PMP Sonora Seguro 2009 - 2015

download PMP Sonora Seguro 2009 - 2015

of 158

description

Para revisar cumplimientos o no del gobierno estatal en materia de seguridad pública. Esto es cotejando realidades actuales vs metas planteadas en este programa.

Transcript of PMP Sonora Seguro 2009 - 2015

  • HaazNota adhesivaLos "programas de mediano plazo" se derivan del Plan de Desarrollo y en ellos se especifican indicadores y metas, proyectos y acciones a realizar. De los PMP se derivan a su vez los "programas operativos anuales" (POA) que deben ser la base para presupuestar cada ejercicio fiscal.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    2

    DIRECTORIO

    SECRETARA EJECUTIVA DE SEGURIDAD PBLICA

    ERNESTO MUNRO PALACIO SECRETARIO EJECUTIVO DE LA

    SECRETARA EJECUTIVA DE SEGURIDAD PBLICA

    IVAN DAVID CAMPOS HERNANDEZ ENLACE DE LA SESP

    LUIS ALBERTO CAMPA LASTRA COORDINADOR OPERATIVO.

    SALVADOR LOPEZ GOMEZ COORDINADOR EJECUTIVO

    ENRIQUE MORFIN VELARDE DIRECTOR GENERAL DE ADMN.,

    EVALUACIN Y CONTROL

    ARMANDO GARCIA SALAZAR DIRECTOR GENERAL DE ORGANIZACIN.

    LUIS GABRIEL QUIJADA FEDERICO DIRECTOR GENERAL JURDICO DE LA

    SECRETARA EJECUTIVA DE SEGURIDAD PBLICA.

    RICARDO ORNELAS SAAVEDRA COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA

    ESTATAL PENITENCIARIO.

    JORGE AGUILAR SOTO DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE TRATAMIENTO Y DE APLICACIN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES

    LINA ACOSTA CID DIRECTORA GENERAL DEL FONDO

    DE APOYO DE SEGURIDAD PBLICA (FASP)

    SERGIO ENCINAS MELENDREZ COORDINADOR ESTATAL DE

    VINCULACIN.

    FERNANDO BELTRN PREZ DIRECTOR GENERAL DE LA POLICA ESTATAL DE SEGURIDAD PBLICA.

    SERGIO OMAR ALCAZAR LACARRA COORDINADOR ESTATAL DE TECNOLOGIA

    Y ESTUDIOS.

    JAVIER DAGNINO ESCOBOSA DIRECTOR GENERAL DE C4 SONORA.

    HCTOR PLATT MAZON COORDINADOR GENERAL DEL

    SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIN SOBRE SEGURIDAD PBLICA.

    FRANCISCO ALBERTO VELASCO NUEZ DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO

    DE EVALUACIN Y CONTROL DE CONFIANZA. C3.

    MIGUEL SESMA QUIBRERA DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PBLICA

    DEL ESTADO.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    3

    PROCURADURA GENERAL DE JUSTICIA

    ABEL MURRIETA GUTIRREZ PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA

    ABEL MURRIETA GUTIRREZ PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA

    CARLOS ALBERTO NAVARRO SUGICH SUBPROCURADOR GENERAL DE

    CONTROL DE PROCESOS

    FCO. JAVIER DUEAS MERCADO DELEGADO REGIONAL ZONA SUR

    RAL CHAVEZ ACOSTA DELEGADO REGIONAL ZONA NORTE

    JOS JUAN GIL IRIBE DELEGADO REGIONAL ZONA NOROESTE

    GABRIEL ELAS URQUIDES DIRECTOR GENERAL DE

    AVERIGUACIONES PREVIAS

    MANUEL ANGEL BARRIOS MACARIO DIRECTOR GENERAL DE LA POLICA

    ESTATAL INVESTIGADORA

    JESS ANTONIO MOLINA BALLESTEROS DIRECTOR GENERAL DE LA UNIDAD ESPECIALIZADAEN JUSTICIA PARA

    ADOLESCENTES

    IGNACIO VICTORIA TAPIA DIRECTOR DE MEDICINA LEGAL

    ENCARGADO DE LA TITULARIDAD DE LA DIRECCIN GENERAL DE SERVICIOS

    PERICIALES

    CLAUDIA INDIRA CONTRERAS CRDOVA DIRECTORA GENERAL DE ATENCIN A

    VCTIMAS DEL DELITO Y JUSTICIA ALTERNATIVA

    GILBERTO GRADAS ENRQUEZ DIRECTOR GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIN Y POLTICA CRIMINAL

    IRMA BEATRIZ ENCISO KURAICA DIRECTORA GENERAL DE

    CAPACITACIN, EVALUACIN Y SEGUIMIENTO

    ENRIQUE JOS ESQUEDA PESQUEIRA DIRECTOR GENERAL DE

    PROGRAMACIN, ORGANIZACIN Y PRESUPUESTO

    GONZALO YSCAS FIGUEROA DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS

    JURDICOS

    ALFREDO EVARISTO ALCOCER VALLE VISITADOR GENERAL

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    4

    SECRETARA DE GOBIERNO

    HCTOR LARIOS CRDOVA SECRETARIO DE GOBIERNO

    JORGE HUMBERTO VERA DORAME PRESIDENTE DE LA JUNTA LOCAL DE

    CONCILIACIN Y ARBITRAJE DEL ESTADO

    VICTOR RAMREZ AGUILAR DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO

    CIVIL

    RUBN RODRIGO GRACIA ROSAS COORDINADOR ESTATAL DE

    PROTECCIN CIVIL

    GLORIA GERTRUDIS TAPIA QUIJADA MAGISTRADA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO

    ADMINISTRATIVO

    LEOPOLDO MORENO VALENZUELA DIRECTOR GENERAL DE DEFENSORA

    DE OFICIO

    JESUS ARIEL SERRANO AMEZQUITA DIRECTOR DE LA PROCURADURA DE LA

    DEFENSA DEL TRABAJO

    SECRETARA DE HACIENDA

    ALEJANDRO LPEZ CABALLERO SECRETARIO DE HACIENDA

    MARCO ARTURO MORENO WARD VOCAL EJECUTIVO DEL INSTITUTO

    CATASTRAL Y REGISTRAL DEL ESTADO DE SONORA

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    5

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    6

    SNTESIS DE LA SITUACION ACTUAL 10

    I. DIAGNSTICO SECTORIAL I.1. Retrospectiva y Situacin Actual del Sector I.1.1. Seguridad Integral I.1.2. Procuracin de Justicia I.1.3. Derechos Humanos I.1.4. Proteccin Civil I.2. Anlisis FODA I.3. Identificacin de Focos de Atencin Estratgicos

