos, la calidad interna de los elementos proteicos como fuerzas en la naturaleza, en vez de sólo ser constituyentes materiales, uso del abono, cultivo mixto, etc. Steiner también introdujo su altamente elaborado trabajo sobre dos fuerzas prin-

Page 117: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

ACRICULTURA BIODINÁMICA Y ESPIR1TUAUDAD E:-J HOLANDA

cipales en la naturaleza, llamadas "etérea" y "astral". Él creó un nuevo lenguaje para entender las fuerzas de la na tu raleza, el que no siempre estuvo cJaro en las mentes de los campesinos e investigadores que se encargaron de desarrollar la agricultura biodinámica. En los setenta y años siguientes, se obtuvo gran cantidad de experiencia práctica e in­vestigación científica en el cultivo biodinámica. No todos los principios de la cosmovisión pudieron ser desarrollados para la vida práctica en las granjas.

Las Raíces más Profundas

A menudo Steiner proclamaba que la intención de su visión del mundo era especialmente ser una ciencia espiritual para la gente occi­dental y no una mezcla de la sabiduría esotérica occidental y oriental.

La Cosmovisión Biodinamica

Al preguntar a los campesinos en el contexto de COMPAS sobre la cosmovisión biodinámica en general, obtuvimos diferentes tipos de res­puestas. Lo que más escuchamos fue la visión de la tierra como totali­dad, un ser viviente, como un organismo, como parte de una totalidad más grande que incluye al cosmos.

El Organismo e Individualidad de la Granja

En su Curso de Agricultura, Steiner prestó atención a la organi­zación de la granja como una totalidad: la interrelación de todos los se­res de la naturaleza con el campesino y otra gente involucrada, puede ser resumida con el término "organismo de granja". Este término no tiene sólo la intención de una metáfora, sino que expresa la existencia de un organismo reat cuyos constituyentes son todos los elementos vi­vientes y no-vivientes de la granja. La coherencia de los ciclos de vida es el núcleo de este concepto de "organismo": todos los procesos están entretejidos cíclicamente unos con los otros. Si la granja se evoluciona en el tiempo, también debe ser reflejado en las habilidades y objetivos del campesino de modo que el "organismo de granja" se expresa más y más como una "individualidad agrícola" que puede ser visible como parte de una jerarquía mayor. La mayoría de los campesinos biodi­námicas recalca la importancia de este organismo de granja, al que dedi­can una gran cantidad de respeto y cuidado. El que "el todo es más que

Page 118: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO I¡"';TERCUI;n':R,\L SOBRE COSl'o.lOVISIÓN y ACRIMCULTURA

la suma de sus partes" también cuenta para este organismo de granja, y se han hecho muchos esfuerzos para agrandar la (bio)diversidad de la granja por medio de arbustos y setos, estanques, parcelas de hierbas, nidos de pájaros, esquinas con hongos, apicultura, etc. La co-evolución de granjero(s) con su(s) granja(s), es un elemento esencial de la biodi­námica. El desarrollo interno y espiritual de la gente se refleja de alguna manera en la biodiversidad externa de las plantas y animales de la granja.

Los Preparados

La parte rnás intrigante de la agricultura biodinámica, por lo me­nos para el hombre común, es el uso de los preparados específicos. Es­tos son composiciones de determinados minerales como el sílice, estiér­col vacuno, y hierbas dinamizadas, detenninados órganos de animales como intestinos, vejiga, cráneo y cuernos. Las claves para entender la preparación de estos compuestos se expone en el Curso sobre Agricul­tura Biodinámica de Steiner. Se puso y aún se pone mucho esfuerzo en la agricultura biodinámica para comprender conceptualmente el signiM ficado de la composición de las preparaciones, que obviamente no pue­de ser completamente comprendido con una concepción de la ciencia convencional porque tarnbién hay un enlace cósmico entre los planetas que ejercen fuerzas sobre las hierbas y los órganos de los animales usa­dos. Estos preparados no son entendidos como aditivos materiales, sino como portadores de fuerzas existentes en el reino de la naturaleza, prove­nientes de la naturaleza, inmersas en la naturaleza, y retornadas a la naturaleza, después de un empleo muy cuidadoso. Científicamente, se realiza mucha investigación para comprobar los efectos del uso de los preparados, con éxitos relativos. Aque como en el calendario cósmico (ver más adelante), la manera convencional de pensar con la ciencia no es suficiente para entender y apreciar completamente este aspecto de la agricultura biodinámica.

Las Influencias Cósmicas

Basado en el trabajo de toda una vida de la agricultora alemana María Thun, el uso de un calendario específico para las siembras y los demás trabajos agrícolas en la agricultura biodinámica, es bastante co­mún. Este calendario tiene la orientación como objetivo, facilitar la vin­culación de la actividad humana con la cósmica y utiliza la posición de la luna en el zodíaco como pauta principal en el manejo práctico. Thun

Page 119: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

AGRICULTURA BIODIN,\MICA y ESPIRITU,\UDAD EN HOLANDA

hizo de esto la tarea de Su vida, y comprobó especialmente la influencia de la posición (no las fases) de la luna, en relación a los cuatro elemen­tos de cualidades generales. Cuando la luna se encuentra en el área de influencia de los signos de Tauro, Virgo y Capricornio refleja fuerzas que corresponden al elemento relacionado a la tierra: lo que fornenta en las plantas el desarrollo de raíces; en Cáncel� Escorpio, Piscis se relacio­na con el elemento de agua: favoreciendo el desarrollo de tallos y hojas; la luna en Géminis, Libra y Acuario tiene especial relación con el aire y favorece el desarrollo de flores; cuando la luna se encuentra en Aries, Leo y Sagitario el COS11105 tiene relación especial con el calor: favore­ciendo el desarrollo de frutos. Se debe decir que, a pesar de la populari­dad del calendario Thun, los resultados son discutibles. Hay una clara diferencia en las experiencias y apreciaciones de los usuarios prácticos del calendario en sus propias granjas y de los científicos que están bus­cando pruebas estadisticas. La investigación científica no pudo confir­mar los contundentes resultados que Thun podía obtener en su propia granja. Por lo tanto, el calendario cósmico no se usa como una ley obli­gatoria. Uno puede ser un buen practicante de la agricultura biodinámica sin el uso de calendarios cósmicos. Por otra parte, se puede decir que en la biodinámica hay un profundo interés por los aspectos cósrnicos, y la fuerte convicción de que el ambiente cósmico de la tierra tiene un rol importante en el ecosistema de la tierra. En muchos lugares del 111undo, se están realizando investigaciones para determinar la relación cósmica y terrestre, a veces con resultados positivos. Los llamados "árboles planetarios", son plantados a veces en arreglos específicos para simbo­lizar la relación entre la naturaleza y el cosmos.

Los Seres Espirituales

En el trabajo antroposófico de Steiner se puede encontrar un es­fuerzo arduo en introducir nLlevamente la existencia de seres espiritua­les en la mente y el alma del hombre occidental. Los campesinos bio­dinátnicos, como antropósofos, están completamente conscientes y a veces trabajando prácticatnente con los llamados seres elementales, re­lacionados con los bien conocidos elementos griegos: tierra, agua, aire y calor. Mediante estos elementos, se postula que los seres espirituales, están relacionados con las diferentes partes de las plantas: raíces; tallos, y hojas; flores, y finalmente frutas. Estos seres sólo son visibles para el clarividente que ha pasado por etapas sucesivas del ejercicio espiritual, con los "ojos internos". Algunos can1pesinos están conscientes de la pre-

Page 120: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAI. SOBRE COS).10VlSJÓN y AGRJ�CUt:rURA

sencia de estos seres en su granja y los perciben como un tipo específico de sentimiento en el ambiente de ciertas partes del territorio en tiempos específicos del día. Otros seres como los ángeles, arcángeles, y hasta la Santa Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo como aspectos de Dios), viven en los pensamientos y sentimientos de muchos agricultores biodinámicos. Una gran cantidad de seres espirituales se presentan en esta visión del mundo, en un orden muy complejo pero estrictamente jerárquico, desde el más bajo (los gnomos) hasta el más alto (los espíri­tus de los cielos). Los campesinos tuvieron experiencias diferentes que les vincula a los seres espirituales. Estas experiencias no necesitan ser típicas para los campesinos biodinámicos. Ellos están posiblemente más conscientes acerca de sus observaciones con relación a lo que ellos sa­ben -en este caso-, los seres elementales.

Los Rituales y Festividades

La agricultura biodinámica tiene una relación muy estrecha con las actividades determinadas por el paso de las estaciones del año, que a su vez, a menudo son marcados por las festividades vinculadas con el ritmo del año. Mayormente, estas festividades también están re­lacionadas con las fiestas cristianas tradicionales, que a su vez están enraizadas en los hábitos de culto profano de hace miles de años. To­dos los campesinos tienen su día especial para hacer los preparados. Cada campesino tiene que crear las tradiciones que él o ella considera importantes para el bienestar de la granja, de sus plantas, animales y gente.

Muy a menudo, las festividades se realizan en una estructura social amplia de la granja; se celebra ciertos momentos del ciclo cósmi­co junto con los consumidores de productos biológicos, los aprendices, otras familias campesinas y -si la granja está vinculada a este tipo de institución-, con gente mentalmente incapacitada o inclusive con prisioneros o d rogadictos. De esta manera se visualiza la idea del or­ganismo de la granja, como un ámbito donde confluyen vida social y espiritual.

El Sistema de producción cerrado

Según el Curso sobre Agricultura Biodinámica y en línea con las tradiciones agri-culturales del siglo XIX y principios de este siglo, la granja ideal es una mixta. Donde todos los campesinos a la vez de practicar la

Page 121: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

AGRICUI.TURA BIODI:-,:t\;"'IIC .. \ y ESI'J/{ITt.,:,\L1DAD E:"\I HOLANDA

agricultura tienen ganado y están muy satisfechos con esto ya que ello es la base para alcanzar un sistema de producción sostenible, donde un determinado rubro no solamente produce los productos alimenticios necesarios .. sino que a la vez se obtiene los inswnos internos requeridos para la reproducción de otro rubro (p. ej. La ganadería produce el estiér­col para la actividad agrícola que por su parte produce los forrajes para el ganado).

Una Tierra Fértil

La estabilidad de la tierra fértil, capaz de producir alimentos sa­ludables por décadas, es la mayor meta de la agricultura biodinámica. Es un prerequisito para tener plantas y alimentos saludables. Esto se indica en el Curso sobre Agricultura Biodinámica de Steiner, en el que el suelo es laboreado como un ser viviente altéunente sofisticado .. com­puesto de minerales, plantas y animales, en un juego con las fuerzas cósmicas y ambientales: Todos los principios de regulación y fuerzas de la vida están dirigidas hacia la fertilidad y vitalidad de las plantas. El uso de abono tiene un rol muy importante. El suelo es visto por los cam­pesinos como la piel de la tierra y como a un ser viviente. Hemos nota­do que todos los campesinos sentían un gran amor por el suelo y por lo que crece en él. Ellos le prestan mucha atención a 'ella.' "La tierra es ensi como l/l/a segul1da esposa. " dijo un campesino varón.

Aspectos de Género

El género no tiene otro rol en la agricultura biodinámica que en cualquier otro aspecto de la sociedad holandesa. Puede ser que en la granja biodinámica las cualidades femeninas sean más deseable que en granjas convencionales y que hayan mayores posibilidades de explorar estas cualidades en la agricultura biodinámica.

Aspectos Sociales

Como mencionamos anteriormente, Steiner abrió el horizonte de la agricultura hacia nuevos aspectos relacionados a las construcciones sociales de las instituciones, en una perspectiva más amplia de la socie­dad. Los campesinos biodinámicas, empresa de mercadeo, e institucio� nes relacionadas a la biodinámica .. a menudo tratan de realizar pedazos de está visión social, basada en la antroposofía.

Page 122: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO Il\:TERcLI:ruRf\L SOBRE COS¡"<IOVISIÓ� y ACRI-CULTURA

Conclusiones sobre la Cosmovisión

Es difícil explicar y presentar verbalmente la cosmOV1SIQn biodinámica que es principalmente una cuestión de sentimiento e intui­ción. Es nuestra impresión que los campesinos se están volviendo de manera creciente, más sensibles en cuanto a los aspectos espirituales de sus granjas y de la naturaleza. Esto está basado en su conocimiento, aprendizaje y propia experiencia vivida. Sin embargo, éstas parecen ser estrictamente experiencias individuales que son difíciles de poner en palabras y, por lo tanto, aün más di fíciles de comunicar. Uno se puede preguntar a sí mismo si esto es esencialmente diferente a los campesinos orgánicos, y de ser aSÍ, de qué manera. El obstáculo en intercambiar las experiencias relacionadas a la cosmovisión con los campesinos conven­cionales se debe en parte al carácter exclusivo e interno de esta visión y al lenguaje específico que requiere la comunicación sobre la vida espiri­tual. Muchos campesinos experimentan esta situación como una fuente de tensión con los colegas que practican una agricultura científico-mate­rialista.

Desarrollo del conocimiento

El llamamiento de Steiner para que el hombre entrene sus habili­dades espirituales por medio de la meditación y observación, como ca­mino para poder obtener conocimientos espirituales y percepciones más elevadas, ha sido tomada en cuenta por varios campesinos biodinámicos e investigadores. Steiner se une a Goethe, quien desarrolló su "fenome­nología" para estudiar los fenómenos naturales. Más adelante, los antropósofos modernos, como p. ej. Bockemlihl, han desarrollado más aún la fenomenología. El Instituto Louis Bolk utiliza la "fenomenología" como un método de investigación que va más allá que los métodos con­vencionales. Los campesinos biodinámicas necesitan tanto el conoci­miento convencional para ser profesionales, como el conocimiento es­pecífico convencional para ser buenos agricultores biodinámicos. El conocimiento convencional puede encontrarse en los sistemas de cono­cimiento de la agricultura convencional como se enseña en escuelas y universidades de agricultura moderna. El conocimiento específico está escrito en otras fuentes, como ser el Curso sobre Agricultura Biodinámica y la progenie de libros y revistas del movimiento biodinámico. El Curso de Steiner no está ofreciendo un conocimiento supuesto para memori­zar, sino que es un conocimiento que ofrece percepciones e inspiracio-

Page 123: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

AGRICULTURA BIODIN ,\¡"·IICA y ESPIRITliAl.ID,\D EN HOLANDA

nes y requiere de una autoformación personal. Los campesinos subra­yaron más de una vez que una actitud básica específica es necesaria para volverse un buen campesino biodinámica. Su fuerte motivación para observar y en base a ello poder obtener mayor sentimiento y per­cepción, los hace más sensibles para notar las cosas que antes no había notado. La intuición es una habilidad natural en todos los campesinos. Algunos la aceptan como algo normal )' no le prestan una atención espe­cial. Otros tratan de desarrollar su intuición más conscientemente. Al­gunos inclusive temen perder su intuición si estudian demasiado el Cur­so de Agricultura biodinámica. Cuanto más tiempo trabajan los campesinos Biodinámicas en sus granjas, menos importante se vuelve el conocimiento agricultural convencional.

El Conocimiento y Experimentación Indígena

La agricultura biodinámica es demasiado joven como para haber desarrollado tradiciones locales y conocimiento indígena en el sentido estricto. No había campesinos que hubieran notado la existencia de un llamado 'conocimiento indígena' en sus alrededores. No había campe­sinos que consecuentemente hicieran experimentos científicamente dise­ñados, para comparar los resultados de su trabajo como por ejemplo: los preparados o con el calendario cósmico para las siembras. Pero por otra parte, los campesinos siempre prueban nuevas cosas: "Experimell­tos? Todos hacell experimelltos . . . Esa es la base de la agricultura. Eso está en la naturaleza del campesil/o. Nada es fijo. " Los canlpesinos realizan experimen­tos piloto en la práctica cotidiana, pero no Jos consideran experimentos. Los campesinos enfrentan un problema con su propia creatividad e intui­ción. Sin excepción, todos los campesinos con quienes hablamos sobre este tema no estaban satisfechos con su Servicio de Información facilitado por el servicio de extensión biodinámico.

Algunas Conclusiones sobre el Desarrollo de Conocimiento de los Campesinos

El Curso sobre Agricultura Biodinálllica de Steiner. Todo campesino, lo ha leído hace algún tiempo, o ha participado en grupos de estudio para descubrir su significado. Se lo considera una base importante, pero no como una "Biblia".

Los Conceptos Biodinámicas. Quedó poco claro hasta qué punto al­gunos conceptos explicados en el Curso de Agricultura Biodinámica,

Page 124: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dl r\LOCO I;"¡TERCULTt.:r�,\L SOBRE COS:\10VISIÚl\: y ACRJ-CULTURA

como p . ej. las polaridades de la cal y sílice; o las energías terrestres y cósmicas; o las energías etéreas y astrales, se emplean para guiar este proceso de aprendizaje y búsqueda.

El Desarrollo de .Habilidades Espiril llales. Aunque algunos campesi­nos definitivamente están desarrollando nuevas maneras de adquirir conocimiento a través de la intuición, no notamos una creciente intención de desarrollar percepciones "esotéricas" concernientes a la cosmovisión, con excepción de las formas de meditación y observación.

1l1strulllel1tos del COllocimiento. Los campesinos utilizan sus senti­dos y cuerpos como el principal instrumento de conocimiento: estos son los determinantes de la acción. Algunos campesinos están inclusive asus­tados de perder esta habilidad, si estudian demasiado los antecedentes teóricos. Hemos notado que los campesinos a Inenudo utilizan la palabra "sentimiento". Algo "se siente bien" o "produce un buen sentimiento", las plantas "se sienten" felices. Esto hace caer en cuenta que los carnpe­sinos tienen una gran variedad de sentimientos en su trabajo con Ja natu­raleza )' con la granja, lo cual es una ventaja para ellos mismos, pero una desventaja en la comunicación con "los de afuera", insensibles a observar su propio sentimiento en el momento de hacer algo.

Experiencias Espirit1lales. La mayoría de los campesinos tiene ex­periencias espirituales, relacionadas con el conocimiento sobre los seres espirituales y los ejercicios como la meditación, observación otras "téc­nicasu derivadas de la antroposofía y otras visiones del mundo. Parece que setcl1ta mios de cultivo hiodi1/ámica 110 "all llevarlo a /lila profu1Idización de la COSllI01.JÍsióII biodinámica y de CÓIIIO explicarla a olros.

Recomendaciones

Los autores recomiendan que se cree una revista biodinámica. Las aplicaciones prácticas de la cosmovisión y el intercan"lbio de experien­cias entre los campesinos deberían ser el núcleo de la información.

Se ha recomendado a la Asociación Biodinámica, que dirija un proceso de desarrollo del conocimiento, hasta cierto punto, para poder asegurar mayor comprensión de la cosmovisión espiritual de la agri­cultura biodinámica. Esto debe hacerse con cuidado, sin ser paterna lista. El servicio de extensión debería integrar los aspectos de la cosmovisión.

Para poder salvar a la agricultu ra biodinámica de la exclusividad y del aislamiento, se debería abrir el diálogo internacional. Debería in· tensificarse el intercambio con otros tipos de conocimiento espiritual. El desarrollo de la coslnovisión ya no debería estar restringido a la gente

Page 125: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

AGRICULTURA BIODINf\:\'lICA y ESI'II{ITl,;AlIDAD E;"': HOLANDA

dentro del movimiento biodinámica. La cooperación con otros movi­mientos como la ecología profunda, el desarrollo intuitivo, la ciencia holística (Sheldrake por ejemplo), la co-jardinería (Perelandra, USA), y otros, podría ser fructíferos. La biodinámica posiblemente podría ser asociada con todo tipo de movimiento en la sociedad moderna. El con­cepto del organismo de granja e individualidad de la granja, podría en­riquecerse al conectarse con conceptos como los "espíritus del lugar" y "Caia", entrando a un reino espiritual más amplio de pensamiento mun­dial. Se podría crear un centro de investigación donde se desarrollen nuevos conceptos inspiradores de una manera espiritual. No sólo los campesinos, sino también los científicos, artistas, profesores, y otros, podrían estar involucrados en el desarrollo de un nuevo lenguaje basa­do en la intuición y en imágenes. Sólo en base a una identidad coheren­te puede explorarse fructíferamente el diálogo entre la agricultura biodinámica y otros movimientos espirituales. El desarrollo de un nue­vo conocimiento puede ser ayudado grandemente al entrenar siste­máticamente la intuición. Se podrían utilizar cursos de entrenamiento existentes en Holanda para este propósito.

Comparación con Otros Casos

Estuvimos sorprendidos al notar que en Bolivia, tanto como en Sri Lanka, la gente está consciente de los preparados biodinámicos y el calendario cósrnico de siembra. Los otros casos de COMPAS también re­velan la ilnportancia de los calendarios astrológicos. De manera intere­sante, el compal'icro de Sri Lanka había comparado el calendario biodi­námica con los almanaques asiáticos y tuvo mejores resultados con el almanaque asiático ya que tanto la posición como las fases de la luna se tomaban en cuenta. Algunos participantes tienen un calendario perso­nal más elaborado para combinar los calendarios de siembra para pla­nificar las actividades agrícolas. El concepto de la geografía viviente de los campesinos bolivianos, parece bastante similar al concepto bio­dinámico de la individualidad de la granja.

Las actividades agrícolas biodinámicas son todavía jóvenes en años y su cosmovisión debe aún madurar y convertirse en parte de una agri-cultura. El proyecto COMPAS puede ayudar a darle vida a la cosmo­visión biodinámica con las experiencias de otras agri-culturas. Especial­mente las experiencias relacionadas a los rituales, calendarios de siembra y las experiencias de Sri Lanka con los preparados, serán muy ins­piradoras para los campesinos biodinámicos. Es importante desarrollar

Page 126: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁI.OGo INTERCt:LTüRf\L SOBRE COS�'IOVISIÓX y AGRI�CULTLRA

una comunicación al respecto, para compartir estas experiencias, de rnanera que el movimiento biodinámico pueda comunicar en forma más clara su identidad espiritual. Cuando experimentamos la agri-cultura tradicional de los campesinos en Bolivia, nos dio el sentimiento de sa­ber que su manera holística de cultivar es correcta. La agricultura euro­pea no puede retornar a la agricultura tradicional. Pero existe la posibi­lidad de reconectarse a la dimensión espiritual en las actividades agrícolas. Esta reconexión comienza con el reconocimiento y apreciación de ser parte de esta totalidad.

