Platon - El Mito de La Caverna

65

Click here to load reader

Transcript of Platon - El Mito de La Caverna

Page 1: Platon - El Mito de La Caverna

El Mito de la CavernaPlatón

-Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla l luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.-Me lo imagino.- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?4-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro del tabique?-Indudablemente.-Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?-Necesariamente.-Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?- ¡Por Zeus que sí!- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?- es de toda necesidad.- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y , al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentiría en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?- Mucho más verdaderas.- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿ no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?- Así es.- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?- Por cierto, al menos inmediatamente.- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.-Sin duda.- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.

Page 2: Platon - El Mito de La Caverna

-Necesariamente.-Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?- Por cierto.-Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y "preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre" o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?- Sin duda.- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?- Seguramente.- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta elegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que ha en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.- Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto.- Muy natural.- Tampoco sería extraño que, de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí. -De ninguna manera sería extraño. - Pero si alguien tiene sentido común , recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende de la luz.

Page 3: Platon - El Mito de La Caverna

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES

1. Identificación de la Asignatura

CURSO Apreciación Estética

CÓDIGO HUA182

DESCRIPTORCurso teórico que pretende desarrollar en el alumno las capacidades y sensibilidades que le permitan formar criterios de apreciación estética en diferentes ámbitos artísticos y que le permitan integrar estos criterios en su desempeño profesional de manera de poder desarrollar el pensamiento creativo en el niño. Pretende potenciar el desarrollo de una visión holística del arte como una forma de comunicación de experiencias y sentimientos.

TIPO DE ACTIVIDADES

1. Clases expositivas con ayuda de medios audiovisuales2. Trabajos de investigación y análisis de obra con presentación final en plenario3. Visita a Museos y análisis de obra4. Revisión bibliográfica mediante lecturas dirigidas5. Clases con metodología de taller para integración de experiencias de percepción

estética

HORAS SEMANALES. Actividad 1: 2 hs. se realizará dentro del horario de clases Actividad 2: los trabajos de investigación se realizan fuera del horario de clases y las presentaciones en plenario dentro del horario de clases.

2. Competencias alcanzadas al finalizar el curso. 1. Dominio de los aspectos teóricos vinculados a la estética de la percepción y

expresión artística visual, musical y corporal (teatro-danza)2. Desarrollo de la sensibilidad estética, capacidad de observación critica e

interactiva3. Capacidad de identificar las manifestaciones artísticas como expresiones del ser

humano, de sus experiencias y entorno socio cultural.4. Dominio de los elementos estructurales de la estética5. Conocimiento de los principales movimientos artísticos de occidente6. Desarrollo de la capacidad de análisis de obras de arte7. Dominio de la aplicación del sentido estético en su quehacer profesional

3. Contenidos

Page 4: Platon - El Mito de La Caverna

Unidad I (35%)Estética y Cultura Definición de cultura y sus variantes en la actualidad Los centros culturales, las galerías de arte y los museos El concepto de arte y estética Los lenguajes artísticos Introducción a los principales movimientos artísticos de occidente

Unidad II (20%)Experiencia Perceptiva Desarrollo perceptivo, la importancia de los órganos sensoriales Experiencias sensoriales (tacto, olfato, gusto, visión, audición) y su influencia en la percepción estética. Integración de los propios mecanismos de percepción y el sentido de la estética. La importancia de la dimensión lúdica para los sentidos

Unidad III (25%)Elementos estructurales de la estética Conceptos básicos de composición artística (ritmo, dinámica, estática, ejes estructurales, figura – fondo, peso compositivo, color etc.) Análisis de obras de arte para el desarrollo de la percepción estética La integración de la música a la educación de los sentidos. La estética del teatro, el cine y la fotografía.

Unidad IV (20%)Aplicación Práctica Aplicación del sentido estético al quehacer profesional La estética en la sala de clases Pautas de apreciación Estética del Mineduc La comunicación de los criterios estéticos durante la docencia y a través del material didáctico.

4. Evaluación. Trabajo de investigación 20%Análisis de textos y obras de arte 15%Trabajo práctico de aplicación15%1º Prueba solemne 25%2° Prueba solemne 25%

La nota de presentación a examen se considera el 100% y se calcula sumando los porcentajes de cada nota del semestre. Esta nota de presentación vale el 70% de la nota final según el reglamento universitarioExamen final 30%

5. Bibliografía obligatoria

Vicktor Lowenfeld y W.Lambert Brittain. Desarrollo de la Capacidad Intelectual y creadora.8° edición. Editorial Síntesis.Marín Viadel, Ricardo. Didáctica de la Educación Artística. Colección Didáctica Primaria, Pearson Prentice Hall, 2003. Parte 1 pág. 108 a 134

Page 5: Platon - El Mito de La Caverna

Bibliografía de ConsultaFerrera, Cristina; Culturas y estéticas contemporáneas. Serie polimodal activa. Labastia Alejandro; Eitorial Puerto de Palos 2001, Buenos Aires Argentina.Arnheim, Rudolf Arte y percepción visual, psicología de la visión creadora.

Eudeba, novena edición, 1985. Buenos Aires, Argentina.Saul, Ernesto Artes Visuales 20 años 1970 – 1990, Ministerio de Educación

1991. Santiago, Chile.Sitios Web de cultura http://www. Educarchile.cl; culturachile.cl; folklore.cl

Page 6: Platon - El Mito de La Caverna

CALENDARIZACIÓN DE ASIGNATURA

ASIGNATURA APRECIACIÓN ESTÉTICA

DOCENTE MARÍA PAZ LIRA EYZAGUIRRE

CARRERA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

SEMESTRE 201110

CÓDIGO CURSO

FECHACONTENIDOS / ACTIVIDADES/

EVALUACIONES LECTURAS MARZO

16 Introducción a la materia Definición de Cultura y sus variantes en la

actualidad El Arte como testimonio de la cultura.

Power Point 1

Definiciones de cultura Evolución del concepto de arte Los procesos de cambio cultural:

endoculturación, multiculturalidad y aculturación

23 Los Centros culturales, las galerías de arte y los museos

Power Point 1

Lectura dirigida El desarrollo de la conciencia estética

Vicktor Lowenfeld y W.Lambert Brittain. Desarrollo de la Capacidad Intelectual y creadora.8° edición. Editorial Síntesis

30 Las políticas culturales y las expresiones culturales

Power Point 2

El concepto de arte y estética Propiedades de arte y estética

Power Point 3 .

ABRIL6 Los lenguajes artísticos Power Point 4

Entrega de pautas para trabajo de investigación grupal

Texto de lenguaje visual

13 Introducción a los principales movimientos artísticos de occidente

Power Point 5

Trabajo de investigación sobre un artista y movimiento artístico del siglo XX

20 Presentación grupal del trabajo 20%27 1° Prueba solemne 25%

MAYO4 Desarrollo perceptivo, la importancia de los

órganos sensoriales Experiencias sensoriales (tacto, olfato, gusto,

Power Point 6

Page 7: Platon - El Mito de La Caverna

visión, audición) y su influencia en la percepción estética. Lectura dirigida Integración de los propios mecanismos de percepción y el sentido de la estética. La importancia de la dimensión lúdica para los sentidos La integración de la música a la educación de los sentidos.

Marín Viadel, Ricardo. Didáctica de la Educación Artística. Colección Didáctica Primaria, Pearson Prentice Hall, 2003

11 Conceptos básicos de composición artística (ritmo, dinámica, estática, ejes estructurales, figura – fondo, peso compositivo, color etc.)

Power Point 7

Pautas para análisis de obras de arte Power point 818 Análisis de obras de arte para el desarrollo de

la percepción estéticaTrabajo práctico 15%

25 La estética del teatro, el cine y la fotografía. Power point 9JUNIO

1 Aplicación del sentido estético al quehacer profesional La estética en la sala de clases

Power point 10

8 Pautas de apreciación Estética del Mineduc La comunicación de los criterios estéticos durante la docencia y a través del material

15 2° prueba Solemne 25%22 Entrega del trabajo final de aplicación práctica

15%

SÍNTESIS DE EVALUACIONESNúmer

oFecha Tipo de evaluación Ponderación

1 20/4 Trabajo de investigación 20%2 27/4 1° Prueba solemne 25%3 25/5 Trabajo de análisis de obras de arte 15%4 15/6 2°prueba solemne 25%5 22/6 Trabajo práctico final 15%

Page 8: Platon - El Mito de La Caverna
Page 9: Platon - El Mito de La Caverna
Page 10: Platon - El Mito de La Caverna
Page 11: Platon - El Mito de La Caverna
Page 12: Platon - El Mito de La Caverna
Page 13: Platon - El Mito de La Caverna
Page 14: Platon - El Mito de La Caverna
Page 15: Platon - El Mito de La Caverna

EDUCACIÓN EN CHILE

Educación en Grecia

VISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN

La historia de la educación es una parte de la historia de la cultura, como ésta, es a su vez una parte de la historia general universal. Aunque la educación es un elemento esencial y permanente de la vida individual y social, no se ha realizado siempre del mismo modo, sino que ha variado conforme a la necesidades y aspiraciones de cada pueblo y cada época. La sociedad a la que se refiere la educación no es algo estático, sino que está en continuo cambio y desarrollo.

La historia de la educación estudia el cambio y desarrollo que ha experimentado la educación a través del tiempo.

Si la historia de la educación tiene su historia, asimismo la posee su parte teórica y científica, la pedagogía. La historia de la pedagogía estudia el desarrollo de las ideas e ideales educativos, la evolución de las teorías pedagógicas y las personalidades que más han influido en educación.

La historia de la educación empieza con la vida del hombre y de la sociedad, la historia de la pedagogía empieza con la reflexión filosófica, es decir, con el pensamiento helénico, con Sócrates y Platón principalmente.

I.- GRECIA ANTIGUA

Nuestra cultura occidental se basa en la tradición filosófica griega, de la misma manera que nuestras leyes en el derecho romano y la moral en la tradición cristiana.

En Grecia se desarrolló la base de nuestros conocimientos científicos. Allí nacieron la literatura, la filosofía y las representaciones teatrales (comedia y drama) que han servido de modelo a las nuestras. Griego fue Heródoto, considerado el Padre de la Historia. Grecia, fue además, la cuna de las instituciones políticas que llevaron a la democracia. En Grecia se gestaron las formas más características de lo que llamamos civilización occidental.

.1.- La educación heroica, homérica o caballeresca

La sociedad helénica en sus principios estuvo constituida en forma aristocrática, los nobles o guerreros más sobresalientes alcanzaban la realeza. Por debajo de ellos quedaba el pueblo formado por trabajadores manuales, comerciantes y los labriegos en calidad de siervos o esclavos.