    14

    II. PROSPECTIVA DEL DESARROLLO SECTORIAL II.1. Descripcin de escenarios 2015 y 2020 II.1.1. Seguridad Integral II.1.2. Procuracin de Justicia II.1.3. Derechos Humanos II.1.4. Proteccin Civil II.2. Matriz de Escenarios

    72

    III. INSTRUMENTACIN DE LA ESTRATEGIA III.1. Correspondencia de los Sistemas Estatal y Nacional de Planeacin en Materia de Seguridad y Justicia III.2. Estrategias, Objetivos y Lneas de Accin III.3. Fijacin de Responsabilidades por Programa/Proyecto III.4. Establecimiento de Mecanismos e Instrumentos de Coordinacin y Concertacin Interinstitucional e Intergubernamental.

    94

    IV. DEFINICIN DE MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIN DEL PSMP IV.1. La Evaluacin del Desempeo en el Contexto de la Gestin para Resultados IV.2. Esquema para la Evaluacin del PSMP IV.3. Matriz de Indicadores Estratgicos y Programticos

    139

    ANEXO Marco Jurdico

    155

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    6

    INTRODUCCIN Ningn estado democrtico puede lograrse sin la plena vigencia de la legalidad, la seguridad y la justicia; hoy da estos elementos constituyen la condicin sine cua non para lograr el desarrollo econmico, social y poltico; por esta razn el C. Gobernador del Estado, Lic. Guillermo Padrs Elas, desde el inicio de su gestin ha asumido el compromiso de convertir al estado de Sonora en la entidad fronteriza ms segura de la repblica mexicana, por sus bajos ndices de criminalidad y la percepcin real que tendrn los ciudadanos de vivir en un entorno que les garantice seguridad integral en su vida cotidiana. Ser una entidad donde la prevencin, la imparticin de justicia y el respeto por la cultura de la legalidad sern elementos fundamentales en la convivencia armnica de la sociedad sonorense (Eje 5.Sonora Seguro)

    Para enfrentar con xito esta encomienda, es necesario reconocer que las causas que originan la inseguridad tienen que ver con las condiciones de deterioro en las que desde hace ya varias dcadas se encuentra la economa del pas y en general la ausencia de desarrollo; en este sentido combatir las condiciones de pobreza y marginacin es combatir el delito; por eso, la estrategia

    en materia de seguridad diseada por el gobierno estatal se sustenta en el desarrollo de acciones transversales que incluyen la participacin de todos los sectores de la administracin pblica as como de la sociedad organizada.

    El Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 de Seguridad y Justicia que aqu se presenta, fue elaborado mediante un ejercicio de planeacin estratgica realizado por todas y cada una de las dependencias y entidades pblicas que integran ese Sector, con el propsito de traducir las estrategias y objetivos estratgicos definidos en el Eje Rector Sonora Seguro del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, en lneas de accin y metas concretas que se llevarn a cabo bajo un esquema de corresponsabilidad entre el gobierno estatal y los sectores pblico, social y privado.

    Base Jurdica del PSMP

    La Formulacin del Programa tiene su base jurdica en la Ley de Planeacin del Estado de Sonora. El Artculo 12 de dicho instrumento jurdico, establece que el Plan (Estatal de Desarrollo) indicar los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que deban

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    7

    ser elaborados. Estos programas observarn congruencia con el Plan, y su vigencia no exceder del perodo constitucional de la gestin gubernamental en que se aprueben, aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor.

    Por su parte, el Artculo 13 de dicha Ley determina que Los programas sectoriales se sujetarn a las previsiones contenidas en el Plan y especificarn los objetivos, prioridades y polticas que regirn el desempeo de las actividades del rea de que se trate. Contendrn asimismo, estimaciones de recursos y determinaciones sobre instrumentos y responsables de su ejecucin.

    En el Artculo 17, se define que Los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales debern ser congruentes entre s, regirn las actividades de la administracin pblica en su conjunto y servirn de orientacin para la integracin de los programas operativos anuales, de los anteproyectos de presupuestos de egresos del Estado y de los Municipios conforme a la Legislacin aplicable.

    Finalmente, en el Artculo 21 se establece el carcter de obligatoriedad que tiene el Programa Sectorial de Mediano Plazo para las dependencias y entidades

    paraestatales que en l participan, una vez que ste sea aprobado por el C. Gobernador del Estado.

    Contenido del PSMP

    El Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 de Seguridad y Justicia, consta de un apartado inicial y cuatro captulos.

    En el apartado inicial (Sntesis de la Situacin Actual) se ofrece a manera de resumen un primer acercamiento a la problemtica que enfrenta el Estado de Sonora en materia de seguridad integral, as como de las causas que han originado y potenciado las condiciones de inseguridad, y las acciones emprendidas por el gobierno para enfrentar dicha circunstancia.

    El primer captulo (Diagnstico Sectorial), se integra por tres apartados que en conjunto dan un sentido de integralidad al diagnstico del Sector. En el primer apartado se desarrolla el anlisis retrospectivo y actual de las principales variables que determinan el contexto de la seguridad integral, describiendo el comportamiento que ha tenido el fenmeno delictivo en el tiempo, as como analizando las causas que le dieron origen; en el segundo apartado se presenta la Matriz del Anlisis FODA, que

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    8

    fue formulada a travs de un ejercicio de planeacin estratgica donde participaron equipos de funcionarios pblicos de cada una de las dependencias y entidades que integran el sector, quienes identificaron en el mbito de su responsabilidad los factores internos y externos que condicionan el desarrollo de dicho sector, y en el tercer apartado se definen, con base en el anlisis Foda, los Focos de Atencin Estratgicos, que constituyen aquellos aspectos de la seguridad integral a los que el gobierno estatal habr de dar la mayor de las prioridades.