Bio-dynamic Association Joke de Jonge and Willem Beekman

P.O. Box 17 3970 AA Driebergen

The Netherlands

Page 127: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Granja de una mujer, flores, árboles y setos son partes del organismo de esta granja, manejada con conocimientos biodinámicos.

Campesino Holandés biodinámico, mezclando un preparado por 60 minutos, posteriormente l levará esta mezcla al lugar de sus cultivos.

Page 128: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Com part ien d o los frutos de la madre t ie rra en PERÚ

Jesús Lindo Revilla y Saul Santana Paucnr

Nuestros compafíeros en el Perú, jesús Lindo Revilla y Sal/I Sal/tal/a Pauear del grupo Talpuy el/ Hual/cnyo COI/­tribuyero1l eD/1 este trabajo sobre la cos111ovisióII Andina.

Este trabajo es el resumen y U/In versióI' illtegrada de dos doculllentos, el primero llevará el título de "Compartien­do Los Fm tos de la Madre Tierra " y el segul/do "UI/a familia, varias familias ".

La Ecología Andina

Para entender la cosmovisión andina, uno debe comprender que la vida rural en las diferentes zonas ecológicas correspondientes a las diferentes altitudes, ha dado lugar a costumbres que expresan la rela­ción con la naturaleza, sus dioses, sus ancestros y grupos familiares. La vida anirnat vegetal, y humana comienzan en las partes más altas de la sierra, entre los 3.500 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. Los habitan­tes son los hijos de las montañas y los hermanos de los animales como el cóndor y la llama. En la zona intermedia, entre 3.200 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, la gente cultiva papa, otros tubérculos andinos y granos. La vida de la gente se expresa holísticamente mediante la rela­ción humanidad-naturaleza, a través de sus tecnologías agrícolas que intentan conservar grandes cantidades de semilla indígena, emplear el conocimiento ancestral sobre las fases de la luna, y otros fenómenos naturales en la planificación de las actividades agrícolas. Las activida-

Page 129: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dlf\I CX:;O I-"':TERCLLTLRAl SOB1U� COS\IO\·ISlÓ� , ACR1·CLITLIU.

des familiares no son sólo agrícolas, sino también artesanales y comer­ciales. Las zonas más bajas, entre los 2.800 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, son las más privilegiadas ya que tienen agua de riego y climas más templados que permiten obtener dos cosechas por año. Sus pobla· dores también tienen animales como el ganado vacuno, ovinos, cabras, pollos, conejos y hasta peces.

Cosmovisión

El panteísrno andino se camufla por el impacto de la inquisición. Las antiguas creencias, prácticas y rituales para los dioses originarios continúan detrás de la adopción de los santos cristianos. Los abuelos cuentan a sus nietos leyendas, historias y adivinanzas con los que ha­cen referencia a eventos del pasado. La cosmovisión supone la existen­cia de tres mundos: km! pacha, el mundo de hoy; HmwII pacha, el mundo superior de los dioses, los santos, el sol y la luna; y IIkll pacha o /II/ill pacha, el mundo inferior de los ancestros.

Kay pacha, el mundo de hoy no funciona bien si no le paga tri­buto a Dios y a los santos que son los intermediarios entre el hombre y Dios. Este es el significado de las fiestas, festividades y danzas folklóricas: complace a los dioses y pide sus bendiciones. Por esta ra­zón las actividades agrícolas se programan en base al calendario de festividades. El concepto es panteísta, lo que significa que consideran a las montaii.as, lagos, arroyos y árboles como sagrados. La gente obser­va signos en la naturaleza que indican el equilibrio entre el mundo in­ferior y el de hoy. Las tormentas de polvo que tienen de víbora, se con­sidera como un indicio de desequilibrio. Cuando los hijos de los dioses se portan bien con sus familias y en su relación con la natu raleza, los dioses los protegen. Si no, los castigan. El respeto por la naturaleza se expresa en los rituales al "pagar a los elementos de la naturaleza" (tie­rra, animales, etc.). Los festivales también ayudan a mejorar las relacio­nes entre los miembros de la familia, la comunidad y entre trabajado­res y pastorales. Los seres son "hembras" o "machos" y las cosas son "calientes" o "frías". Ambas polaridades establecen un equilibrio en la naturaleza.

Por lo tanto, las actividades de los hombres y las mujeres son di­ferentes. Por lo general los hombres se ocupan del trabajo pesado en el calnpo, mientras que las mujeres se ocupan del hogar y de los animales. Los hombres enseii.an a los niiios y las mujeres a las niiias. Las mujeres son más receptivas a los valores culturales y los practican mejor que los

Page 130: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Cm.m\lfllt-:.'\!OO LOS I·RLTOS Oc: Lf\ \MORE rlC:RI{A EN PERÚ

hombres. Tienden a comunicarse mejor que los hombres y en el caso de tener que tomar alguna decisión usualmente dicen "tengo que consul­tarlo con mi marido". Por lo generat presentan mejor sus argumentos y tienen mejor memoria que los hombres.

Desde tiempos ancestrales, los campesinos han dado importan­cia a la existencia y supervivencia de todas las plantas. Saben que sin ellas, ni animales, ni hombres pueden sobrevivir. Desde los musgos más sencillos hasta los árboles, son las plantas las que nos proporcionan todo: medicina, pasto, frutas, alimento, leña, n1ateriales de construcción y los insumas para las artesanías. En la naturaleza, el elen1ento más impor­tante es el agua, pero la madre tierra (Pachamama), mantiene a todo lo creado. Los hombres y los animales pueden ser afectados por la natura­leza "caliente" o "fría" de la comida que ingieren. Por lo tanto, es impor­tante tener una dieta balanceada entre las comidas calientes y frías. La gente merece la bendición de los dioses cuando vive sin egoísmos, cuan­do baila con entusiasmo. Los costos de las festividades y de los actos ceremoniales son pagados por el individuo, la familia o la comunidad. Cualquiera que haya contribuido al trabajo se beneficiará de él. Los ce­los, la falta de respeto y el odio tienen como resultado la mala suerte provocada por los brujos. Los curanderos y adivinos pueden ayudar a corregir esto con la ayuda de Dios. La gente explica la ayuda social en la sociedad con el comportamiento de l a gente: pueden caUSar confusión en la relación con la naturaleza: agua, tierra, plantas, animales, con los ancestros y la gente viviente. El efecto es daño, enfern1edad, abandono y miseria. Si todo se maneja de manera equilibrada, el resultado es paz, ayuda recíproca y otros beneficios.

Actividades Culturales e Instituciones Tradicionales

Sin los valores sociales de la reciprocidad, la vida en las comuni­dades y familias andinas no sería posible. Adopta muchas formas tales como la II/illka (fuerza de trabajo conjunta), lIyay (intercambio de trabajo que se basa en el principio de "hoy por ti, mañana por mí"), el slllmay (proporcionar algunas semillas de maíz o papa o cruza del ganado), el mallichi (una comida organizada de forma rotativa para los habitantes de un barrio, en determinadas ocasiones, por ejemplo: durante la cose­cha), el kuyay (una comida o bebidas ofrecidas a la comunidad en las festividades familiares tales como los matrimonios, bautizos, aniversa­rios O funerales), el klllichi, (devolver un favor a alguien) y el pinaclIikuy (pedirle un favor a alguien en caso de emergencia).

Page 131: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dlf\LOCO I�TERcLLTuRAI. SOBRF COS'IOVISIÓi\ y ACR1·CULTURA

Pago a la Naturaleza y a los Ancestros

A pesar de 500 a;;os de dominación europea y los efectos de la Santa [nquisiciól1, aún se realizan las llamadas prácticas paganas: ritos y adoraciones panteístas a la naturaleza. En algunos poblados andinos existen los "Layas", personas que conocen y actúan como intermedia· rios entre la naturaleza y el hombre, leen los signos de las montañas, lagos y fuentes, y ayudan a planificar las actividades agrícolas. Reali­zan los siguientes ritos:

Pago a la tierra: Cuando se abre un nuevo camino, se construye una casa o se ara un campo, antes de sembrar, o de laborar el suelo. La gente realiza un rito para pagarle a la tierra: mastica hojas de coca, hace ofrendas florales, o de semillas, hojas de coca, cigarros, licor o chicha para que la madre tierra (Pachamama) coma, beba y fume. "Nosotros, los hijos de la tierra, le devolvemos lo que nos ha dado así como eUa nos ha dado la vida".

Pago a las I/lOl1tmias: La gente le rinde tributo a las montailas cons­truyendo pequellas pirámides de piedra. Las montaJias se dividen en "montalias padre", "masculinas" y "femeninas". Si no se las trata con respeto pueden ocasionar daños, accidentes, o dolores de cabeza. Los lugares que ahora tienen construidas iglesias cruces en capillas, antes del cristianiSl"no eran puntos de culto a los dioses y espíritus.

Pago a las aguas: Se considera a las aguas como sagradas; no sólo porque son la sangre de las montañas, sino porque el agua signi fica vida para todos los seres vivientes. No se le puede negar el agua a ningún ser. Hay varias expresiones de respeto por el agua: lagos, manantiales, y ríos. Pncnril/n es el dios del agua, y la gente hace ofrendas por los be­neficios que recibe de él. Agotar una fuente de agua es considerado como un pecado imperdonable.

Pngo n Ins II/lllbns de los nl/eestros: En Caso de que las tumbas hayan sido dañadas o saqueadas, estos lugares deben ser "sanados" con el cuer­po de un animal o con granos.

Instituciones tradicionales

Los lectores de In I/ntl/mlezn: El Laya puede leer los signos de la naturaleza, como ser las estrellas y usar esta información para ayudar a planificar las actividades agrícolas. Sin embargo, esta profesión se en­cuentra escasamente hoy en día.

El cl/ral/dero: El curandero, o sanador local, es alguien que entien­de a las enfermedades en términos de energía de la naturaleza o de las

Page 132: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPARTIENDO LOS FRCTOS DE LA MADRE TIERRA EN PERÚ

personas recientemente fallecidas. Los elementos que absorben la ener­gía de los seres humanos son los "chachu". Este es el caso cuando las raíces de un árbol causan infelicidad, cuando una roca provoca efectos malos o cuando la tierra es salvaje. El curandero puede detectar estas energías y curarlas. Ellos hacen su diagnóstico mirando a la cara, a los ojos, las palmas de la mano y el pulso. Están conscientes de sus propios poderes y limitaciones. Si no pueden curar a alguien con el conocimien­to que ellos poseen, aconsejan al paciente que vaya donde un doctor o al hospital.

Los adivinos: Los adivinos o adivinadores pueden leer los signos en las hojas de coca o los granos del maíz. Estos pueden indicar el desti­no de las personas.

Las fiestas: Existe una simbiosis clara entre los dioses indígenas y los cristianos en el calendario agrícola. Hay fechas especiales para cele­brar fiestas para la siembra, para los animales, la producción, la cose­cha, los muertos y los vivos. Estas fiestas son frecuentes y están reparti­das a lo largo del afio. Son mezclas entre el panteísmo y el cristianismo.

Il/tercambio e l l tre ecozollas: Las tres diferentes ecozonas intercambian y reciprocan sus productos agrícolas durante los festiva­les de sus santos o patrones respectivos, pero también lo hacen durante días de feria regulares o semanales.

Costulllbres ancestrales para establecer las relaciones familiares (pa­rentesco): la gente busca establecer parentescos con las comunidades de otras ecozonas para encontrar apoyo material y espiritual, seguridad, un mejor status social, intercambio cultural y lograr equidad en térmi­nos de dignidad y trabajo. El caso más claro es el matrimonio. Antes del matrimonio mismo, se acostumbra un período de prueba. Los recién casados participan de las prácticas agrícolas de sus nuevos parientes y a modo de compensación reciben comida. El bautizo incluye la elección de "compadres", e involucra el intercambio de pollo, cerdo o algún otro valor. La amistad puede formalizarse mediante los "Juramentos de Her­mandad" y por los "padrinazgos".

Toma de decisiones: Las decisiones más importantes se toman en la comunidad. La autoridad de la comunidad las planifica, organiza, co­munica y discute con los miembros de la comunidad.

Educación rural y valores éticos: La tradición de comunicación oral tiene un rol muy importante en las comunidades, y las familias han so­brevivido a la influencia de la educación política estatal. así como a la influencia de los medios de comunicación masivos. Los mayores ense­ñan a los jóvenes. Esto incluye a las normas para el buen comporta-

Page 133: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIAI.OCO INTERCULTL:RAI SOBRE COS:-'IOVISIÓ;>': y ACRI-CULTURA

miento, justicia, responsabilidad, igualdad y cuidado. Las palabras son importantes, pero más aún lo es el ejemplo, la experiencia. Por lo tanto, la agricultura se enseila en el campo con las herramientas en la mano. Hay varios códigos de enseñanza: la juventud puede ser reprendida delante de toda la comunidad y / o inclusive ser físicamente castigada cuando comete errores serios. El buen comportamiento también es re­conocido y premiado públicamente. La sátira se utiliza al dirigirse indi­rectamente a una persona pretendiendo bromear con animales o repren­derlos.

ProlJle111a social: Debido a la rnigración a los centros urbanos y al terrorismo, una gran cantidad de personas ha migrado y aquellos que se quedan luchan por un desarrollo autónomo, basado en las institucio­nes rurales fuertes y propias.

Vida fal/liliar en Los AlIdes: Para mostrar cómo funcionan las rela­ciones entre mien1bros de la familia, vecinos y miernbros de una comu­nidad, se presenta el estudio de caso de una familia: Raúl y su esposa Libia. Una vida llena de fiestas, relaciones recíprocas, trabajo duro y ri tua les.

Las Actividades de Talpuy

No se ha tomado en cuenta el conocimiento campesino en las políticas agrícolas ni en los modelos de desarrollo. Talpuy está promo­viendo la agricultura ecológica y el desarrollo agrícola autónomo. Se están validando y promocionando las tecnologías tradicionales para re­ducir los costos de producción. Esto incluye: fertilizantes orgánicos, rnanejo integrado de plagas y enfermedades, cultivando la biodiversidad rnediante cultivos mixtos, la conservación in situ de los recursos gené­ticos, y las prácticas étno-veterinarias. Talpuy apoya el desarrollo del conocimiento campesino y tarnbién incluye tecnologías modernas adap­tadas, cuando son útiles y factibles para el pequeiio campesino. Talpuy está elaborando un inventario del conocimiento esencial para cada una de las tres zonas ecológicas. Este conocimiento se discute y evalúa en reuniones con campesinos, donde los técnicos proporcionan informa­ción complementaria. Tarnbién se edita una revista regular llamada "MINKA", con las experiencias de los campesinos, escrita en un estilo simple, tanto en español como en quechua. Antes de intervenir en cual­quier comunidad, Talpuy siempre hace un diagnóstico de la situación ecológica, econórnica, social y cultural específica. Observa las redes fa­miliares, el intercambio de productos y trabajo, la participación en las

Page 134: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMI>ARTIENDO LOS FRUTOS DE LA 1\MDRE TIERR." EN PERÚ

diferentes instituciones locales, el uso de la tierra, etc. Talpuy quiere ser un miembro de la comunidad que opine y sugiera: para discutir, educar y participar de manera horizontal en la toma de decisiones dentro de la comunidad. Ha formado un curriculum basado en las prácticas indíge­nas y adaptadas. Los campesinos lo discuten y validan y estas sesiones forman un foro para la expresión de la sabiduría y conocimiento cam­pesino.

TALPUY

Apartado 222 Huancayo - Perú

Page 135: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

En las ceremonias de agradecimiento a las deidades, son las personas mayores las que guían a la comunidad hacia la armoníacon la naturaleza.

Page 136: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

-- --

J Cosm ov is ión y prácticas "

,eco-sal udab les e n SR I LAN KA

C.K. Upawansa

El objetivo pril/cipal de (Orgal/izaciól/ para la Conservaciól/ Ecológica), es ofrecer a los campesil/os de Sri Lanka, allema­livas a la agriCllltura modema altamente lecnificada y al mis­mo tielllpo. busca protegerlos COl/tra la explolaciól/. Desde principios de 1 992, ECO viel/e dirigiendo prograll1as de en­Irel/allliento e1l el tÍrea de la agriCllllura ecológica. Estos pro­gramas estáll dirigidos a docelltes universitarios, graduados, profesiol/ales pertenecientes a las ONG's, campesinos, y estu­dial/tes in teresados en la agriCllltura ecológica y saludable. El programa habla del conocillliento indígena re/aciol/ado a la agricultura e il/e/uye aspectos de astrología y la il/fiuel/cia de seres sobrel/atllrales. A partir del lIlon/Ellto en que CaMPAS se illvolucra COIl IIosotros, el proceso de búsqueda de técnicas relacionadas a la cosll1ovisióll, fa experimeJItación para ver cutÍles son apropiadas y eficimtes y la difusión de aquellas que resultall apropiadas entre los campesinos, se acelera.

Sri Lanka es una isla pequeña con forma de pera, ubicada al sur del subcontinente de la India. La topografía del terreno es diversa, pre­sentando alturas de hasta 2400 msnm lo cual ocasiona patrones de llu­via variados.

Las diferentes zonas agro-ecológicas van desde bosques tropica­les hasta los desiertos semiáridos. Las áreas ubicadas al sur y al sur­oeste reciben lluvias durante todo el año, y se las conoce como la zona húmeda. La provincia del nor-oeste, la provincia central, la Ulva, y las provincias norte y este, conforman la zona árida. El promedio de llu­vias estacionales en la zona árida es de 295 mm al año. Estas lluvias son ocasionadas por los monzones del noreste durante los meses de Octubre a Enero.

Los antiguos pobladores usaban la topografía ondulante para construir estanques llamados "wewa". Estos reservorios recolectaban el agua que después rebalsaba como caídas de agua hacia los que estaban más abajo; y que lo usaban a su vez, para inundar los sembradíos de

Page 137: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI!\ LOCO INTERCULTL"RAL SOBRE Cos¡.,mvlslóP: y ACRI-CULTL:RA

arroz. En algunos casos la "chena" (agricultura agro-forestal de altura), se hace por encima del nivel de los reservorios. Generalmente, los culti· vos se iniciaban en las alturas y terminaban antes del inicio de las lIu· vias. La situación agrícola actual es tal, que a pesar de la renovación de casi todos los antiguos sistemas de i rrigación y la construcción de nue· vos sistemas, la autosuficiencia de la nación en cuanto a alimentos sigue siendo un sue¡;o distante. Esto, contrasta drásticamente con la situación histórica donde el país producía lo suficiente como para satisfacer to­dos sus requerimientos de alimento.

Metodología y metas

Este documento se basa en información obtenida a través de en­trevistas. También se consultaron varias fuentes escritas. Las diferen· cias entre los hallazgos actuales y los que se documentaron en otras par· tes son muy pequei;as, algunos de los hallazgos nunca habían sido documentados. La discusión acerca de la cosmovisión fue aceptada de manera favorable en todo el país. El éxito se debió, principalmente, al trabajo duro efectuado por los educadores de nuestra ONC y de las ONC's que nos cooperaron. Para eliminar cualquier parcialización posible, no hemos seleccionado, a personas relacionadas o capacitadas en las prác· ticas ecológicas para las entrevistas.

Un total de 53 personas fueron entrevistadas: 26 de la provincia Nor-central, 8 de la provincia Nor-oeste, 13 de la provincia Central, y 6 de la provincia Sur. Muchas de las personas entrevistadas congeniaron tan bien con los entrevistadores que después de la entrevista se ofrecie· ron a revelarles algunos Kem secretos. También organizamos varios tao lleres en los que participaron campesinos que practican la cosmovisión, expertos, funcionarios (por ejemplo, sacerdotes) y oficiales de las ONC's.

El objetivo principal de nuestra investigación es entender cómo la agricultura puede coexistir con el eco-sistelna de una determinada área agro-ecológica. Dicho sistema agrícola debería respetar no sólo los recursos naturales del área, sino que, también, debería utilizar el ritmo natural del zodíaco (astrología), y los poderes sobrenaturales benignos. De esta forma, se disminuye la dependencia de la fuerza laboral y otros insumas, y se mantienen los rendimientos. Un primer borrador del in­forme fue distribuido entre un grupo de expertos interesados, que par­ticipan activamente en la popularización del conocimiento indígena. Eran agricultores, un experto en astrología y métodos Kem, dos soció' lagos pertenecientes a las universidades y representantes de ONG's. En

Page 138: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COS)¡!OVISIÓN y PRÁQICAS ECo-Sf\WDABLES E;-"¡ SRI LANKA

su mayoría, las prácticas tradicionales se usan extensamente en las pro­vincias Nor-central, Nor-oeste, Sur y Ulva. En las provincias Norte y Este también se las utiliza, pero con algunas variaciones debido a la in­fluencia Tamil e Hindú. En las áreas urbanas de las provincias más de­sarrolladas, estas prácticas han desaparecido debido al uso extensivo de químicos. Debido a que, actualmente, existe un cierto rechazo hacia el uso de químicos, algunas ONG's están intentando revitalizar las prác­ticas tradicionales en estas provincias. Como parte de nuestra forma­ción en prácticas eco-saludables, los campesinos muestran prácticas es­pirituales que dicen ser efectivas. Actuallnente, estamos intentando que los campesinos comprueben estas prácticas indígenas para que otros campesinos las reincorporen a su trabajo diario.

Agricultura integral

Básicamente, la agricultura en Sri Lanka era un sistema integra­do conformado por cultivos, ganado y peces. Los bosques, wewas e ins­tituciones sociales eran componentes indispensables de esta organiza­ción. La cría de ganado y el cultivo de los campos siempre se ha basado, en tres aspectos: espíritus y seres sobrenaturales, astrología y materiales ecológicamente saludables (como el abono orgánico), y prácticas como p. ejem. Los cultivos mixtos, rotaciones etc.