El ideal de la educación en esta época es el carácter heroico y guerrero, como lo expresan las obras fundamentales de este período, La Ilíada (fines sigloIX a.C.) y La Odisea (mediados S. VIII a.C.). En este contexto, la cultura, y por ende, la educación, fue privilegio de la nobleza.

Esta educación heroica estaba basada esencialmente en la areté (lo que es propio de), atributo propio de la nobleza, es el valor heroico(o del héroe) unido a la cualidad moral y a la fuerza hábil(o la valentía y destreza). La areté se presenta como algo bueno y bello: la kalokagathía, como una cualidad ideal, digna de ser contemplada y admirada.

La areté, encarnada en un ser, hace de éste un tipo ideal, digno de imitación. En las distintas etapas de la historia de Grecia corresponden distintos contenidos para el

Page 16: Platon - El Mito de La Caverna

concepto de areté, y diversos tipos ideales que los encarnan: el héroe, el soldado, el ciudadano, el sabio ...

En la educación homérica el paradigma es el héroe, el noble guerrero, el caballero; cuyo areté contempla:

Una vida incesante de lucha con miras a lograr la supremacía entre sus pares, tanto en la guerra como en la paz (con las armas como con la palabra): destreza física, valores espirituales y sociales (ingenio, prudencia, justicia, mesura, cortesía, pericia en el hablar, hospitalidad)

El sentimiento del honor, que es la conciencia que tiene el héroe de su areté, de su propio valor, de su grandeza y tiene como contrapartida la honra que le es debida y que debe tributársele como reconocimiento de su excelencia.

El amor por la gloria, los griegos tienen un exaltado amor a la vida, y la saben breve, por lo que la única inmortalidad posible y digna del héroe, son la gloria y la fama, que lo perpetúan a través de los tiempos en la memoria y en el canto de sus hazañas, en el reconocimiento de su excelencia, en la honra de su areté. A través de esta fama y gloria, se cumple la condición paradigmática del areté, la necesidad de ser imitada.

La educación heroica centraba su atención en la totalidad de la persona. Así lo expresa Fénix, el educador de Aquiles en la Ilíada, al recordarle que lo ha educado “para ambas cosas, para pronunciar discursos y para realizar hazañas”; es decir, para hablar en los consejos e intervenir en la política, y para hacer la guerra.

La vida del caballero transcurre en el campo de batalla, pero también en la corte en tiempos de paz, donde los juegos, los actos de gobierno y los banquetes ocupaban su vida.

El joven guerrero se ejercitaba en el manejo de las armas, del arco y la flecha, y practicaba juegos y deportes caballerescos. Pero también se le enseñaban las artes musicales (canto, lira, danza) y la oratoria. Finalmente, se cultivaba en él el sentido de la cortesía, de las buenas maneras, el ingenio y la astucia para salir de apuros; además del honrar a los dioses y a los padres.

La educación se daba en los palacios o castillos de los nobles. Los jóvenes aprendían a través de la observación y el ejemplo surgidos de la convivencia. Durante los banquetes se narraban y celebraban las hazañas de los guerreros, ensalzándolos y destacando la razón de sus proezas (formación del areté), se criticaban la desmesura y la mezquindad (sentido de justicia y prudencia), todo ello dicho con elegancia, convicción y persuasión (acostumbraba al joven a la buena expresión- la habilidad retórica)

La educación de la mujer quedaba limitaba a las faenas domésticas. Señora de la casa, don de gobierno y capacidad de mando, componen la areté de la mujer noble. ¿Qué valor tiene la educación en las obras homéricas?

A pesar de los años siguen teniendo validez sus principales conceptos educativos:

La necesidad de promover valores, virtudes, cualidades, en relación con la naturaleza humana y con la comunidad.

La importancia pedagógica de un modelo educativo que encarne dichos valores y que sea propuesto insistentemente para su imitación.

La educación integral y armoniosa, donde importan el cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la voluntad, el habla, los modales, la socialización, el trabajo, la religión … todo.

Page 17: Platon - El Mito de La Caverna

La figura del maestro como una persona formada, que reúne en sí características de figura ejemplar, que sabe dosificar conocimientos y disciplina, tiene concepto de autoridad y le importa su alumno.

2.- La educación cívica representada por Atenas y Esparta(Siglo VII-V a.C)

La Educación Espartana

El sentido de la educación espartana proviene de la constitución social y de las necesidades de sobrevivir. En Esparta los ilotas y la población subyugada por los invasores dorios representaban una cifra cercana a las cuatrocientas mil personas, frente a unos veinticinco mil vencedores. El fin primordial de la educación espartana fue la formación del hombre guerrero. Todo ciudadano al cumplir los 20 años ingresaba al ejército, permaneciendo en servicio hasta los 60.

Al espartano no se le consideraba individualmente, sólo tenía sentido dentro de la comunidad.

La moralidad espartana se encaminaba al fortalecimiento personal al que se llegaba por medio del sacrificio, que comenzaba por el vestido y el calzado y continuaba en la forma de dormir y alimentarse. La norma suprema de moralidad era el bien de la ciudad, lo cual llevaba a una serie de medidas respecto a la relación con los extranjeros y, como consecuencia, al adiestramiento en el disimulo, el engaño, e incluso, el robo. Pero, en sentido inverso tenían el hábito de la obediencia a las leyes y el respeto a los mayores. El rechazo a todo lo extraño y la veneración de las propias costumbres eran los rasgos característicos del espartano.

En Esparta la educación pertenecía por entero al Estado que se encargaba de impartirla por igual a todos, sin distinción de clases. Ésta comenzaba desde el momento de nacer, aunque hasta los siete años lo dejaban al cuidado de la familia por considerar que la educación comienza después. Desde esa fecha y hasta los veintiún años en que ingresa a las agrupaciones de los hombres maduros.

La educación, desde un principio se encaminaba a buscar un buen guerrero. Se acostumbraba despeñar por las laderas del Taigeto a aquellos recién nacidos que, según el consejo de ancianos eran enfermizos o presentaban algún defecto físico. Incluso, se prohibía el matrimonio entre personas que habían alcanzado una cierta edad.

La instrucción intelectual quedaba subordinada a los ejercicios encaminados a desarrollar la fuerza física y fortalecer a voluntad. La gimnasia, la caza, las carreras, saltos y el uso de las armas conducían a la preparación física; las privaciones, la falta de ropa, el ir descalzos fortalecían la voluntad.

La sociedad espartana también consideraba la música como un elemento básico. La instrucción se lograba mediante la música, la danza y el canto que preparaban al joven para la gimnasia y el deporte.

Esparta también se ocupó de la formación de la mujer, para hacer de ellas seres fuertes y sometidos al interés común. Su educación era semejante a la de los jóvenes, tomaban parte en los mismos ejercicios y aprendían a cantar, bailar, luchar y lanzar el dardo. Debían ser robustas, capaces de tener hijos sanos y fuertes y de anteponer la patria a sus hijos o a sus maridos.

La educación en Atenas

Page 18: Platon - El Mito de La Caverna

Atenas pasó por las mismas fases de desarrollo que Esparta, pero mientras ésta quedó detenida en la fase guerrera y autoritaria, Atenas llegó a un estado superior, el de la vida política democrática.

En su fase guerrera, aristocrática, Atenas reproduce el tipo de sociedad heroica y caballeresca de la época de Homero. Pero hacia el siglo VII a.C., surge un cambio en el sentido ciudadano, y la cultura y la educación adquieren un lugar preeminente quedando en segundo lugar el guerrero. En la primera parte de su cultura, en los siglos VII a VI a.C., en la época llamada de la educación antigua, Atenas no tiene una organización educativa propia. La polis es el centro de esta cultura, en Atenas surge la vida urbana. La polis se convierte en el educador de la juventud; es el lugar de educación cívica y espiritual.

La educación era más un asunto social que estatal y que se recibía en diversas

formas. En primer lugar en la familia. A partir de los siete años comenzaba la educación propiamente dicha, la cual comprendía dos partes esenciales: la gimnástica y la musical. La educación física la adquiría el muchacho con el “paidotriba” en campos de deportes llamados “palestras”, después pasaba a los gimnasios que ya eran sostenidos por la ciudad. Allí practicaba los ejercicios básicos del salto, carrera, la lucha, la jabalina y el disco. Esta educación gimnástica, no sólo tenía un aspecto físico, sino que también contribuía a la formación del carácter.

La educación musical comprendía la música y la poesía, y la daba el “citarista” en las “palestras” o en otros lugares especiales. Más tarde se desarrolló una educación de tipo más instructivo escolar, dada por el didaskalos o maestro elemental, al que seguía el grammatikos que daba instrucción en gramática y retórica. A estos educadores hay que añadir el pedagogo que acompañaba a los muchachos y que cuidaba de su conducta.

El espíritu de esta educación lo expresa la palabra kalokagathía, es decir, la educación moral y estética unida, en lo cual se comprende el cultivo del cuerpo, la belleza física, el sentido moral y social. Ambos aspectos predominaban sobre el intelectual y técnico.

A los 18 años el joven entraba en la efebia, especie de servicio militar, pero con carácter cívico, en la que se preparaba para el uso de la armas.

En el siglo V la sociedad y la cultura ateniense sufren un cambio, que da origen a la llamada “educación nueva”. La ciudad- estado ateniense pasa de la fase agrícola y en parte minoritaria aristocrática, a la comercial y marítima, dando lugar a una nueva clase social y a una democracia más extensa. Además, ocurren las guerras con Persia que aumentan el poder ateniense. Se desarrolla una cultura cada vez más intelectual. El ciudadano debía conocer las leyes de la ciudad, que codificaban por una parte los derechos de la pólis como aquello común que todos poseían y a la que todos pertenecían –la patria–, y por otra parte los derechos de sus habitantes, cuya libertad y bienestar debían garantizar. Debía no sólo conocerlas, sino también obedecerlas: solamente así era "justo".

El ciudadano debía conocer y obedecer las leyes de la ciudad para alcanzar la justicia. La justicia encarnada por un nuevo tipo de hombre: el ciudadano perfecto.

Este ciudadano está en función de las leyes de la polis, por lo que es tarea de ésta la formación de un tipo de hombre determinado, específico y propio de dicha ciudad. Así, la ley se presenta como la norma educativa, siendo el Estado el educador.

