Plenario Segura Nestor

download Plenario Segura Nestor

of 13

Transcript of Plenario Segura Nestor

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    1/13

    Segura, NstorCNCrim. Y Correc., en pleno, agosto 13-964. - Segura, Nstor

    El doctor Frias Caballero dijo:quien en el momento de cometer un delito se encontraba en estado deebriedad completa ! "oluntaria #tal la terminolog$a aceptada entre

    nosotros%, no s&lo es plenamente imputable sino responsable en idnticostrminos al de cualquier otro su'eto normal. S&lo la ebriedad completain"oluntaria o accidental #(ortuita% comportar$a, seg)n tal tendencia

    'urisprudencial *rme inimputabilidad en los trminos del C&d. +enal, art. 34,inc. 1.

    -+or de pronto, debe apuntarse que la ma!or di*cultad, al menos aparente,pro"iene de que el c&digo penal se abstiene de legislar espec$*camentesobre la responsabilidad del ebrio.n nuestro derec/o la soluci&n del problema de la responsabilidad penal delque obra en estado de embriague0 depende, pues, de los principiosgenerales etra$dos del sistema del c&digo "igente que se re*eren a la teor$a

    'ur$dica del delito.Se "incula m2s concretamente a los conceptos de imputabilidad, culpabilidad! responsabilidad, que resultan necesariamente implicados cuando se tratade aplicar una pena al autor de una acci&n t$picamente anti'ur$dica que en elmomento del /ec/o se encontraba en un estado de intoicaci&n alco/&lica.+or esto resulta imprescindible /acer un esbo0o de estos conceptos que semane'an todos los d$asn nuestro derec/o la responsabilidad penal s&lo deri"a de la comisi&n uomisi&n de un acto descripto en la le! penal #t$pico% siempre que la acci&nsea contraria al derec/o #"aloraci&n propia de la anti'uridicidad% !, adem2s,/a!a sido perpetrado por un su'eto capa0 #estado de imputabilidad en elinstante del /ec/o% que obr& culpablemente, con dolo o culpa #reproc/e"aloraci&n $nsita de la culpabilidad%. usente cualesquiera de estos requisitosla responsabilidad desaparece. isten, pues, inecusables presupuestos dela pena #de la responsabilidad% de predominante car2cter ob'eti"o-"alorati"oal lado de otros in(eudados en lo sub'eti"o.5a responsabilidad penal entre nosotros 'am2s se (undamenta sobre basespuramente ob'eti"as. 5os presupuestos sub'eti"os #en tanto se /allansituados en el alma del autor% son la imputabilidad ! la culpabilidad#comprensi"a del dolo ! de la culpa%.

    5o epuesto resulta, en primer lugar, de lo dispuesto en los arts. 34, inc. 1, !36, re(ormado, C&d. +enal. ales normas eigen para la responsabilidad, sinecepci&n alguna, que el autor ma!or de 16 a7os /a!a tenido la e(ecti"aposibilidad, en el momento del /ec/o, de comprender la criminalidad del

    acto ! de dirigir sus acciones, no impedidas por causas indicadas en elprimero de dic/os tetos. No /a! responsabilidad posible sin imputabilidad.+ero la imputabilidad no agota las eigencias legales en punto apresupuestos de la pena enrai0ados en la sub'eti"idad del agente. Serimputable implica una determinada capacidad o posibilidad abstracta decomprender o dirigir la conducta. Supone, pues, apenas, una mera actitud.+ero la le! eige algo m2s a)n. 8equiere que tal posibilidad abstracta secon"ierta en concreta realidad, en e'ercicio actual de dic/a actitud, esto es,en una sub'eti"a toma de posici&n, en una real actitud psicol&gica del autorre(erida a su propio acto. sta es la base (2ctico-sub'eti"a de la culpabilidad

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    2/13

    que debe concretarse en dolo o en culpa. sta )ltima eigencia surgedogm2ticamente de lo dispuesto en el art. 34, inc. 1 del C&d. +enal, enpunto al error o ignorancia de /ec/o a la coacci&n moral #inc. , parte % !a la obediencia 'er2rquica #inc. :%.consagran a la culpabilidad #dolosa o culposa% como uno de los presupuestosimprescindibles de la pena. Consecuentemente, tampoco eiste

    responsabilidad sin culpabilidad.5a declaraci&n de responsabilidad supone, pues, entre otras cosas, que el'u0gador se encuentra (rente a un su'eto imputable que adem2s /a obradocon culpabilidad. ;mputabilidad ! culpabilidad son, as$, . No /a! culpabilidadsin imputabilidad. +uede /aber, en cambio, su'eto imputable sin ser culpable.parte de todo ello, la concurrencia de ambos requisitos en el caso concretodepende de las pruebas de que disponga el 'ue0 con respecto a lassituaciones de /ec/o sobre las que uno ! otro concepto descansan.5a imputabilidad depende en "erdad de las circunstancias biol&gico-psiqui2tricas o descripti"as que seg)n las pruebas del proceso #en su caso elin(orme mdico% acompa7an sub'eti"amente la acci&n pero ella requiere,adem2s, del 'ue0 una apreciaci&n "alorati"a de tales circunstancias que a su"e0 depende de los *nes del derec/o penal, de la esencia, naturale0a ! *n de

    la pena.

    lgo seme'ante ocurre con la culpabilidad que no se agota tampoco con laconsideraci&n de los presupuestos psicol&gicos de la pena contenidos en eldolo ! en la culpa. ales elementos son el sustrato natural (2ctico sobre elcual debe insertarse el autntico 'uicio de "alor #'uicio de reproc/e% en que laculpabilidad consiste. 5a culpabilidad es, esencialmente, reproc/e, ! nopuraactitud an$mica acaecida en el mundo del ser.n suma, imputabilidad ! culpabilidad no solamente requieren la simple"eri*caci&n de determinados /ec/os en el plano del ser natural sino,(undamentalmente, una suerte de "aloraci&n, .