Figura 1 Cosmovisión de la Agricultura en Sri Lanka

/

�itua\es

Page 139: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO II TERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACR1-CUlTURA

Espíritus y seres sobrenaturales

La mayoría de los habitantes de Sri Lanka son budistas (70%), y el porcentaje restante es hindú y algunos cristianos. Los budistas, así como los hindúes y cristianos creen en los dioses y otras deidades y es su costumbre invocar sus bendiciones. Sus bendiciones y su ayuda los protege de peligros, enfermedades y otras dificultades. Los dioses habi­tan en árboles, y especialmente los que pertenecen a la especie ficus, son venerados por los budistas, quienes adoran el árbol 80 (ficus reli­giosa). Tanto los budistas como los hindúes, construyen templos al Iado de estos árboles. Incluso realizan ofrendas dirigidas a estos árboles. Por otro lado, se cree que los demonios se presentan en los funerales y ce­menterios, que viven en las casas abandonadas o en lugares malignos. Los budistas y los hindúes creen en una categoría de espíritus que no son ni dioses ni demonios. Estos seres viven bajo la tierra o en el aire y se llaman bhahirawas. Los asuras viven en las profundidades del mar.

� Astrología

Figura 2 Agricultura relacionada con l a espiritualidad

<Ll Espiritual

YantharafMantham

<Ll K,m

,[l: Rituales

Rituales Mecánico Rituales

J} Costumbre

n Pooja

� Kamatha

costumbre

Page 140: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIÓN y PRÁCf¡CAS ECo--SALUDABLES El'\! SRJ LANKA

Se cree que la materia existe a través de tres formas físicas: sólido (apo), líquido (theyo) y vaporoso (vaya). Existe, además, un factor de in­fluencia que convierte a la materia en líquido, sólido o vapor, el calor que es (palavi). El cosmos, llamado akasha, tiene influencia sobre la tierra. Todos estos cinco factores son descritos en la literatura tradicional como Palleha Maha Bulha. Los diferentes espíritus son ubicados de acuerdo a una estructura jerárquica (ver figura 2). Cuando no se trata bien a los dioses o cuando se los hace enojar ocurren muertes, epidemias, peleas, cultivos que fracasan, pérdida de animales, y muchos otros desastres. Los dioses malos también ayudan a que estas calamidades ocurran. Al final de la jerarquía se encuentran las montañas, ríos y árboles. Habien­do dioses subdivisionales (gambara), dioses regionales, dioses naciona­les y los cuatro dioses universales: Viruda, Virupaksha, Drutaraksha y Wesamuni.

Los Bahirawas son espíritus que se cree cuidan las cosechas. La gente cree, que en ocasiones, el Bahirawa puede apropiarse de una par­te de la cosecha, causando pérdidas a los agricultores. Por lo tanto, en el campo se celebran poojas ofrendas especiales, para agradar a estos espí­ritus y para prevenir pérdidas por apropiación de los Bahirawas. Tam­bién se les pueden ofrendar las yalllhl'as. Una yanthra es un pedazo de metal cortado de acuerdo a una forma predeterminada. Se lo coloca al centro de la parcela donde se realiza la siega. Después, ciertos utensilios como una margosa (koholllba), una concha de almeja, un coco, un peda­zo de fierro, etc. se colocan encima. Después unos cuantos amarros de arroz se colocan encima de estos artículos. Durante la operación de la siega, no se puede llamar a estos artículos por su nombre verdadero. La idea es confundir al Bahirawa para que no se dé cuenta que llegó el tiempo de ciega.

Astrología

La astrología juega un rol muy importante dentro la vida de los habitantes de Sri Lanka. La gente que habita las áreas rurales en espe­cial, tiene una gran fe en la astrología y a menudo consulta con los as­trólogos antes de iniciar cualquier empresa importante ya sea en su vida personal, educacional o profesional. La astrología juega un rol domi­nante sobre la agricultura, y muy especialmente, en el cultivo del arroz. Los campesinos creen que ciertos días son buenos para comenzar a cul­tivar. También, evitan ciertos días que consideran poco auspiciosos o de mala suerte. Generalmente, se escoge el domingo, como el día apropia-

Page 141: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

do para iniciar el cultivo del arroz; se inicia los trabajos en un día auspicioso además de tomar en cuenta el tiempo (la hora del día) que más buenos augurios prometen. La mayoría de los campesinos siguen la palie/la suddiya para garantizar el éxito de la cosecha. Este ritual involucra cinco aspectos: • Consideraciones de los días "buenos" y "malos". Por ejemplo,

los jueves y viernes son considerados días buenos o auspiciosos en los que se pueden realizar cometidos importantes.

• La posición de la luna con respecto a la tierra. Se conocen y diferen­cian 27 de estas posiciones (Ilekathas). De éstas, se cree que 12 son buenas. Diferentes nekathas son buenas para actividades diferentes.

• La hora auspiciosa o el período de una hora. Se identifican siete horas y cada hora se divide en cinco panchamaka/a (12 minutos). Cada una de las panchamakala es dividido en tres Shookshama horas de cuatros minutos; una vez más, éstas, se subdividen en períodos de 36 segundos.

• En ciertos días se debe evitar mirar en ciertas direcciones. Por ejemplo, se cree que es poco auspicioso iniciar una tarea impor­tante, en día domingo, si se está mirando al norte. Yogini, quiere decir mirar en la dirección que es auspiciosa.

• Finalmente, existe un período diabólico, llamado mhl/ka/aya, en el que no se deben iniciar tareas importantes. Dura dos horas y media, y existen dos de estos períodos en cada día.

Prácticas eco-saludables

De acuerdo a las prácticas tradicionales, todo cultivo era una ac­tividad comunal. Los agricultores individuales debían regirse por las decisiones que tomaba la comunidad, y el gamara/a o autoridad máxima del poblado; él velaba que todas las decisiones colectivas sean acatadas. Se daba inicio a los cultivos con una venía a los dioses para asegurar su éxito. Después, la actividad propiamente dicha, era iniciada por la au­toridad del poblado, en el momento más auspicioso. Estas actividades eran seguidas por las siguientes prácticas agrícolas: • Laboreo mínimo de la tierra (arado). • En lo posible siempre cultivos y variedades asociadas. • Inicio de las actividades en los momentos auspiciosos. • Protección de los cultivos:

- Cultivo de una pequeña porción de los campos para atraer a los pájaros como control de pestes en los campos de arroz.

Page 142: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOV1SIÓN y PHÁCTICAS ECO-SALUDABLES EN SR! LANKA

- Realización de ken1s, un ritual, o un acto religioso. - Complementar todo esto con el uso de plantas o extractos de

plantas (pesticidas biológicos). • Cosecha y almacenado en el campo durante algunas semanas o

meses. • Siega y selección de una pequeña porción de la cosecha para el

Mallga/ya u otro festival. • Participación en el Mangalya o pooja.

Prácticas relacionadas a la cosmovisión

Toda combinación de astrología, espíritus y prácticas eco-saluda­bles tienen como consecuencia las poojas (ofrendas), kems y rituales que eventualmente, se vuelven costumbres. Las costumbres que incluyen la participación de toda la comunidad, gradualmente, se transforman en festivales o celebraciones. A menudo todos estos componentes se hallan muy ligados. Por ejemplo, un kem es realizado en un contexto astroló­gico dado, de acuerdo al ritual acostumbrado, a través de muchas gene­raciones. Una de las ofrendas o poojas más importantes es el festival anual llamado Mangalya. En muchos de los pueblos se celebra en él devala, un lugar especial, cerca del reservo río de agua. El día del festi­val, todos los artículos, recolectados o comprados, son llevados en una procesión al lugar del devala. Se espera que todos los hombres, mujeres y niños del pueblo participen. El Kapuwa, con la ayuda de ayudantes, cocina la leche de arroz en dos lugares. Mientras tanto, se efectúan al­gunas poojas al dios Ganesh (Plllleyare). Estas poojas consisten de fru­tas, tortas de aceites especialmente preparadas, etc. Primero se hace la ofrenda de la leche de arroz cocinado en el lugar del dios Ganesh. Des­pués, la leche cocinada en el otro punto, es ofrecida a cinco dioses, me­diante un yahana especial -un escenario decorado con hojas de betel y cubierto con una tela-o Después, se realizan ofrendas a otros dos dioses. Los escenarios para esto se arman a cualquier lado del yahana princi­pal. Uno de estos dioses es responsable del bienestar del ganado y el otro es el guardián de las cosechas. Finalmente, otras dos tazas de comi­da incluyendo frutas y leche de arroz son ofrecidas a Kadawara, el men­sajero del dios, quien se considera es una figura poderosa. Una pooja exitosa genera prosperidad para los campesinos. Si algo sale mal du­rante la pooja, el Kapura/a (el cuidador o el que ofende) debe ser castiga­do. Normalmente, el festival se realiza con la nueva cosecha. Hay cier­tos rituales que deben realizarse par ahuyentar las maldiciones y otros

Page 143: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOCO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULllJRA

aspectos negativos de la magia negra, y los efectos de las Prethas o pér­didas causadas por los Bairawas. Algunas veces, los participantes utili­zan máscaras )' antorchas.

Cantos "Pirith"

Las enseñanzas de Buda están conformadas por tres áreas princi­pales: una de las áreas habla de la disciplina que deben seguir discípulos y sacerdotes; otra habla sobre la comprensión de los pensamientos, activi­dades mentales y el proceso del pensamiento; y la tercera sección, conoci­da como la sil/¡fhara pitakaya, describe las formas correctas del "buen vi­vir". Esta sección está conformada por muchos "Suthras", sermones predicados por el Señor Buddha. El recitar los "suthras", que se hace para librarse de los espíritus malos e invocar bendiciones, se entonan los pirith. Los cantos piriths son un recurso que puede usarse para obtener protec­ción para los campos y cultivos. A menudo, los campesinos, entonan estos cánticos para prevenir o subsanar enfermedades que dañan los cultivos, epidemias en los animales, efectos malévolos, etc. No hay nada secreto o confidencial acerca de estos métodos. Pero un requerimiento importante es que el cántico debe ser entonado por una persona devota quien vive una vida humilde y correcta. Afortunadamente, este tipo de personas to­davía puede ser encontrado en los pueblos actualmente. Ellos están fami­liarizados con las prácticas religiosas como las encantaciones de arena y agua para protección contra las plagas. Muchos de los miembros de la comunidad acuden a ellos en busca de sus servicios para proteger sus cultivos contra pestes y enfermedades. Muchos de ellos han informado que estos métodos son más efectivos que los pesticidas químicos.

Kems y Manthras

La práctica de kellls y I/Inl/thras se halla ampliamente difundida en las áreas rurales de Sri Lanka. Un kem es un tipo de práctica, cos­tumbre o técnica realizada para obtener un efecto positivo como el alivio de una enfermedad. Por ejemplo, se cree que el bañarse en agua inme­diatamente después que un cuervo se ha bañado en él, alivia a los que sufren de determinadas enfermedades. Un requisito de este kem, es que el paciente lo haga tan silenciosamente como le sea posible. No debe hablar ni hacer ruido.

Un manthra es la entonación de un tipo de verso dirigido a un

espíritu invisible quien entonces concede una satisfacción. Algunos

Page 144: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

manthras son muy cortos y consisten tcHl solarnente de algunas pala­bras. Las palabras que se L1san, el sonido de las palabras y el ritmo de la entonación son aspectos im portantes del manthra. En la agricultura se recurre él los manthras para obtener rendimientos más altos y para pro­teger los cultivos de las pestes y de los an i males salvajes. El sigu iente es un manthra que se entona para la protección contra la rnosca del arroz: "Ve al sembradío de a rroz ternprano por la maiiana, coge una mosca a la entrada del campo, entona el manthra específico siele veces y des­pués deja libre a la mosca". O: " enca nta algo de aceite con un manthra específico y enciende una lrimpara al atardecer en la casa del carnpc's i­no, no en el campo de arroz " . Algunos kems combin<1n pi usa de la as­trología con el uso de ciertas plantas o hierbils. Algunos kems dependen del uso de ciertas plantas y manthras específicas. Estas prácticas tradi­cionales han sobrevivido porque realmente son efectivas. Si no tuvieran un efecto real ya hace mucho que hubieran desa pa recido. El hecho de que estas prácticas han sobrevi\·ido a pesar de la amplia d i fusión de la educación y ciencias formales es una prueba contundente de su eficacia.

Existen a lgunos kems que no tienen nada que \'I.:�r con la creencia en seres espiri tu ;¡ les o dioses. Estos kems se basan en la observ;¡ción cuidadosa de la na tura leza y de los fenórncnos naturales. E l kem utili­zado para eliminar el gorgojo del arroz pertenece a esta categoría . Tra­baja de la siguiente manera: Se prepara lecl1l' de arroz y se la coloca sobre pedazos de plátano sobre troncos que se dejan t"n los lugares en el campo que son susceptibles al ataq ue de estos gorgojos. Esto debe ha­cerse muy temprano en la maiiana, antes de que los cuervos dejen sus nidos. Lo que ocurre es que cuando los cucn'os se asientan en los troncos para comer la leche de a rroz, ésta se derrama al suelo. Cuando los cuer­vos comen el arroz que ha caído, ven a los gorgojos y los comen a ellos más. Una variación de esto ITlismo, serían los granos tostados me/..clados con pedazos de frutas, colocados en los carnpos por las tardes antes de que el sol se ponga. Esto atrae a los pájaros carnívoros quienes se comen a los gorgojos. En ambos Casos no es el ca mpesino quien mata a los gor­gojos y, por lo tanto, no comete ninglín pec<ldo, lo cual resulta muy im­portante dentro de la religión budista. Este kem es un ejemplo, de cómo la tradición se basa en la naturaleza y en la religión.

Algunos kems son métodos mecánicos, como el encendido de antorchas. Estas antorchas están hechas de un pedazo de azafrán wara (Calotrapis gigantea), kadl/rtI (Pdgianta dichotoma) () gl/rl/la ( leea indi­ca), envuelta en una tela para el agarrador. La mecha es su mergida en aceite de rnantequi lla, aceite de sem i lla o grasa de reno. Varias de estas

Page 145: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI¡, LOGO I :-.! TERClilTlRAL SOI�RE COS�IOVISI6N y ACRI-CULTURA

antorchas se encienden y se dejan alumbrando durante dos horas al atar­decer. La mayoría de las pestes e insectos son aniquilados de esta mane­ra. Funciona corno una trampa de luz, y el color de la envoltura y las propiedades químicas de los palos elegidos le dan un poder extra. Al­gunos can1pesinos, actualn1ente, usan aceite de máquinas para hacer estas antorchas. Se cree también que el encender las antorchas aleja a los espíritus malévolos como los demonios y los prethas.

Condiciones requeridas

Hay varias condiciones que deben ser satisfechas para que Jos kems sean exitosos. Por ejemplo, el campesino no debe visitar el campo en cuestión por determinado período. Este período de prohibición pue­de ser de uno, tres o hasta siete días. En algunos kems sé prohibe total­mente la entrada de mujeres al campo, mientras que otros sólo pueden ser realizados por mujeres, o sólo por mujeres embarazadas. La efecti­vidad del kem puede ser anulada si la persona es expuesta a una killa o impureza que se da al comer ciertos alimentos (especialmente carne). El asistir a un funeral, también, puede causar impurezas. Otra de las im­purezas importantes se asocia a la menstruación de las mujeres.

Instituciones Tradicionales

El conocimiento indígena asociado a las prácticas agrícolas y al riego sobrevivió durante 2,000 alios gracias al sistema institucional úni­co que los respa ldaba. Este sistema estaba compuesto por muchos com­ponentes y se organizaba como una jerarquía. En la base, se encontraba el poblado, que además era la unidad más pequeña. Cada pueblo se hallaba bajo las órdenes de un galllsabha o consejo del pueblo. Cada pue­blo telúa una autoridad máxima. Un grupo de pueblos formaba un karale, que era el siguiente nivel superior. En el siguiente nivel habían Ratalllahnttayns, y en las divisiones más grandes se encontraban los Disawas. En el ápice de esta pirámide se encontraba el rey quien tenia poder ilimitado. Todo problema que no podía ser resuelto a nivel local, era referido a los niveles más altos. Los templos en Jos pueblos y devales con sus sacerdotes, también tenían algo de poder. También estaban los practicantes de la medicina ayurvedic.

La piri"iJclln era la única institución de educación forn1al: un cole­gio adosado a un templo de adoración budista. Mientras que la religión era enseñada por sacerdotes budistas, las otras tres áreas del conoci-

Page 146: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISI ÓN y PRÁCnCAS ECO-SALUDABLE-S EN SRl LANKA

miento indígena, astrología, medicina y ritualismo, eran enseñados por maestros (gurus). Deliberadamente en la transmisión de este conocimien­to, de maestro a pupilo, algunas secciones importantes eran escondidas de los pupilos. Esta práctica de esconder algo del conocimiento era cono­cida como guru IIIllshtya. Este conocimiento, sólo era transmitido al pu­pilo a la hora de la muerte del maestro. Sin embargo, el pupilo debía demostrar que era digno de confianza. En muchos casos, el conocimiento guardado por el maestro de esta manera, se perdía para siempre.

Todo este conocimiento se halla escrito en las tiras conocidas como olas. Estas hojas de palmera tierna son tratadas y condimentadas de manera especial para obtener una superficie adecuada para la escritura. Las enseñanzas de Buddha están escritas en estas hojas. Estas escrituras pueden ser categorizadas en cuatro campos principales: Dhamma, Me­dicina, Astrología y la categoría de espíritus, yanthra-manthra, etc. Los libros del Dhalnma, incluyen curaciones para los cultivos dañados, ata­ques de pestes, dai'íos causados por animales salvajes y consejos de cómo mejorar los rendimientos. El libro sobre medicina contiene métodos para el tratamiento de los cultivos. Estos remedios eran conocidos como Vrukshayurvedn: Vruksha significa árbol)' A)'urveda significa el tratamien­to (curación) de enfermedades y desórdenes físicos. Una serie de reme­dios, rituales, uso de espíritus, etc., pueden encontrarse en la sección que trata de los aspectos astrológicos. Estas prescripciones han sido guarda­das como secretos; algunos de estos secretos han sido pasados oralmente.

Influencias Modernas

Los sistemas sociales de los indígenas empezaron a languidecer con la llegada de los colonizadores. El gamsabha se abolió en 1832 y, en los 60's fue reemplazado por un oficial llamado ve/vidane. Las funciones del velvidane sólo se relacionaban con el cultivo de arroz. Otros compo­nentes del sistema de cultivos, como el cultivo de las tierras altas, el ganado, etc., fueron descuidados. La agricultura en los pueblos pasó, cada vez lnás, a manos de burócratas de afuera. Después vino la incor­poración de la tecnología moderna a la agricultura campesina. La Ley sobre las tierras baldías fue un golpe duro para la agricultura campesi­na. Esta ley, introducida por los británicos, les permitía comprar tierras a precios extremadamente bajos. Se establecieron plantaciones de café, y más adelante, plantaciones de té y cacao. Los nativos perdieron el ac­ceso a la tierra, )' esto destruyó la agricultura campesina. Llegaron los misioneros cristianos de una realidad socio-cultural y entorno religioso

Page 147: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIALOGO !¡\TERCUlllR,\L SOBRE COS:-"IOVISIÓ:-'¡ y ACRI-CULTURA

completamente diferente y no respetaron las prácticas o creencias de la población nativa. Algunos de ellos, deliberadamente, suprimieron to­das estas creencias para imponer sus propias creencias y prácticas. Las prácticas y creencias indígenas eran ridiculizadas. La organización ac­tual favorece la actividad individual versus los esfuerzos cooperativos o comunales. Se introdujo el concepto de mano de obra pagada en los poblados. Hasta entonces, sólo se conocía el intercambio de fuerza de trabajo. La agricultura se transformó en una actividad que buscaba la rentabilidad económica. Ha dejado de ser una forma de vida. Como con­secuencia, los valores humanos, el respeto por la naturaleza, las consi­deraciones culturales, todas comenzaron a desaparecer.

La introducción de una educación basada en la ciencia, aceleró todo este proceso. La ciencia moderna no ha estudiado de manera seria el conocimiento indígena. En vez de someterlo a estudios científicos para probar su validez, los científicos lo desechan como mitos. Los científi­cos agrícolas no parecen tener fe en el conocimiento indígena. Sin em­bargo, el rechazo al conocimiento indígena, ha llevado a la perturba­ción del eco-sistema; constanteu\ente, los cultivos fracasan porque no corresponden a los ciclos y características del tiempo. Un aspecto pro­metedor es que aparentemente los métodos indígenas integrales para el control de pestes parecen volverse más populares que los métodos quí­micos. Actualmente, se están incluyendo muchos de los métodos tradi­cionales de control de pestes en el cultivo de arroz en Sri Lanka.

En las provincias Nor-central y Nor-oeste, aunque algunos cam­bios en las prácticas han ocurrido, muchas de las prácticas y métodos tradicionales relacionados a la agricultura han podido ser preservados. Muchos de los campesinos utilizan métodos tanto tradicionales como modernos. Casi todos los campesinos usan fertilizantes y agro-quími­cos. Al mismo tiempo, siguen con las prácticas tradicionales como dar las reverencias a los dioses al inicio de las siembras y cultivos. Vuelven a realizar esta venia al final de la temporada. Esto sucede aún en los esquemas coloniales establecidos por el gobierno. Más campesinos es­tán utilizando, ahora, pesticidas químicos en vez de las técnicas indíge­nas para controlar las pestes. Esto se debe a la propaganda hecha por los oficiales agrícolas )' las compaiiÍas químicas. Sin embargo, en algu­nos lugares las condiciones favorecen el liSO de las técnicas tradiciona­les. La disponibilidad de practicantes conocedores de las técnicas an­cestrales permite su adopción en algunas áreas. Muchos de los campesinos están comprobando las consecuencias negativas de los mé­todos modernos.