    En el segundo captulo se construye la Prospectiva del Sector con cortes al ao 2015 (Trmino de la Administracin) y al 2020, ejercicio que fue desarrollado en tres etapas: en la primera se realizaron las proyecciones de poblacin que constituyen el insumo bsico para la estimacin de escenarios; en la segunda etapa se realiza la descripcin de los escenarios deseables y factibles definidos para las principales variables del sector, considerando los cortes de tiempo antes indicados, y en la tercera etapa se presenta la Matriz de Escenarios, como el resultado puntual y esquemtico de las dos etapas anteriores.

    En el tercer captulo, tomando como base la informacin arrojada por los ejercicios de diagnstico y prospectiva, se

    desarrolla la Instrumentacin de la estrategia general del Programa Sectorial en cuatro momentos: en el primero se define de manera esquemtica la congruencia y correspondencia de los sistemas nacional y estatal de planeacin en materia de seguridad y justicia; en el segundo momento se realiza la alineacin estratgica de los proyectos y lneas de accin definidos por las dependencias y entidades del sector, con las estrategias y objetivos estratgicos que integran el Eje Rector 5: Sonora Seguro, del Plan Estatal de Desarrollo; en un tercer momento, se presenta la matriz donde se definen las relaciones de corresponsabilidad de las unidades responsables y ejecutoras para la ejecucin de las acciones programadas, y en la parte final de este mismo captulo, se presenta el cuadro donde se definen los convenios de coordinacin, colaboracin y concertacin que sern suscritos con los diferentes sectores de la sociedad para asegurar su participacin en el Programa.

    Finalmente, en el cuarto captulo se establecen los mecanismos e instrumentos con los cuales se llevar a cabo el seguimiento, control y evaluacin del Programa Sectorial: en la primera parte de este ltimo captulo se ubica la evaluacin del desempeo en el contexto de la Gestin para Resultados (GpR); en

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    9

    la segunda parte se define el esquema que ser aplicado para el seguimiento y evaluacin del PSMP, y en la tercera parte de este captulo se presentan las matrices de indicadores estratgicos y programticos que definieron las

    dependencias y entidades para realizar la evaluacin del cumplimiento de los objetivos estratgicos del Programa Sectorial, as como de los objetivos especficos de cada uno de los proyectos considerados en el mismo.

    Participacin institucional en el Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    Programa Sectorial

    Seguridad y Justicia

    SESP. ISSPE

    . ITAMA

    PGJE

    CAM

    CEDH

    SH

    . ICRESON

    SG. UEPC

    . JLCA

    .TCA

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    10

    SNTESIS DE LA SITUACION ACTUAL

    Son diversos los factores que estn asociados al origen y prevalencia de los diferentes niveles de inseguridad que se registran en cualquier parte del mundo, en nuestro pas y particularmente en el Estado de Sonora; desde aquellos inherentes a los aspectos geopolticos, hasta los que tienen que ver con los ndices de crecimiento y concentracin de la poblacin; sin embargo se debe reconocer que el factor que ha determinado con mayor contundencia el incremento de la inseguridad en nuestro pas es la ausencia de desarrollo que ha caracterizado a las ltimas cuatro dcadas como resultado de la aplicacin en el pasado de polticas neoliberales errticas que insertaron a la economa nacional en el contexto de la globalizacin en condiciones de desventaja.

    As, las crisis recurrentes que caracterizan a nuestra economa desde hace ya varias dcadas, han dado como resultado el deterioro progresivo de las condiciones de vida de la poblacin, incrementando considerablemente el nmero de mexicanos que viven en condiciones de pobreza y miseria, contrastando esta situacin con un

    pequeo grupo de personas que concentran el mayor volumen de riqueza, lo que nos habla de un incremento en las desigualdades en el pas.

    El Estado de Sonora no ha sido ajeno a la situacin antes descrita, una de las manifestaciones ms contundentes del deterioro de la calidad de vida es la falta de fuentes de empleo estables y de calidad, que permitan a los trabajadores cubrir las necesidades bsicas de su familia, lo que ha derivado en una creciente migracin de las zonas rurales hacia las urbanas y al extranjero en busca de mejores oportunidades de empleo, en un aumento en el consumo de alcohol y drogas, en una mayor desintegracin y violencia intrafamiliar y en el debilitamiento de los valores cvicos y culturales, ocasionando como consecuencia un incremento de la delincuencia y la inseguridad pblica en la entidad.

    Otro de los factores que posicionan al estado en una situacin de alto riesgo, es su ubicacin geogrfica, toda vez que al norte comparte una extensa frontera con los Estados Unidos de Norteamrica, nacin que ostenta el primer lugar en el consumo de droga en el mundo y de donde proviene la mayor cantidad de armas introducidas al pas de manera ilegal, de las que una alta proporcin

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    11

    est destinada a provisionar a las bandas del crimen organizado que operan a lo largo de todo el pas.

    A lo anterior se debe agregar el acelerado crecimiento urbano desordenado que registran las ciudades fronterizas donde se concentra una importante poblacin flotante integrada por migrantes en su intento por ingresar a los Estados Unidos o aquellos que son expulsados de ese pas por su condicin de ilegales, circunstancias que han derivado en el incremento de los ndices de criminalidad en esas ciudades donde las bandas del crimen organizado han encontrado un espacio propicio para operar.

    Al sur y al oriente, la entidad comparte vecindad con Sinaloa y Chihuahua, que son dos de los estados de la Repblica en donde se desarrolla con mayor fuerza y violencia la delincuencia organizada, hoy no solo relacionada con el narcotrfico sino diversificada en alrededor de una veintena de delitos de distinta ndole; Por su parte, la zona costera del estado ha registrado en los ltimos aos un intenso trfico de enervantes por la va martima como una

    ruta alterna utilizada por grupos del crimen organizado.

    Por lo que respecta a la capacidad de respuesta gubernamental para enfrentar la problemtica criminal que registra actualmente la entidad, no obstante que los indicadores de este sector ubican al estado dentro de las 10 entidades ms seguras del pas, es necesario reconocer la persistencia de una serie de restricciones que han inhibido la efectividad en la actuacin de las instituciones responsables de la seguridad pblica y la procuracin de justicia en los tres rdenes de gobierno.