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    3/13

    tampoco se es culpable por lo que se es #car2cter, temperamento,personalidad% sino por lo que se /ace> 5a culpabilidad no desemboca enuna responsabilidad por el ser sino por la conducta.

    4 -Desde el punto de vista mdico-legal existen dos importantes

    clasifcaciones> 5a primera separa las distintas (ormas de la intoicaci&n lasegunda tiene en cuenta su grado o intensidad>

    1- +or sus (ormas cl$nicas es necesario distinguir la intoxicacincr&nica porel alco/ol #estado de alco/olista alco/olismo%#;% de la embriaguez aguda ----A#;;%. se subdi"ide, en> a. fsiolgica, b.normal, c.ordinaria#;;;%y anormal o patolgica#;B%El alcoolismo crnico implica un estado de intoicaci&n permanente,se di(erencia de la llamada ebriedad abitual, entre otras cosas, porque elaco/olismo cr&nico requiere la presencia de una comple'a sintomatolog$acorporal, *siol&gica, neurol&gica ! ps$quica, etra7a a sta. l alco/olismocr&nco, suele originar di"ersos cuadros psicopatol&gicos, entre ellos> el

    delirium tremens el s$ndrome alucinatorio #alucinosis% agudo o cr&nico elamnsico #psicosis de orsaDoE% ! el s$ndrome paral$tico o pseudo demencial#demencia alco/&lica%.

    5a embriaguez aguda #moment2nea transitoria% es un trastorno ps$quicom2s o menos pro(undo consecuente a la ingesti&n de bebidas alco/&licas encantidades "ariables durante un bre"e lapso----A 5a fsiolgica o normal seproduce en su'etos ($sica ! ps$quicamente normales.5a patolgicasurge en su'etos con base anormal, ($sica o ps$quica, de cierta$ndole.

    5as distinciones que aluden algrado o intensidad : se re*eren s&lo a laembriaguez aguda. unque /a! autores que distinguen cuatro ! aun cincogrados, usualmente stos se reducen a tres> 1 primer grado o per!odo "deexcitacin# en $ue la ebriedad es relativa% semiplena% parcial%com&nmente denominada eu'rica( un segundo grado ")per!odo mdico-legal)# de embriaguezabsoluta% plena% total% denominada colrica* tercer grado "let+rgico# en $ue se produce el coma alcolico%ebriedad let+rgica,El primer grado se dice de embriaguez incompleta los dos &ltimossuponen completa ebriedad,

    odas las (ormas cl$nicas ! grados mencionados tienen su propiasintomatolog$a etensamente

    isten, asimismo,otras clasifcaciones di'erentes% de designiopuramente jur!dico, elaboradas sobre la base del papel que 'uega la"oluntad del agente> ales clasi*caciones 'uegan un decisi"o rol en lo querespecta a la responsabilidad penal. Sin embargo, puestas en conei&n conlas anteriores, su signi*caci&n se reduce, seg)n se "er2 oportunamente, a las(ormas agudas de embriague0 !, dentro de ellas, a la normal o *siol&gica.

    .a posicin de la voluntad del agente $ue en estado de ebriedadcomete una accin descripta como delito debe ser considerada enuna conexin% a saber: con el acto mismo de ingerir bebidas

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    4/13

    alcolicas: #;% con el estado de embriague0 consecuente#;;% *nalmente con la acci&n u omisi&n t$pica cometida

    n cuanto a lo primero #;%,la accin de ingerir bebidas alcolicaspuede ser voluntaria #el su'eto tiene conciencia de beber alco/ol% ## einvoluntaria #sin esa conciencia ni "oluntad%

    #F#,.a accin consciente y voluntaria de beber sustancias alcolicas, puede suponer, adem2s, una voluntad dirigida o no dirigida a laembriaguez consecuente > Si lo primero, /a de distinguirse la ebriedadpreordenada ! la ebriedad simplemente intencional o si lo segundo, laebriedad imprudente ! la accidental

    /CC012 DE 3E3E4 51.627/40/:51.627/D D04080D/ / ./ E9340/8/DE>n la embriaguez preordenada /a! "oluntad de embriagarse con elprop&sito de cometer un delito> /a! "oluntad de beber alco/ol, "oluntad deembriagarse ! "oluntad de delinquir5a embriaguez intencional, en cambio, agota su *n en la propia

    embriague0> )nicamente "oluntad de beber ! "oluntad de embriagarse

    /CC012 DE 3E3E4 51.627/40/:51.627/D 21 D04080D/ / ./ E9340/8/DE5a embriaguez imprudente resulta sin proponrselo el agente ! comoconsecuencia del eceso o la impre"isi&n> concurre la "oluntad de beber,pero est2 ausente la intenci&n de embriagarse, aunque la consecuencia /a!asido pre"isible.