Page 19: Platon - El Mito de La Caverna

 

Page 20: Platon - El Mito de La Caverna
Page 21: Platon - El Mito de La Caverna
Page 22: Platon - El Mito de La Caverna
Page 23: Platon - El Mito de La Caverna
Page 24: Platon - El Mito de La Caverna
Page 25: Platon - El Mito de La Caverna
Page 26: Platon - El Mito de La Caverna
Page 27: Platon - El Mito de La Caverna
Page 28: Platon - El Mito de La Caverna
Page 29: Platon - El Mito de La Caverna
Page 30: Platon - El Mito de La Caverna
Page 31: Platon - El Mito de La Caverna

En general, la educación –concebida como formación integral– sigue siendo privilegio de los aristócratas, o de los ciudadanos más pudientes, que disponen del tiempo y del ocio necesarios para dedicárselos (en el caso de los jóvenes y de los adultos), y que valoran su eficacia en la formación del niño (en el caso de los padres con respecto a sus hijos). Prevalece en este ámbito el viejo ideal de la kalokagathía, de lo bello y lo bueno, digno de ser admirado e imitado: el modelo, el paradigma. En este ideal perviven elementos de la antigua concepción homérica, pero el tiempo no ha transcurrido en vano, y el contexto da otro contenido a los mismos términos.

 

Así, bello sigue haciendo referencia a la belleza física, mas en ella no se destaca tanto la fuerza –que guarda relación directa con la confrontación bélica– sino la armonía, la proporción, que no excluyen el vigor físico tan apreciado en las compe-tencias deportivas, pero que privilegian el equilibrio y hacen del cuerpo algo digno de contemplación. No olvidemos que en este siglo V la escultura, que tiene como tema preferido al hombre, alcanza una perfección hasta hoy inigualada. En cuanto a lo bue-no, se trata de la moralidad de la conducta con sus tradicionales implicancias sociales y mundanas –que ponían el acento en la valoración de la actitud, o bien de los actos, por parte de los otros (en función de la honra, con su secuela de gloria y de fama)–, pero también aquí la bondad ahora está dada por la armonía, el equilibrio, la mesura: el criterio prevalente es estético, aunque el cultivo del intelecto ya se hace presente y se ve como importante, pues la sabiduría es quien da la medida o término medio entre los extremos de las pasiones (por exceso o por defecto), haciendo posible el equilibrio de la persona y la armonía en su conducta. También es oportuno recordar, en este contexto, la aparición, la extraordinaria vigencia y la acción educativa de las obras de teatro de Esquilo, Sófocles y Eurípides: una presentación estética del hombre y de sus pasiones, ponderando como propuesta la mesura de las mismas, para el equilibrio y la armonía del hombre y su obrar.

El ciudadano perfecto supone un espíritu cultivado en un cuerpo desarrollado.

 

2.3 Las Instituciones.

En este siglo aparecen las escuelas en Atenas, locales públicos provistos por el Estado, donde enseñaban maestros particulares a grupos de alumnos, variables en cuanto al número. Esta enseñanza colectiva coexiste inicialmente con la educación llevada a cabo por un preceptor o ayo, pero poco a poco va sustituyéndola.

3 .- La educación humanista representada por Sócrates, Platón y Aristóteles (s. V- IV a.C)

La pedagogía griega

Los sofistas como educadores

 En el siglo V ac, y sobre todo en su segunda mitad, ha quedado asentada una realidad: el habitante de Grecia (y específicamente de Atenas, a la que estamos refiriéndonos)

Page 32: Platon - El Mito de La Caverna

es un ciudadano, un hombre de la polis o ciudad-estado, que participa de su gobierno –a través de sus diversas instituciones–, y se interesa por la cosa pública, la república, la vida política o de la polis. Ello supone una educación cívica que:

a) En el ciudadano corriente. la mayoría de los casos, se limitará a proporcionar el conocimiento de las disposiciones del Estado y formará en la obediencia a las mismas

b) Pero en otros casos, se tratará de formar al futuro gobernante, al hombre de Estado que deberá regir la polis La formación del político, del hombre público, del futuro gobernante, estará a cargo de los sofistas, quienes despliegan su actividad en la segunda parte del siglo V. De este modo, los alumnos serán los jóvenes aristócratas, deseosos de llegar un día a gobernar la polis y los maestros los sofistas, quienes creyeron poder enseñar la areté política.

 

 Los sofistas eran maestros de enseñanza superior, la cual surge precisamente con ellos. Sus clases versaban sobre los temas más diversos, no había especialización, sino más bien una cultura general, pero orientada hacia un objetivo específico: la formación del orador, pues el hombre político es el que tiene un juicio prudente, bien fundamentado y comunicado con oportunidad y de manera convincente.

 La enseñanza que impartían era colectiva, el curso duraba de tres a cuatro años, y era pagado, hecho que produjo un gran escándalo en su época, ya que no existía esa costumbre. Los sofistas atraían a los alumnos por diversos medios, siendo el más común de ellos la exhibición pública o conferencia –género literario del que fueron creadores–, que ofrecían de ciudad en ciudad (eran maestros itinerantes), acompañados por los que ya eran sus alumnos.

Con los sofistas se da por primera vez una formación para el hombre adulto,   la educación no termina cuando el joven sale de las escuelas, sino que precisamente comienza entonces, cuando principia a vivir la vida ciudadana, en concordancia y moldeado por las leyes de la polis

 

Los sofistas enseñaron  gramática, dialéctica y retórica.

 Sobre la gramática, sabemos que su enseñanza fue muy importante, pero casi no han llegado escritos sobre el tema; no obstante, lo que se conoce de las otras dos disciplinas, y de otros estudios, permiten afirmarlo. Por otra parte, los sofistas tuvieron una gran admiración por los poemas homéricos, a los que consideraron como una enciclopedia de todo el saber; también apreciaron a Píndaro, Teognis y Solón, y trabajaron la poesía griega, buscando una comprensión didáctica de sus contenidos y de su forma. Hacían ejercicios comparando personajes, o imaginando sus reacciones, u otras variantes de los acontecimientos, ejercitando con ello no sólo el lenguaje, sino también la comprensión y la imaginación: la ejercitación del espíritu. En la literatura supieron hallar una erudición histórica, geográfica, de costumbres, y aun de ciencias. Escribieron (y se supone que enseñaron sobre ello) obras que trataban de la ortografía, de los sinónimos, las etimologías, la cantidad de las sílabas, los ritmos y la métrica.

 La dialéctica: “el arte de la discusión”, y se refería fundamentalmente a la consideración de una cuestión desde dos puntos de vista antitéticos: se enseñaba a

Page 33: Platon - El Mito de La Caverna

sostener con argumentación igualmente conducente el pro y el contra, y el objetivo era triunfar en cualquier discusión posible.

La retórica: es “el arte de hablar”, de persuadir mediante la palabra, que tenía una centenaria tradición en Grecia, pero que sin embargo, durante el siglo V su dominio se torna muy necesario para el desempeño en las instituciones de gobierno.

 También fue importante la mnemotecnia, la ejercitación necesaria para que el joven aprendiese de memoria su discurso.

 La aritmética, la geometría, la armonía y la astronomía: bajo el nombre genérico de mathemata (ciencias, conocimiento) fueron incluidas por los sofistas en la educación, y no a modo de ejercitación formal del espíritu, como las tres disciplinas anteriormente mencionadas –que con el andar de los tiempos constituirán el trivium–, sino como conocimientos teóricos valiosos en sí mismos.  

Importancia de los sofistas como educadores

* Con ellos nace la figura del educador como un profesional: la formación específica para la tarea docente; la reflexión sobre el fin de la educación, los contenidos y los métodos; la preparación de un material específicamente escolar (conferencias, manuales), el pago de un salario...

* Con ellos surge el concepto de una cultura general, del cultivo del hombre en su dimensión humana

* Institucionalizan y escolarizan el concepto de la formación del hombre político, de aquel que ha de intervenir en la vida pública, interesado en la marcha y los destinos de la ciudad; interés que debe traducirse en una adecuada capacitación que supone consideración del bien común, conocimientos, discernimiento, capacidad de decisión, ejecutividad, y una sólida formación moral. Si bien los sofistas supieron esto, en muchas ocasiones y llevados por intereses personales traicionaron su misión, formando políticos ambiciosos, deshonestos, sin los conocimientos requeridos y sin propósito alguno de servir al bien común.

La escuela socrática (SÓCRATES 469-399 a.C)

   Sócrates no provenía de una familia aristocrática, su padre era artesano (escultor) y su madre partera. Hombre aparentemente común, amigo de todos y maestro de ninguno en particular. Con todos entablaba conversación, donde la ocasión se presentaba: en el gimnasio, en el mercado, en la plaza, o bien en las casas, durante una visita informal o en un banquete. El diálogo (tal la forma adoptada por él, en con-traste con los discursos de los sofistas) podía versar sobre cualquier tema: el bien, la verdad, la música, el orden, la justicia, el conocimiento, la educación de los ciudadanos o la del gobernante, el amor, etc. Pero siempre, se trataba de algo de interés para el hombre; y no un interés meramente teorético o especulativo, sino un interés práctico, una sabiduría para la vida y, más propiamente, para la conducta. La conversación con Sócrates era una conversación sobre el obrar humano.

Sócrates y los sofistas

Page 34: Platon - El Mito de La Caverna

 Porque no tenía escuela según los cánones tradicionales; porque se interesaba por la educación; porque enseñaba fundamentalmente a través de la palabra, y dando importancia a la misma; porque hablaba sobre cualquier tema; porque los jóvenes, respetuosos, lo seguían, seducidos por su conversación; porque su interés era antropocéntrico, considerando al hombre en sí mismo y dentro de la polis, por todo ello se lo consideró –y se lo confundió– con los sofistas.

Sin embargo, las diferencias hacen que se lo considere como un personaje con fisonomía propia, y única.

 En efecto, los sofistas venían de otras ciudades, precedidos por su fama (y de no existir ésta, se daban prisa en crearla y agrandarla por diversos medios) y rodeados por un cerrado círculo de discípulos; daban sus clases en la casa particular o en lugares improvisados a jóvenes de clase acomodada, que podían pagarlas, y prometían fundamentalmente fama y éxito, alcanzables por el dominio de la palabra. No así Sócrates.

 

  Sócrates se dirige a todo hombre y en toda ocasión (educación universal, ocasional y asistemática) con la intención de instruirlo sobre el verdadero bien del hombre, el verdadero areté (contenido antropocéntrico, de carácter ético): se trata de una sabiduría práctico-moral, esto es, de un saber que versa sobre el obrar humano recto. No pretende proporcionar un conocimiento útil para tal o cual habilidad, ni un medio para adquirir riquezas, fama u honores; quiere que el hombre –el ciudadano– se transforme en un mejor hombre, que su vida esté al servicio de su ser; que el hombre sea dueño de sí mismo en la libertad de sus elecciones regidas por la virtud, y no esclavo de sus pasiones o de las opiniones ajenas. Emprende esta tarea sin la expectativa de obtener lucro alguno (en bienes o en renombre) por ella, sino en cum-plimiento de una vocación, de un llamado divino. Por todo esto, dice de sí mismo que no es un sofista.