    Por eso, actualmente se trabaja de manera coordinada con la federacin y los municipios, para lograr reducir a su mnima expresin el problema de la corrupcin que an se manifiesta en estas instancias; para incrementar la capacitacin y el control de confianza de los elementos que integran las corporaciones policiacas; para mejorar la calidad y oportunidad de la informacin estratgica del sector; y para reducir los dficits que se registran en la infraestructura y equipamiento, tanto en instalaciones como de los propios elementos de seguridad.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    12

    Fuente: Semforo Delictivo Nacional

    A lo anterior se agrega la insuficiente participacin de la ciudadana en la prevencin y denuncia del delito debido a una cultura cvica an limitada para la adopcin de los valores de la legalidad por parte de la comunidad.

    En materia de readaptacin social, aun mantiene el estado un importante ndice de reincidencia delictiva debido a deficiencias en los programas de readaptacin social y a la falta de oportunidades de empleo para personas con antecedentes penales; por su parte, el Sistema Penitenciario Estatal acusa un alto ndice de sobrepoblacin derivado de la falta de espacios en los penales, cuyas instalaciones en la mayora de los casos tienen una antigedad de entre 30 y 40 aos, lo que pone en riesgo la seguridad en los reclusorios.

    En el contexto de la seguridad integral, una de las funciones ms importantes del Gobierno es la de garantizar la seguridad jurdica de los ciudadanos y sus bienes, tareas que recaen primordialmente en el Registro Civil, el Registro Pblico de la Propiedad, la Defensora de Oficio y los tribunales de Conciliacin y Arbitraje y de lo Contencioso Administrativo; el reto que enfrentan estas instancias es atender las demandas de una poblacin creciente y abatir los rezagos existentes en esas materias, para lo cual es necesario incrementar el nivel de eficiencia con que actualmente operan, mediante la modernizacin de sus sistemas y procesos y la capacitacin permanente de los servidores pblicos.

    Para dar una batalla frontal a la problemtica de inseguridad que

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    13

    actualmente enfrenta la entidad y de esta forma garantizar a los ciudadanos un clima de seguridad y armona social, el Gobierno del Estado ha definido en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, cinco grandes estrategias y 53 objetivos estratgicos que en su conjunto integran el Eje Rector Sonora Seguro.

    A su vez y con el fin de asegurar la puntual articulacin de estos instrumentos de planeacin, ha sido diseada e instrumentada la estrategia transversal conocida como Cruzada por la Seguridad, a travs de la cual ya se han puesto en operacin una serie de programas especficos cuya finalidad es traducir en acciones concretas las estrategias y objetivos estratgicos para

    dar viabilidad a su cumplimiento, as como lograr la participacin comprometida de todos los sectores de la sociedad y de los tres mbitos de gobierno en las acciones de prevencin del delito y combate frontal a la delincuencia .

    Para el ejercicio fiscal 2011, la H. Legislatura Local aprob un presupuesto de egresos de 34 mil 226 millones 522 mil 422 pesos, de los cuales 2 mil 906 millones 843 mil 350 pesos, fueron asignados al Eje Rector Sonora Seguro, cifra que representa el 8.5 por ciento del presupuesto total autorizado, quedando distribuidos por programa de la siguiente manera:

    Cabe sealar, que en el monto total autorizado al Eje Rector Sonora Seguro, se incluyen 289 millones 027 mil 018

    pesos de origen federal, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica.

    Presupuesto de egresos autorizado al Eje Rector Sonora Seguro para el ejercicio fiscal 2011

    Programa Monto Participacin %

    Judicial 565,590,690 19.46 Electoral 23,894,052 0.82 Readaptacin Social 555,437,374 19.11 Procuracin de Justicia 720,735,399 24.79 Derechos Humanos 27,004,560 0.93 Justicia Administrativa, Fiscal y Laboral 68,264,839 2.35 Seguridad Pblica 744,976,721 25.63 Proteccin Civil 110,783,037 3.81 Proteccin Jurdica a los Sonorenses y sus Bienes 90,156,678 3.10 Total Eje Rector Sonora Seguro 2,906,843,350 100.00 Fuente: Decreto del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Sonora para el Ejercicio Fiscal 2011.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    14

    I. DIAGNSTICO SECTORIAL

    I.1. Retrospectiva y Situacin Actual

    I.1.1. Seguridad Integral

    Comportamiento de los ndices Delictivos

    La crisis econmica global originada en el ao 2008 en los Estados Unidos de Norte Amrica y su consecuente impacto en la economa de Mxico, se reflej en un incremento del desempleo en el orden de un 4.26 por ciento en ese mismo ao segn datos del INEGI1, y en 2009 nuestro pas padeci los efectos negativos de esta crisis, situacin que aunada a los embates violentos del crimen organizado, derivados de la lucha frontal que est librando el Gobierno Federal contra este terrible flagelo, han repercutido en el incremento de los ndices delictivos.

    En el Estado de Sonora, sin embargo, la tasa de criminalidad se ha mantenido los ltimos dos aos por debajo de la media nacional; en 2009 se registraron en el estado 12.15 delitos por cada mil habitantes, mientras que en el Pas fue de 15.38 segn datos oficiales del

    1 http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-

    win/bdiecoy.exe/599?s=est&c=25451

    Sistema Nacional de Seguridad Pblica. No obstante, los delitos vinculados con la delincuencia organizada han incrementado los niveles de violencia principalmente en la franja fronteriza con los Estados Unidos, muy especialmente en el municipio de Nogales, donde la violencia alcanz niveles extraordinarios en los ltimos meses del ao 2009 y enero de 2010, llegando a concentrar este Municipio ms del 40 por ciento de los homicidios dolosos perpetrados en la Entidad.

    Por lo que respecta a los delitos del fuero comn, en los ltimos 5 aos se registr en la entidad una tendencia a la baja al pasar de 43,512 hechos denunciados en 2005 a 30,506 en 2009, cifra que represent el 1.8 por ciento de la incidencia delictiva nacional registrada ese mismo ao, lo cual da testimonio de la efectividad de las estrategias implementadas por los tres rdenes de gobierno para combatir la delincuencia en el territorio sonorense durante dicho periodo.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    15

    Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado de Sonora

    Segn registros consultados en el Libro de Averiguaciones Previas de las Agencias del Ministerio Pblico del Fuero Comn, entre los delitos registrados durante el perodo de enero a diciembre del 2009, el que tuvo mayor participacin en la incidencia delictiva estatal fue el robo en todas sus modalidades, con 34.9 por ciento; seguido en orden decreciente el delito de lesiones con 12.2 por ciento; daos 11.9 por ciento; incumplimiento de obligaciones familiares 10.3 por ciento; conduccin punible 5.2 por ciento y violencia intrafamiliar 3.5 por ciento.