    /CC012 0251.627/40/>5a embriaguez accidental es el producto de circunstancias (ortuitas eimpre"isibles> media "oluntad de beber, pero la embriague0 es obra decircunstancias que escapan a la pre"isi&n.

    su "e0, elacto involuntario de beber bebidas alcolicas #F% que esposible #pinsese en la posibilidad del error%, ocasionar2 en su caso unaembriague0 tambin in"oluntaria, eactamente equiparable a la que antes se/a llamado accidental.

    +or )ltimo, la "oluntad del agente puede #! debe% ponerse en conei&n con elresultado delicti"o

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    5/13

    psicol&gica del autor en aquello que /ace u omite> por eso /a! acci&n en laconducta del alienado aunque no eista imputabilidad%. cluidos, pues,estos supuestos, que no pertenecen a la teor$a de la imputabilidad, laebriedad completa puede ecluirse aunque el estado de inconsciencia no seatotal. 8a0&n dogm2tica para demostrarlo> el art. 34, inc. 1, del C&d. +enal.

    odas las causas all$ enumeradas #incluso el mal llamado estado de

    inconsciencia% s&lo acarrean inimputabilidad cuando originan como concretoeecto la incapacidad de comprender lo que se hace, "o" de dirigir lasacciones conorme a esa comprensin..a imputabilidad puede provenirno slo de la imposibilidad de comprender sino tambin de laincapacidad para dirigir la conducta a pesar de la comprensin% esdecir% de la conciencia. ello debe a7adirse que el problema de laimputabilidad ! culpabilidad se plantea precisamente en aquellos casos enque eiste conciencia, aunque obnubilada, esto es, cuando la intoicaci&nalco/&lica de'a un saldo de psiquismo rudimentario, anormal, m2s o menoscon(uso. ?e a/$ que eiste uni"ersal acuerdo en interpretar el llamadoestado de inconsciencia como trastorno, obnubilaci&n, alteraci&n,perturbaci&n pro(unda o de alto grado de la concienciaEl cdigo no exige% pues% una 'alta absoluta de conciencia% sino

    simplemente una pro'unda perturbacin de ella> Tal perturbacinacarrear la inimputabilidad "si" produce la incapacidad de comprender lacriminalidad del acto, pero tambin "si" e!clue la posibilidad de dirigir laconducta conorme a dicha comprensin.sto sentado cabe decir que la ebriedad ser+ completa o total%precisamente cuando producido tal trastorno ste aya sidosufciente para impedir $ue el agente comprenda o dirija suconducta% lo $ue ocurrir+% por lo general% a partir del segundo grado-mdico-legal- de ebriedad% cuya sintomatolog!a es sufcientementeconocida.

    l grado de perturbaci&n resultar2 del eamen cr$tico de los m2s distintoselementos procesales> prueba testi*cal, "ersi&n del procesado,sintomatolog$a e/ibida en el momento del /ec/o, in(ormes mdicos#personalidad bio-psicol&gica%, pericias qu$micas #dosa'e de alco/ol en sangreo en orina%Gtro signo importante para denunciar el pro(undo trastorno es laperturbaci&n de la memoria #amnesia lacunaria que abarca lo ocurrido en eltrascurso de la embriague0%.

    n lo que respecta a la 'urisprudencia, la Corte Suprema de la Naci&n s&loconsidera como causal de inimputabilidad a la ebriedad completa o absolutaque sea a la "e0 in"oluntaria o accidental. Si ello no ocurre, el que bebe m2sde lo que debe, responde de los actos que reali0a por (alta de dominio de sus(acultades pudiendo computarse la embriague0., incluso como agra"ante si

    no es in"oluntaria o accidental. n cuanto a la ebriedad /abitual#alco/olismo cr&nico% el alto tribunal suele a*rmar que no eclu!e laimputabilidad porque no puede ser admitida como in"oluntaria.H - Y a/ora entro de lleno a epresar mis puntos de "ista personales sobre eltema moti"o del plenario.+or de pronto, eclu!amos los casos de ebriedad in"oluntaria o accidental #alos cuales el plenario no se re*ere%. l tribunal /a admitido aqu$ lainimputabilidad con (undamentos inob'etables. 8eiteradamente se lee en suspronunciamientos, que siguen en este punto las ense7an0as de

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    6/13

    producida sin culpa del agente, por obra de propiedades de la bebida,ignoradas por l, condiciones morbosas de su organismo o maligna actuaci&nde otro que se la suministra, enga72ndole.=edian, sin embargo, otras dos /ip&tesis -a las que me "o! a re(erir enprimer trmino- tributarias igualmente de la inimputabilidad> =e re*ero a laembriague0 patol&gica ! al alco/olismo cr&nico -que seg)n se /a "isto- se

    pugna por ecluir del 2mbito de aqulla.n lo que toca a la embriague0 patologica, la imputabilidad parecer$aa*rmada por el tribunal al re(erirse a las condiciones morbosas de suorganismo. 5a embriague0 no ser$a, aqu$, "oluntaria.Gcurrir$a lo contrario en el ebrio consuetudinario en que s$ lo es !, porconsiguiente, su estado no es accidental