Page 148: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOVISIÓN y PRÁCTICAS ECo-SALUDABLES EN SR! LANKA

Enfoque ECO

Debemos reconocer que una gran parte de la población campesi­na ha abandonado las prácticas y técnicas indígenas y ha adoptado las técnicas modernas, en mayor o menor escala. Sin embargo, hay pocos individuos O instituciones formales que se interesen en el conocimiento indígena. La falta de recursos y de personal competente, impiden el pro­greso y la experimentación se ve limitada a las observaciones de campo. La Organización ECO está experimentando con campesinos tanto en las prácticas ecológicamente saludables y kems, como en los rituales y poojas a los dioses. Seguimos la línea de observación y experimentación con varios campesinos y después, compartimos las experiencias. Casi todos los fenómenos sujetos a las pruebas dieron resultados satisfactorios. La re-introducción de prácticas indígenas necesita ser planificada cuida­dosamente. Dicho plan debe considerar los siguientes aspectos: a. Identificar áreas donde, actualmente, se realizan prácticas indígenas. b. Recolección de la información disponible, disponibilidad de per­

sonas competentes en el uso de estos métodos y técnicas, compa­rar esta practica con la tecnología moderna.

c. Examinar las limitaciones, si es que las hay, que puedan impedir la amplia difusión de las técnicas relativas a la cosmovisión.

d. Verificación de la eficacia de los métodos y técnicas de la cosmovisión practicada por los campesinos.

e. Se introduce técnicas que se han probado y son eficaces, median­te la formación de expertos y haciendo que estos servicios se ha­llen disponibles para el campesino.

f. Despertando el interés a través de seminarios y talleres para cam­pesinos, profesionales de las ONG's y oficiales gubernamentales. En estos talleres y seminarios se debe discutir las experiencias campesinas y de los investigadores.

g. Los estudios de casos exitosos deben ser publicados a través de los medios de comunicación masivos. El programa descrito anteriormente, fue implementado en el dis­

trito de Polonnaruwa en 1995 y atrajo la atención de muchos de los cam­pesinos. Muchos más campesinos van a participar ya que, ahora, se es­tán planificando más de 100 demostraciones. El objetivo de estas demostraciones es mostrar al campesino cómo la aplicación de la cosmovisión puede resolver sus problemas de bajo rendimiento, persis­tentes pérdidas y daño al medio ambiente. La mayoría de estas prácti­cas, técnicas y métodos son saludables para el medio ambiente, no son

Page 149: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

costosas y son culturalmente aceptables. Afortunadamente, muchos de los participantes han aceptado entrenar a los jóvenes de diferentes par­tes del país en el uso de estas técnicas, prácticas y métodos indígenas. Se ha sugerido la formación de una biblioteca privada que esté disponi­ble para los practicantes reconocidos. El siguiente paso es hacer prue­bas a pequeña escala. Para esto, se seleccionan parcelas pequeñas don­de se realizan pruebas y se hacen observaciones. Como estas pruebas se repiten en muchas parcelas pequeñas, los resultados son cada vez más aceptables. Las técnicas que prueban ser exitosas, son incorporadas de manera inmediata por otros campesinos. Esto garantiza que las técnicas aceptables se difundan en otras áreas. Los templos budistas son impor­tantes para el conocimiento indígena, por que los sacerdotes a cargo realizan prácticas indígenas como el encantamiento del agua y la arena. Las relaciones próximas entre los habitantes de las áreas rurales y los templos budistas son de gran ayuda para la popularización de las prác­ticas indígenas. Los sacerdotes budistas mantienen un contacto estre­cho con los campesinos y son respetados por la comunidad campesina.

Cuando organizamos talleres dentro del contexto de este estu­dio, los participantes se interesaron tanto que una de las ONG's -Janodaya-, decidió organizar un taller en un templo para permitir que los practicantes contribuyan aún más a la popularización del saber in­dígena. El responsable y principal del templo era en sí un experto. Otro taller al que asistieron expertos, profesionales de ONG' s y practicantes, fue organizado en Kaudulla, en el distrito de Polonnaruwa. Este taller también tuvo mucho éxito y muchos de los participantes revelaron téc­nicas efectivas utilizadas por ellos. La reunión terminó con una resolu­ción donde se pretende aplicar el conocimiento indígena en las faenas agrícolas junto con ciertas técnicas modernas. El éxito alcanzado en este taller propició la organización de otros dos talleres con la ayuda de la cooperativa agrícola del área. Ahora, los campesinos han organizado otro taller, e inclusive están pagando el almuerzo y los refrigerios para los participantes. Como los campesinos están conscientes de que la agri­cultura ya no es rentable, al menos con las técnicas modernas, están buscando alternativas. Por lo tanto, es tiempo y hay lugar para la popu­larización del conocimiento indígena y la cosmovisión.

Futuras Areas de Acción

El grupo principal sugirió paneles de discusión después de la rea­lización de actividades. Esto como trabajo de seguimiento.

Page 150: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COSMOV1S1ÓN y PRÁCTICAS ECO-SALüDABLES EN SRI LANKA

1 . Varios talleres en 1 5 distritos para compartir experiencias y ma­teriales entre los practicantes reconocidos. Ya se han identificado cerca de 200 de estas personas.

2. Todas las observaciones en parcelas de prueba serán sistematiza­das, formalizadas y documentadas para que sirvan de referencia. Al mismo tiempo, los talleres campesinos serán organizados lo­calmente para evaluar y compartir las experiencias individuales.

3. Se preparará un conjunto completo de prácticas de campo con­forme al conocimiento indígena para beneficiar a todos los intere­sados, incluyendo las ONC' s.

4. Los nuevos temas, artículos principales, etc. será publicado en los periódicos, revistas y matutinos para proporcionar las activi­dades exitosas.

5. Un calendario astrológico para siembras será elaborado. 6. Los laboratorios de campo serán implementados en los lugares

seleccionados para conducir experimentos, demostraciones y pruebas piloto.

7. También se recomienda que el número de personas que actual­mente trabajan con el saber Indígena se incremente, brindando las facilidades necesarias.

8. Se debería tomar las previsiones para formar un grupo con lazos internacionales adecuados para presionar al gobierno sobre la ne­cesidad de revitalizar el saber indígena incluyendo la implemen­tación de incentivos.

9. Estimular a que las agencias de la cooperación internacional inte­resadas en el Saber Indígenas se reúnan con los donadores para establecer estrategias de apoyo que permitan el desarrollo de la agricultura.

ECO

Nawalapitiya Hyneford Farm Sri Lanka.

Page 151: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Ceremonia realizada en la esquina de un tanque (reservorio de agua), en la que una otra paoja es hecha por siete dioses.

Procesión hacia el "DEYIYA" al cual entran los espíritus y le permiten decir que hacer y que está prohibido.

Page 152: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

TRES EXPO S I C I ONES DE EXPERTOS I NVITADOS

Durante el taller en Cochabamba, se invitó a varias per­sonas expertas para que diera1l sus reaccio"es ante los re­sultados de los estudios de los campa/leras de COMPASo También compartieron sus experiencias y puntos de vista propios. Tres de las contribuciones se elaboraran un poco más y se incluyen en esta publicación: los artículos de Eckard Boege; Coen Reijntjes; y Graham TJ¡iele y André DevaL/x.

Page 153: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

�i�n7 _�"_!*, __ A_h_, _u_n_p_e_d_a_ZO_�_:_"�_::_:_:

A pesar de las presiones externas e internas y los procesos sociales contradictorios, la identidad de los Mazatecas, un grupo étnico e11 el sur de México, todavía es muy fuerte. Basado en el trabajo extensivo realizado con los Mazateeas, Eckart Boege, profesor e investigador del Instituto Nacio­nal de Antropología e Historia (INAH), y una persona ex­perta en la reunión de COMPAS, nos muestra en este artí­culo cómo los mitos y rituales son la base para una identidad vigorizada.

Los Mazatecas son un grupo étnico que vive al este de la Sierra Madre, en la parte norte del Estado de Oaxaca en México. El paisaje está formado por empinados acantilados que se levantan desde la planicie del Golfo de México. Las nubes flotantes en dirección este, formadas por el agua y los vientos del Golfo, se condensan aquí y ocasionan fuer­tes lluvias durante nueve meses del año. En este ecosistema, los Ma­zatecas han adaptado el cultivo del maíz meso americano mediante el uso de la diversidad del ambiente. El conocimiento de los Mazatecas sobre el paisaje está relacionado a su concepto del mundo, que está or­ganizado por la cosmogonía, el mito sobre el origen del mundo. El sis­tema colonial español no afectó seriamente la cultura y la economía de subsistencia que estaba basada en el maíz. En la segunda parte del siglo 19, ocurrieron dos grandes cambios: la introducción del café y el esta­blecimiento de las haciendas, empresas agrícolas a gran escala que pro­ducían caña de azúcar o carne vacuna. En este período, los Mazatecas se incorporaron al mercado mundial. Se añadieron las nuevas estructu-

Page 154: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISJÓN y ACRJ-CULTURA

ras políticas y económicas a las de la economía de subsistencia. Alrede­dor de 1950 y 1 970, se implementaron dos proyectos hidroeléctricos gi­gantes y alrededor de 20.000 pobladores rurales fueron desplazados. Proyectos Estatales y del Banco Mundial, introdujeron los monoculti­vos de la caña de azúcar y arroz, se talaron bosques tropicales, y se uti­lizó la tierra para la producción de carne vacuna para la industria de las hamburguesas. El territorio, que cuenta ahora con 23 municipalidades, está siendo reestructurado política y socialmente como resultado de las presiones externas e internas. Tradicionalmente, las comunjdades están gobernadas por el consejo de ancianos, y las nuevas estructuras políti­cas y económicas causan contradicciones y conflictos internos y exter­nos. A pesar de estos procesos, la identidad es aún fuerte y se expresa en la producción del maíz, la economía de subsistencia y en la manera que la gente se relaciona con la naturaleza.

Mitos y Rituales de los Mazatecas

En la estructura social, el sistema del "parentesco" es importante. Se refiere a la relación recíproca entre familias en el intercambio de tra­bajo, bienes, regalos, favores, y mujeres. La reciprocidad no se expresa en términos de valores económicos mercantiles, sino en términos de una economía moral. Las alianzas y servicios recíprocos se miden de acuer­do a los valores y necesidades locales. Por ejemplo, se le da un mayor valor al uso de gran parte de la cosecha para una fiesta, donde todo el valor se utiliza en tragos y en pasar un buen rato juntos en el grupo social, que al ahorro y acumulación individual de la riqueza. Esta ética sólo se puede entender en el contexto de la cosmovisión. Para esto, es esencial tener un entendimiento de los mitos y rituales. Cada mito des· cribe una parte de la cosmovisión: el principio, cómo se creó el mundo, el origen de la gente y de los animales, por qué algunos animales son venenosos, cómo aprendió la gente a cultivar el maíz, por qué tienen los ríos curvas, el origen de la lluvia y los huracanes, la amenaza de dentro y fuera de la comunidad, el origen de la protección, etc. Juntos estos mitos expresan la teoría de la relación entre la humanidad y la naturale· za. Describe la naturaleza sagrada de la naturaleza, la polaridad entl1' lo bueno y lo malo, el día y la noche, el calor y el frío, el agua y la sequía, la luz solar y las inundaciones, así como la importancia del equilibrio entre estas polaridades. La naturaleza es sagrada: ha sido el resultado de la creación del universo, de los animales, de las divinidades de las montañas, de la tierra, el agua, de aquellos que enseñan a la humani·

Page 155: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

AH, UN PEDAZO DE TIERRA

dad como sobrevivir y determinar el destino de los hombres. Con estas fuerzas superiores, uno tiene que establecer una relación. A través de un ritual, se establece una relación mutua entre las fuerzas superiores y la humanidad. Dar para recibir y recibir para dar es la lógica de la inte­racción. El mundo sagrado es también el espacio para los muertos. Las actividades diarias se realizan bajo la mirada de los ancestros. La fun­ción de los muertos es la de cuidar a los vivos desde el lugar sagrado. Esta es la lógica cuando los ancestros se convierten en las pequeñas lu­ces de las estrellas y en los ayudantes del sol para poder preparar el destino de la humanidad. Tal vez por esto las festividades del día de Todos Santos son tan importantes. Entonces, en la naturaleza sagrada, la geografía se percibe como parte del territorio que puede ser utilizado para la siembra del maíz. El maíz es hijo de la diosa de la fertilidad, que también alimenta a las lluvias. Cuando el suelo está siendo quemado, o de otra manera preparado para la explotación, se endurece. Lo aceptará cllando esté siendo pagado por compensación. Aquí, los rituales tienen un rol importante. El mito del origen de la tierra dice:

" Cl/al/do se formó /0 tierta, bta 110 era dllra. Aceptaba endllrecerse

para dar rida a las plalltas, allimah�s y personas. También aceptaba

que la supC'l'flcie debía ser abusada: CIIlti\'o rotaril"(), labraw:.a, qllema.

plantación . . . pero se h' dc'bía pagar a cambio "

De ahí que la agricultura sea una actividad de carácter sagrado e interacción simbólica entre los humanos y la naturaleza. En el caso que se interrumpa el equilibrio entre las polaridades en la naturaleza, se tie­ne que renovar la alianza con la naturaleza a través de un intercambio simbólico. Este intercambio puede ser una ofrenda, un sacrificio, o un pago. Cuando los dioses, como el sol, la luna, Cristo, o un dios indígena Tlacuache, se sacrifican para permitir que los humanos sobrevivan, la humanidad tiene que hacer algo similar a cambio. Para poder pagar, se debe establecer una relación con la tierra. Para esto, se utilizan varios intermediarios.

El intermediario más frecuentemente utilizado es un hombre o mujer de sabiduría: chamanes, curanderos, adivinos. Su poder mágico para comunicarse con los espíritus a veces es mejorado por el uso de hierbas u hongos. También pueden interpretar información obtenida a través de los sueños. Las ofrendas pueden ser en forma de semillas de cacao, huevos, gallinas O licor. Es como si la vitalidad de la tierra fuera reforzada con la vitalidad de las semillas, animales o alcohol. Durante

Page 156: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

esta ceremonia, también se alaba al patrón de los animales y a la divini­dad de los campos de maíz.

Rituales

Los rituales son actos simbólicos que reconocen la dependencia de los humanos de lo sagrado, y al mismo tiempo confirman el hecho que es posible intervenir para hacer que una situación sea más favora­ble. Es una intervención de la gente en el mundo sagrado, y como la gente es menos poderosa que los espíritus, los humanos deben comen­zar por dar para recibir. Durante un ritual, la gente se dirige al mundo sagrado que se manifiesta en el mundo natural y pide a los poderes que crearon el mundo, que creen un futuro prometedor. Hay tres tipos de rituales: rituales de pasaje a cierta etapa de la vida o para concretar alian­zas entre miembros de la familia; rituales agrícolas y rituales para las penas.

Los rituales de pasaje son, por ejemplo, el bautizo )' el matrimo­nio, los rituales de pena son los funerales, rituales para los muertos, y para personas que están gravemente enfermas. Los rituales agrícolas son muchos y tienen una variedad de motivos y metas; sin embargo, el común denominador es asegurar una buena cosecha: Los rituales piden el bienestar de la gente que trabaja en los campos, la protección de la cosecha contra pestes y ladrones. Mayor o menor cantidad de lluvia, mantener alejadas a las víboras venenosas. Hay rituales para iniciar la cosecha del maíz, rituales para compartir la cosecha con los parientes, miembros de la comunidad y amigos. El calendario agricultural marca los momentos en que se deben celebrar ciertos rituales, pero los ancia­nos dan las instrucciones a las personas con sabiduría para que los rea­licen en momentos específicos. A continuación presentamos el texto de una oración registrada por Luisa Reyes Carcía en una municipalidad en las vecindades de Nahuatl.

INAH Apartado 305

c.r. 91000 Xalapa Ver México

Page 157: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

AH, UN PEDAZO DE TIERRA

Oración a la tierra antes de la preparación Oración a la tierra después del suelo para el cultivo del maíz de la preparación del suelo y antes

de la siembra del maíz

Ay superficie terrestre de mis ojos Tú, gran superficie terrestre, Ay, superficie de mi alma No te entristezcas Aquí frente a ti he venido Aunque te hayan desvestido Te he venido a visitar Aunque te hayan desnudado Perdóname Aunque te hayan quitado tu ropaje Superficie terrestre de mis ojos Aunque te hayan quemado tu cuerpo Madre del Tlallocan Pues este padre cultivó los siete . Padre de Tlallocan Con él, cambiarán tu ropaje Nada digno �I (el cultivo) será tu kichkemitl (vestido) y nada admirable El sera tu camisa Te traigo Él será tu falda Sólo una flor Él será tu calzón Un poquito de agua te vengo a ofrendar Que con perfección. lo harás brotar A tu vera mucho te ruego lo harás florecer Que en este día escuches mis labios lo harás completarse Esta hora te llamo lo inseminarás Superficie terrestre de mis ojos Tú lo colocaras Madre del Tlallocan Tú lo mirarás Padre del Tlallocan Tú lo veras Nada digno Tú lo limpiaras Nada admirable De noche y de dia Te vengo a ofrendar En la cuenta de los días del mes perdóname En la cuenta del año Aquí. frente y sobre ti y camino Hasta redondearse la cuenta Perdóname En junio Tus sustentados (los chaneques o el Chikon En julio Nangui mazateco o bien las víboras) En agosto Tus hijos En septiembre los que tienes hasta que los días de cuatro meses se completen Enciérralos Brotara

lIévatelos Florecerá Guárdalos hasta fortalecerse Mucho te ruego Hasta multiplicarse Que no me espanten Hasta que su cuerpo se desarrolle Que no me vayan a hacer dano Se haga macehual. Recoge a tus hijos Mucho le ruego Superficie de mis ojos Nada digno y nada admirable (te traigo) Aquí está un poco de tepache Aceptadlo Madre de Tlallocan Padre de Tlallocan Frente a vosotros cometeré una irreverencia Aquí hay un poco de aguardiente. yo también lO beberé Aquí lo vengo a ofrendar. sí Superficie terrestre de mi vida Mucho te imploro Con vuestro permiso beberé. Si .

lID

Page 158: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Reparemos n uestro COMPAS

Cael1 Reijl1l¡es La lllOderl1 izaciólI ha ct7I1l!¡iado nl /J/I/lldo tradicional Cf1si ('JI todas partes y /w roto I / l/cMf() cOl/lpás o brújllla para In sosfcJ/ihilidad; s610 qucdan pocos (.!estigios de In agrieN/­film frndicíol1nl. La //layada dr los call1pesiJ/os 5/' hall pl/clfo, ni !l/ellos ell parte, orielJtados n/ lllercado !WCÚ;/I­dolos Jugar n la pelota del dcs(1rrof{o {,cOl/áll/ico, 105 ('/1/­pllja hacia la agriclfltura }/lodcr/w, i lrllt7l1 iz{(ciólI y COl/sll//lis}}lO. el/ál es In importancia de la cosJ/lovisión tradiciollal ,mm los (mI/pesillOS, tallfo I/w1sillados CO/IIO /l/odernizados, que qllieren reparar SIIS cOlllpases? Basa­dos en la experiencia dc /IIás dc /lila ¡.ú'cada de doc/llI/cl/­tar y al/alizar la iJl/orlllación sohre la agricultura sostenible delltro de !LElA, e/ CCll tro de Jnforlllación que trabaja para u l/a agriclIl t 11 ra ccofágicalllclI fe �(lsfclI ¡[¡fe, �e explora csta pregullta.

Desde que han habido campesinos, éstos han tratado de enten­der su compleja realidad para mantener una forma de vida que les garantice por lo menos un nivel mínimo de bienestar. Para ellos, la realidad incluye rnás que la dimensión natural y social; también re­conocen y tratan activamente con las relaciones espirituales y cósrni­cas. Este entendimiento holístico de la realidad y de cómo tratar con ella se Ilarna cosrnovisión. Todos tienen su propia cosrnovisión indivi­dual y subjetiva, pero los grupos de personas también pueden tener una cosmovisión compartida. En las sociedades tradicionales basadas en la agricultura, la cosmovisión compartida siempre h a sido muy importante: es el con1pás del que ha dependido la sostenibilidad de las sociedades tradicionales. Las relaciones interactivas con Dios (dioses), espíritus, ancestros, cosmos, natu raleza, y comunidad son muy impor­tantes y moldean con fuerza la cultura y agricultura por medio de cere­monias, rituales, códigos sociales, reciprocidad, tabúes y respeto por la naturaleza.

Page 159: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRr-CUL111RA

En las sociedades modernas, esta cohesión se perdió en gran medida . En e l mundo occidental cristia no, los procesos de desintegración fueron visibles por primera vez al final de la Edad Me­dia, cuando la individualidad y racionalidad empezaron a influir en el pensamiento religioso y científico. Desde el período de la Ilustración hasta ahora, este proceso se volvió más fuerte aún. La religión sólo se relaciona a las dimensiones espirituales y sociales. Y descuida a la di­mensión natural; la ciencia trata de la dimensión natural o social, pero casi nunca de ambas y nunca de la din1ensión espiritual. La economía se orientó hacia las ganancias, exteriorizando los efectos negativos hacia la naturaleza, las relaciones sociales y la cultura. Las relaciones con la naturaleza se "desmistificaron" y se volvieron fuertemente dominadas por el pensamiento económico. Las cosmovisiones, aún en países me­nos industrializados, se están desintegrando en forma creciente. La desintegración de la cosmovisión occidental cristiana dominante dio la libertad a los científicos para que investigaran los aspectos materiales de la vida y que desarrollaran tecnologías para la domesticación de la naturaleza.