 

El interés de Sócrates es, antropocéntrico: no dirige la mirada hacia el cosmos, sino hacia el hombre. Su pasión es el conocimiento de sí mismo, de lo que significa "ser hombre", para conocer entonces cómo obrar en función de la plena realización de ese ser, de su perfección.

En su búsqueda se mantiene siempre alejado del relativismo, el oportunismo, el pragmatismo de los sofistas. Quiere respuestas absolutas: ¿qué es el bien?, ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?..., porque busca la norma ideal de la conducta humana, porque quiere que dicha norma sea eficaz en la vida de sus conciudadanos, y porque la búsqueda y la enseñanza son el cumplimiento de una vocación interior imperiosa, que manifiesta como religiosa.

Con Sócrates la areté va adquiriendo el sentido de virtud ética. El hombre virtuoso: tal es el fin de la educación para Sócrates, quien hace de la virtud, siempre, el contenido de la educación. La virtud es un saber, una ciencia y, como tal, susceptible de ser enseñada.

El método socrático

Page 35: Platon - El Mito de La Caverna

Las conversaciones, los diálogos que Sócrates sostenía con quien quiera estuviese dispuesto para ello, eran sus lecciones, y en ellas se valía de la interrogación y de la objeción.

La exhortación o protréptica es la primera fase del método, hecha de preguntas y exclamaciones que tienen por objetivo interesar en el tema al interlocutor, y disponerlo adecuadamente, sacándolo del contexto de sus habituales preocupaciones para instalarlo en la importancia de su ser y de su vida.

La indagación esta segunda fase consta, a su vez, de dos partes:

a) La purificación o ironía, momento en el que Sócrates hace que el interlocutor exponga lo que cree saber en cuanto al tema propuesto. A las soluciones aportadas replica con objeciones que demuestran, a través de las contradicciones resultantes, la falsedad o inadecuación de dichas soluciones y la ignorancia de su autor. Queda éste así liberado de sus errores y en conocimiento de qué es lo que sabe, y qué lo que desconoce. La docta ignorancia.  

b) La construcción o mayéutica, etapa en la que debería llegarse a una verdad conocida como tal y definida como universal. Muy pocas veces esto se cumple en los diálogos socráticos, pero no falta nunca el camino hacia dicha meta, recorrido por el interlocutor en un casi diálogo consigo mismo, pues Sócrates se coloca en la posición de quien tan sólo acompaña.

La importancia de Sócrates radica en que:

• Supo llevar a cabo una acción educadora de carácter eminentemente personal, a modo de comunicación en la búsqueda de la verdad y como testimonio de vida.

• Supo discernir los dos grandes problemas que aquejaban a su tiempo : la relativización de la verdad, y la inmoralidad en la conducta. Y allí fue, tras el conocimiento de la verdad absoluta (no de “mi” verdad o “tu” verdad, sino “la” verdad), sin acomodos ni salidas fáciles, y urgiendo a la encarnación de los valores, de las virtudes, como un servicio prestado al hombre y al ciudadano.

• No traicionó su vocación, a la que supo reconocer su origen divino.

• Ha mostrado un método de trabajo muy interesante, que no perdió validez.

Platón:

En Platón (427-347 a.C.) sobresale la reflexión pedagógica. Discípulo de Sócrates, a los 40 años funda su Academia, donde organizó una enseñanza y una investigación sistemática, pues esa era la finalidad de la academia. Ésta se constituía en forma de corporación o comunidad de alumnos y maestros.

Platón se preocupó de la política, entre sus obras destaca La República y las Leyes.

En Platón predominan las ideas éticas, la preocupación por la justicia. Para Platón la educación está al servicio del Estado, pero éste a su vez, está al servicio de la educación. No hay educación sin Estado, pero tampoco hay Estado sin educación.

Page 36: Platon - El Mito de La Caverna

La educación para Platón es la formación del hombre moral, y el medio para ello es la educación del Estado, en cuanto éste represente la idea de justicia. Considera a la gimnasia y a la música como instrumentos esenciales de la educación.

La educación para él comienza antes del nacimiento, incluso con la regulación de los matrimonios. En la infancia atribuye gran importancia a las narraciones y cuentos.

Dice que la educación continúa durante toda la vida. La educación como la sociedad de Platón, está basada en la diferenciación de clases sociales, pero ésta surge de los caracteres y talentos de los individuos.

Para Platón lo decisivo en la vida del Estado es, sobre todo, la educación, más que las leyes o las formas de gobierno.

Platón emplea, al igual que Sócrates, el diálogo como forma de educación. La idea fundamental de la pedagogía de Platón es la formación del hombre moral dentro del Estado, en cuanto éste representa la justicia.

El Liceo de Aristóteles

Aristóteles en Atenas funda su propia escuela (336 a.C.), que por su ubicación cercana al templo de Apolo Liceo recibió el nombre de Liceo.

El Liceo era un centro de investigación con un marcado carácter enciclopedista y acumulaba todo lo necesario para realizar sus tareas: dibujos, libros, mapas, plantas, minerales, etc. Las clases podían tener el carácter de lecciones, discusiones o comentarios de obras, y tenían un horario previamente establecido. También estaban reguladas otras actividades como los banquetes mensuales y las fiestas para el culto. El Liceo mantuvo el ideal de la Academia: la vida en común con el fin desinteresado de conocer. Se abstuvo se intervenir en política, ésta era tratada sólo como tema de investigación.

4.- La educación helenística

La última fase de la educación helénica comienza con la formación del imperio de Alejandro en el siglo IV a. C. y con la debilitación de las ciudades- estado griegas. La cultura helénica se universaliza y se convierte en helenística; pero pierde la intensidad de la época clásica de Sócrates, Platón y Aristóteles.

En este período la educación es pública, aunque no del Estado, sino de los municipios, de las ciudades, sólo la efebia queda en función del Estado.

Existe también la enseñanza privada dada en escuelas sostenidas con las retribuciones de los alumnos.

La educación escolar es similar a las épocas anteriores, pero con acentuación en el aspecto intelectual, con aminoración del físico y estético.

Adquiere mayor desarrollo la escuela de grammatikos, en la que se estudian los clásicos Homero, Hesiodo, Solón, Tucídides y otros. En cambio las ciencias ocupan un lugar secundario.

La educación superior dada en los efebios, ya no tiene sólo un carácter militar, sino más bien de cultura general y científica, dándose en los colegios y academias.

Lo importante de esta época es que deja establecido el programa de estudios que va a seguir después el mundo occidental, durante muchos siglos, con el trivium y el quadrivium. El trivium comprendía la gramática, la retórica y la filosofía o dialéctica; el quadrivium la aritmética, la música, la geometría y la astronomía.

Bibliografía

- Alighiero Manacorda, Mario. “Historia de la Educación 1, de la Antigüedad al 1500”, Siglo XXI Editores, Mexico, 2003.

Page 37: Platon - El Mito de La Caverna

- Luzuriaga, Lorenzo. “Historia de la Educación y la pedagogía!, Editorial Losada, Buenos Aires, 1982.

Documentos:

- Fraboschi, Azucena. “La Educación en Grecia. Homero y los modelos de perfección”. Universidad Católica Argentina, 2002.- Fraboschi Azucena. La educación en Grecia. Atenas s.V a.C”. Universidad Católica Argentina, 2002.

Educación en Roma

La educación romana se puede dividir en tres grandes períodos:

1.- La educación de la época heroica- patricia, desde el siglo VI hasta el III a.C.2 .- La educación de la época de la influencia helénica, desde el siglo III al I a.C.3.- La educación de la época imperial, desde el siglo I a.C. al V d.C.

1 .- La educación de la época heroica- patricia, desde el siglo VI hasta el III a.C.

Prescindiendo de la época monárquica, de cuya educación no hay noticias, la educación de la primera época de la República tenía, como ésta, un carácter aristocrático; se dirigía a los nobles, que eran a la vez guerreros y terratenientes: los patricios que poseían todos los derechos civiles y políticos.

En esta época la familia tenía una importancia fundamental. El padre, pater familias, ejercía la máxima autoridad, aunque la madre también tenía un lugar relevante (más que en Grecia), atendía a sus hijos en la primera infancia.

Desde los siete años el padre se ocupaba de la educación del niño, quien se iniciaba en los aspectos de la vida civil acompañando a su padre a los tribunales, a las sesiones del senado y a festines. Las niñas se quedaban en la casa al cuidado de la madre aprendiendo los quehaceres domésticos.

A los 16 ó 17 años entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes había dedicado un año al aprendizaje de ésta, el tirocinium fori . De ello se encargaba, generalmente, un hombre político experimentado, viejo amigo de la familia, con quien solía seguir después algunos años.

En general, en la educación romana de esta época predominaba un espíritu de sobriedad, de austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de la época. En cuanto a los contenidos, se enseñaba educación física, con carácter premilitar más que deportivo, y una educación jurídico-moral, basada en la Ley de las Doce Tablas. Al mismo tiempo, aprendía lo que necesitaba un terrateniente, como la agricultura y el cálculo. Era una educación para la vida y sin escuelas, aunque con maestros privados.

El objetivo de la educación romana antigua era inculcar al niño un sistema severo de valores morales, un estilo de vida, para la salvaguarda y el bienestar del Estado.

Page 38: Platon - El Mito de La Caverna

Estos contenidos nunca fueron olvidados a lo largo de la historia y de la educación romana. Las virtudes y las maneras de ser características de la aristocracia campesina siguieron vigentes, a veces como una modalidad subconsciente, otras como un ideal a realizar, o bien como uno añorado. Porque las cosas empezaron a cambiar.

2 .- La educación de la época de la influencia helénica, desde el siglo III al I a.C.

La educación romana anterior de tipo familiar, patriarcal, sufre transformaciones. Los ciudadanos más ricos tuvieron maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados, que introducían a sus hijos en la lengua y la cultura helénicas. En esta época, se generalizan las escuelas privadas, en unas se enseñaba en griego, en otras predominaba el latín. En ambas había, los que más tarde, fueron tres grados clásicos de la enseñanza: el elemental, el medio y el superior.

En la escuela primaria, del ludis magíster o ludus literatus, el litterator enseñaba a leer, escribir y contar, con algunas canciones y una rigurosa disciplina con frecuentes castigos corporales.

El maestro, litterator (el que enseña las primeras letras), o bien primus magíster (primer maestro) o magíster ludi (maestro de escuela) era un personaje bastante despreciado, porque se dedicaba a los más pequeños en el aprendizaje más elemental, vivía de su salario y era mal remunerado.

El edificio de la escuela era un local abierto al que llegaban los niños y niñas (desde los siete hasta los trece años) acompañados de su pedagogo (paedagogus) o esclavo acompañante. Este esclavo podía ayudar al niño con sus lecciones e intervenir en su formación moral.