    mi 'uicio, en ambos casos el car2cter "oluntario o no de la ebriedad nadatiene que "er con el asunto. IJasta qu punto es "oluntario el impulso deldips&mano que absorbe alco/ol irresistiblemente o el del que lo /aceacuciado por la angustiosa necesidad org2nica del t&icoK IY por qu, encambio, no ser$a "oluntaria la ingesti&n de quien bebe con intenci&n deembriagarse ! cae prematuramente en (uriosa ebriedad por "irtud de una

    disposici&n patol&gicaK 5a soluci&n no se "incula, pues a la posici&n de la"oluntad del agente. 5a inimputabilidad se impone por otros moti"os.+or de pronto es incuestionable que la ebriedad patolgica enca'a bien enlas alteraciones morbosas o en los cuadros patol&gicos del estado deinconsciencia. Si, pues, ocasiona la imposibilidad de comprender el acto o dedirigir la acci&n #es decir, si es completa, para lo cual en estos su'etos puedebastar la ingesti&n de mu! peque7a dosis de alco/ol% la inimputabilidad es laconsecuencia, sin que se ad"ierta ning)n (undamento para admitir otrasoluci&nn cuanto a la intoxicacin crnica la soluci&n es la misma, aunque seam2s discutida. l alco/olismo constitu!e un estado patol&gico per(ectamentecaracteri0ado. +ara algunos psiquiatras se trata de una "erdadera psicosisadquirida para todos es una autntica en(ermedads que no eiste (undamento dogm2tico alguno que condu0ca a ecluir esteestado patol&gico de las alteraciones morbosas del art. 34, inc. 1.

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    7/13

    su recordado "oto con(. posici&n de moti"os del c&digo "igente%.E340ED/D ;/71.180C/ < /.C1=1.0>91 C4120C1 >076/C012 DE0209;67/30.0D/D

    L - cluidos estos casos de e"idente inimputabilidad el problema alcan0aen los restantes, completa ebriedad aguda normal o *siol&gica, de car2cter

    "oluntario #preordenada, intencional e imprudente%, su m2ima sustanciapolmica.n cuanto a la embriague0 que el c&digo denomina "oluntaria, tanto comola que cali*ca de culposa se establece que no eclu!e ni disminu!e laimputabilidad. Si es preordenada se aumentar2 la pena #art. 9%. Si laembriague0 es /abitual #embriague0 (recuente, distinta del alco/olismocr&nico, art. 9:% se pre" tambin la pena agra"ada #art. 94%. Con estasnormas aparentemente mu! claras ! literalmente ino(ensi"as se /a queridocastigar se"eramente al ebrio que delinque #para la /abitualidad seestablecen adem2s medidas de seguridad%.

    n el codigo> la culpabilidad ser2 dolosa, culposa o ultraintencional seg)n elcomportamiento interior del agente en el instante de la consumaci&n del

    /ec/o. Cuantos sostienen esta tesis #incluso en los traba'os preparatorios% se/acen cargo de lo ins&lito que resulta computar como dolo o como culpa elanormal contenido psicol&gico del comportamiento del ebrio, a quien, en elmomento de la e'ecuci&n, se reconoce ps$quicamente incapa0 de dolo o deculpa. +ero esto es lo que quiere el c&digo. l ebrio responder2 *nalmenteMcomo si /ubiera actuado con plena lucide0 de mente aun cuando enrealidad su intelecto estu"iese, en el momento del /ec/o Mcompletamenteoscurecido+ero quiero decir algo m2s sobre la pretensi&n de computar como dolo ocomo culpa a la actitud psicol&gica del ebrio en el instante en que la acci&nse e'ecuta o consuma.?esde el primer momento se ad"ierte la incongruencia de tal a*rmaci&nre(erida a un su'eto que en ese preciso instante padece de una ebriedad totalque le impide comprender la criminalidad del acto ! dirigir sus acciones,eactamente como en el caso del ebrio accidental a quien se reconoceinimputable. 5a doctrina ! la propia casaci&n se /acen cargo de tal e"idencia>en tales circunstancias la acci&n u omisi&n se cumple sin conciencia ni"oluntad #genrica eigencia ineludible del c&digo%.en la embriague0 como en los dem2s estados de inconsciencia, el acto"oluntario si eiste es radicalmente imper(ecto. s que el proceso deobnubilidad de conciencia, propio del estado con(usional en que el ebrio se/alla inmerso, supone un psiquismo rudimentario en el cual por de*nici&n nocabe la plenitud de los elementos representati"os ! "oliti"os del dolo o de laculpa. l acto de comisi&n u omisi&n eige como elementos sub'eti"os lapresencia de la "oluntad natural, por esto /a! acto en la conducta del

    inimputable aunque no lo /a!a en la situaci&n de quien se /alla en comaalco/&lico. +ero este elemento sub'eti"o del acto no es, sin m2s, culpabilidad.l ebrio "oluntario ! total que no se /alla en coma reali0a un autntico acto,pero su actitud interna en el momento de e'ecutar o consumar la acci&nt$pica no es ni dolo ni culpa, aun admitiendo por /ip&tesis que /a!a actuadocon "oluntad m2s o menos directa o e"entual, o dentro del esquema ps$quicode la culpa.