    Los delitos de incumplimiento de obligaciones familiares y violencia intrafamiliar representan en conjunto 13.8 por ciento, lo que denota una participacin significativa de los delitos que vulneran de forma directa a las familias.

    Los delitos de robo, daos, fraude, despojo, abuso de confianza, extorsin y abigeato que juntos representaron el 52.95 por ciento de la incidencia delictiva estatal, pertenecen al grupo de los delitos patrimoniales; regularmente estos ilcitos se vinculan con las condiciones socioeconmicas imperantes e influyen de manera directa en la percepcin de inseguridad de la ciudadana.

    Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado de Sonora

    ROBO34.9%

    LESIONES12.2%

    DAOS11.9%

    INCUMPLIMIENTO DE OBLIG. FAM.

    10.3%

    CONDUCCION PUNIBLE

    5.2%

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    3.5%

    FRAUDE3.2%

    DELITOS SEXUALES2.9%

    HOMICIDIOS INTENCIONALES

    1.6%

    HOMICIDIOS IMPRUDENCIALES

    1.6%

    ABUSO DE CONFIANZA

    1.4%

    AMENAZAS1.3%

    DESPOJO1.3% PORTACIN DE

    ARMAS PROHIBIDAS0.5%

    OTROS8.2%

    PARTICIPACIN PORCENTUAL POR TIPO DE DELITO ENERO-DICIEMBRE 2009

    43512

    37325

    40527

    35776

    30506

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    45000

    50000

    2005 2006 2007 2008 2009

    Tendencia delictiva 2005- 2009

    delitos

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    16

    Aunque algunos delitos no son los que se presentan con mayor frecuencia, tienen un gran impacto en el nimo de la sociedad, tal es el caso del homicidio, robo a banco, secuestro, delitos sexuales y actualmente se ha destacado la violencia intrafamiliar, por lo que es necesario darles un tratamiento especializado.

    Los municipios que acumularon un mayor nmero de hechos posiblemente delictivos durante el perodo de enero a diciembre del 2009, fueron, en orden descendente: Hermosillo con una participacin porcentual de 34.5 por ciento, Cajeme 16.7 por ciento, Nogales 11.4 por ciento, San Luis Rio Colorado 6.2 por ciento, Navojoa 5.2 por ciento, Guaymas 3.2 por ciento, Agua Prieta 3.0 por ciento, Caborca 2.6 por ciento, Empalme 2.1 por ciento y Huatabampo el 1.9 por ciento concentrando estos 10 municipios el 86.8 por ciento de la incidencia delictiva estatal.

    Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado de Sonora

    No obstante lo anterior, en el contexto nacional Sonora se mantiene como uno de los 10 Estados de la Repblica con mejores condiciones de seguridad de acuerdo a los datos del Semforo Delictivo Nacional, asimismo como el estado que registra el menor ndice delictivo dentro de las entidades fronterizas de Mxico y los Estados Unidos de Norteamrica, circunstancia que se ve amenazada debido al repunte que ha tenido el ndice de criminalidad en esta regin del estado derivado de la creciente actividad de la delincuencia organizada, particularmente en el Municipio de Nogales, situacin que constituye un foco de atencin estratgico para el Gobierno del Estado.

    HERMOSILLO34.5%

    CAJEME16.7%NOGALES

    11.4%

    SAN LUIS RIO COLORADO

    6.2%

    NAVOJOA5.2%

    GUAYMAS3.2%

    AGUA PRIETA3.0%

    CABORCA2.6%

    EMPALME2.1%

    HUATABAMPO1.9%

    PUERTO PEASCO

    1.9%

    MAGDALENA1.6%

    ETCHOJOA1.4% CANANEA

    1.1%

    OTROS7.0%

    PARTICIPACIN PORCENTUAL POR MUNICIPIOENERO-DICIEMBRE 2009

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    17

    COMPARATIVO DELICTIVO FRONTERIZO Mxico-Estados Unidos 2009

    Estado Homicidio Violacin Lesiones Robo de vehculo Baja California 749 651 10,166 25,142

    Sonora 476 309 2,295 4,277

    Chihuahua 2,751 628 2,171 5,404

    Coahuila 240 183 5,791 5,404

    Nuevo Len 267 309 3,684 12,797

    Tamaulipas 288 529 6,822 5,837

    California 1,972 8,713 99,681 164,021

    Arizona 354 2,110 16,366 25,986

    Nuevo Mxico 175 1,057 9,338 6,476

    Texas 1,328 8,287 74,018 76,559

    Fuente: Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica del Estado de Sonora, FBI, Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados, Procuraduras de los Estados.

    Participacin ciudadana y Prevencin del Delito

    Uno de los factores que determinan el xito de la gestin gubernamental es asegurar la participacin de la sociedad en la planeacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas. En la prevencin del delito esta premisa constituye una condicin indispensable, sin la cual resultaran inviables los esfuerzos del gobierno por mejorar las condiciones de seguridad que privan en el pas.

    En sonora, es necesario reconocer la ausencia de una cultura ciudadana de prevencin y denuncia del delito; en lo

    que va del presente ao 2010 los servicios de emergencia recibieron 852,834 llamadas con un tiempo promedio de atencin de 40 segundos, de las cuales el 54% fueron abandonadas y otro 26 % correspondieron a llamadas de broma; por su parte el Sistema de Denuncia Annima 089 registr en el mismo periodo la recepcin de una gran cantidad de llamadas de las que solo alrededor de una tercera parte de las mismas correspondieron a una denuncia real; as mismo no se han logrado avances significativos en la conformacin una base social organizada, por lo que los comits ciudadanos integrados a la fecha en varios municipios del estado, no

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010

    son suficientes y operan con deficiencias.

    Fuente: Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica del Estado de Sonora

    Consciente de esta situacinGobernador del Estado desde el inicio de su administracin ha asumido el compromiso de promover y lograr la participacin de la ciudadana como el eje central de la lucha contra la delincuencia, mediante la instrumentacin y puesta en marcha, en el marco del Eje Rector Sonora Seguro, de una estrategia social transversal focalizada en la prevencin primaria del delito denominada Cruzada por la Seguridad mediante la cual se propone recuperar la seguridad y armona de las comunidades del Estado.