Aunque la modernización está trayendo bienestar material a muchas personas, no tiene éxito en terminar con la pobreza en todas partes del mundo, ya que esto a menudo ocurre a costa de los grupos más débiles de la población y a costa del medio ambiente. De hecho, la modernización ha creado grandes diferencias entre la gente rica y la pobre. Visto desde el punto de vista económico, la modernización está excluyendo a gente que no tiene éxito en involucrarse con la economía de mercado de una manera que ser lo suficientemente rentable para pro­porcionarles suficientes ingresos. De esta manera, una parte importante de la población rural y urbana del mundo, está excluida del aumento en el bienestar material que deriva de los sistemas de producción basados en el uso de energía fósil.

El Impacto Ecológico

Ahora, se reconoce ampliamente que la modernización tiene muchos efectos ecológicos y socioculturales negativos: Como la conta­minación, la destrucción del ambiente natural, la de la diversidad genética, de la salud humana, del conocimiento indígena, de la cultura tradicional y de la autonomía local. La vida está siendo fuertemente influenciada por el crecimiento económico, el consumismo, la compe­tencia y la individualización. Para mucha gente tanto del norte como

Page 160: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

REPARE�IOS NLiESrRO COMPAS

del sur, esto está conduciendo a la desorientación y el caos, tanto en el sentido espiritual como en el social y material.

Las tecnologías modernas de producción agrícola han causado muchos problemas ecológicos (Pretty 1995), y la orientación del merca­do urbano ha roto el flujo cíclico de los productos, y por lo tanto de la materia orgánica y de los nutrientes de los vegetales. Puesto que sólo una pequeña parte del desecho orgánico que se lleva a la ciudad es de­vuelto a la granja, el flujo de materia orgánica y nutrientes se ha vuelto linear. Esto está ocasionando una contaminación seria al final de la lí­nea de producción donde se está depositando el desecho orgánico. Jun­to con el desecho industrial, el desecho orgánico ha contaminado amplios sistemas de ríos y aguas costeras (5trong & Arrhenius 1993). El reciclaje de desechos urbanos es relativamente costoso, especialmente para con­sumidores urbanos alejados de las granjas. Mientras que el fertilizante químico sea más barato y no haya una voluntad política para interiorizar los costos ecológicos, esta situación no cambiará. Los centros urbanos que crecen rápidamente y las condiciones económicas prevalecientes, hacen, por lo tanto, necesario el uso creciente de fertilizantes químicos. Pero, el fertilizante químico está ocasionando desequilibrios de nu­trientes en la tierra, especialmente en suelos con baja fertilidad natural y baja capacidad amortiguadora, si sólo se utilizan macro-nutrientes y en altas cantidades. De manera creciente, esto está resultando en una amenaza a la productividad y rentabilidad de la agricultura comercial (Mokwunye el al. 1996).

El fuerte énfasis sobre las cosechas comerciales, los monocultivos y la especialización, también son una amenaza para la biodiversidad. Las variedades tradicionales se están perdiendo rápidamente no sólo en la agricultura basada en la revolución verde, sino también en la agri­cultura orientada hacia el mercado de las áreas marginales, e inclusive en la agricultura tradicional. La pérdida de la biodiversidad puede ha­cer que las actividades agrícolas sean menos flexibles y más vulnera­bles a las condiciones cambiantes. La erosión genética puede poner en riesgo la seguridad alimenticia a largo plazo. De ahí que la biodiversidad se considera como uno de los indicadores importantes de la sostenibi­lidad de la agricultura. Las variedades mejoradas a menudo son más vulnerables a los ataques de las plagas y enfermedades, especialmente cuando se producen en monocultivos de gran escala y con el uso de fertilizantes químicos. Esto ha aumentado el uso de pesticidas químicos y otros agroquírnicos, especialmente donde existe capital disponible y la mano de obra es relativamente cara. En muchos casos, el uso de agro-

Page 161: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DU\lOCO II\JTERCUlTURAl SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

químicos se ha vuelto una amenaza seria para la salud humana. La agri­cultura moderna puede ser muy productiva, especialmente donde se la puede implementar con riego. En muchas partes, el riego está condu­ciendo a la sobreexplotación del agua y a la salinización, lo que en el futuro próximo creará un serio problema para la seguridad alimenticia. La dependencia aumentada de la agricultura moderna de la energía fó­sil y el enorme incremento en el transporte de productos de la granja al mercado y a los consumidores, ha hecho que la agricultura de los países industrializados sea uno de los usuarios importantes de energía fósil, y por lo tanto, una de las causas importantes del "efecto invernadero" y los cambios rnundiales en el clima. De manera creciente, los campesinos han adaptado sus formas de producción a las condiciones clin1áticas cambiantes, que en muchas partes se están convirtiendo en menos fa­vorables (Prettl' 1995).

La modernización está causando indirectamente muchos proble­mas ecológicos en las actividades agrícolas de áreas marginadas, como ser la pérdida de la vegetación natural, la erosión del suelo y el agota­miento de los nutrientes. Por ejemplo, la mayoría de los países africa­nos tienen balances negativos de nutrientes (Stoorvogel & Smaling 1990). También el balance de nutrientes se ve cada vez más como un indicador de la sostenibilidad en la agricultura. Muchos campesinos en estas áreas han entrado en una espiral descendiente de marginación económica que conduce a la pérdida de su capital natural: el suelo, su fertilidad y la biodiversidad. Esto conduce a una mayor marginación económica y a la necesidad de realizar trabajos extra-agrícolas para obtener ingresos adicionales. La falta de trabajo en la granja resulta en una mayor dismi­nución de la productividad y a menudo a una mayor degradación ecológica. Cerca de los centros urbanos, a menudo se puede obtener un mejor equilibrio entre los ingresos extra-agrícolas y la actividad agríco­la, lo que en muchos casos ha llevado a la inversión en el trabajo agríco­la para mantener su productividad (Tiffen el al. 1994; Harris, F. 1995).

El Impacto Sociocultural

La modernización es también un proceso cultural. Los mitos, va­lores y conocimiento modernos, están reemplazando gradualmente a los tradicionales. El impacto de este proceso es a nivel mundial; todas las culturas están siendo influenciadas por la moderrtización. Debido a la introducción de nuevas técnicas agrícolas, las variedades y los nue­vos bienes de consumo, también se está perdiendo el conocimiento in-

Page 162: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

REPAREl\'IOS :-\lESTRO COMPAS

dígena sobre las técnicas, variedades y productos caseros o tradiciona­les. La extensión agrícola y la educación moderna tienen un rol impor­tante en el proceso de erosión del conocimiento indígena. Puesto que la educación moderna está preparando a los nii;os más para la vida urba­na, no es de sorprenderse que ellos pierdan su capacidad para el interés de vivir la vida como campesinos, especialmente si tiene que ser dentro del contexto cultural tradicional. La transferencia de conocimiento inter­generacional sobre estrategias tradicionales de supervivencia inmersas en la cultura, termina con la migración de la generación joven a las ciu­dades. Cuando ellos retornan a casa temporal o permanentemente, ellos traen nuevas ideas, nuevas habilidades, nuevas expectativas, y nuevos valores. La vida nunca será la misma y las culturas tradicionales des­aparecerán. Lampe, el antiguo director del Instituto Internacional de Investigación del arroz (citado en Choice, 1995), ve esto como un proce­so inevitable si se quiere aumentar el bienestar material de la gente. La modernización también reemplaza los valores sociales tradicionales que mantenían a la gente unida de una manera más o menos equitativa, evitando la pobreza reaL Esto resulta en la pérdida de la cohesión social en las comunidades y en la individualización. Se reemplaza a las insti­tuciones tradicionales para el auto-gobierno con instituciones guberna­mentales, y el terreno público está siendo privatizado o se convierte en terreno estatal. De esta manera, las comunidades y las personas pierden una parte importante de Su autonomía. Los más afectados son especial­mente los pobres, las mujeres y la población indígena.

La Agricultura Ecológica mente Adecuada

Al mirar a los impactos económicos, ecológicos y culturales de la modernización, en el presente se reconoce ampliamente la necesidad de una agricultura sostenible. Sin embargo, para poder lograr la sosteni­bilidad, la seguridad ecológica no es suficiente; la agricultura debe ser económicamente rentable y capaz de adaptarse rápidamente a las nece­sidades y condiciones cambiantes. Con la transición de la agricultura química (I-lEIA) a la agricultura sostenible, orientada al mercado y de bajo uso de insumas externos (LEISA) o a la agricultura completamente orgánica (OA), es posible minimizar la pérdida del capital natural, para mejorar la eficiencia del uso de los recursos internos y las contribucio­nes externas como ser los agroquímicos. La experiencia muestra que al utilizar insumas internos y externos de una manera complementaria,

Page 163: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DI,\LOGO IKTERCUl.TUJ�,\L SOBRE COS�-!OVISIÓ� y ACRI�CU¡;ruRA

como sugiere el concepto LEISA, el manejo integrado de plagas (MI!'), y los sistemas integrados de nutrientes vegetales (SINV), es posible dismi­nuir el uso de insumas y costos externos, y aumentar los ingresos y a veces la producción agrícola (Pretty 1995). De esta manera es posible mejorar el desempe,io económico y ecológico del trabajo agrícola y de permanecer por mayor tiempo en la economía de mercado. En la agricul� tura orgánica, los niveles de producción pueden ser rnás bajos, lo que hace necesario obtener mayores precios justificados para una mejor cali� dad de los alimentos producidos. Para el desarrollo de prácticas agríco­las específicas del lugar, las percepciones agrícolas, el conocimiento in· dígena y las experiencias de los campesinos ecológicos pueden ser útiles. Un grupo importante de campesinos en áreas n1arginales puede utili· zar la rentabilidad de los insumas externos, al establecer una granja de una manera más ecológica: mejor reciclaje de desechos orgánicos, y la prevención de pérdidas de nutrientes; el mejor uso de recursos subutili­zados, como ser el agua para riego; el mejor uso de los procesos naturales, como ser la fijación del nitrógeno; encontrar y desarrollar nichos de mer­cado; refuerzo de la organización social y el uso complementario de insu­mos externos. Especialmente bajo condiciones de degradación ecológica, esta transición puede llevar a mejoras considerables tanto en el sentido económico como en el ecológico. Pero la transición tiene un precio; se puede requerir inversiones considerables de dinero y mano de obra, lo que a menudo no puede ser costeado por los campesinos individuales. Puede ser necesario el apoyo al desarrollo, créditos baratos, incentivos económicos, y políticas favorables para fomentar esta transición.

Aunque puede haber un gran alcance para el desarrollo de una agricultura ecológica mente segura dentro del contexto de la moderni­zación -especialmente si se puede crear condiciones favorables-, tam­bién hay limitaciones serias. tvlientras que no se recicle el desecho orgá­nico urbano, habrá un espacio limitado para el trabajo agrícola orgánico y orientado hacia el mercado, al menos en las lejanías de la ciudad. Por lo tanto, la dependencia de agroquímicos, especialmente de fertilizan­tes químicos, continuará mientras viva tanta gente en las ciudades cre­cientes. En lugares en que el crecimiento urbano es fuerte, los campesi­nos Il"\ás débiles son aquellos orientados al mercado que practican una agricultura ecológica mente adecuada, tanto como los campesinos mo­dernos más débiles, a largo plazo serán sacados del negocio si éstos no tienen éxito en aumentar su producción y / o productividad de su traba­jo. Bajo estas condiciones, la modernización, el aumento en la escala e inclusive la especialización son inevitables, también para la agricultura

-6:4

Page 164: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

REPAREMOS NUESTRO COMPAS

ecológicamente adecuada. Dentro de la agricultura ecológicamente se­gura, también hay alcance para la intensificación, especialmente en re­giones con condiciones favorables. Las experiencias con la agricultura tradicional muestran claramente este potencial. El uso complementario de contribuciones externas inclusive hace posible una mayor producción, pero con el uso aumentado de insumos externos, hay una mayor proba­bilidad de daño ecológico.

La Reorientación hacia la "Agri-cultura" Tradicional

Aunque para muchos campesinos bajo condiciones favorables haya u n a lcance para una transición h a cia una agricultura ecológica mente adecuada, para otros, bajo condiciones menos favora­bles, esto no es factible. Mientras que el sistema económico esté basado solamente en la rentabilidad financiera, habrán personas y regiones que queden por debajo de la línea de rentabilidad de la tecnología basada en energía fósil, aunque estén apoyados por políticas, investigación, y / o ONGs para desarrollar agricultura ecológica mente adecuada. La mi­gración a las ciudades no es una solución, si no hay trabajos disponi­bles. También, mucha gente, especialmente los indígenas y gente ancia­na, tienen problemas en adaptarse a la vida de la ciudad. No todos los campesinos pueden migrar a las áreas urbanas o a las áreas rurales "por encima de la línea base". Tampoco pueden las regiones de alto potencial alimentar a todo el mundo. Este grupo de gente que está por debajo de la "línea econólnica básica de modernización", no es un grupo pequeño. La mayor parte de los campesinos en las áreas marginales y la gente indígena pertenecen a este grupo.

Incrementos recientes en los precios de los agroquímicos en el contexto del ajuste estructural, han engrosado a este grupo. Cuando el crecimiento económico se estanque, cuando los precios de la energía fósil aumenten, o cuando la reserva de energía fósil se acabe, cuando la degradación ecológica y la contaminación disminuyan la rentabilidad económica, este grupo crecerá aún con mayor rapidez.

Cuando no es posible para estos campesinos subir de la "línea base económica", y si sus gobiernos no pueden darles subsidios para los insumos externos, o aumentar los precios de los productos agrícolas, su supervivencia depende del uso sostenible de los recursos naturales disponibles localmente. Dependiendo de las condiciones locales, se nece­sita aquí sistemas agrícolas más o menos intensivos, integrados diver­sos, y autosuficientes que utiliza, reproduce y sostiene el capital econó-

Page 165: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO I!\.fTERCULTURAI. �ijRE COS:\IOVISIÓ:X y ACRI-CUlTUR.J..

mico, social y natural de una manera consciente y estricta. Pero ¿no es esta situación similar a la situación antes de la modernización?

Experiencias con el Desarrollo Endógeno Autosuficiente

Más y más, los campesinos individuales, las comunidades y la gente indígena, empezarán a desechar los sistemas políticos y económi­cos orientados a las ganancias, la agricultura moderna y al consumismo. La modernización está amenazando su base de supervivencia económi­ca, natural, y cultural. Las alternativas que se están desarrollando son diversas, desde la agricultura ecológicamente adecuada y la orgánica dentro del contexto de la modernización, a revitalizar la cosmovisión, cultura y agri-culturas tradicionales. Son pocos los casos documenta­dos de estas iniciativas más radicales. Como ejemplos, se puede men­cionar las siguientes publicaciones. En Tailandia, la Red Agricultural Alternativa ha evaluado recientemente las experiencias del desarrollo de una agricultura alternativa (Levin & PanyakuI 1995). Ellos concluye­ron que muchos campesinos se están volcando hacia una agricultura integrada de autosuficiencia, pero que sólo unos pocos campesinos pue­den cortar las vinculaciones con el mercado. Estos campesinos están motivados por la cosmovisión budista y aceptan un estilo de vida mo­desto tradicional, como una alternativa al estilo de vida moderno enmarcado en el consumismo. Ondam & Boonmathya (1995) describen a tres campesinos que practican este estilo de vida. Shiva el ni. (1995) describen muchos casos de "guardianes de semilla" en la India: "cam­pesinos marginales, en su mayoría mujeres, para quienes el uso de se­milla tradicional significa la diferencia entre la supervivencia y la no­supervivencia. Para ellos, las interconexiones del sistema agrícola tradicional utilizando semillas tradicionales y contribuciones de la base disponible de recursos naturales, ofrece las únicas opciones de supervi­vencia en términos de comida, cobijo, e ingresos." Blauert & Cujdi, en Chai & Vivian (1992), describen un caso de Oaxaca, México, que creció del esfuerzo de dos comunidades por proteger su subsistencia, estable­cer el control sobre sus recursos naturales y luchar por la autonomía cultural. Recientemente, en el contexto del proyecto de COMPAS, se ha documentado una variedad de experiencias similares. Todos estos gru­pos están guiados por y encuentran una fuerte motivación en sus cos­movisiones integradas. A menudo, mucha gente indígena tiene cosmovisiones en las que la integración de las dimensiones humana, espiritual y natural es todavía muy fuerte.

Page 166: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

REPAREMOS NUESTRO COMPAS

Reparemos Nuestro Compás!

Se espera que la población mundial crezca un 50% en los próxi­mos 30 años, y que en el año 2005, el 50% de la población vivirá en las ciudades. Para esto, se necesitará un aumento enorme en la producción alimenticia e industrial. Pero para el desarrollo sostenible, también es importante tomar conciencia de los límites del crecimiento económico, la modernización y la urbanización. Hay un cierto alcance para las me­joras técnicas económicamente rentables y ecológicamente adecuadas, dentro y fuera de la agricultura, y en la sociedad en general. Pero se puede también tener dudas sobre l a pertinencia de estas mejoras para el grupo creciente de personas que caen debajo de la línea base econó­mica. Hay campesinos individuales y grupos de gente indígena (en su mayoría) que rechazan conscientemente la modernización, no sólo por­que la consideran una amenaza para su propia supervivencia sino para la supervivencia de toda la humanidad. Pero salirse o quedarse en la corriente principal no es fácil. y a menudo no es tolerado.

También las religiones del mundo señalan hacia u n mundo diferente al que resulta de la modernización. Pero como los valores espirituales no se toman en serio en el pensamiento y desarrollo eco­nómico, nuestro compás, nuestra guía hacia la sostenibilidad, perma­nece roto. Para reparar los compases de los campesinos marginados, pero también los del mundo en su totalidad, parece ser de gran impor­tancia revalorizar la cosmovisión tradicional integrada y la /lagri-cul­tura" que ha sostenido a las sociedades humanas por tanto tiempo. ¿Qué se puede aprender de ellas? ¿Cómo se puede apoyar a las comunida­des indígenas para reforzar sus propias cosmovisiones, cultura, uso endógeno de la tierra y defender su autonomía? ¿Cómo se puede dar poder a los campesinos marginados para que aprendan de su propio pasado y a las comunidades indígenas para que recreen comunidades sostenible s? Qué pueden aprender las personas modernizadas de su propio pasado, de las muchas religiones en el mundo, y de l a gente indígena para reparar sus propios compases y reconstruir sociedades sostenibles en las que haya lugar para todos y en las que se respete a la naturaleza?

ILEIA

P.O. Box 64 3830 AB Leusden The Netherlands

Page 167: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DiÁLOGO lNTERCUlTURAl SOBRE COSMOVI$IÓN y ACRI-CUlTURA

Bibliografía

BLAUERT, J. & M. Guidi, 1992. Estrategias para el desarrollo autóctono: dos iniciativas en Oaxaca rural, México. En: Ghai, D. & Vivian, J.M., (eds), 1992. Acción Alllbiental de Raíces: la participación po­pular en el desarrollo sostenible. Londres, Routhledge.

CHOICE, W., 1995. Levantamiento de la comunidad productora de arroz: de campesinos pobres a trabajadores en peores condiciones. Boletín TailQ/ldés de Desarrollo No 27-28.

HARRIS, F., 1995. Dinámica de los nutrientes en la zona asentada-cerra­da de Kano. Bolefín lLElA, diciembre 1995.

LEY IN, P. & W. Panyakul, 1995. Agricultura o agri-negocio? Boletín Tailandés de Desarrollo No. 27-28.

MOKWUNYE, A.U., A. Jager & E.M.A. Smaling, 1996. Restaurando y mal/­teniendo la productividad de suelos de Africa Occidental, la clave para el desarrollo sostenible.

O 'DAM, B., & J. Boonmathya, 1995. El acercamiento de auto-confiabi­lidad y libertad de deuda. Boletíl/ Tailandés de Desarrollo No. 27-28.

PRETTY, J.N., 1995. Regwerando la agricultura: políticas y práctica para la sostenibilidad y aufo-confianza. Londres, Earthscan Publications.

SHIYA, v., V. Ramprasad, P. Hedge, O. Krishnan % R. Holla Bhar, 1995. Los guardial/es de la selllilla. Nueva Delhi, Fundación de Inves­tigación para las Políticas de Ciencia, Tecnología y Recursos Naturales.

STOORYOGEL, J} & E.M.A. Smaling, 1990. Evaluación del agotamiento de los nutrientes del suelo en Africa Sub-sahariana, Informe 28. Wageningen: Winand Staring Centre.

STRONG, M., & E. Arrhenius, 1993. Cerrando los flujos lineares del carbón a través de una sociedad sectorial: diagnóstico e illlplemel/tación. Ambio, Vol 22, No. 7.

TIFFEN, M., M. Mortimore, & F. Gichuki, 1994. Más gente, IIIWOS erosión: recuperación alllbiental en Kel/ia. Chichester, Wiley.

Page 168: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

¿Por qué e l conocimiento i nd ígena no es sufic iente?

Graham Thie/e y André Devauxl Utilizar su propio conocimiento indígena no es suficiente para resolver muchos de los problemas más urgentes que enfrentan los campesinos, Los campesinos saben mucho, pero hay mucho que desconocen, como Jeffrey Bentley de­clara acertadamellte. La intensificación y el cambio de los sistemas de producción agrícola a menudo crean Huevos problemas demasiado rápido como para que el conocimien­to indígena pueda adaptarse. Se discuten varios proble­mas en este artículo, cómo los campesinos lidian con és­tos, y cómo Programa de Investigación Nacional de la papa (PROINPA) les ofrece soluciones.

Reconocer la riqueza del conocimiento indígena como u n recur­so para solucionar los problemas de los campesinos, no debería signifi­car que debemos ignorar sus l imitaciones (Altieri, 1993). Detectar estas limitaciones nos muestra dónde se pueden establecer vínculos con la ciencia convencional. Este estudio de caso de los campesinos producto­res de papa en Bolivia, se fijan en tres problemas distintos. Para cada problema nos fijamos en las soluciones que los campesinos han desa­rrollado. Todas estas soluciones tienen sus limitaciones. El PROINPA, ha trabajando de cerca con los campesinos, ha desarrollado soluciones para

1 Trabajamos para el Centro Internacional de la Papa (CIP) en lBTA-PROlNPA, trabajando de cerca con los campesinos para desarrollar soluciones para estos problemas. Estamos agredecidos a nuestros colegas que desarrollan muchas de las ideas aquí desarrolladas y con Jeffrey Bentley por sus co­mentarios útiles.