    9 - IOuerr2 decir, entonces, que la soluci&n es admitir la inimputabilidadKs$ ser$a, en e(ecto, si s&lo tu"isemos que atenernos a la e"idencia de que el

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    8/13

    ebrio total ! "oluntario era incapa0 de comprender el acto ! de dirigir susacciones a causa de la pro(unda perturbaci&n de conciencia que padec$a enel instante de la e'ecuci&n o consumaci&n del /ec/o.No es as$, sin embargo, seg#n el $d. %enal el principio que en este puntolo inspira. El "estado de inconsciencia" slo es causa de inimputabilidadcuando es "no imputable" al agente& ergo, cuando s lo es, o sea cuando

    pro'iene de ebriedad 'oluntaria (preordenada, intencional e imprudente) laimputabilidad del autor queda indemne "ministerio legis. l principio quein(orma esta soluci&n es el de la )actio liberae in causa):que daco/erencia interna a la citada norma legal ! que o(rece el )nico mediotcnico apto para a*rmar la responsabilidad del ebrio "oluntario . l citadoprincipio se elabor& originariamente para resol"er la situaci&n penal desu'etos inimputables por "irtud de alteraciones mentales ! transitorias decar2cter "oluntario, singularmente la ebriedad Je aqui lo esencial delconcepto> ).as actiones liberae in causa) "por oposicin a las libres)in actu)# son las $ue se ejecutan o consuman mientras el autor sealla en estado de inimputabilidad provocado intencional oimprudentemente y con el cual se allan causalmente vinculados,Con'orme a la idea $ue lo in'orma% lo importante no es el acto

    ejecutivo o consumativo "en su transcurso el agente no es imputableni culpable# sino la causa )libremente puesta por el autor) en uninstante en $ue s! lo era, .a responsabilidad deriva as! del eco deaber creado libremente el estado de inimputabilidad "en nuestrocaso la ebriedad aguda y completa#, -----? implica retrotaer al instanteen que el su'eto se embriaga,retrotraer al se7alado momento anterior el totalproblema de la responsabilidad.

    Y bien, Icu2les son las consecuencias de este planteo en lo que respecta a lacuesti&n que eaminamosK n primer lugar, desde luego, la (undadaimputabilidad del ebrio. +ero, adem2s, en lo que toca a la culpabilidad-cuesti&n retrotraida asimismo al instante en que el su'eto se embriaga-,la idea de que el /ec/o de embriagarse constitu!e, por s$ mismo, uncomportamiento culposo #embriague0 intencional e imprudente ! ecluida laebriedad preordenada%. Seg)n ello, quien llega "oluntariamente a un estadocompleto de ebriedad ! en ese estado comete una acci&n t$pica responde deldelito a t$tulo de culpa, siempre que la le! pre"ea la *gura culposa en casocontrario es impune. .a responsabilidad slo ser+ dolosa si el autorobr en estado de embriaguez preordenada.En e'ecto% repito $ue mientras la vigente jurisprudencia del tribunalse pronuncia por la imputabilidad del ebrio voluntario -en lo $ue seci@e al cdigo vigente- pero computando a la vez como dolo o culpael contenido aberrante de su actitud ps!$uica en el momento de laconsumacin del eco -% la idea de la )actio liberae in causa) en suexacto sentido resuelve el problema de la responsabilidad%trasladando al instante en $ue la embriaguez se produce o provoca%

    tanto la cuestin de la imputabilidad como la de la culpabilidad./ora bien, no encuentro demasiado co/erente con esto )ltimo, ni 'usto,a*rmar de manera aprior$stica que en todos los casos de ebriedad "oluntaria#ecluida la preordenaci&n% el agente /a!a de responder a t$tulo de culpa porla acci&n t$pica perpetrada. Creo, por el contrario que, en concordancia conella, la culpabilidad debe "eri*carse concretamente ! con estricta su'eci&n ala real actitud an$mica del agente con respecto al delito perpetrado en estadode embriague0.

    +or mi parte, !a se7al antes la urgencia de que la "oluntad del agente sea

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    9/13

    considerada en una conei&n> primero con la acci&n misma de beber alco/olsegundo, con el consecuente estado de embriague0.;nsisto en que admitida la imputabilidad, lo que /a! que resol"er despus esla e(ecti"a "inculaci&n psicol&gica del autor con el acto delicti"o que se leimputa #esto es, en primer trmino, la culpabilidad%. +or supuesto que ellodepender2 de las circunstancias de /ec/o que rodearon la acci&n de

    embriagarse ! de las pruebas de que se disponga, con todas las di*cultadesin/erentes a este tipo de indagaci&n procesal..a solucin $ue propugna no se basa% en puridad% en la meraconexin de la voluntad del autor con el eco de embriagarse sino%precisamente% en la 'orma e'ectiva de su vinculacin psicolgica -enese momento- con el delito m+s tarde cometido, Esto es% en rigor% lo$ue apareja la teor!a de la )actio liberae in causa correctamenteentendida=e atre"o, pues, a sostener que la situaci&n del ebrio puede ser>a% de responsabilidad dolosa , o culposab% de irresponsabilidad total por ausencia de culpa. odo ello depender2rigurosamente de las circunstancias del /ec/o.