    En ella se definen losacciones especficas cuya ejecucin permitir lograr metas concretas que garanticen la seguridad en los mbitos

    2007

    34%

    17%

    47%

    2%

    Llamadas de Bromas

    Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    18

    son suficientes y operan con deficiencias.

    Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica del Estado de Sonora

    Consciente de esta situacin, el Gobernador del Estado desde el inicio de su administracin ha asumido el compromiso de promover y lograr la participacin de la ciudadana como el eje central de la lucha contra la delincuencia, mediante la

    y puesta en marcha, en o del Eje Rector Sonora Seguro, a estrategia social transversal

    focalizada en la prevencin primaria del Cruzada por la

    cual se propone eguridad y armona de las

    programas y cuya ejecucin

    lograr metas concretas que garanticen la seguridad en los mbitos

    vitales de todos los ciudadanos, la familia, la escuela, los centros de trabajo, los espacios pblicos, el reforzamde los valores de observancia de la ley, la honestidad y la corresponsabilidad de los sonorenses, as como la creacin y promocin de una elevada cultura de la legalidad y la defensa del Estado de Derecho.

    Sus acciones se basan en cuatro Ejes fundamentales: 1) Formacin: cultura, valores y adicciones; 2) Infraestructura fsica y social: medio ambiente armonioso; 3) Comunicacin social: percepcin positiva; 4) Comunidad segura: semforo delictivo estatal y semforo de incidencia delictiva municipal.

    2008 2009 2010

    28%

    45%

    26%20%

    24%18%

    50%

    28%

    54%

    3% 3%

    Atencin a Llamadas de Emergencia

    Llamadas de Informacin Llamadas Abandonadas Llamadas Duplicadas

    2015 Seguridad y Justicia

    vitales de todos los ciudadanos, la familia, la escuela, los centros de trabajo, los espacios pblicos, el reforzamiento de los valores de observancia de la ley, la honestidad y la corresponsabilidad de los sonorenses, as como la creacin y promocin de una elevada cultura de la legalidad y la defensa del Estado de

    Sus acciones se basan en cuatro Ejes ntales: 1) Formacin: cultura,

    valores y adicciones; 2) Infraestructura fsica y social: medio ambiente armonioso; 3) Comunicacin social: percepcin positiva; 4) Comunidad segura: semforo delictivo estatal y semforo de incidencia delictiva

    2010

    54%

    3%

    Llamadas Duplicadas

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    19

    Combate a la delincuencia

    Para enfrentar a la delincuencia cada vez ms violenta y diversificada, se requiere contar con una polica capacitada, certificada y con un alto nivel de confianza; con una plataforma tecnolgica de punta en materia de informacin y comunicaciones y con la infraestructura fsica y el equipamiento que garantice la seguridad de los elementos y un margen de ventaja ante la delincuencia organizada; en este sentido, es preciso sealar que si bien se han logrado avances importantes en los ltimos aos, aun falta mucho por hacer.

    Formacin y Profesionalizacin de la polica

    La delincuencia, hoy en da, es cada vez ms compleja y est enraizada en la sociedad, ello implica un enorme reto que obliga a imaginar y ensayar nuevas respuestas al crimen, entre las que destacan la formacin profesional de una nueva polica con visin cientfica que opere con elevados estndares de calidad.

    De acuerdo a las estadsticas de la UNESCO se establece que debern existir tres elementos de seguridad pblica por cada 1,000 habitantes de una comunidad, por lo que teniendo en

    cuenta que las estadsticas que arroja el INEGI en torno al total de poblacin en nuestro Estado es de 2,394,861 habitantes y en conocimiento de que nuestro estado de fuerza cuenta con 6,139 elementos operativos pertenecientes al estado y a los municipios, estas cantidades representan un dficit de 1,006 elementos policiales operativos en el Estado.

    A lo anterior se suman una serie de restricciones en el proceso de formacin, ya que al lanzar la convocatoria para el reclutamiento y seleccin de aspirantes, el universo de candidatos a ingresar al ISSPE es muy limitado, dificultando la conformacin de los grupos que se requieren para iniciar el proceso de capacitacin, obligando a reclutar a candidatos cuyos exmenes los ubican como aptos con reserva para recibir la formacin policial, lo cual trae como resultado perfiles con indisciplina, bajo nivel acadmico, alto nivel de desercin, documentos falsos, toxicolgicos positivos y antecedentes penales, los cuales forman parte de los perfiles de elementos que actualmente integran nuestras corporaciones de seguridad pblica, lo cual nos arroja un foco de atencin en los procesos de formacin.

    Las deficiencias en el proceso de formacin, se ven reflejadas en los actos

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    20

    de corrupcin y violacin de los derechos humanos cometidos por elementos de las distintas corporaciones policiacas que operan en el estado, generando la desconfianza de la ciudadana y consecuentemente su resistencia a participar en las acciones de prevencin del delito y denuncia ciudadana; por eso resulta necesario que los elementos encargados de la seguridad pblica que cuentan con una formacin inicial, inicien procesos de profesionalizacin que les permitan mejorar su preparacin y su actitud de servicio a la comunidad.

    En las actuales condiciones de inseguridad que se registran en la entidad, ser miembro de una corporacin policiaca constituye una actividad de alto riesgo, cuya retribucin salarial no corresponde a dicha circunstancia lo cual deriva en que aspirantes de calidad opten por otras oportunidades de empleo y en el peor de los casos, se incorporen a las bandas de la delincuencia organizada.

    En lo que se refiere a la certificacin, hoy en da, diversas leyes y disposiciones como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica en sus artculos 88 y 65 y acorde al Plan Estatal de Desarrollo, establecen la obligacin de certificar a sus elementos de seguridad pblica de todos los niveles

    por medio del Centro de Evaluacin y Control de Confianza de cada entidad federativa, estableciendo expresamente una serie de requisitos de ingreso y permanencia.

    Al respecto, en el Estado de Sonora ya se cuenta con un avance importante en esta materia considerando que el Centro de Evaluacin y Control de Confianza inici su operacin en fecha reciente, por lo que uno de los compromisos del Gobierno en funciones es someter a este proceso al total de los elementos de las diferentes corporaciones de seguridad pblica.