Page 169: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DJÁLOCO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISJÓN y ACRJ-CULTURA

estos problemas, los cuales son su periores en algunos aspectos a los de los campesinos. Más aún, la mayoría de las soluciones son al menos en parte compatible con los sistemas indígenas de producción con bajo uso de insumas externos. El estudio de caso concluye al proponer que la investigación agrícola convencional está cambiando de tecnologías ba­sadas en el alto uso de insumas externos a tecnologías que dan énfasis sobre el conocimiento, lo que crea mayores posibilidades para estable­cer una vinculación con los sistenlas de conocimiento indígena.

Daños Causados por Insectos

Los campesinos en Bolivia pierden una parte considerable de su cosecha de papas por culpa de los insectos. En los valles más bajos y cálidos, la plaga principal es la polilla de la papa (Plttltorimaea operclIlella y Symetrischema plaesiosema), y en las áreas altas (sobre los 2.500 m.s.n.m) es el gorgojo de la papa andino (PrellJrlotrypes spp y Rhigopsidius tucumanus).

La Solución Campesina

Los campesinos tienen una gama de métodos de control que for­man parte de su conocimiento indígena. Algunos esparcen hojas de árbo­les de eucalipto o el arbusto nativo muña (Sartureja boliviana), encima de la papa almacenada para repeler a la polilla del tubérculo de la papa. También utilizan el eucalipto y las hojas de muña para reducir las po­blaciones de gorgojos cuando las papas están almacenadas en las parce­las (q'airus) (Re vallo 1993).

Ellos manejan los mecanismos de control: rociando azúcar sobre las papas almacenadas para atraer a las hormigas que se alimentan de las larvas de ambos insectos. También ejercitan un control cultural: ade­lantando la cosecha para evitar el daño cuando ven gorgojos en los cam­pos de papa (Revollo 1993). Otra de sus estrategias para lidiar con la papa dañada por el gorgojo es procesarla para convertirla en "chuño" deshidratado al frío. De manera creciente, sin embargo, los campesinos han estado utilizando pesticidas convencionales. Las soluciones campe­sinas podrían proporcionar una base para un programa "de campesino a campesino" al desarrollar y diseminar las tecnologías propias de los campesinos (Rhoades 1986). Los resultados de las pruebas muestran que el uso de eucalipto y hojas de muña reduce el daño por insectos, y pare­ce que las hormigas también son efectivas (Revollo 1993 y PROINPA 1995).

Page 170: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

¿POJ� QL"� EL CQ:-":QCI"IlEi\TO INDiCEf\:A :\0 ES SUFICIENTE?

Sin embargo, hay muchas brechas en el conocimiento campesino. Los campesinos no saben que existen diferentes tipos de gorgojos, con dife­rentes ciclos de vida. Puesto que los insectos adultos son similares, los campesinos los consideran los mismos. Usualmente, los campesinos no saben, o no creen, que los insectos pueden sufrir una metamorfosis de un estado a otro, de manera que no pueden entender la dinámica del desarrollo de la plaga (PROINPA 1993:32 y Revollo 1993:80). Por ejemplo, ellos n o saben que la clave para evitar pérdidas d u ra n te el almacenamiento está en reducir la infestación de la polilla del tubérculo que entra al período de almacenamiento. Esto puede hacerse por medio del uso de un aporque más alto y la cosecha adelantada de las papas expuestas a la primera infestación, ya que es más probable que ésta ten­ga larvas. Debido a las brechas en su conocimiento, las tecnologías de los campesinos pueden fallar a menudo.

La Solución de PROlNPA

PROIt PA, basándose en el trabajo del (IP en Perú (Cisneros y Gregory 1994), desarrolló prácticas para el manejo integrado de plagas y enfermedades para controlar a estos insectos. El uso de las prácticas efectivamente requiere de la ensei;anza a los campesinos sobre los ci­clos de vida de los insectos. Se requieren diferentes enfoques para con­trolar cada especie de gorgojo. En una especie (PrelllllOlrypes spp.) la lar­va deja el tubérculo para completar su ciclo en la tierra, y las medidas de control incluye retirarlas físicamente de la tierra donde se ha puesto la papa. Esta especie también puede ser controlada efectivamente si se recolecta a los insectos adultos manualmente del campo. Esto toma mucho tiempo y PROINPA recomienda el uso de insecticidas convencio­nales en campos muy grandes, aunque se está trabajando en alternati­vas (PROINPA 1994:31-33). En el caso de otra especie (Rltigopsidi/ls IIICIII/InIlIlS), los gorgojos permanecen en el tubérculo hasta que son adul­tos. El control es más difícil, y actualmente requiere del uso de sustan­cias químicas. Una opción para el control de la polilla de la papa es el uso de un bioinsecticida, basado en un virus de granulosis que fue ais­lado localmente. Las papas se riegan con el bioinsecticida antes de su almacenamiento. Las larvas ingieren el virus cuando entran al tubércu­lo, se enferman y mueren. Otra opción para el control en almacén es el uso de las hojas de eucalipto, una práctica campesina que da buenos resultados, ante todo cuando la infestación inicial del tubérculo es baja. Para ser efectivos, estas opciones deberían combinarse con otros com-

Page 171: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIALOCO INTERCULTURAL SOBRE COS:\lOVISIÓN y ACRJ-CULTURA

ponentes, incluyendo él aporque alto, selección de papas infectadas an­tes del almacenamiento y limpieza y rociado del área de almacenamiento de papas con un insecticida piretroide.

La compatibilidad con los sistemas agrícolas indígenas de bajo uso de insumas externos es relativa. Las prácticas dependen fuertemente de las prácticas culturales e incorporan algunos componentes de los sis­temas indígenas, pero también involucran el uso de un bioinsecticida y de insecticidas químicos. Sólo pueden utilizarse efectivamente si los cam­pesinos aceptan la metamorfosis de los insectos y en algunas instancias, esto puede ir contra su cosmovisión.

Tizón Tardio

El tizón tardío es causado por un hongo (Phytophtorn il/festal/s); cuando hay mucha humedad, se puede multiplicar rápidamente y de­vastar las parcelas de papa. Solamente en Cochabamba, las pérdidas se estiman en más de seis millones de dólares al año (Thiele et al. 1995).

Las Soluciones Campesinas

Los campesinos tienen varias estrategias para lidiar con el tizón tardío. La mayoría de los campesinos de las áreas que son particular­mente propensas para el tizón tardío, utilizan algún tipo de control quí­mico. Otros han cambiado hacia el uso de variedades mejoradas de papa que son más tolerantes. Otros tratan de evadir el tizón tardío plantando sus papas en alturas más elevadas o en estaciones del año en que éste es un menor problema. Algunos campesinos de mayores recursos económi­cos producen una variedad comercial, de mayor precio pero más sus­ceptible al tizón tardío pero en una época del año donde su desarrollo se ve favorecido, y consiguientemente en forma ineficiente aplican fumi­gaciones muy frecuentes para controlar la enfermedad. Los campesinos pueden evadir el tizón tardío pero no han desarrollado sus propias solu­ciones para controlarlo. Las soluciones de control que utilizan, general­mente son adaptaciones inapropiadas de las propuestas provenientes de l a ciencia convencional.

La Solución de PROINPA

PROINPA ha desarrollado dos soluciones para estos problemas (PROINPA 1994:20-23). Primero ha producido nuevas variedades de pa-

Page 172: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

pas cruzando cul ti\'ares d e origen a n d i no (So l a n u m tuberosum andigenun) con variedades, bien adaptadas a las condiciones locales son resisten tes al tizón tardío. Dependiendo de las condiciones locales, todavía pueden requerir de un uso l imitado de fungicidas, pero en me� nor cantidad que las otras variedades que se están prod uciendo. La otra solución al tizón tardío desarrollada por I'ROINI'A, depende del uso ade­cuado de fungicidas. Los campesinos deben aplicar el fungicida en una etapa temprana, antes de que el hongo aparezca, y luego alternar el uso de fungicidas de contacto y sistémicos. Esta estrategia reduce el uso to� tal de tungicidas y la probabilidad de que el hongo adquiera resistencia, resu l ta n do en un ahorro para el can1pesino y menor daño ambiental.

Las variedades tolerantes al tizón tardío son moderadamente com­patibles con los sistemas indígenas, aunque todavía se requiere del uso de algo de fungicidas. Las estrategias del control químicos, no son com­patibles con los sistemas indígenas de bajo uso de insumas externos, aunque aún así son mejores que las prácticas campesinas existentes.

Calidad de la Semilla

Las semillas campesinas son a menudo de baja calidad y están altamente infectadas con diversos virus que reducen el rendimiento. Ellos reemplazan sus semillas después de cierto número de allos, cuando se degenera debido a la acumulación de i nfecciones virales y cuando el rendimiento declina. Ellos buscan semilJas de áreas de mayor a l tu ra, que generalmente tienen la reputación de áreas productoras de semi­llas. Los campesinos compran pequeílas cantidades de semillas y las multiplican por ellos mismos. Una parte de estas semillas proviene del sector formal de producción de sem i l l as. Los campesinos en d i ferentes partes de Bolivia, como en otras partes de los Andes, tienen preferencia por variedades diierentes y cultivan d i ferentes tipos de papa (Brush 1992). Los sistemas campesinos de d istribución de semillas han evolu­cionado para lidiar con esta diversidad. Los sistemas sem i l leros infor­males de los campesinos están bien adaptados a manejar la diversidad y para canalizar las semillas de éÍreas productoras él las áreas donde se las utiliza. Los campesinos llevan la semilla que se ha degenerado a altitudes más elevadas, y no solo existe evidencia de que esto conduce a una mejora fisiológica d e la semilla, sino tan1bién de que esto puede red ucir los niveles de infección viral y a u mentar los rendimientos po­tenciales (Bertschinger 1992). Sin embargo, las pruebas de campo sugie­ren que los campesi nos pierden hasta un 20% de su rend imiento debido

Page 173: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO I�TERCULTURAL SOBRF COSl\IOVISIÓN y AC:RI-CULTURA

a los problemas virales (Thiele el ni. 1995). Más aún, el sistema fomenta la diseminación de plagas y enfermedades, como ser los nematodos y el marchitamiento bacteriano, que pueden persistir en el suelo y causar aún mayores pérdidas en el rendimiento. Finalmente, los Índices de mul­tiplicación son bajos y las heladas y sequías son grandes limitaciones en muchas áreas productoras de semillas.

La Solución de PROINPA

PROINPA ha probado semilleros rústicos para la multiplicación de semillas. Estos están hechos de adobe y rellenados con tierra limpia de la capa arable. Cuando es probable que haya una helada, los campe­sinos protegen la cama orgánica con un marco de madera cubierto con plástico. Los campesinos reciben pequeñas cantidades de semilla de alta calidad, libre de virus y otras infecciones, para que las multipliquen en su semillero. Los campesinos deben poner mucho cuidado en las plantas que están creciendo. Debido a que están libres de estrés, causado por el agua o la helada, dos kilos de semillas plantadas en un semillero produ­cen alrededor de cincuenta kilos. Los campesinos multiplican esta se­milla nuevamente antes de utiliLarla para producir papas para el consu­mo O venta. Esto se hace recién cuando los campesinos pueden aumentar su rendimiento en un 20%.

La compatibilidad de esta solución con los sistemas indígenas es alta; las camas orgánicas deberían caber bien dentro del sistema de dis­tribución de semilla de 105 campesinos, mencionado anteriormente, aun­que el mantenimiento de la calidad de la semilla, aún requiere del uso de algo de insecticidas.

Sinergia e Integración

Los tipos de tecnologías que proporciona I'ROINI'A representan un alejamiento de los sistemas de alto liSO de insumas externos hacia un sisten1a que se basa lnás en el conocil1''liento. Esto refleja un cambio más amplio en la investigación agrícola convencional. Es irónico que justo cuando la ciencia convencional ha comenzado a reconocer las ven­tajas de las soluciones basadas en la cultura, que forman parte del cono­cimiento indígena, los campesinos han comenzado a adoptar las solu­ciones basadas en pesticidas que tan vigorosamente se promocionaba en el pasado reciente. El cruce de tecnologías ha ido tan lejos que el predominio de las soluciones basadas en pesticidas, por parte de los

� �

Page 174: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

¿POR QL:t:: EL CO"OClfo.lID\TO INOfCEJ\:A t\'O ES SUHClENTF?

can1pesinos, es uno de los obstáculos más grandes en la diseminación de muchas de las tecnologías alternativas que emergen de la ciencia con­vencional.

La "integración" está siendo utilizada cada vez más por los cien­tíficos convencionales y los que apoyan el conocimiento indígena (cosmovisión). La "integración" para los científicos convencionales, quie­nes trabajan dentro de los apretados confines de los límites disciplina­rios, es típicamente angosta pero gruesa. Dentro de la ciencia convencio­nal, el manejo integrado de plagas y enfermedades es específico para cada insecto particular o complejo de organismos daiiinos y la integración de soluciones a lo largo de problemas mayores es más débil. La "integración" del conocimiento técnico al indígena es ancho pero del­gado. Como hernos visto, los campesinos tienen brechas en su conoci­miento cuando se trata de cualquier peste en particular. Pero sus solu­ciones están integradas a través de una gama completa de problemas que ellos enfrentan: el uso de una amplia gama de variedades de papa es simultáneamente una respuesta a la reducción de riesgos climáticos, reducción de la posibilidad de un daño por pestes ampliamente disemi­nados, esparcimiento de la demanda de trabajo con diferentes períodos de madurez de la cosecha, y la diversificación de las dietas. La vincula­ción de los sistemas de conocimiento convencionales e indígenas, invo­lucrará la confrontación o el diálogo entre estas diferentes nociones de integración. Ya que la ciencia convencional ha cambiado su terreno, este diálogo se ha vuelto menos difícil, aunque todavía no es fácil; y si el diálogo se puede extender y desarrollar, éste abre el horizonte de un cambio de cruce de tecnología a una sinergia entre los dos conceptos de integración.

Finalmente, la mayoría de los campesinos productores de papa con quienes trabajamos, están interesados en tecnologías que aumentarán sus ingresos. A veces se ven tentados por soluciones a corto plazo que involucran el uso indiscriminado de agroquímicos o fertilizantes. El rol de los científicos convencionales debería ser el de desarrollar soluciones que son sostenibles, adaptadas a los sistemas de producción locales, y que aumenten los ingresos. I'RO¡:--¡PA ha estado buscando soluciones téc­nicas que aumenten la productividad, requieran poco gasto monetario, y reduzcan los riesgos a los que se enfrentan los campesinos. En el caso de las variedades nuevas, estos riesgos serían las enfermedades, y en el caso de los semilleros, los riesgos serían la helada y la sequía. La capaci­tación es un componente importante para ayudar a los campesinos a entender y resolver mejor los problemas que están enfrentando.

Page 175: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Dlr\LOGO INTERCULTURAL SOBRE COS�10VISIÓN y ACI{I-CULTURA

Conclusiones

Los campesinos han desarrollado maneras de lidiar con todos los problemas que hemos examinado. De manera creciente, ellos han esta­do haciendo esto utilizando agroquímicos. Estos tres casos sugieren que la solución de problemas utilizando el método de campesino a campe­sino basado en su propio conocimiento indígena, tiene un alcance limi­tado. Sólo en el caso de las plagas los campesinos estaban controlando el problema en vez de buscar alternativas de evasión o tolerancia. Las plagas son más dóciles a las soluciones caseras que los patógenos, en parte porque se perciben con mayor facilidad (Bentley 1992), pero qui­zá también porque existen más mecanismos de control que se presen­tan naturalmente que para otros tipos de pestes. Aún en el caso de los insectos, el conocimiento de los campesinos tiene muchos remiendos. Puesto que les falta un entendimiento de los ciclos de vida de los insec­tos, no han desarrollado estrategias de control de pestes, de manera que sus tecnologías pueden fallar a menudo. Sin embargo, mientras que el conocimiento indígena no puede resolver por si solo la mayoría de los problemas campesinos, ha contribuido con componentes importantes a las soluciones que se están desarrollando en PROINPA con la ayuda de los campesinos. El conocimiento indígena también tendrá un rol crucial en la adaptación y adopción de estas soluciones generales en sus siste­mas agrícolas. Los semilleros rústicos, O camas orgánicas por ejernplo, sólo serán ampliamente adoptados cuando los campesinos hayan des­cubierto cómO hacerlos entrar dentro de su sistema informal de distri­bución de semillas ya existente.

Las soluciones tecnológicas que desarrolla PROINPA, reflejan un cambio en los sistemas convencionales de investigación agrícola hacia sistemas de bajo uso de insumos externos y con mayor énfasis en el conocimiento. Se ha llegado más lejos en el área del control de insectos, pero también es evidente en otras áreas de investigación. Esto abre la posibilidad de alcanzar una mejor, aunque no sea de la manera más perfecta, compatibilidad de los sistemas indígenas de bajo uso de insu­mas externos.

PROINPA Casilla 4285

Cochabamba - Bolivia

Page 176: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

¿ POR QU� FL cm":OCIi ... IIE:\"TO I:\"OfCEI\'A NO ES S UFICIENTE?

Bibliografía

ALTIERl, Miguel., 1993. Diseüo y mejora de los sistemas de control de pestes para campesinos de subsistencia. En Crop Proteetia,¡ Strategies for Su!Jsistellce Farmas. Miguel Altiere ed. p. 1-20, Londres: IT

BENTLEY, ¡effrey., 1989. Lo que los campesinos desconocen, no puede ayudarlos: Los fuertes y debilidades del conocimiento técnico indígena en Honduras. AgriCl/lture alld Hlllllall Values, 6 (3):25-31.

BENTLEY, ¡effrey., 1992. Alternativas a pesticidas en América Central: Estudios de conocimiento local apl i cados. Culture al ld AgriClllture 44:10-13.

BERTSCHI�GER, Lukas., 1992. Modelando los sistemas patológicos del virus de la papa por medio de la epidemiología cuantitativa: un caso ejemplar basado en estudios de degeneración viral en el Perú . PilD Swiss Federal lllstitute ofTecll/Iology, Zurich.

BRUSH, Stephen., 1992. Reconsiderando la Revolución Verde: la diversi­dad y estabilidad en áreas cuna de domesticación de cultivos. Humoll Ecology 20 (2): 145-168.

CISNEROS, F. & P. Gregory, 1994. Control de pestes de la papa. Aspects of Applierl B iology, 39: 113-124.

PROINPA 1993. Informe Anual, Compendio 1992-93, Cochabamba. PROINPA 1994. Informe Anual. Compendio 1993-94, Cochabamba. REVOLLO, Zacarias., 1993. Siste/l/a de producciólI agrícola ti el uso de plantas

repeleHtes como cOl/trol de Prcnmotryoes latithomx en el alrnacena­//liento tradicional de papa: caso de la C01l1l1llidad de Wancal1i (Prov. Arqlle). Universidad Mayor de San Simón, BSc.

RHOADES, Robert., 1986. Entrando a terreno nuevo: Antropología Agri­cultural. En Practisillg Del'elop11lellt Allthropology. E Green ed. p. 22-66. Boulder: Westview Press.

THIELE, Graham, André Devaux & Carlos Soria, 1995. Innovación tecl/o­lógica en la papa; de la oferta de tewología al illlpacto macro-ecol/ó­/l/ico. [ESA n, Bogotá.

Page 177: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

I N FORME DEL TALLER

Page 178: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

E l d iá logo i ntercu lt u ra l e n Bo l iv ia

Desde el 8 hasta el 12 de abril, los nueve campa/,eros de COMPAS de India, Sri Lanka, Ghana, Perú, México, Ho­landa, y Noruega, se reUI1ierOl1 con los compañero boli­vianos dural1te una reunión de intercambio en la comu­nidad de Capel/ani, cerca de Cochabamba. Desde el 15 al 19 de abril, se llevó a cabo aira reunión entre los compa­,ieros de COMPAS y doce expertos. Durante las reunio­nes, se presentaron los diferentes es ludios de casos, y se discutió sobre varios temas.

Hubo un consenso respecto a que las agencias externas como las ONGs y universidades o servicios de extensión pueden ser efectivos en su trabajo con comunidades rurales, sólo si tienen un entendimiento profundo de la situación existente. Esto implica, más que entender las condiciones biofísicas, las oportunidades económicas o el ambiente so­cio-cultural en términos de ciencia formal. Para poder construir un diá­logo real entre las comunidades rurales y las agencias externas, estas últimas deben entender y respetar los conceptos, la lógica y los valores de las comunidades rurales. De hecho, se cree que un factor principal en la falta de éxito de las actividades de desarrollo, se debe a la falta de apreciación de la cosmovisión de la población rural.

Los compañeros de COMPAS, estuvieron de acuerdo en que el de­sarrollo debería verse como un desarrollo endógeno: desarrol/o desde aden­tro. Las comunidades indígenas no son estáticas; sino dinámicas, y a menudo son muy tolerantes de ideas nuevas. El desarrollo endógeno es un desarrollo basado en los criterios, valores y recursos de la gente mis-

Page 179: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO II'\TERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

ma. Casi no hay comunidades que no se vean enfrentadas con los gran­des cambios y desafíos para adaptar su forma de vida, sus métodos de cultivo, o sistemas de uso del suelo. Los campesinos escogen y seleccio­nan información de las fuentes externas, incluyendo los sistemas de co­nocimiento modernos, a medida que construyen sus cosmovisiones y modifican el uso del terreno. Es importante darse cuenta que cualquier pieza nueva de información será integrada en la lógica existente, o en los conceptos de la vida. Aquí, se puede observar que estos conceptos de la vida, a menudo son una combinación de las experiencias y conoci­miento espirituales, religiosas, culturales, técnicas y económicas. Se uti­liza a menudo la reciprocidad en las relaciones entre la humanidad, la naturaleza, y los seres sobrenaturales. A veces los campesinos se ven confrontados por información y valores conflictivos a medida que in­corporan nuevos elementos a su estilo de vida o lógica tradicional.