La jornada era doble y se extendía desde octubre hasta julio.Fundamentalmente el programa consideraba la lectura y la escritura, por el

método de memorizar primero el nombre de las letras, luego combinarlas para formar sílabas, y finalmente palabras. Quienes dominaban las letras recibían el nombre de abecedarii, syllabarii quienes conocían las sílabas y nominarii los que manejaban bien las palabras. Luego se trabajaba con frases breves –máximas morales que, al tiempo que los ejercitaban en el reconocimiento y manejo de lo aprendido, les iban proporcionando una formación moral. Finalmente, accedían a textos de mayor extensión.

Para la escritura, enseñada simultáneamente, se usaba la tablilla de cera o de alfarería. A veces el maestro guiaba el trazo del alumno con su mano (método griego); otras veces las letras estaban grabadas como hendiduras en la tablilla, y el niño debía seguir el surco grabado en la cera (método propio de la escuela romana). Los ejercicios se repetían una y otra vez, corregidos por el maestro o bien por un alumno mayor y adelantado. Los textos leídos y reproducidos por la escritura eran también memorizados, para ejercitar la facultad e ir proporcionando al niño un acervo de conocimientos, una cultura.

En cuanto al cálculo, se trataba fundamentalmente de aprender el vocabulario numeral, complicado porque el sistema era duodecimal. Se trabajaba con los dedos y con piedritas (calculi), pero ya entrado el período del Imperio también se hacían operaciones elementales, como recuerda San Agustín: “Uno y uno, dos; dos y dos, cuatro, era para mí una odiosa canción”. Conocimientos más complejos estaban a cargo de un especialista, el maestro de cálculo, calculator, quien no habría trabajado con el maestro de la escuela sino en su propia escuela, configurando una enseñanza técnica.

Page 39: Platon - El Mito de La Caverna

No todos los niños que transitaban por la escuela elemental continuaban sus estudios; más bien, sólo los de la aristocracia, o los hijos de comerciantes pudientes, y también las niñas.

Inmediatamente aparecía la del grammaticus (12-16 años), donde se hizo sentir más la influencia griega. En ella se estudiaba la gramática latina y la griega sobre la base de los clásicos, y en menor medida la retórica, la oratoria y las matemáticas. Se cultivaba poco la música y la gimnasia. A los dieciséis años el joven viste la toga viril y se preocupa de la política y de las armas.

El maestro, grammaticus, supera en salario al maestro de la escuela elemental . El edificio donde enseñaba tenía características similares al de la escuela elemental, aunque a veces su clase estaba decorada con esculturas de grandes escritores (Virgilio, Horacio...), y también podía haber mapas en la pared. Los alumnos asistían a esta escuela a partir de los once o doce años, y hasta los dieciseis aproximadamente.

El programa, comprendía el estudio teórico de la lengua y la explicación de los autores.

La explicación de los autores: al igual que en la escuela helenística, comenzaba por la lectura expresiva de un texto corregido de antemano por el maestro, lectura que suponía la comprensión del texto –no había signos de puntuación, ni separación de las palabras–, y que se denomina praelectio, lectura previa, lectura explicada. A continuación los jóvenes leían el mismo texto, en voz alta; luego debían memorizarlo y recitarlo, siempre tratando de ejercitar y nutrir la memoria.

Luego venía la explicación del texto, enarratio, referida a la forma (las palabras) y el contenido (la historia). El estudio de las palabras era largo y engorroso, e incluía el ritmo de los versos, las palabras difíciles o inusuales y los giros poéticos. La historia del texto abarcaba la referencia a lugares, personajes, mitología, etc., y configuraba a menudo una erudición que parecía ser lo más importante para el profesor, puesto que gracias a ella deslumbraba a sus oyentes. En esta erudición las disciplinas del quadrivium tenían poco, casi ningún lugar: la enseñanza del gramático se limitaba a la lengua, y los profesores de ciencias constituían una especialización que interesaba a pocos.

Como se cultivaba el valor jurídico-político, más tarde aparece el rhetor que enseñaba retórica . Se aprende retórica pero se le da el sentido romano, la política no tiene un fin de provecho personal, sino el sentido de dirigir a las masas hacia el fin de la República.

La consideración de este maestro era bien dispar, pues mientras algunos de ellos eran libertos o bien ex-funcionarios, otros como Quintiliano llegaron a merecer honores y fortuna, y mantuvieron vinculación con la corte imperial.

Los jóvenes romanos comenzaron a viajar a Grecia para completar su formación, ingresando en las escuelas de filósofos y de rhetores de Atenas o de Rodas, y a partir del 119 se hicieron admitir en el colegio efébico de Atenas. Sin embargo, la música, el canto y la danza –característicos de la cultura helénica– serán rechazados por los romanos ya que los consideraban impropio, y sólo podían servir a juerguistas o

Page 40: Platon - El Mito de La Caverna

libertinos; quedaban relegados al espectáculo, o como parte de la cultura para el aprecio del mismo. También se opusieron al atletismo del modo como era estimado y practicado entre los griegos. Rechazaron el desnudo griego y el cultivo del cuerpo por sí mismo. La palestra romana, como lugar de deportes, pasó a ser una dependencia de las termas, un complemento de los baños de vapor, y el gimnasio romano era un jardín recreativo, un parque.

Los autores más representativos de esta época fueron Marco Tulio Cicerón (106-43), Lucio Ameno Séneca 84a.C.- 66 d.C?) .

Cicerón :Reconoció todo el valor que tenían la cultura y la filosofía griegas para la cultura

y educación romanas, cuya finalidad era la formación del político- orador, que no sólo debe conocer la retórica, sino también la filosofía. El ideal está comprendido dentro del Estado, pero un Estado no sólo nacional, sino también mundial.

Séneca: Séneca encauza su interés hacia soluciones prácticas de la educación, en vez

de una cultura amplia que formara al hombre culto, prefiere una profundización en los temas que elimine los excesivos conocimientos teóricos y vaya en busca de lo práctico para vivir y consiga, en consecuencia, la formación de una verdadera personalidad.

Séneca planteaba que la finalidad de la educación es el dominio de sí mismo, de las pasiones y apetitos personales. La educación tiene un carácter activo, como lo manifiestan sus frases : “no hay que aprender para la escuela, sino para la vida”, “los ejemplos conducen al fin mejor que los preceptos”, o “aprendemos mejor enseñando”.

Séneca realzó también la necesidad de conocer la individualidad del educando y exalta la importancia del educador, “ a quien debemos apreciar como uno de nuestros más queridos y próximos familiares”.

3.- La educación de la época imperial, desde el siglo I a.C. al V d.C.

En este período, en parte por la practicidad característica del romano, y también por la progresiva decadencia del espíritu, de los valores y de la cultura en general, se acentúa el recurso de los libros –aparecen los manuales y las introducciones– en detrimento del pensamiento y el juicio propio: la cultura se vuelve libresca.

En los últimos años del Imperio la concurrencia a las escuelas se hizo tan numerosa que hubo que hacer divisiones dentro de las clases, atendiéndose en ellas a la capacidad de los alumnos, su ritmo de trabajo, sus progresos, los temperamentos y su atención y aplicación. Los maestros debieron ayudarse entonces para el trabajo, tomando un asistente o bien encargando tareas de repetición a los alumnos adelantados.

La política escolar del Estado romano comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales, y sigue con Vespasiano en el siglo I d.C. quien libera de impuestos a los profesores de enseñanza media y superior, manteniéndoles este beneficio los emperadores siguientes. Vespasiano es el primero que crea cátedras oficiales de retórica latina y griega con sueldos anuales. Marco Aurelio creó después cátedras de filosofía también retribuidas por el Estado. Trajano creó becas para los estudiantes, en forma de “instituciones alimenticias”.

Al mismo tiempo, los emperadores incitaban a las municipalidades a la creación de escuelas públicas, las que se extendieron no sólo a Roma, sino también a todo el Imperio. Estas escuelas tenían por fin preparar a los funcionarios de una formación superior , y subsistieron durante todo el Imperio.

La organización de la enseñanza en la época imperial siguió siendo parecida a la época anterior con sus tres grados del literato, el gramático y el retórico; pero con un nuevo sentido imperial, de absorción y nacionalización de las regiones conquistadas.

Page 41: Platon - El Mito de La Caverna

Se da la universalización de la cultura romana y en particular de la lengua latina y del derecho. El principal vehículo para la romanización del mundo fueron las escuelas.

A medida que transcurre el tiempo, el Estado interviene cada vez más en la educación, y nos referimos ahora al nombramiento de los profesores. Desde la época de Marco Aurelio, se realizaba mediante un concurso público de antecedentes, medida reglamentada por Juliano el Apóstata en el 362, quien establece que ha de hacerse ante una junta de notables. Esto, siempre y cuando se tratara de cátedras con muchos aspirantes –generalmente por motivos de prestigio, o económicos–; pero a veces, la ciudad debía solicitar a Roma un profesor, sin mirar demasiado su idoneidad, que podía no ser entonces el criterio para el nombramiento, primando las influencias políticas. Pero con el avance de los días, el emperador interviene para reorganizar escuelas, realizar nombramientos, producir traslados... Juliano decreta que nadie puede ejercer la docencia a menos que sea aprobado por el consejo municipal y ratificado por el emperador, decisión vinculada con su política religiosa (quería con ello desterrar a los cristianos de las escuelas) pero que queda vigente hasta la llegada de Justiniano, que la da de baja por inútil.

En el año 425 Teodosio II organiza en Constantinopla un centro de altos estudios, cuyos profesores (tres rétores y diez gramáticos para las letras latinas, y cinco rétores y diez gramáticos para las letras griegas, un profesor de filosofía y dos de derecho) son exclusivos de dicha casa, no pudiendo dictar clases particulares. A medida que la cultura antigua se va perdiendo, en parte por el desgaste natural y en parte por el avance de los bárbaros, mayor énfasis se pone en su valoración y preservación, identificándola con la tradición literaria clásica, que adquiere contornos místicos, puesto que los últimos paganos se atrincheran en ella para hacer frente al cristianismo.

Pero hay también un motivo práctico, utilitario, para que el Estado se interese por la educación: el aparato administrativo, la burocracia, reclaman una provisión cada vez mayor de funcionarios y empleados debidamente capacitados. Y la mejor capacitación es el viejo ideal del orador, tal cual lo concibiera Isócrates primero, retomado por Cicerón y Quintiliano después: aquél que piensa bien, habla bien y obra bien: todo lo demás, será cuestión de práctica. Sin embargo, una asignatura técnica se suma a esta formación: la estenografía, sistema de notación rápida (en latín y en griego) cuyo dominio otorgó amplias posibilidades: simples funcionarios, comisarios con poderes extraordinarios en representación de la autoridad imperial, secretarios privados... hasta la Iglesia se valía de ellos para registrar los sermones en las ceremonias litúrgicas. Una segura posibilidad de empleo. Y una modalidad de la educación que ya no guarda casi paralelo con la que fuera la tradicional educación romana.