    Con(orme a ello tendr$amos>a% Ebriedad preordenada. - 5a omisi&n o comisi&n delicti"a del delitopropuesto se imputar2 a t$tulo de dolo directob% Ebriedad intencional #no preordenada%. .*a responsabilidad ser dolosao culposa seg#n el contenido psicolgico #representati"o ! "oliti"o% de laculpabilidad eistente en la mente del su'eto en el instante de pro"ocar laembriague0, ! con relaci&n al delito cometido. laposibilidad e!cepcional deldolo e'entual+ +insese, en *n, en aquellas personas que en tiempo !circunstancias ineludibles deben reali0ar por ra0&n de o*cio, empleo, etc.,tareas delicadas o peligrosas que les eigen pleno dominio de la mente ! delcuerpo #lo que supone el deber 'ur$dico -contractual, legal, etc.- de no beberdentro de ciertos l$mites temporales ra0onables%> un agente de polic$a, unmdico, el conductor de un tren, un guarda"$as, el c/&(er de un colecti"o,etc., que deben actuar o tomar ser"icio a una /ora determinada, no obstantelo cual antes beben inmoderadamente, sabiendo que se embriagar2n o lo/acen con ese prop&sito m2s o menos epl$cito. n tales casos la pre"isi&n seacompa7a de un tan alto grado de indi(erencia (rente a la pre"ista posibilidad! de desprecio a la norma, que la a*rmaci&n del dolo e"entual ser2 la m2scercana ! 'usta consecuencia.c%Ebriedad imprudente. -la responsabilidadser "siempre" a ttulo deculpa. 5a a*rmaci&n a)n me parece ineacta por su absoluta generalidad.d%Ebriedad )abitual. - 8igen (or0osamente los principios que se acabande eponer a (alta de una norma espec$*ca como la del c&digo italiano #sinper'uicio de lo dispuesto, claro est2, en el art. 41, C&d. +enal%.

    odo ello demuestra, seg)n creo, que de ese modo no se castiga en rigor eldelito, culpablemente cometido por un inimputable, sino que, sencillamente,se castiga el /ec/o de embriagarse, descargando sobre el ebrio la pena queal delito corresponde cuando de la embriague0 "oluntaria deri"a la acci&nt$picamente anti'ur$dica.. iste, en cambio, un (undamento dogm2ticosustancial -no puramente (ormal- para a*rmar la irresponsabilidad del ebrioaccidental o in"oluntario> no /a "iolado ning)n deber que le sea

    'ur$dicamente eigible en consecuencia, nada /a! que reproc/arle... ! porello el c&digo as$ lo resuel"e.

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    10/13

    +or supuesto que no niego que la ebriedad ! el alco/olismo sean pa"orosos(actore sde criminalidad ! degeneraci&n tampoco la necesidad de que elstado tome medidas pre"enti"as ! aun represi"as contra una ! otra. *rmo,en cambio, que la soluci&n de los tremendos problemas que ellos crean no escosa del derec/o penal, o lo es en escas$sima medida, si se tiene en cuentaque lo que en su 2mbito se /alla en 'uego es la responsabilidad del ebrio por

    una concreta acci&n delicti"a cometida en estado de embriague0. +or lodem2s es ingenuo pensar que la c2rcel es un remedio contra el alco/olismo.Ninguna (erocidad en la pena impedir2 'am2s ni siquiera los episodios deebriedad circunstancial corrindose en cambio el peligro de las condenasin/umanas

    Sinteti0ando todo lo dic/o en di(erentes apartados #eclu!endo los casos deebriedad accidental o in"oluntaria ! los de embriague0 incompleta que no/an sido moti"o de la con"ocatoria% pienso>1% n los supuestos de ebriedad patol&gica, as$ como en los de embriague0o alco/olismo complicado el agente no es imputable. Se trata dealteraciones morbosas o de (ormas patol&gicas del llamado estado deinconsciencia. n su caso se aplicar2 el C&d. +enal, art. 34, inc. 1, p2rr. 3.

    % l alco/olista cr&nico #intoicaci&n cr&nica por el alco/ol% es tambininimputable en idntica (orma, sea porque actu& en un episodio de deliriumtremens, alucinosis, etc., sea simplemente porque en su caso la ebriedad espatol&gica. +ero cede asimismo su internaci&n en establecimiento adecuado.3% 5a ebriedad preordenada, por aplicaci&n del principio de la actio liberaein causa #que traslada la in"estigaci&n sobre la imputabilidad ! culpabilidadal instante en que se bebe% acarrea responsabilidad a t$tulo de dolo directopara el delito propuesto ! cometido.4% l mismo principio permitir2 responsabili0ar al ebrio intencional por eldelito perpetrado durante la ebriedad a t$tulo de dolo e"entual o culpa, seg)nla totalidad de circunstancias de /ec/o que permitan tener como probadauna u otra (orma de culpabilidad en el momento de embriagarse ! siemprecon relaci&n al delito mismo. No corresponde al sistema del derec/o positi"oel intento de computar como dolo o como culpa el anormal contenidopsicol&gico de suactuaci&n en el momento de e'ecutar o consumar el /ec/o,ni a*rmar con car2cter general su simple responsabilidad culposa.5a culpabilidad deber2 ser eaminada ! "alorada in concreto, caso porcaso, no pudindose ecluir de antemano ni siquiera la total inculpabilidad#por (alta de la posibilidad de pre"er otras circunstancias de /ec/o%.:% n caso de ebriedad imprudente la soluci&n no di*ere sustancialmentede lo epuesto en el n)mero anterior> la "eri*caci&n de las pruebas !circunstancias de /ec/o podr2 demostrar tambin, ecepcionalmente, lapresencia del dolo e"entual. Cuando no es as$, la responsabilidad ser2culposa o aun estar ecluida por ausencia de toda especie de culpabilidad.6% n los dos )ltimos casos #4-:%, el ebrio no es responsable si s&lo es posible