    Por lo que respecta a la formacin y profesionalizacin de la polica, la Ley de Seguridad Pblica para el Estado de Sonora, establece como programas acadmicos de competencia del Instituto de Seguridad Pblica, los de formacin bsica, capacitacin y actualizacin, especializacin tcnica, profesionalizacin, formacin para la promocin y la formacin destinada a la preparacin de mandos medios y superiores. As mismo se constituye en la instancia estatal responsable para la formacin y capacitacin profesional de los futuros policas, ocupndose tambin de la formacin y capacitacin profesional del personal penitenciario y del Consejo Tutelar para Menores.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010

    Actualmente se cuenta con un plan destudios de 56 materias con 2004 horas efectivas de clase y personal docente

    Fuente: Instituto Superior de Seguridad Pblica del Estado

    Tecnologa para la Seguridad Pblica

    Hoy da, la efectividad de las acciones de prevencin y combate del delito depende en gran medida del aprovechamiento de las tecnologas de punta en materia de informacin y comunicaciones, todaque su adecuada aplicacin permite mejorar considerablemente la capacidad de respuesta ante el embate de la delincuencia; por eso, en los ltimos aos el Gobierno Estatal ha aplicado importantes recursos presupuestales en la modernizacin de los sisteherramientas utilizadas en el mbito de la seguridad pblica y la procuracin de justicia, sin embargo aun existen

    2005 2006

    123 132104

    3919

    62

    Comportamiento de la Formacin Policial

    Total de tcnicos en polica

    Total de observadores formador de conducta

    Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    21

    Actualmente se cuenta con un plan de estudios de 56 materias con 2004 horas efectivas de clase y personal docente

    calificado con ms de 5 aos de experiencia, cuyos resultados se describen en la grfica siguiente

    Instituto Superior de Seguridad Pblica del Estado (ISSPE)

    Tecnologa para la Seguridad Pblica

    a efectividad de las acciones de del delito depende

    en gran medida del aprovechamiento de las tecnologas de punta en materia de informacin y comunicaciones, toda vez que su adecuada aplicacin permite mejorar considerablemente la capacidad de respuesta ante el embate de la

    ; por eso, en los ltimos aos el Gobierno Estatal ha aplicado importantes recursos presupuestales en la modernizacin de los sistemas y herramientas utilizadas en el mbito de la

    pblica y la procuracin de justicia, sin embargo aun existen

    importantes dficits tanto en el equipamiento como en la cobertura de los servicios

    Dentro de los principales avances logrados, destaca el diseo y puesta en marcha del Sistema nico de Consulta Operativa (SUCO) el cual constituye solucin de tecnologa de punta, desarrollada por la Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica, que aplicaciones, convierte a las unidades la polica en Patrullas Inteligentesequipadas con una computadora porttil de uso rudo, lector de huellas dactilares y conectividad satelital para acceder a bases de datos de dependencias

    2007 2008 2009 2010

    AO DE EGRESO

    48

    183

    231

    12198

    148

    19 17

    7346

    Comportamiento de la Formacin Policial

    Total de tcnicos en polica estatal de seguridad pblica

    Total de observadores formador de conducta Total de personal de seguridad y custodia penitenciaria

    2015 Seguridad y Justicia

    calificado con ms de 5 aos de experiencia, cuyos resultados se describen en la grfica siguiente

    importantes dficits tanto en el equipamiento como en la cobertura de

    los principales avances ca el diseo y puesta en

    l Sistema nico de Consulta el cual constituye una

    solucin de tecnologa de punta, desarrollada por la Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica, que entre otras

    convierte a las unidades de Patrullas Inteligentes,

    una computadora porttil de uso rudo, lector de huellas dactilares y conectividad satelital para acceder a bases de datos de dependencias

    2010

    Total de tcnicos en polica estatal de seguridad pblica

    Total de personal de seguridad y custodia penitenciaria

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    22

    federales, estatales, corporaciones policiales del Estado y municipales. A la fecha ya se encuentran operando en la entidad 28 unidades con esas caractersticas, la mayora de ellas asignadas a los municipios que ostentan los ndices delictivos ms altos, lo que ha permitido incrementar la cobertura del SUCO, de 13 a 29 municipios.

    A travs de este Sistema se genera informacin y se elaboran productos para soportar la toma de decisiones con oportunidad sobre asuntos relevantes en mandos y corporaciones dedicadas al combate y prevencin del delito; as mismo ha permitido:

    La ampliacin de cobertura de los centros de comando, control, comunicacin y cmputo (C4) establecidos en el Estado de Sonora.

    Promover la utilizacin del nmero de emergencias 066, as como cualquier otra tecnologa que facilite la denuncia y atencin de

    emergencias, en coordinacin con otras corporaciones.

    Realizar y publicar estudios que generen Informacin sobre la delincuencia y la criminalidad en el mbito de la procuracin y la administracin de justicia, con el fin de combatir efectivamente a la delincuencia.

    Avanzar en la modernizacin de los mecanismos de control de los Centros de Rehabilitacin Social del Estado (CERESO).

    Incrementar el ancho de banda entre los principales municipios del Estado e incorporar al resto de los municipios a la Red.

    Actualmente esta red cubre el 72% de la poblacional en el Estado incluyendo los 8 municipios que registran la mayor incidencia delictiva donde tambin opera la cobertura en lnea travs de monitoreo de cmaras las 24 horas del da.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    23

    Fuente: Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica del Estado de Sonora

    Otro de los avances tecnolgicos que opera en la entidad es el sistema de comunicacin conocido como C4 el cual est integrado por un conjunto de herramientas tecnolgicas de punta utilizadas para fortalecer la coordinacin entre las instituciones de Seguridad Pblica y de esta forma brindar una atencin integral y ms eficiente a los habitantes del Estado mediante la operacin de las Redes de Radiocomunicacin, Video vigilancia, Telefona y los servicios de Emergencias 066 y Denuncia Annima 089.

    Este sistema cuenta con 3 centros regionales (Hermosillo, Obregn y Nogales); 2 Sub centros municipales (Navojoa y San Luis Rio Colorado), y 6 centros de Despacho (Caborca, Cumpas, Magdalena, Puerto Peasco, Agua

    Prieta, Guaymas). Con esta infraestructura el C4 tiene la capacidad para dar servicio y cobertura a todo el estado de Sonora.