Quintiliano (35-95 d.C):

Quintiliano en su obra Instituciones oratorias recopila todo lo que concierne a la educación, desde la infancia hasta lograr el buen orador, que debe ser el hombre perfecto en moralidad y sabiduría. En su obra se encuentran las primeras observaciones sobre psicología de la infancia, los métodos, motivación, etc.

Para Quintiliano, la educación comienza en la primera infancia, en el seno de la familia. En esta educación “debe ponerse el mayor cuidado en el ambiente que rodea al niño-ayas y compañías- porque naturalmente conservamos lo que aprendemos en los primeros años como las vasijas nuevas el primer olor del licor que recibieron”. En esta primera edad, plantea que el niño debe aprender en forma de juego “para que no aborrezca el estudio el que aún no le tiene afición”.

Después el niño pasa a la escuela elemental. Defiende la escuela en general, sea pública o privada, frente a la educación doméstica, dada por el preceptor, por lo

Page 42: Platon - El Mito de La Caverna

beneficios que ésta tiene desde el punto de vista del trato con otros alumnos. En el tiempo de Quintiliano, aún no se desarrollaba la escuela pública.

En la escuela elemental, “el maestro diestro encargado del niño, lo primero que todo tantea sus talentos e índole”. Esta observación psicológica que Quintiliano aplica en toda su obra, tanto respecto de los alumnos como del maestro, es su mayor aporte. Plantea, además, que en la escuela elemental, como en todo, es importante tener buenos maestros, pues “los primeros elementos en nuestros estudios son mejor tratados por los mejores maestros”. En la educación elemental, plantea que se debe alternar el trabajo con el recreo. Acepta los ejercicios físicos, pero con moderación.

Una vez que aprendió a leer y escribir, el alumno pasa a la escuela gramática, donde aprende la gramática, la redacción, la música, las matemáticas y los ejercicios orales y físicos. En el lenguaje hay que atender a la corrección, la claridad y la elegancia, ello ha de conseguirse por medio de la costumbre y la práctica principalmente. La literatura, además de un valor estético tiene un valor espiritual, ético; en este sentido se debe empezar por Homero y continuar por Virgilio.

Finalmente viene la escuela de retórica, de carácter superior y especial para la formación del orador. Ésta debe hacerse sobre la base de narraciones históricas, ejercicios dialécticos, lecturas y comentarios de clásicos, elocuencia, derecho, etc. Pero sin incluir la filosofía.

El valor de la pedagogía de Quintiliano radica en:1º Su reconocimiento del estudio psicológico del alumno2º Su acentuación del valor humanista, espiritual de la educación3º Su finura con respecto a la enseñanza de las letras4º Su reconocimiento del valor de la persona del educador.

3. LA EDUCACIÓN CRISTIANA DEL PRIMER SIGLO D.C.

Con la aparición del cristianismo cambia el rumbo de la historia occidental . En lo referente a educación, el cristianismo históricamente, significó:

1º El reconocimiento del valor del individuo como obra de la divinidad2º La superación de los límites de la nación y el Estado, y la creación de la conciencia universal humana3º La fundamentación de las relaciones humanas en el amor y la caridad4º La igualdad esencial de todos los hombres, sea cual fuere su posición económica o su clase social5º La valoración de la vida emotiva y sentimental sobre la puramente intelectual6º La consideración de la familia como núcleo de formación personal y educativa7º La desvalorización de la vida presente terrenal en vista del más allá, y por tanto, la subordinación de la educación a éste8º El reconocimiento de la Iglesia como órgano de la fe cristiana y por tanto como orientadora de la educación

El cristianismo

Esta doctrina sustituye al “hombre sabio” y el “hombre práctico” por el “hombre santo”. Se basa en la caridad hacia Dios y hacia el prójimo. En el aspecto individual, cada uno debe buscar su salvación y debe responsabilizarse de sus propios actos.

El cristianismo se desarrolló dentro del Imperio romano y convivió con él cerca de cinco siglos. La educación cristiana se realizó en los

Page 43: Platon - El Mito de La Caverna

primeros tiempos directa y personalmente, es una educación sin escuela. Lentamente, surge una forma propia de enseñanza , no con carácter

pedagógico, sino que religioso, de preparación para la vida ultraterrena y para el bautismo que se hacía en edad adulta. Surge entonces la instrucción catequista, dada por la Iglesia misma, que en un principio fue muy elemental hasta convertirse en escuelas a cargo de sacerdotes. El contenido de esta instrucción era el catecismo, al que más tarde se le añadieron el canto y la música. En época de persecución religiosa estas escuelas funcionaban clandestinamente.

Paulatinamente, estas escuelas requirieron contar con personal docente especialmente preparado para la educación, nacen así las escuelas de catequistas, siendo la primera la Escuela de Alejandría, creada hacia 179 por Panteneus, un filósofo griego convertido. Esta escuela llegó a convertirse en el centro de la cultura religiosa y sacerdotal de su época.

Más adelante surgió la escuela episcopal, destinada a la formación de eclesiásticos, en ellas se dada una instrucción superior a los aspirantes a la Iglesia, que consistía en la enseñanza de teología y el servicio eclesiástico, la cultura humanista la recibían en las escuelas tradicionales romanas.

Después de las invasiones de los bárbaros nace la escuela parroquial o presbiteral, que era la escuela en las iglesias rurales.

Todas estas escuelas formaban eclesiásticos, la mayoría de la población quedaba sin instrucción o la recibía en las escuelas romanas, hasta que éstas desaparecieron con la invasión de los bárbaros. Entonces la enseñanza se dio en monasterios, como los únicos sostenedores de la educación y la cultura.

La educación monástica tuvo gran importancia durante la Edad Media. Surgió en Oriente entre los monjes que se retiraron al desierto y fundan los primeros monasterios. En ellos recibieron novicios a los que daban una formación ascética y moral, se les enseñaba a leer y conocer la Biblia. Tal educación, también se extendió a los monasterios de monjas, a las que se les obligaba aprender a leer, a consagrarse a la lectura y copia de manuscritos.

La didáctica de Cristo:

1.- El lenguaje: Lenguaje sencillo; no escribe ensayos todo lo transmite oralmente.2 .- Adaptación al auditorio: Cuando habla a los pescadores lo hace en forma distinta que cuando lo hace con los pastores o labradores, a cada estamento social les habla en su lenguaje y usa ejemplos de sus vivencias personales.3.- Ausencia de términos filosóficos: No usa abstracciones, sino un lenguaje concreto que puede llegar a todos los que le escuchan. Concreción y sencillez en el lenguaje, frases duras encaminadas a conseguir un efecto instantáneo.4 .- Formas de exposición: La exposición la adapta a las circunstancias. En ocasiones emplea la poesía judía, discursos y parábolas.

El cristianismo añade a Grecia y a Roma el concepto de formación integral del hombre como tal en su relación con los demás.

El contenido educativo cristiano se estructura en torno a tres instituciones:- La Iglesia- La familia- La escuela cristiana

Bibliografía

Page 44: Platon - El Mito de La Caverna

- Alighiero Manacorda, Mario. “Historia de la Educación 1, de la Antigüedad al 1500”, Siglo XXI Editores, Mexico, 2003. - Luzuriaga, Lorenzo. “Historia de la Educación y la pedagogía!, Editorial Losada, Buenos Aires, 1982.

Documentos:

- Fraboschi, Azucena. “La organización escolar en el Imperio Romano”. Universidad Católica Argentina, 2002

FORMACION DE EDUCADORES.

Cap. 1 (La mayor necesidad de las escuelas)¿Cuándo donde y como se forman los educadores?Definición educador: La palabra educador admite muchas connotaciones pero en este trabajo esta solamente referida al “profesor” el de los colegios, y cualquier oficio que desempeñe.Nosotros llamamos aquí educador no a todo docente sino únicamente al profesor que actúa convencido que su misión en el aprendizaje no consiste en exigirlo, sino en suscitarlo, en q debe dar a conocer su mensaje valorico y hacerlo creíble. Se empeña en condiciones para que todos los alumnos puedan creer en su vida y en sus condiciones de aprende, aquel profesor que responde al propósito preciso, que TODOS los alumnos aprendan.“Los planes de estudio no son barreras que hay q saltar y informaciones con las que hay que hacer almacenamientos, sino ocasiones de desarrollo de capacidades tan vivas y tan cercanas, que ir a la escuela es una alegría”(Experiencia san enrique 1972)Causales posibles del éxito:Los profesores de la escuela ya que unían un conocimiento serio de lo que tenían que enseñar, un sentido valioso de la vida y un claro conocimiento de que no estaban en la escuela para pasar materias, sino para ayudar a todos y de esta manera no es difícil tener éxito ya que se trabaja con educadores no con profesores comunes.¿Dónde, cuándo y cómo se forman este tipo de profesores? ¿Dónde cuando y como se forman estos educadores?La respuesta: La afirmación hecha por John Dewey en su libro “la educación de hoy” que dice “si pudiera descubrirse un sistema que atrajera a persona con las condiciones adecuadas, nadie necesitaría preocuparse por las reformas educativas o por la solución de otros problemas de la educación, personas con las características deseables”Estudios en chile afirman que no es extraño que si los profesores de las escuelas son educadores los niños aprendieran y las osas que aprenderían son de calidad.Contar con la presencia de educadores es la necesidad más central e urgente. Se dirigen muchos esfuerzos para reparar esta necesidad, como cambios administrativos y curriculares, en las modificaciones normativas que se llevan a cabo, en las reformas organizativas que se intentan en el sistema escolar por el solo hecho de no disponer de educadores deseables.Por otra parte ¿Cuántos de los que los ordenan, diseñan y ponen en marcha estos cambios son consientes de que están echando a andar un numero sustituto de la información necesaria? “Busco la moneda en este sitito solo porque aquí hay luz”“Hemos perdido la moneda de la educación en la formación de los educadores y como no atinamos con soluciones para conseguirlos buscamos el remedio en los males educacionales, aquellos puntos donde tenemos más facilidades de acción.