    imputarle culpa ! el c&digo no describe la respecti"a *gura culposa.H% 5as soluciones #4-6% se aplican al ebrio /abitual. Sin per'uicio de lodispuesto en el art. 41, C&d. +enal.n suma, mi respuesta al tema del plenario, (undandose en todo lo epuesto,se epresa del siguiente modo>cepto los casos de ebriedad patol&gica ! de alco/olismo cr&nico en que laimputabilidad del agente puede estar ecluida si se /alla en algunas de lassituaciones pre"istas en la )ltima parte del art. 34, inc. 1, p2rr. 1, C&d. +enal,el que delinque en estado de ebriedad completa ! "oluntaria es imputablepor mandato de la citada norma que se inspira en el principio de las

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    11/13

    Mactiones liberae in causa. No obstante ello, ! seg)n las proban0as de cadacaso, puede no ser culpable por el delito cometido en dic/o estado, o serlo, at$tulo de dolo o de culpa, si las respecti"as circunstancias psicol&gicas queintegran una u otra (orma de culpabilidad concurren en su conducta al tiempoen que se embriag&.

    El doctor 9ill+n dijo:odo este plenario in abstracto sobre la "ie'a cuesti&n de la ebriedad,importa una "erdadera repetici&n de principios.No se trata de sentar si el ebrio completo responde a t$tulo de dolo o culpapor las acciones anti'ur$dicas que comete sino si, en cada caso, quien "iola lale! penal en estado de ebriedad, adem2s de estar alco/oli0ado, seencontraba en estado de inconsciencia que le impidiera comprender lacriminalidad del acto o dirigir sus acciones, por una causa distinta patol&gica! gra"e #psicosis o psicopat$a% !acente a la que se sobreagreg& la ebriedad !,ambas, (ueron capaces de abolir absolutamente la cognici&n del acto.s preciso despo'arse de pre'uicios -pocos /a! ma!ores que los de losmdicos legistas, propensos a opinar que /a eistido inconsciencia a pocoque encuentren una alteraci&n m2s o menos gra"e de la misma ! !a

    sabemos los ecesos a que ello /a conducido, al etremo de consideraren(ermo mental a todo delincuente- ! entender de una "e0 por todas que elebrio en general, ! sal"o las mu! contadas ecepciones patol&gicas, sabe loque /ace, comprende si comete un crimen ! es capa0 de dirigir sus acciones.5o que pasa es que la ebriedad aPo'a los controles in/ibitorios ! desata las(uer0as reprimidas de la brutalidad, el resentimiento, las per"ersiones detoda $ndole, el odio, el ego$smo, la codicia, etc. no /ace m2s que eagerarlos rasgos caracterol&gicos.?el mismo modo los desata la emoci&n "iolenta, que tiene su tratamientoespecial en la le! si las circunstancias /acen ecusable la reacci&n, as$ comola ira, el (uror, el desen(reno seual, la dipsoman$a, la angustia delcocain&mano, que no tienen tratamiento especial. nadie se le ocurrir$a decir que no son imputables el iracundo que obra ba'oun rapto de (uror, ni siquiera el psic&pata eplosi"o en parecida situaci&n, niel erot&mano sometido a una larga pri"aci&n, como tampoco el "icioso quemata o roba para pro"eerse de alco/ol o estupe(acti"o a menos que todospadecieran pre"ia o concomitante una psicosis.Jace eactamente un siglo, 5ambert sostu"o que el ebrio que no sabe lo que/ace, que obra como un aut&mata, es una *gura creada por la (antas$a ! quenunca se /a sentado en el banco de los acusados #+/ilosop/ie de la CourdQssises, +ar$s, 1L61, cap. RR;, p. 3L9%.sta es la cruda ! desnuda "erdad.+ara sal"ar las gra"es consecuencias 'ur$dicas de una ecesi"a ingenuidad esque se /a /ec/o tanta ret&rica sobre ebriedad "oluntaria o in"oluntaria !dentro de la primera, simple o preordenada.

    No es mu! congruente epresar que se responde a t$tulo de culpa si sedelinqui& en estado de ebriedad in"oluntaria #siempre que la le! estable0cala (orma culposa del correspondiente delito%, porque si el agente estu"ierae(ecti"amente inconsciente no responder$a a ning)n t$tulo.Se /ace al respecto, dic/o sea de paso, una con(usi&n indebida de losterritorios de la imputabilidad ! la culpabilidad.5a imputabilidad es en nuestra (&rmula penal, art. 34, inc. 1, un presupuestode la culpabilidad ! nada m2s. Sin imputabilidad no puede /aber ningunaclase de culpabilidad.+ara la concepci&n normati"a de la culpabilidad -(ormulaci&n alemana- la

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    12/13

    imputabilidad es un elemento de la culpabilidad ! aun una de sus (ormas.qu$ tal "e0 podr$a caber aquella idea, pero siempre partiendo de laaceptaci&n, que niego, que la ebriedad, sin m2s, sea uno de los supuestos dela inconsciencia.