Si los trabajadores del área del desarrollo entienden bien los con­ceptos de la vida y el desarrollo locales, esto permitirá a las personas externas tener un diálogo con los campesinos bajo términos iguales y llevará a la confianza de la población rural en las agencias externas. Esta confianza es la base para la cooperación y consultoría de los campesi­nos en su elección de las opciones para sostener su agri-cultura. Se lle­varon a cabo numerosas discusiones sobre el entendimiento y defini­ción de la importancia de la cosmovisión. La cosmovisión se define como: "la manera en que un individuo, o cierta población (comunidad o grupo cultural), percibe al mundo y al cosmos". Esto incluye a las supuestas interrelaciones entre el mundo espiritual, natural y humano, y proporciona la base sobre la cual la gente se relaciona con la naturale­za y el mundo espiritual, y luego toma decisiones. Las percepciones es­pecíficas y cosmovisiones pueden diferir de una cultura a otra y de per­sona a persona. Se hizo énfasis en que la cosmovisión no es algo abstracto, sino una realidad basada en la observación concreta y las experiencias.

Los participantes estuvieron de acuerdo en que como la mayoría de las cosmovisiones tradicionales tiene un fuerte elemento de espiri­tualidad, las agencias de desarrollo necesitan tener una mente abierta (y corazón abierto) con relación a esto. Se reconoció que la espirituali­dad no es siempre aceptada por la corriente principal y que no es fácil para los trabajadores de desarrollo saber cómo relacionarse a ella; el entrenamiento convencional no incluye a la espiritualidad. Se puede esperar que los trabajadores de desarrollo estén abiertos al sistema de creencias de la gente rural con la que trabajan, pero pueden no tomar nada por hecho. Si el diálogo entre los trabajadores de desarrollo y la

Page 180: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL DIÁLOGO INTERCULTL:RAL EN BOLIVIA

población rural está basado en el respeto, también una diferencia de opiniones puede ser muy útil y conducir a una profundización de la cosmovisión o espiritualidad. En algunos casos, los participantes men­cionaron experiencias de participación en rituales. La participación po­dría realizarse con o sin iniciación en la forma de vida indígena. Esto ayudó en un mayor entendimiento a la población rural y en establecer confianza en el trabajador de desarrollo. La experiencia general fue que las instituciones tradicionales generalmente estuvieron abiertas a un diálogo con las agencias externas una vez que se mostró un respeto ge­nuino.

Aspectos Positivos y Negativos

La cosmovisión puede tener efectos positivos y negativos sobre el uso de la tierra y la sostenibilidad. Algunos aspectos positivos en ojos de las agencias externas son las prácticas que llevan a: • Conservación del suelo o recursos biológicos (como en el caso de

las prácticas de tener surcos sagrados -Chana-, árboles y anima­les sagrados (India» .

• Reciclaje (el caso de la agricultura biodinámica u orgánica en Euro­pa, y la relación recíproca con la naturaleza en Bolivia).

• Redistribución de la riqueza a través de festines en Perú y México. Se pueden observar algunos efectos negativos como ser el mono­

polio del poder. En Chana, las guerras y peleas tribales respecto a los derechos de utilización del suelo se pelean mediante la invocación de los dioses o ancestros. Debido a la cosmovisión de la India, el río Canges, sagrado pero contaminado, permanece así porque no puede ser tocado. También entre los aspectos negativos mencionamos el sacrificio de ani­males e inclusive mujeres embarazadas en la India, o las guerras entre hombres por disputas de terreno. Los efectos negativos de la agricultura moderna sobre la cosmovisión, son por ejemplo, la bioindustria, que degrada la integridad de los animales. La discusión también reveló que es extremadamente riesgoso tener un juicio de valores positivo o nega­tivo sobre la cosmovisión si no existe u n entendimiento de toda la cos­movisión. Las tareas de las personas externas, como intervencionistas del desarrollo externo, pueden crear aspectos positivos o negativos de las prácticas espirituales y ayudar a la gente rural a hacer o modificar sus propios juicios.

La agricultura sostenible puede desarrollarse basándose en la agricultura tradicional y ésta sólo puede ser entendida en su integridad

Page 181: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓl\' y ACRI-CULTURA

si se toma en serio la cosmovisión de los campesinos. Hasta el momen­to, los participantes sentían que el interés creciente en y el reconocimiento dado al conocimiento indígena, por parte de las agencias de desarrollo, es más bien utilitario y limitado a los aspectos técnicos. Hay una ten­dencia entre las agencias de desarrollo hacia validar partes del conoci­miento indígena, basadas en criterios formales (materiales) y a aislarlas del sistema de valores, de creencias y de la propia lógica de la población local. El entendimiento y diálogo sobre la cosmovisión permite el desa­rrollo endógeno de la comunidad .

• Las Preguntas Principales que se Discutieron

la Cosmovisión, las Instituciones Indígenas y el Desarrollo: ¿Por qué es importante para la agencias de desarrollo trabajar con la cosmovisión y espiritualidad de la gente rural? Hasta qué punto pueden ser implementadas las activi­dades de desarrollo en cooperación con las instituciones indígenas? Es pertinente dis­linguir las cosmovisiones de las diferentes categorías sociales? Interacción del conocimiento indígena y las fuentes externas de conocimiento: Cuáles son los aspectos positivos, negativos, y qué oportunidades existen para una interacción positiva? Hasta qué punto puede sobrevivir, ser rescatado. revalorizado, y aplicado el conocimiento tradicional para prácticas productivas auto-manejadas? Métodos para apoyar el desarrollo endógeno: Cuáles son lOS re4uerimientos de los trabajadores de campo para fomentar el desarro­llo endógeno (actitudes, aptitudes, finanzas)? ¿Cómo puede evitarse la destrucción y extracción del conocimiento indígena? ¿Qué tipo de conocimiento moderno puede in­tegrarse al conocimiento indígena sin destruir su propia identidad y qué tipo de cono­cimiento no puede ser reconciliado? Acciones estratégicas y posible seguimiento para fomentar el desarrollo endógeno: Qué iniciativas de seguimiento deberían tomarse y que interesados deberían involucrarse? ¿Qué estrategias de capacitación y métodos de campo pueden promoverse?

Diferencias en el Trabajo con Cosmovisiones

Así que" a nivel general, hubo conformidad entre los compañeros sobre la importancia que las agencias de desarrollo entiendan la cosmovisión de la gente rural. Sin embargo" había una diferencia defini­tiva en la manera en que los diferentes compañeros" actuando como agen­cias de desarrollo, podían trabajar con ella. En los casos de Bolivia y Ghana y las áreas tribales en India, las cosmovisiones tradicionales están todavía bastante intactas. La producción agrícola se lleva a cabo por medio de actividades tanto biofísicas como espirituales. El calendario

_Pi:_

Page 182: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL DIÁLOGO INTERCULTURAL E..'J BOLIVIA

agricultural y el ritual coinciden. Aquí, la única manera de tener una buena relación con la gente rural es entendiendo y apreciando la cosmovisión y colaborando con las instituciones indígenas.

En el caso de las áreas rurales de India, Sri Lanka y Perú, las cosmovisiones tradicionales están en el presente sometidas a una ero­sión considerable y es difícil obtener una idea clara de las cosmovisiones, ya que son una mezcla de ideas modernas y tradicionales que puede diferir de poblado en poblado y de año en año. En estas áreas se notó que en discusiones iniciales con los campesinos, los conceptos tradicio­nales frecuentemente no se expresan. Sin embargo, cuando se realiza­ron mayores sondeos, debajo de la superficie se encontraron presentes muchos elementos de las cosmovisiones tradicionales. Los campesinos están acostumbrados al hecho que las agencias externas no entienden, no respetan o no toleran las prácticas tradicionales o cosmovisiones, y por lo tanto, conversan con los extranjeros con lenguaje o conceptos que ellos creen que los extranjeros pueden apreciar. Hay razones para supo­ner que en las sociedades tradicionales especialmente, pero también en países en que las cosmovisiones tradicionales están sometidas a erosión, las cosmovisiones tradicionales y la espiritualidad están más disemina­das y prevalecientes que lo que suponen los extranjeros en general. Esto significa que el trabajo con las instituciones tradicionales es pertinente. Pero esto requiere de tacto y aptitudes sociales.

En los estudios de caso de Holanda y Noruega, y hasta cierto pun­to también en los de México, parece que las cosmovisiones tradiciona­les y la espiritualidad han desaparecido completamente. Hay un des­contento generalizado sobre la forma materialista del trabajo agrícola moderno y hay un número pequeño de campesinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En estos casos, las instituciones indígenas pueden no existir más, y puede haber la necesidad de buscar nuevos aliados institucionales.

Aunque los compañeros recalcaron la importancia de entender las cosmovisiones de la población rural, sólo unos cuantos compañeros tenían experiencias con el fomento del desarrollo endógeno basado en la cosmovisión. Sólo AGRUCO (Bolivia) e IDEA (áreas tribales de Chats Oriental de India) tiene una experiencia explícita. En Chana, Perú y Sri Lanka, existe el interés, y los compañeros están listos para adoptar un acercamiento más explícito. En otros países, hay un grado variado de interés, y se tienen que vencer algunas barreras institucionales para po­der adoptar completamente un acercamiento de cosmovisión. En mu­chos casos, hay profesionales individuales que tienen interés y compro-

..

Page 183: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

miso personal para incluir el trabajo a nivel de la espiritualidad, pero hay una falta de apoyo por parte de la corriente principal. Los partici­pantes se dieron cuenta de que esto es un desafío mayor para las agen­cias de desarrollo en general.

La Cosmovisión y las Categorías Sociales

En este punto, los compañeros estuvieron de acuerdo que no era posible llegar a conclusiones generales. Algunos de los compañeros de COMPAS piensan que no es pertinente distinguir entre las cosmovisiones de diferentes categorías sociales, porque la necesidad de espiritualidad es un proceso individual )' se encuentra en categorías sociales tanto de hombres como de mujeres, jóvenes y ancianos, pobres y ricos, y así su­cesivamente (Holanda). Esta distinción tampoco se considera pertinen­te en Chana, porque la cosmovisión se define por familia y dentro de la comurudad. Los compañeros de la India y Sri Lanka sintieron que aun­que a nivel general, la cosmovisión de un grupo rural en particular tie­ne los mismos principios para categorías sociales diferentes, en contextos específicos puede ser importante diferenciar las cosmovisiones de gru­pos generacionales o de género: la cosmovisión de una persona anciana puede diferir. Con la de un joven, o la de una mujer puede diferir a la de un hombre. También a nivel individual O de grupo, pueden haber dife­rentes vínculos con los dioses: "inclusive los dioses son sensibles al gé­nero." y las cosmovisiones pueden diferir entre individuos y comuni­dades.

La Cosmovisión y las Instituciones Indígenas

En todos los casos, la cosmovisión de la gente rural encontró su traducción en instituciones rurales. Especialmente en casos en los que la cosmovisión tradicional todavía está presente con fuerza, las institu­ciones tradicionales son muy importantes. El calendario agricultural y el ritual coinciden en Chana, Bolivia y en las áreas tribales de la India, y en menor grado en Sri Lanka. Aquí, los líderes espirituales tiene una fuerte influencia sobre las prácticas agriculturales, sobre la manera en que los campesinos están aprendiendo y experimentando, y sobre la manera en que se relacionan con las agencias externas. En estos casos, los campesinos individuales toman las decisiones después de consultar con el líder espirituat como ser un adivino, un sacerdote tradicional, o

después de realizar ciertos ritos individualmente o en comunidad. Fue

Page 184: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN BOLIVIA

obvio que cualquier agencia externa que quiere introducir cambios en un área ruraL necesita establecer un buen entendimiento con los líderes tradicionales. El o ella no deberían sólo aceptar y respetar los procesos de toma de decisiones, sino también estar preparado(a) a tomar parte en ellos. Esto puede significar participar en los rituales, realizar experi­mentos junto con los adivinos o chamanes. Básicamente significa respe­tal; pero posiblemente desafiar los criterios de los campesinos para acep­tar o rechazar innovaciones.

Erosión u Oportunidades Nuevas?

Debido a las influencias externas, parece que los campesinos es­tán perdiendo su conocimiento tradicional y sus maneras de tratar por ejemplo, con las pestes y enfermedades por medio de rituales. En la India, hay un cuerpo rico de conocimiento clásico descrito en los Vedas. Aunque inicialmente hubo un vínculo entre la teoría de los Vedas y la manera en que se practicaba la labor agrícola, hoy en día ese vínculo se ha perdido. Un desarrollo reciente es que algunos investigadores de la India están tratando de revivir este vínculo, y tienen confianza en que el futuro de la agricultura sostenible puede beneficiarse de los principios antiguos descritos en los Vedas. En los países occidentales, los consumi­dores tienen un rol cada vez más importante en influenciar a los campe­sinos. En Dinamarca, Suiza, y también Austria, la agricultura orgánica se está desarrollando con rapidez debido a que los consumidores exigen comida saludable y alimento que ha sido producido en armonía con la naturaleza y las influencias cósmicas, No fue posible llegar a una conclu­sión general respecto a la pregunta de hasta qué punto puede sobrevi­vir el conocimiento tradicional, si se puede rescatar, revalorizar y apli­car a las prácticas productivas de auto-administración. Es obvio que esto depende del grado en que este conocimiento todavía sea apropiado para los problemas actuales de la población rural (ver también Thiele y Reijn�es, en esta publicación). Sin embargo, otra opción, o una nueva oportunidad para revivir o revalorizar las cosmovisiones tradicionales es el diálogo y senderos de aprendizaje conjunto con otras cosmovisiones basadas en el sur. Los participantes estaban fascinados con las similitu­des de algunos de los elementos de las cosmovisiones, como ser el rol de las fuerzas cósmicas )' la astrología (observadas en Sri Lanka, India, Holanda, Bolivia), la ejecución de rituales como remedios para los pro­blemas agrícolas (Sri Lanka, Ghana, Bolivia), el rol de los adivinos, y personas con poderes espirituales (India, Sri Lanka, Ghana, Bolivia).

Page 185: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIALOGO [NTERCULTURAL SOBRE COS�IOVISIÓN y ACRI-CUI;n';RA

El tiempo y el grado de los detalles disponibles en los diferentes estudios de casos, no permitieron una comparación a profundidad, pero hubo un gran interés en explorar más los estudios comparativos sur a sur, el aprendizaje conjunto y la experimentación. Por ejemplo, se hizo la pregunta si podría hacerse un calendario agricultural global, basado en el conocimiento astrológico de tres o más continentes. También se preguntó si se podría dar la oportunidad a los líderes espirituales de intercambiar experiencias. Hubo consenso entre los participantes que muchas cosmovisiones tradicionales son subvaloradas por el conoci­miento convencional. Muchas están basadas en sabiduría, son holísticas, contienen prácticas importantes que son ecológica mente seguras, y ha­cen uso de teorías y poderes que no se consideran en la ciencia y tecnolo­gía convencional. Las cosmovisiones tradicionales pueden, por lo tanto, contener información importante que puede ayudar a superar las fallas de la visión del mundo antropocéntrico, materialista, y mecanisista de la sociedad moderna. Por otra parte, no hay necesidad de romanhzar: también existen fallas y deformaciones dentro de las cosmovisiones tra­dicionales. A pesar de los problemas del unilateralismo de la ciencia formal. ésta tiene el potencial de ser una gran contribución a resolver muchos problemas que prevalecen en el mundo. Por ejemplo, el conoci­miento científico que es base de la biotecnología moderna podría ser utilizado para fomentar la biodiversidad, siempre que estuviese combi­nado con conocimiento de otras disciplinas y ofrecido a las comunidades rurales para apoyar sus esfuerzos de conservación in situ. La biodiver­sidad no tiene futuro sin la diversidad cultural y el desarrollo endógeno.

El mayor reto en este aspecto es encontrar maneras y medios de unir la brecha entre las diferentes fuentes de conocimiento y buscar la sinergia a través de un diálogo abierto.

Uniendo l a Brecha

Los campesinos son los actores principales en los esfuerzos por detener la destrucción del conocimiento indígena. Pero también los agen­tes externos pueden funcionar como catalizadores para iniciar procesos de aprendizaje y revalorización del conocimiento indígena.

Los científicos son los actores principales en hacer a la ciencia más holística. Existen varias iniciativas importantes de los científicos revisionistas. Ellos pueden aprender mucho y beneficiarse de la interac­ción con el conocimiento y cosmovisión tradicional. sin embargo, muy a menudo queda una brecha entre los campesinos y los agentes exter-

Page 186: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL DIÁLOGO J!\.TTERCULTURAL EN BOLIVIA

nos y científicos. Los agentes externos por lo general están capacitados según la educación formal y son contratados por organizaciones de desa­rrollo formales. Existe la necesidad de ser desescolarizados y recapacita­dos. Se deben reformular los objetivos de los programas de desarrollo para poder permitir actividades que puedan unir la brecha. Se sacó como conclusión que el personal de campo del área de desarrollo, debería tener una mente abierta y desarrollar su propia espiritualidad que sea compa­tible con la de la comunidad. Los participantes notaron que este tipo de arreglo de cambio de actitud, aptitud, planificación e inclusive organiza­ción, no es fácil de lograr dentro de las organizaciones existentes. Las ONGs basadas en iglesias pueden tener problemas en aceptar la espiritua­lidad indígena de la gente local. Las universidades pueden tener dificul­tad en aceptar el valor científico de la espiritualidad. Los programas de investigación y extensión gubernamentales están generalmente planifica­dos de manera central y tienen un enfoque técnico y comercial en función de las políticas de gobierno. Frecuentemente, el desarrollo endógeno contradice a tales políticas. Para maximizar el impacto y para recibir inspiración y motivación, también es importante que las agencias exter­nas tengan aliados estratégicos con individuos con el mismo parecer dentro de la organización. Para unir la brecha entre campesinos y extran­jeros (o entre conocimiento relacionado con la cosmovisión), los últimos deben aprender a "caminar en dos mundos." Está unión es un problema más para los extranjeros que para los campesinos. De niños. Los campesi­nos fueron educados dentro de su cosmovisión y aprendieron a lidiar con las fuentes externas de conocimiento. El sentimiento fue que, por lo tanto, los extranjeros no deberían tratar de definir para los campesinos, qué clase de relación deberían tener con otras fuentes de conocimiento. Puesto que el conocimiento indígena es la corriente principal para los cam­pesinos, el objetivo debería ser reforzar esta corriente principal. Entonces ellos decidirán que conocimiento convencional incluirán. Cuando los cam­pesinos de Capellani vieron un poster de los compañeros de COMPAS, di­jeron: "Nosotros también podemos hacer ese tipo de posters, y hacerlos aún mejor, ya que tenemos los árboles y las montañas aquí con nosotros." Ellos presentaron su vida de pueblo y la apreciación internacional reforzó su conciencia de la importancia de su tradición y cosmovisión.

Se Necesita una Nueva Ciencia?

Para poder reforzar la confianza de los campesinos en su propia cosmovisión, se podrían planificar talleres dirigidos por campesinos,

Page 187: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

OI/\LOCO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

con éstos como personas expertas en un taller de profesionales. El desa­rrollo reciente del trabajo agrícola con participación del consumidor en Noruega, también permite a los campesinos tener contacto directo con los consumidores y su apreciación los estimula a continuar con el trabajo agrícola. Cuando se trabaja con acciones concretas o investigación de acción, el compaí'iero de Ghana, TAAI', propuso una metodología pro­metedora llamada el marco de Aprendizaje Empático y Acción (ELA) -ver dentro de esta publicación-. Los extranjeros deben indicar que ellos pueden aprender de los campesinos, de la misma manera en que los campesinos pueden aprender de ellos: el conocimiento externo y el co­nocimiento campesino son igualmente válidos. El participante de Ho­landa dio un ejemplo que ilustra las dificultades en validar las prácticas agrícolas con los métodos convencionales. La Asociación de Campesi­nos Biodinámicos Holandeses quería validar las prácticas del uso de preparaciones con los métodos científicos convencionales. La investiga­ción no confirmó la eficacia de las preparaciones y los campesinos em­pezaron a dudar su aplicación. Una pregunta básica es, si la ciencia con­vencional con sus herramientas cuantitativas para la investigación especializada, puede validar la naturaleza holística de las prácticas agrí­colas relacionadas a la cosmovisión. Ayurveda, el acercamiento tradi­cional a la salud se acepta en la India y Sri Lanka, y también por la ciencia médica tradicional. Por qué no sucede esto dentro de la agricul­tura? Aparentemente necesitamos una nueva ciencia para la agricultu­ra. Los métodos científicos actuales apoyan la objetividad y el no­involucramiento del investigador. Sin embargo, parece que el involucra miento del actor es un aspecto crucial para entender cómo fun­ciona el sistema. La mayoría de las cosmovisiones apoyan el involucra­miento de todos los miembros de la comunidad en los rituales y festiva­les para fomentar o restaurar el equilibrio entre la humanidad, naturaleza y el mundo espiritual. No es importante la cantidad de variables homo­géneas (como en el caso de la investigación científica formal), sino la calidad, las actitudes y aptitudes para relacionarse con el mundo espiri­tual e influir en el mundo natural mediante prácticas espirituales.

Para poder dialogar de complementa ció n entre el conocimiento interno y externo, se tiene que cumplir varias condiciones. Los extranje­ros y campesinos necesitan trabajar con una actitud de confianza mu­tua y aproximarse al lenguaje local. Los extranjeros deben entender el concepto de vida de los campesinos, así como el suyo propio, y aceptar que los campesinos tienen su propio conocimiento que es coherente con su realidad. Como los extranjeros no están entrenados para ese rol, tie-

Page 188: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

El DIALOGO INTERCULTURAl EN BOLIVIA

nen que estar preparados para desescolarizarse: dialogar sin competir, sin buscar el dominio sobre el otro. Los resultados que entonces se pue­de esperar de la interacción, son acciones auto-sostenibles en todas las operaciones. Tanto el conocimiento indígena como el externo serán forta­lecidos y los recursos potenciales de la comunidad serán movilizados.