Page 45: Platon - El Mito de La Caverna

Necesitamos educadores, consideramos que es muy difícil obtenerlos y buscamos una manera de pasarnos sin ellos y hacemos modificaciones en otros lugares.Hay quienes han llegado a pensar hasta en cambios de pruebas de profesores, al final se entusiasman tanto con las medidas factibles que se olvidan de la solución real.Capítulo 2¿Donde y cuando se forman los educadores?La vocación y los educadores.Ane la necesidad de formar educadores existe una respuesta frecuente que dice que para contar con educadores en el sistema escolar deberíamos aceptar en las escuelas de formación únicamente a educadores con vocación y establecer instrumentos selectivos.Por lo que para este punto de vista los postulantes se dividen en con o sin vocación por lo que la formación es solo pertinente con los primeros, pero hay que tener cuidado ya que hay un equivocado concepto de lo que es “la vocación de educar” es decir, que la vocación es algo con lo q se nace y no s puede adquirir después.Dicen también que la vocación de educar se refiere solo al “profesor” lo que dejaría la vocación de educar solo como “la vocación del oficio docente”“La vocación de educar”Vocación: es por naturaleza un llamamiento, una interpelación que podemos atender o desatender.Se podría argüir que la vocación es particular está referida a algunas personas y no a todas, pero esto no es así la vocación de educar es de carácter general, se dirige a todo hombre, ya sea profesor, medico, artesano, jardinero etc.Porque es la misma vocación común del ser humano “ser siendo para otros” a poner otros seres en el centro del propio ser.El hombre va educándose a lo largo de su vida porque en la medida en que avanza en sus ser tocando a otros, aprendiendo de ellos se hace hombre o como dijimos antes se EDUCA. Y el educarse se consigue siendo para otros y el ser para otros es ser para uno mismo, el hombre “crece en sus ser” por lo que se educa.Entonces el educarse y el educar son lo mismo, uno y otro proceso visto por su envés.Por eso no educa el que quiere hacerlo sino el que es, y el que es educa aunque no lo sepa ni lo pretenda.Cuando uno toma la decisión de jugarse por la educación de más personas está tomando también la decisión de educarse a el mismo. Por eso el que es profesor y educador se compromete con el aprendizaje de todos los alumnos porque a descubierto que en todos los alumnos pugna por asomarse el ser.No existen técnicas educadoras, existen educadores que las emplean, son los hombres los que educan y no las técnicas.Todo hombre es educador, el educar es una exigencia del ser que afecta a todo hombre, existen personas que ya han asumido esa vocación y otras que no la han asumido.La asunción de la vocación es lo que distingue a un profesor educador de un profesor pasador de materias, lo que distingue a un doctor preocupado por sus pacientes que está dispuesto a escucharlo y llegar a la solución más conveniente de su salud, de un médico que diagnostica y receta a la ligera.Lo deseable en la vocación es que sea asumida tempranamente, porque es deseable para todo el mundo que contemos con hombres que sea lo que hagan lo hagan pensando en atender las necesidades de los demás.Sin embargo si la vocación no es temprana siempre está abierta la puerta a la posibilidad de aceptación (no existe ni un tiempo o espacio fijos)“Los educadores y las escuelas de formación”Otra respuesta frecuente frente a la formación de educadores dice que los estudiantes se forman o deben formarse en las escuelas de formación.Dicen que si funcionan bien, si son buenas escuelas formadoras desde cátedra y vida en general se va formando un conocimiento que hace amable la vocación de educar, el más eficaz son los maestros docentes que son claros testigos de la ciencia que enseñan y de los valores que proponen.

Page 46: Platon - El Mito de La Caverna

Los que llegan con una clara vocación la profundizan, los que llegan con una vocación vacilante, la desarrollan y los que llegaron sin interés tal vez no la terminen o quizá la terminen y más adelante se den cuenta de que no era lo suyo.Dicen que a pesar de experiencias malas después de egresar y trabajar el recuerdo de la escuela de formación aparece y les trae fuerza de espíritu que necesita para seguir. (Recuerdo del porte digno de sus maestros)Es decir ¿cuántas veces habrán sentido ellos lo mismo? pero aún siguen adelante.Son la fuente que siempre los guía y alimenta y mantiene leales a la vocación de educar.Entonces afirman que si la escuela de formación funciona como es deseable, los estudiantes van conociendo y aceptando su vocación de educadores.Pero los que son fieles a esto también afirman que a veces las escuelas que ellos proponen pueden no coincidir con las que existen en la realidad, es decir admiten que no todos los profesores que trabajan en algunas escuelas formadoras poseen la condición de maestros.Existes algunas escuelas llamándose de formación que realmente merecen más el nombre de escuelas de información ya que sus maestros parecen haber sido reclutados mas por su historia académica que por su testimonio de crecimiento humano, es decir más por ser hombres de estudio que por ser maestros.Lo transformaron a un objeto de un saber o disciplina y por dedicarse a reunir información no aprenden a educar y se volverán incapaces de percibir las necesidades de los que serán sus alumnos.Por lo tanto habría que tomar conciencia que los educadores son útiles para formas otros educadores, por cierto sería ideal que los especialistas y manejadores de información fueran al mismo tiempo educadores.Distintas escuelas de formación.Encontrar educadores parece ser una medida difícil ya que es más fácil encontrar informadores que educadores, también porque el sistema escolar es un sistema más informativo que educativo, es decir es una mundo de interacción que hasta ahora no ha sabido encontrar su vocación de educar.Para encontrar educadores una escuela de formación podría ser un muy buen punto de partida.En los últimos años ah habido una fuerte tendencia a subir el nivel de información en las escuelas de formación (post-títulos, post-grados)Faltaría dar el paso y buscar las posibilidades de que los docentes también pudieran elevar también su condición de educarse.La formación no tiene lugar siempre en las escuelas de formación y en muchas ocasiones no es garantía de que se mantenga, van variando con las experiencias.Es más posible que la vía más potente de la formación de los educadores haya sido su casa o su escuela, aprendieron a amar un saber y porque les daba más vida e ayudaba a entenderla.Aprendieron a compartir la amistad, el pan, a compartir lo que sabían y sus maestros quizá fueron, el padre, la madre, los hermanos, el abuelo, o quizás hasta sus propios profesores.El punto educativo relevante de profesores puede haber estado en sus escuelas de formación, se sienten con un sello educativo que no ven otros egresados de distintas escuelas.Otro caso no es la escuela en su totalidad lo que los marca sino uno de sus profesores.Otros educadores tuvieron su real escuela de formación en su trabajo, escuela rural, urbana, un liceo o un colegio.Alguno llego hasta alguna de esas instituciones y era novato, el creía que tenía sus principios e ideales claros, pero tuvo desilusiones y problemas, los otros profesores no eran educadores sino pasadores de materia, lo que termino por hacer que el se convirtiera en uno de ellos para ser aceptado y ahorrarse problemas y ser como los demás (también puede haber pasado al revés, llegar con disposición negativa pero al final contagiarse de el positivismo y convertirse en un educador)Luego llego a otro establecimiento y vio que habían todo tipo de profesores (felices, tristes, indiferentes) los profesores no eran novatos y los que estaban contentos con lo que hacían permanecían firmes en su posición a pesar de las malas experiencias, la interacción con ellos (conversaciones a cerca de sus experiencias) contribuyó a la madures de su vocación.Otros profesores encuentran los saberes sustantivos y los valores los encontraron en otras instituciones existentes en la comunidad.

Page 47: Platon - El Mito de La Caverna

En una institución ocupada en el desarrollo de saberes y valores de carácter espiritual, moral, intelectual, físico volvieron a escuchar lo mismo que hacía unos años claro que ahora cobraban sentido se hacen creíbles y se atan a sus experiencias.Ahí descubren que entre los obstáculos que enfrentan los seres humanos hoy en día que perturban gravemente sus posibilidades de desarrollo, pueden ser removidos y se originan básicamente en personas que no han encontrado su razón de ser en el mundo y ahí es donde descubren que “una persona puede ser causa de operación o causa de liberación de otras personas”Descubren que no pueden participar en proyectos de liberación humana fuera de instituciones escolares si extender tales proyectos al interior de estos y que no es posible encontrar a liberación de uno mismo sin encontrar la liberación de otros.Y ahí justo es donde comienzan a revisar la historia de sus vida y encuentran al maestro q no encontraron antes.Capitulo 3Como pueden formarse los educadores.¿Cómo se forman los educadores?No lo sabemos no tenemos la capacidad de penetrar en la intimidad de las personas, por eso no sabemos como ocurre ahí dentro, la adhesión a la vocación de educar.¿Cómo se pueden formar los educadores?Conocemos un elemento que influye en su formación que es la interacción con educadores, contacto con modelos, claro que no siempre es efectivo ya que la intimidad del hombre aún ante las mejores condiciones educativas puede preferir fuerzas del signo contrario, y a la inversa puede suceder lo mismo.Ese cuadro que cuelga en las oficinas que dice “quien es amado aprende a amar y quien es odiado aprender a odiar” podría clasificarse no como una falsedad sino como una verdad que ha perdido su quicio porque lo que ella intenta afirmar el importancia de los modelos en las orientaciones valoricas de las personas no lo que dice.Porque comete el error de absolutizar la influencia del medio en el crecimiento de las personas y libera a estas de la responsabilidad de su buena o mala educación.También es útil la interacción con educadores de otros oficios, o que desempeñen otras funciones no importa mientras desempeñen su tarea con un sentido educativo, pero proponemos que sea con educadores que desempeñen el oficio docente por una situación específica; la de haber superado las contradicciones del trabajo escolarContradicciones del trabajo escolar.En la institución escolar existen contradicciones que son dos fuerzas de signos opuestos cuya contradicción no solo entorpece el cumplimiento de la misión, sino que todavía más grave, impiden reconocerla. En suma mientras una lucha para que las escuelas sean testigos de los valores que existirán en la sociedad esperada; de modo que constituyan una sociedad sin marginados y con posibilidades de crecimiento para todos, la otra pugna por replicar la sociedad actual, volviendo a marginar los que la sociedad ya marginó y poniendo sus medios al servicio de aquellos que ya contaban con estos al llegar a las escuelas.Estas contradicciones desvían eternamente el diagnóstico de la condición educadora de las escuelas y su mejoramiento y no hay manera de evaluar la calidad de la educación de las escuelas y producir los cambios que esa evaluación aconseje si no se atiende el factor más determinante.Lamentablemente la institución escolar tiene escaza conciencia acerca de esto y se ha convertido en un hecho natural ser replicadora de sociedad y anticipadora (preocupada tanto de la selección de las personas como de su educación.) La escuela acaba por preferir lo que puede hacer más fácilmente y se transforma en una organización que replica su sociedad y selecciona.La escuela no está consciente de que ha dejado de la do su misión de educar y cree que seleccionando lo está haciendo mejor.Entonces en este contexto es difícil descubrir la vocación de educar, hacerla crecer y conseguir que se exprese y madure.Los profesores educadores.Existen profesores que están conscientes de la contradicción educativa y se empeñan en volverá a su compromiso primario con el crecimiento de todas las personas.