    ampoco se es congruente cuando se eige la prueba de la ebriedad aducidaal cometer un antiguo crimen. n este camino, bastar$a con alegarla !,

    entonces s$, se acab& la representaci&n penal todos los delincuentesalegar$an esta bonita ecusa ! como no se eige ning)n requisito patol&gico! la ebriedad que no es consuetudinaria no de'a rastros, los 'ueces notendr$an m2s remedio que creerlo ! absol"er.+ero donde la incongruencia alcan0a su ma!or ele"aci&n es cuando se aceptala culpabilidad dolosa si el agente preorden& el crimen ! se embriag& paracometerlo> las actiones liberae in causa, si"e ad libertatem relate.=a!)sculo absurdoT Si la ebriedad condu'o a la inconsciencia Ic&mo puedeaceptarse que el inconsciente e'ecute lo que quiso /acer conscienteKNo me "engan con residuos de conciencia porque si (ueran tan min)sculosque no pueden computarse como un m$nimum de entendimiento, no /abr2nquedado rastros de lo que premedit&, ! si quedaron, es porque /ubocognici&n, con los (renos alterados, pero la /ubo, al igual que el iracundo o el

    /ambriento seual, etctera.Son muc/os, "arios miles diariamente, los su'etos que se embriagan. +eroson mu! pocos los que, ebrios, cometen delitos.5as personas /onestas, los que no son degene rados ni depra"ados, en *n,los caracterol&gicamente normales ! socialmente adaptados, pueden estartodo lo borrac/os que se quiera, pero 'am2s delinquen, lo que constitu!e lam2s decisi"a e irre(utable prueba de lo que sostengo.5a bebida desata los (renos ! pone de mani*esto lo m2s pro(undo de lapersonalidad de cada uno.5le"o muc/os a7os en la eperiencia 'udicial, criminol&gica ! cient$*cacarcelaria> ellos me /an ense7ado que es "erdaderamente acertado el 'uiciode 5ambert que antes /e recordado.Sal"o en los casos en que el propio cuerpo del agente act)e a modo de uninstrumento mec2nico, que en determinado lugar ! momento /a de producirun resultado seguro como el e'emplo de =an0ini, de la nodri0a #ratado dederec/o penal, trad. de Sent$s =elendo, Fuenos ires, 194L, t. ;;, p. 1H3%. sidntico al de la bomba, en que no interesa que la eplosi&n se produ0cacuando el terrorista est2 dormido o inconsciente, porque conscientemente lapuso para que estallara en determinado lugar ! momento. G el ciru'ano quese embriaga para operar #admitiendo tan s&lo por "$a de /ip&tesis que puedaoperar en estado de inconsciencia% porque sabe que en esa operaci&n /a deobrar desatinadamente ! matar al paciente. G en los delitos de omisi&n. lque se embriaga para no suministrar el remedio que /a de sal"ar almoribundo. s lo mismo que se ausentara o se suicidara. l paciente, pri"adode medicina, morir2 igualmente.

    +ero en estos casos no se trata del problema de la concomitancia del dolo !la consumaci&n del delito, porque el dolo eisti& cuando se prepararon aconciencia las condiciones para que el resultado il$cito se produ0cain(aliblemente #sal"o que inter"enga un acontecimiento no pre"isto por elagente%.llo no ocurrir2 cuando el su'eto se coloca en estado de inconsciencia paraobrar debiendo a7adir algo m2s en ese estado, como ser$a tomar un arma !matar, porque entonces no lo podr$a /acer.No esto! solo en esta posici&n que reconoce la imposibilidad delcumplimiento inconsciente de la orden pre"ia. =e acompa7an Frusa en

  • 7/25/2019 Plenario Segura Nestor

    13/13

    Saggio, p. 194 ! en ?ellQubbriac/e00a preordinata al delitto, en rc/i"iodi giurispruden0a, 1L69 +essina, lementi, t. ;;, ps. H ! L emme,5e/rbuc/ des gemeinen deutsc/en Stra(rec/ts, Stuttgart, 1LH6, p. HHUar&(alo, 5a criminolog$a, trad. Forra'o, =adrid, 191, p. 133 Uroi0ard, lc&digo penal de 1LH@, =adrid, 193 Carnelutti, eor$a general del delito,+ado"a, 193:, p. L, en cierto modo ! desde los glosadores, Fartolo.

    ampoco lo pienso por primera "e0. ?esde /ace muc/os a7os lo /e sostenidoen el e'ercicio de la magistratura !, con di(erencias del caso, en el 'uicio el ebrio responde como cualquierdelincuente por las acciones t$picas, anti'ur$dicas ! culpables que cometa,sal"o los casos mu! ecepcionales en que, a la "e0, sea un en(ermo psic&tico

    o con gra"e psicopat$a ! /a!a obrado en situaci&n pre"ista por el art. 34, inc.1., C&d. +enal. sta es la conclusi&n de mi "oto !, en consecuencia, lasoluci&n que corresponde es que el que delinque en estado de embriague0completa ! "oluntaria responde plenamente por sus acciones, sean poracci&n u omisi&n, dolosas o culposas ! al t$tulo correspondiente.=e abstengo de (ormular una clasi*caci&n de estos su'etos, porque no quierocomprometer la opini&n para los casos (uturos. n otra parte lo /e /ec/o,doctrinariamente.