Construyendo una Sinergia

Para unir a los campesinos con los investigadores o viceversa, se pueden planificar varias actividades para construir una sinergia. Se pue­de emplear a los campesinos como personas expertas en talleres sobre cosmovisión. Se podría proporcionar oportunidades para que los inves­tigadores se involucren en investigaciones a nivel de los campesinos sobre asuntos relacionados con la cosmovisión. Se podría presentar prác­ticas ecológica mente seguras de la ciencia a los campesinos y viceversa. También se podrían crear oportunidades para interacciones y diálogo sobre asuntos de interés común relacionados a la cosmovisión al juntar a los científicos trabajando con el conocimiento indígena y aquellos traba­jando dentro de la ciencia formal. Se podría desarrollar técnicas de eva­luación conjunta de las historias exitosas que tuviesen a la espiritualidad y astrología como componentes importantes.

Algunas estaciones de investigación se han trasladado a prueba en las granjas, dirigidas por los campesinos; algunos también han introduci­do técnicas PRA en su trabajo. Estas técnicas que tratan de aumentar el rol de los campesinos en proporcionar y tener acceso a datos, podrían incluir conscientemente a la cosmovisión. Ejemplos de tales inclusiones podrían ser las transectas que capturen la cosmovisión y diagramas de flujo de recursos que indiquen el rol de la espiritualidad de los campesinos.

Cuando los campesinos van a introducir nuevas tecnologías por su cuenta, puede ser que primero busquen "permiso" de sus ancestros o espíritus mediante sacrificios. Se planteó que las tecnologías y activi­dades de investigación a nivel de los campesinos, introducidas por agen­tes externos, deberían tener la oportunidad de pasar por procesos simi­lares. Se debería dar a los campesinos la oportunidad de "pedir permiso' de manera similar, o también de procesar partes o la tecnología o activi­dad de investigación completa según su espiritualidad. Las recomen­daciones de la investigación o extensión deberían considerar el calenda­rio astronómico de los campesinos. Es posible probar los alegatos espirituales o influencias astronómicas sobre la agricultura con investi­gaciones comparativas organizadas de manera profesional. Las investi-

Page 189: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRIMCULTURA

gaciones sobre el conocimiento campesino de esta naturaleza, enriqueM ce rían a la ciencia y darían poder a las cosmovisiones de los campesi­nos. La inclusión directa de variables de impacto identificadas de los campesinos sobre espiritualidad y astrología, deberían formar parte de los criterios de evaluación de los éxitos o fracasos de las actividades de los extranjeros con ellos. Hay evidencia empírica que señala al hecho que cuando los campesinos procesan asuntos a través de sus cosmoviM siones, ellos ponen su máximo empeño para asegurar que se prueben correctas las revelaciones espirituales. Por ejemplo, los árboles que se plantan consultando a los dioses y con la realización de los rituales ne­cesarios, tienen un alto Índice de supervivencia, mientras que los árbo­les plantados a través de proyectos gubernamentales apenas sobrevi­vieron (Ghana). Esta inversión adicional en desarrollar una metodología de sinergia, mejora la sostenibilidad del trabajo de campo.

El Rol de COMPAS

Las acciones estratégicas para fomentar el desarrollo endógeno pueden ser numerosas: actividades de campo, conferencias, talleres, ca­pacitación, demostración, compartir información, publicaciones, visitas de cruce cultural, etc. Pero todas estas acciones se pueden realizar sólo de una manera sostenible si empezamos a cuidarnos a 11osotros mismos. Esto implica disfrutar de la vida, meditar, desarrollar una espirituali­dad propia y ser abiertos. Tenemos que ser sensibles a la equidad, esta­bilidad, desequilibrios de género y de poder. Los compañeros de inves­tigación de COMPAS estuvieron de acuerdo en u n número de actividades de seguimiento en sus respectivos países.

En lo que se refiere a COMPAS como una plataforma, se planifica­rán actividades adicionales para permitir que los compañeros tengan un mayor impacto desde sus actividades ya planificadas. Esto invo­lucrará construir alianzas estratégicas, identificar a nuevos compañeros, y desarrollar propuestas con ellos según los lineamientos de la anterior lista de actividades para construir sinergia. Se compilará un video en base a diapositivas de los compañeros y se mostrará la importancia de la cosmovisión, como también la reunión de COMPAS en Bolivia. El bole­tín de COMPAS continuará como un boletín semi-anual con un comité editorial internacional. El nombre de COMPAS quedará, pero con un subtí­tulo diferente para hacer justicia al trabajo y desafíos que quedan por delante: COMPAS - Plataforma para un Diálogo Intercultural sobre Cosmovisión y Agri-cultura.

Page 190: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN BOLIVIA

Seguimiento

Los logros de la primera fase de COMPAS han sido una mejor per­cepción de la situación real del rol de la cosmovisión de las comunida­des rurales y su impacto para las organizaciones intermediarias. El si­guiente paso es recolectar experiencias para traducir esta percepción a programas de campo efectivos. Cada compañero estuvo de acuerdo en continuar trabajando en su propia área de programa para fomentar el desarrollo endógeno. Las preguntas básicas son: ¿Cómo pueden las or­ganizaciones de desarrollo elaborar sus propias actividades según las cosmovisiones de la población rural? y ¿Cómo puede adaptarse e inte­grarse un conocimiento externo de manera de realzar la identidad cul­tural y los potenciales económicos?

En general, los participantes expresaron la necesidad de un segui­miento en el desarrollo de métodos de campo que se base en la cosmo­visión, coopere con las instituciones indígenas, desarrolle las actitudes y aptitudes apropiadas para los investigadores y trabajadores de campo, adapte la estructura organizacional a las necesidades del desarrollo endógeno y construya una relación de sinergia entre los campesinos cien­tíficos y organizaciones intermediarias.

Por lo tanto, las actividades que se contemplan son: • El diseño de una metodología de campo para el desarrollo

endógeno para cada compañero, basada en la situación específica del área. En el diseño de estas metodologías se utilizarán las expe­riencias de compañeros de AGRUCO, IDEA, y TAAI'.

• La prueba de esta metodología en las comunidades rurales. Du­rante un período de 3 - 5 años, se introducirán las nuevas metodo­logías, se entrenará al personal de campo, se adaptarán las organi­zaciones y documentarán los efectos.

• Mayor documentación de la cosmovisión y conocimiento indíge­na. Las percepciones obtenidas en la primera fase de COMPAS no son suficientes: otras agencias necesitan realizar más estudios de casos, se debe recolectar más información específica del género, se necesita adquirir un entendimiento más profundo de la espiri­tualidad y las prácticas rituales.

• Se puede probar más la efectividad de las prácticas espirituales mediante la cooperación con las instituciones indígenas.

• Se mejorarán los sistemas de comunicación indígenas: la comunica­ción de campesino a campesino, y el intercambio entre campesino y líder se mejorará por medios modernos pero también tradicionales.

Page 191: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COS�10VISIÓN y ACRI-CULTURA

• La diseminación de resultados se llevará a cabo mediante un in­tercambio de sur a sur, con visitas de campo de apoyo y talleres para científicos, trabajadores de campo y campesinos.

• Se continuará con la publicación de un boletín internacional para proporcionar la base de una mayor interacción entre los compa­ñeros y otras partes interesadas.

• Se aumentará gradualmente el número de compañeros de COMPAS; podría surgir gradualmente una red por continente. Los participantes estuvieron de acuerdo en formular propuestas

y pedir a los coordinadores de los programas que hagan comentarios al respecto; coordinen ciertas actividades, proporcionen apoyo general y busquen financiamiento. El taller concluyó con gran satisfacción: se alen­tó a los participantes sobre la importancia extrema de sus experiencias individuales, y ha crecido la confianza para construir en base a expe­riencias existentes y continuar por el sendero adelante.

Comentarios y puntos de vista sobre el taller en eapellani

COy!PAS nos permitió entender más la espiritualidad y cosmo­visión de las tribus, y sus dinámicas. Existen muchas similitu­des con otras agri-culturas y esto nos da la confianza de que hay una amplia factibilidad y viabilidad para intensificar nues­tros esfuerzos. Apreciamos los esfuerzos de acercar a diferen­tes mundos. Esto me recuerda al Sloka del budismo: Om Asathoma Sadgamaya -estamos en el camino equivoca­do, ayúdennos a caminar en el camino correcto. Thamasoma jyothirgamaya --.,stamos en la oscuridad, dennos la luz para ahuyentar a la oscuridad. Mruth)'orma Amrritangamaya -Dennos larga vida Om Shanti, shanti, shanti - Traigan la paz.

Gowf/¡mll Slwllknr !ND!A

Vivir una semana entre los campesinos quechuas en los pací­ficos alrededores de Capellani, fue la mejor condición para crear un ambiente abierto, respetuoso, y espiritual para el in­tercambio de experiencias relacionadas a la cosmovisión. Es­toy segura de poder comunicar estas experiencias y desarro­llar más aún el conocimiento y prácticas espirituales a los

Page 192: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN BOLIVIA

campesinos biodinámicos ahora que se han establecido con­tactos con los participantes.

¡oke de ¡o rige HOLANDA

A pesar de la diversidad en la marufestación de las cosmo­visiones, encontramos en COMPAS una familia que obliga a la espiritualidad de amistad recíproca en nuestra misión de apo­yar el desarrollo autónomo de la gente indígena. Aunque te­nemos festividades, rituales, conocimiento técnico e institucio­nes indígenas, estamos perdiendo nuestro entendimiento de los principios de la cosmovisión. Nuestra juventud está des­lumbrada por el modernismo y las instituciones tradicionales regulan cada día menos la vida de los campesinos. Sin em­bargo, no hay sostenibilidad sin espiritualidad ecológica, el objetivo común para un diálogo es la complementariedad entre lo tradicional y lo moderno. Nuestro principal desafío es ofre­cer a la generación joven las ventajas de una espiritualidad ecológica y productiva que les permitirá tener una mejor vida que la de sus padres.

Raúl San talla Paucar PERÚ

Las conversaciones que sostuvimos durante la reunión de COMPAS, en Bolivia, han profundizado mi comprensión sobre la cosmovisión. El sentimiento de soledad en el apoyo a las actividades relacionadas a la cosmovisión ha sido destruido, la fuerza de la solidaridad ha ocupado su lugar. Esto me moti­va para continuar organizando programas de entrenamiento, reuniendo a líderes de las comunidades para combatir las pla­gas y enfermedades, conducir rituales, y reunirse con los res­ponsables de las políticas, agrarias, con los científicos, etc.

C.K. Upawallsa SRI LANKA

Lo que me interesó más fue sentir que AGRUCO no está tan solo como parecía en el entender el "desarrollo" desde la pers-

Page 193: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

Once experiencias fueron compartidas por los compañeros de diferentes instituciones y de distintos países. En ellas pudimos notar las grandes

simi litudes que existen entre las culturas originarias.

Testimonios, reflexiones y puntos de vista fueron otros aportes que dieron amplitud y enriquecieron el taller.

Page 194: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

El Principio

En e l pr inc ip io , . . . y en e l f in Bertus Haverkort

Durante mi trabajo en desarrollo agricultural el/ el sur, he sido estimulado por el entusiasmo y la inspiración de los campesinos y de aquellos que trabajan con ellos. El entusiaslI10 e inspiración revelan el contacto con una rea­lidad fuera del lIlundo lIlateria/. Para mí, una forma de expresar la illspiración que he recibido es escribir un mito. En un mito, se puede utilizar lengnaje que exprese ideas que no pnedw ser expresadas mediante el lenguaje coti­diano. Las lIIetáforas sal/ poderosas formas de expresión utilizadas por muchos de los sistelllas de sabiduría, y a continuación presento lo que he aprendido de COMPAS has­ta el momento. También se revela mi motivación perso11al y entusiasmo.

En el principio existía un gran Espíritu y una gran Materia. El gran Espíritu poseía una gran fuerza para crear armonía, y al mismo tiempo estaba involucrado en una batalla con su otra fuerza que intentaba crear desarmonía. Ambas fuerzas del gran Espíritu estaban trabajando cuando éste tomó posesión de la gran Materia, y al hacerlo, creó la tierra, rodeada por el sol, la luna, los planetas y las estrellas. Sobre la tierra, el gran Espíritu de Dios creó la vida: plantas, animales y a la Humanidad. Para regular la relación entre el cuerpo y el espíritu, las criaturas vivientes tienen una mente, que les permite aprender a sobrevivir en el mundo material terre­nal, y cómo comunicarse con los espíritus. La humanidad ha adquirido aptitudes especiales para manejar los mundos material y espiritual.

Desarrollo

En el curso de la historia de la tierra, la Humanidad se organizó en diferentes grupos, y cada uno desarrolló aptitudes para manejar el

.;�i

Page 195: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO Il'\TERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

mundo material y el espiritual, y para encontrar el balance correcto en­tre los buenos y malos espíri tus.

Algunas civilizaciones alcanzaron un alto desarrollo material, mientras que otras pusieron más atención en el lado espiritual. Algunas de éstas, establecieron buenas relaciones con los espíritus buenos, y otras fueron dominadas por los malos.

Las civilizaciones podrían seguir sobreviviendo, mientras que los espíritus buenos estuvieran en un equilibrio de poder con los malos. Cuando dominaban los espíritus malos, la gente empezaba a matar tan­tas plantas, animales o a otras personas de manera que al final la civili­zación se destruiría. Cada vez que una civilización terminaba de esta manera, los espíritus malos perdían su posición de poder y con grandes costos materiales, Ja civilización colapsaba.

Los espíritus buenos tienen mucha paciencia, y continúan desa­fiando a Jos majos ya que saben que aJgún día próximo, ellos vencerían: no hay sostenibilidad para Ja injusticia. Para esta conquista, los buenos espíritus pusieron todo su interés en un ser equipado con la mejor men­te desarrollada: el hombre. La mente es la capacidad de los seres vivien­tes de aprender a ver el total, las partes, y la interacción de éstos. Para los seres humanos, la mente también tiene la capacidad de hacer eleccio­nes: Ja elección de tomar el lado de los espíritus buenos o el de los malos.

El aprendizaje puede conducir al conocimiento -cuando entien­de los mecanismos de las partes específicas-o El aprendizaje también puede conducir a la sabiduría -cuando entiende que en esencia todos los seres son uno, y son la expresión del mundo materiaJ y el espiritual-o Cuando la sabiduría humana está motivada por los espíritus buenos, resulta en compasión: el deseo profundo de crear más integridad y re­ducir el sufrimiento y la fealdad.

Supervivencia

En el curso de su existencia, la humanidad ha buscado sistemas que puedan sobrevivir a la prueba de sustentabilidad. Se dio cuenta que su propia supervivencia estaba en juego cuando no pudo controlar la materia de una manera inspirada por el bien.

En el curso de su existencia como una especie en la tierra, la hu­manidad ha aprendido métodos para manejar la materia y para reJacio­narse con los espíritus.

Para el manejo de la materia desarrolló habilidades como la he­rrería, el arado de la tierra y la cosecha. La mente humana que aprendió

Page 196: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

EN EL PRIi\:CIPIO, . . . y EN EL FIN

de estas experiencias, desarrolló volúmenes de conocimientos de los que se expresan en las ciencias como la química, la física y la biología.

Para relacionarse con los espíritus, creó rituales como los sacrifi­cios y la meditación. Las experiencias colectivas de este dominio fueron acumuladas en mitos, religiones y filosofía.

La humanidad también aprendió que para manejar a los organis­mos vivientes como las plantas, los animales y su propio cuerpo, como también para gobernar la sociedad, se requerían aptitudes para combi­nar el manejo de la materia y los espíritus. Así, la humanidad desarrolla sistemas de agricultura, medicina, y gobierno, basándose en la integra­ción de las habilidades materiales y los rituales espirituales. La agricul­tura y la medicina se desarrollaron como campos aplicados de la com­binación del conocimiento bio-físico y del conocimiento espiritual. Los líderes antiguos eran tanto científicos como líderes espirituales.

Líderes y Aprendices

La humanidad tiene la tendencia a organizarse en grupos y bus­car líderes para la toma de decisiones individuales y de grupo. Las cua­lidades del líder son esenciales para la supervivencia del grupo.

La inspiración por el bien, o la moralidad de los líderes y su visión técnica para manejar la materia, determinaban el grado de éxito que puedan tener sus cometidos. La sabiduría y la compasión parecían más importantes que la visión técnica: ninguna civilización puede sobrevi­vir basada exclusivamente en el poder y el uso de sofisticación biofísica.

Los líderes buenos tienen la capacidad de conectar el mundo es­piritual con el material. A través de la intuición y de la inspiración, saben lo que deben hacer. Los rituales que realizan pueden ser usados para beneficio de sus seguidores.

En tiempos antiguos, los líderes eran hombres y mujeres de edad, que habían pasado por un período largo de aprendizaje y que habían adquirido las aptitudes para diferenciar entre el bien y el mal, podían lograr atraer los buenos espíritus en cualquier asunto de importancia.

El mundo se dividió en partes diferentes o culturas, que apren­dían a sobrevivir independientemente mediante la experimentación y el fracaso. Cada parte tenía la oportunidad de aprender a desarrollar un sistema sostenible. Para la humanidad esto era una buena estrategia de supervivencia, ya que el fracaso de un esfuerzo en una región, que oca­sionaba el colapso del sistema en esa región, no amenazaba a la huma­nidad entera.

Page 197: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

DIÁLOGO INTERCULTURAL SOBRE COSMOVISIÓN y ACRI-CULTURA

Juntos hemos tenido éxito en hablar de la cosmovisión y espiritualidad a nivel conceptual, a un nivel de experiencia personal. Para mí, la reunión en Capellani me mostró que pudimos hacer conexiones a diferentes niveles: a nivel individual por medio del contacto cara a cara; a nivel grupo para establecer un sentimiento de familia, siendo recibidos, aceptados y res­petados por los habitantes de Capellani, y dialogando con ellos sobre la cosmovisión, expe­rimentando la armonia con la naturaleza, los lugares sagrados y posiblemente con los seres espirituales de los alrededores de Capellani. El reto para los campesinos sostenibles euro­peos es restablecer la unión con la naturaleza sagrada en sus granjas. a través del redescubrimiento de viejos rituales, ahora 'probados' con una intuición individual. También fue agradable tener reconfirmación que el trabajo agricola químico moderno no está funcio­nando y que los campesinos están volviendo a los sistemas tradicionales. Tengo confianza en que hay suficiente cosmovisión debajo de la capa externa de los llamados estilos de vida modernos para que los campesinos vuelvan a relacionarse a ella.

Wim Hiemstra

Para mí la reunión de intercambio de COMPAS en Bolivia fue un sueño que se hizo realidad. Durante el taller, tuve un sueño real. el sueño de columpios circulares. Vi un cable largo que colgaba de dos postes. Desde ambos postes y en el centro, un columpio se estaba enrollan­do en el cable. En cada columpio habia una pequeña niña, con entusiasmo y con la buena intención de disfrutar la vida. Desde las diferentes direcciones y con velocidad creciente, se acercaba la una a la otra y yo temía que se chocaran. Sin embargo, en el momento del contacto, ambas hicieron un pequeño movimiento, la una hacia la izquierda y la otra a la derecha. Al hacer esto, en vez de chocar mortalmente. empezaron a hacer un movimiento circular, cada una en dirección diferente, y con cada circulo se acercaban más. Finalmente se tocaron. Entonces los movimientos empezaron en dirección opuesta y se repitieron eter­namente. Este sueño representa lo que yo espero Que COMPAS sean: la confrontación de diferencias en opiniones, evitar el choque, y la transformación de opiniones lineares y opues­tas en movimientos circulares Que conduzcan al contacto. La experiencia más importante del taller fue el entusiasmo de los participantes, su reconocimiento y su comunidad. El diálogo con las personas expertas fue igualmente gratificante. Ellos fueron buenos oyentes, luego nos desafiaron, y finalmente compartieron su entusiasmo. Es el momento maduro para un acercamiento en que tanto las fuentes de conocimiento occidentales como las no­occidentales son necesarias.

Bertus Haverkort

ETC P.O. Box 64

3830 AB Leusden The Netherlands

Page 198: Plataforma para el Diálogo Interculturalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/35/1...sinos que quieren restaurar la visión espiritual sobre la agricultura. En los casos

COMPAS, la plataforma para el diálogo intercultural sobre cosmovisión y agri-cultura, es una iniciativa financiada por:

• DGIS, Ministerio de Cooperación para el Desarrollo de Noruega • Novib, Holanda y • SDC, Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo

En esta iniciativa los compañeros, las organizaciones de desarrollo que trabajan en el área de conocimiento indígena y de cosmovisión, y los expertos en el tema de varias instituciones y de diferente procedencia, comparten abiertamente sus experiencias, a través de:

• La participación en un proceso de aprendizaje mutuo, entre las organizaciones de desarrollo, tanto en el norte como en el sur;

• El diálogo entre los participantes a través del boletín informativo de COMPAS;

• La documentación de hallazgos en los estudios de casos sobre cosmovisión, instituciones indígenas y aprendizaje indígena;

• La visualización de los contenidos mediante el uso de diapositivas y videos;

• El intercambio de puntos de vista y opiniones, como también' la discusión de las diferencias y similitudes entre los estudios de caso;

• La planificación en su conjunto de los pasos a seguir.

para fortalecer la diversidad de los sistemas de conocimiento indígena y apoyar a los campesinos granjeros en la transición o fortalecimiento hacia la agricultura sostenible.

Cosmovisión se refiere a la forma en que una población percibe su mundo o cosmos; incluye las relaciones asumidas entre el mundo espiritual, el natural y el humano. Describe los roles de los poderes sobrenaturales, la manera en que ocurren los procesos naturales, la relación hombre-naturaleza y hace explícitas las premisas filosóficas y científicas en base a las cuales se efectúan las intervenciones en la naturaleza.

\ ISBN 84-89891 -38-9 �

l l