Page 48: Platon - El Mito de La Caverna

No todos poseen la misma claridad conceptual, ni el mismo lenguaje para explicar su visión de la responsabilidad esencial de la escuela; tampoco emplean los mismo métodos y técnicas de enseñanza, ni creen en las mismas estructuras para organizar su clase, lo que tienen en común es su visión, su enfoque de responsabilidad de educadores en el trabajo escolar.Los criterios de una educación escolar de alta claridad.Si se les pide una mayor especificación harán un desglose como el siguiente:

a) Los que aprenden son todos los alumnos

Todos significan TODOS, quiere decir que todos tienen la posibilidad de partir desde donde están y llegar a las metas más altas que quieran y puedan alcanzar.Esto no requiere que se comparen entre ellos, ni partir desde el mismo punto, ni alcanzar los mismos rendimientos, ni hacer las mismas opciones, ni emplear las mismas maneras de aprender. Sólo tienen que empeñarse decididamente en sus planes de aprendizaje y prestarse mutua ayuda.Tampoco importan los resultados, si son iguales o distintos, lo que importa es que se comprometan en el desarrollo de sus talentos y en el crecimiento de su vocación humana, con la conciencia de que al hacerlo realizan algo bueno para ellos y para los demás.Existe una trampa q es necesario advertir, ya que hay escuelas en las que se da una directa participación de los alumnos en actividades escolares.Esto es de valor si por sobre todo no funciona como estereotipia, sino como manifestación de que los alumnos vayan haciéndose cargo de su propio desarrollo.Pero a veces esta participación se detiene ante las puertas del saber, es decir; si en una clase de matemáticas un alumno no entiende lo que se está explicando o lo que está haciendo de nada le sirve ocupar un cargo importante en la administración de la clase o de la escuela ya que en la clase de matemática no puede participar, es un marginado.b) Lo que hacen todos los alumnos es aprender.

Que aprendan quiere decir que aprender, que atrapan, que cogen los aprendizajes con sus propias manos, en vez de acumular información saben cómo encontrarlas, en lugar de reproducir eligen comprender. Quiere decir también que desarrollan compacidades, pueden transferir lo aprendido a otros ámbitos del aprendizaje, pueden vincularlo con la experiencia y la acción práctica.Quiere decir que no cesan de buscar, de investigar. De ir mas adentro de las cosas que han dado curso al deseo de aprender: que no aceptan ser esclavos del saber sino al revés, buscan ser sus señores.“Ir hacia adentro hasta tocar lo vivo” los únicos valores reales son los que se viven. “Sólo cuando la palabra se hace carne puede habitar en nosotros”c) Lo que aprenden es fundamental y válido.

Los educadores consideran que es una falta de respeto hacia la dignidad de los alumnos y su derecho proponer aprendizajes secundarios cuyo sentido no está en ellos, si no proponer otros aprendizajes más básico y esenciales que poner aprendizajes fundamentales.Es necesario que toda la escuela centre su atención en el dominio de lo fundamental.Por ejemplo en castellano lo fundamental es el manejo del lenguaje oral y escrito y la valoración de la palabra como instrumento de comunicación propio del hombre, lo demás es secundario por importante que paresca.Sostienen así mismo que el saber ha de ser también valido; riguroso, no endeble ni ya superado por el avance del conocimiento no un pseudo saber.Los educadores estudian siempre, se cultivan. Por una parte quieren invitar a sus alumnos a aprender acorde con dignidad que ellos poseen y con el respeto y el afecto que les tienen y por otra parte porque están consientes que si uno profundiza más en su saber rebajarían la dignidad de su oficio y sentirá que está mal sirviendo a los que pidieron su ayuda.También rechazan todas esas metodologías que manipulan y distorsionan al saber de tal manera de que lo que los alumnos logran asir no es el saber que pretendían sino una simple falsificación.

Page 49: Platon - El Mito de La Caverna

Los profesores siempre se esfuerzan por comunicarse con los alumnos pero siempre a través de la verdad, la honestidad y el rigor que emplean en el cultivo del saber los mantienen, también en los modos de comunicarlo.d) Aprenden a seguir su vocación humana.

Este es aprendizaje fundamental a su luz se entienden los otros aprendizajes.En la escuela deseable todos los alumnos aprenden, ya que todos poseen la misma dignidad, el mismo derecho a contar con oportunidades de aprendizaje, la misma responsabilidad de participar con competencia en la construcción de una nueva sociedad esperada y que con competencia también han de entender y realizar su propio crecimiento personal.Los alumnos no son cosas, objetos para guardar informaciones, sino seres humanos llamados a ser dueños de los saberes.Los alumnos aprenden que tienen una dignidad personas y que también las tienen los demás seres humanos, aprenden a vivir según su dignidad, a no dejarse separar de ella por antivalores, sobre todo por la desesperanza. Así mismo su dignidad no crece sola sino que con la de los demás hombres y nadie vive según su dignidad sino que se ponen del lado de los otros.Aprenden también que son seres únicos del todo insustituibles, distintos d los demás. De ser cada cual en la expresión del prólogo del Damián de Hesse “un ensayo único y preciso de la naturaleza”Se empeñan en sacar partido de sus particulares talentos, de sus aprendizajes anteriores a su ingreso a la escuela, de sus propias maneras de aprender para protagonizar su aprendizaje y para entregar a los demás un aporte que por ser suyo es nuevo y original.Y como entienden que los alumnos y los maestros son también únicos aprenden a apreciar esta distinción, a recibirla y apoyarla. A construir una nueva sociedad.Se dan cuenta que su escuela va delante de su sociedad en el campo de sus valores, respeto de la dignidad de todos, en la valoración efectiva de la justicia, va más adelante que la sociedad actual, se parece más a la sociedad esperada que a la vigente. Advierten que en la escuela los educadores ven a cada alumno el sello de su dignidad y la respetan y apoyan su crecimiento.Los alumnos no acumulan conocimientos sobre el diseño de una nueva sociedad, sino que la hacen ya en el trabajo escolar y hacen esta sociedad viviendo ahora sus valores.Lo que se puede decir es que la escuela anticipa lo que es la sociedad que se espera a q llegue a ser edificada, se empeña en su realización y la realiza anticipándola. Lo que anticipa realmente es el mundo interior de la sociedad esperada.Entonces los alumnos aprenden y se comprometen con la construcción de una relación social cuyo signo es el crecimiento y la dignidad para todos.Aprenden a edificar un mundo humano donde justamente crecen, la solidaridad, economía, espiritualidad, ciencia, y la tecnología, el arte, la libertad y la producción de pensamiento.Cuando a una escuela llega un “educador” esa escuela pasa a formar parte de las más eficaces y consistentes escuelas de formación de educadores.El educador de establecimiento escolar tiene la oportunidad de influir en el despertamiento y desarrollo de la vocación de educar de los alumnos, en los padres, en los compañeros de trabajo, en los equipos de supervisión.Capitulo 4Una escuela de formación.Antecedentes.En nuestras escuelas no existe el habito de eximirse de ninguna asignatura excepto de la de educación física ya que hay alumnos que tienen problemas físicos o enfermedades ej. : un estudiante con problemas vasculares o respiratorios.No hay asignaturas nocivas en el plan de estudio en realidad lo nocivo puede ser la manera en que se enseñan.La escuela podría tener dos opciones:1- Que los alumnos puedan eximirse de todas las asignaturas que sean dañinas para ellos.

Page 50: Platon - El Mito de La Caverna

2- O desarrollar todas las asignaturas de manera que se ajustaran a las necesidades de todos los alumnos y fuesen una oportunidad de crecimiento de cada cual (esta última es la que expresa la escuela que deseamos)

Una escuela de formación.Una escuela deseable no está adscrita a ninguna forma organizativa ni a ninguna tecnología particular.Una escuela deseable no tiene como propósito pasar materias sino el desarrollo de capacidades, que los alumnos no vienen a la escuela a replicar los éxitos y los fracasos que han experimentado afuera, sino por el contrario a conocer por vivencia la anticipación de esa comunidad esperada en que se les ayudará a crecer a partir de a donde ahora están. Donde prestan su atención a los pobres, ya sea por carencia de medios económicos o por sus limitaciones físicas.Los pobres están construyendo junto a los demás, la sociedad sin marginados que el país en su totalidad tiene que aprender a construir.Entonces consolidamos la idea de que no existen escuelas buenas ni escuelas malas, que no hay escuelas que son deformación y otras que no lo son, sino simplemente escuelas donde hay educadores y otras escuelas donde no los hay.

Trabajo número 2

InstruccionesDeberá entregar un trabajo impreso la semana del 3 de abril (según corresponda su día de clases), con corchetes con las siguientes especificaciones de formato y contenido. FormatoPapel tamaño carta.La fuente a utilizar en su trabajo será VERDANA. El texto deberá ser en tamaño 10, interlineado 1,5, justificado en ambos costados, a menos que se indique lo contrario.Contenido

1. Portada con idéntica estructura al trabajo anterior. El título será “Segundo trabajo semestral”

2. Las páginas interiores –no la portada- deben llevar encabezado con la siguiente información:

a. Universidad Andrés Bello – Facultad de Humanidades y Educación (centrada , en color gris 50%, tamaño 9, subrayado)

3. Las páginas interiores deben llevar un pie de página con:

a. Su nombre y apellido (centrado, color gris 50%, tamaño 9, subrayado)

4. Todas las páginas (a excepción de la portada) deben llevar en el costado derecho el número de página correspondiente.

Page 51: Platon - El Mito de La Caverna

5. [Esto se realiza al final del trabajo]: En la segunda página debe insertar una tabla automática de contenidos (deje una página en blanco que se rellenará una vez complete el resto de la información solicitada)

6. Añada un salto de página para llegar a la página 3

7. En la página tres escriba como título “Software educativo”. Este título debe tener estilo “Título 1”.

8. Bajo este título agregue una lista con viñetas con los nombres de 10 software educativo que conozca.

9. Al finalizar el contenido anterior añada un salto de página para llegar a la página 4

10. En la página 4 agregue como título “Aplicaciones tecnológicas cotidiana con uso educativo” con estilo de título 1.

11. Bajo este título agregue con una lista con viñetas un listado con 20 nombres de objetos tecnológicos de uso cotidiano que podrían tener un uso educativo.

12. A continuación de esta información añada un título con el siguiente texto: “Uso educativo de los objetos tecnológicos”. Esto debe estar con estilo título 2

13. Bajo el título debe crear una tabla con 21 filas y 3 columnas. En la primera columna escriba con negrita: “Objeto tecnológico”. En la segunda columna, en la primera fila coloque “Uso educativo” y en la tercera columna escriba “fotografía”.

En las filas inferiores coloque los mismos nombres de los objetos tecnológicos listados arriba y en las filas de los lados describa qué usos educativos le daría usted a estos objetos tecnológicos. La tercera columna es para colocar fotografías de estos objetos.

Page 52: Platon - El Mito de La Caverna
Page 53: Platon - El Mito de La Caverna