    Actualmente a travs de este sistema de comunicacin se encuentran enlazadas ms de 100 corporaciones de los 3 niveles de gobierno que a travs del nmero del servicio de emergencia 066, reciben y atienden ms de 15,000 llamadas diarias y un promedio de 1,100 llamadas dentro del Programa de Denuncia Annima (089).

    As mismo el C4 proporciona soporte a la Red Estatal de Radiocomunicacin trunking digital/encriptado Tetrapol de alta seguridad, y al sistema convencional, cubriendo ambas redes el 75% del territorio y el 89 % de la poblacin del estado.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    24

    Adems cuenta con ms de 80 cmaras de video situadas en sitios estratgicos en todo el Estado, que permiten salvaguardar la seguridad de la regin a travs de monitoreo durante las 24 horas del da; en los prximos aos se tiene previsto incrementar de manera importante el nmero de cmaras de video en todo el territorio estatal, dando prioridad a las ciudades que registran los mayores ndices delictivos.

    Para lograr una mayor efectividad en el combate a la delincuencia organizada y brindar seguridad a los sonorenses, el Gobierno del Estado realiz, a travs de la Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica, una inversin histrica de 250 millones de pesos para adquirir un avin sigiloso de video vigilancia y un helicptero blindado de vigilancia y rescate para realizar labores de vigilancia area por medio de cmaras de visin diurna/nocturna y tecnologa infrarroja para visin trmica.

    El avin sigiloso utiliza un sistema de grabacin de video con almacenamiento integrado y transmisin en tiempo real al centro C4 ms cercano. Desde grandes alturas puede visualizar perfectamente las placas de un automvil en cualquier carretera o calle; est equipado con sofisticados equipos que incluyen cmaras de seguimiento de cualquier

    sujeto o vehculo en movimiento; se alimenta de energa solar y gasolina normal y posee una capacidad de autosuficiencia de hasta 14 horas y con la posibilidad de cubrir reas de difcil acceso en el estado de Sonora en tiempos mximos de una hora de respuesta.

    Cabe sealar que entre los aspectos que han limitado el aprovechamiento pleno de las herramientas tecnolgicas antes descritas, destacan la deficiente coordinacin que aun se manifiesta entre los tres rdenes de gobierno, la falta de personal especializado para el ptimo manejo de dichas herramientas y el equipamiento de las instalaciones de las diferentes corporaciones de seguridad pblica, por lo que en los prximos aos se debern establecer las acciones necesarias para cubrir estas deficiencias.

    Sistema Penitenciario y Readaptacin Social

    El Sistema Estatal Penitenciario de Sonora est integrado por 15 Centros de Readaptacin Social en donde se atiende a una poblacin total de 12,045 internos, de los cuales 8,820 son del fuero comn y 3,225 del fuero federal, participando estas dos instancias con el 73.2 y 26.8 por ciento, respectivamente.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    25

    La sobrepoblacin penitenciaria sigue siendo uno de los problemas de mayor impacto en el sistema penitenciario del estado, toda vez que genera actos de violencia como amotinamientos y agresiones entre los internos dificultando el control y poniendo en riesgo al personal de custodia as como a los mismos reos. Al mes de agosto del presente ao se registr en los Centros de Readaptacin Social de la Entidad un sobrecupo general del 52.8 por ciento, siendo el penal de Puerto Peasco el que registra el mayor nivel de sobrepoblacin con 246.4 por ciento; le

    siguen Huatabampo, Magdalena, Cananea y Ciudad Obregn con ndices superiores al 100 por ciento.

    No obstante esta situacin, en los ltimos 6 aos se ha logrado reducir de manera considerable este indicador ya que en el ao 2004 la sobrepoblacin en los CERESOS del estado ascendi a 105 por ciento, lo que representa una disminucin de 50 puntos porcentuales; lo anterior como resultado del incremento de los espacios y la disminucin de la poblacin de internos.

    Consciente de la importancia que representa la despresurizacin de los penales, el C. Gobernador del Estado desde el inicio de su gestin ha asumido el compromiso de ampliar progresivamente la infraestructura

    penitenciaria y mejorar las condiciones en que operan los centros de reclusin. En el informe del primer ao de su gestin dio cuenta a los ciudadanos sobre el avance logrado en esta materia, destacando el incremento de 250 nuevos

    Poblacin y Sobrepoblacin Penitenciaria en Sonora Ao 2010

    Cereso Cupo Internos Sobrecupo % Hermosillo I 3,934 4,139 1,781 45.3 Nogales II Varonil 1,480 1,861 381 25.7 Hermosillo II 792 466 -326 -59

    C. Obregn 882 1,769 887 100.6

    San Luis R.C. 508 769 261 51.4 Nogales I 320 485 165 51.6 Caborca 208 360 152 73.1

    Guaymas 545 549 4 0.7

    Agua Prieta 310 577 267 86.1

    Huatabampo 130 296 166 127.7

    Cananea 75 152 77 102.7

    Nogales II Femenil 142 88 -54 -38.0

    Magdalena 91 189 98 107.7

    Puerto Peasco 84 291 207 246.4

    Navojoa 160 259 99 61.9 Totales 7,880 12,045 4,165 52.8

    Fuente: Elaborado con base en datos del Anexo Estadstico del Informe a Sonora 2010.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    26

    espacios en el penal de Guaymas y las obras de rehabilitacin de infraestructura e instalaciones que en algunos casos tenan una antigedad entre 30 y 40 aos.

    Otro de los aspectos que constituye un Foco de Atencin Estratgico para los tres rdenes de Gobierno es el referente al respeto de los derechos humanos de los internos. Segn datos de Diagnstico Penitenciario 2007, hasta antes de ese ao todos los penales que fueron evaluados con excepcin de Hermosillo II obtuvieron calificaciones menores a 6 en materia de derechos humanos, situacin que dos aos despus mostr una mejora considerable al alcanzar una calificacin global superior a 7 sin haberse presentado algn caso de reprobacin.

    Entre la problemtica que enfrentan los centros de reclusin del estado, al igual que del resto del pas, destaca el entorno de corrupcin y actos delictivos que se realizan desde los penales, tal es el caso de las extorciones telefnicas y los cotos de poder que se manifiestan de manera velada en los diferentes espacios de reclusin; es por eso que con el fin de combatir estas prcticas, a travs la Secretara Ejecutiva de Seguridad Pblica se desarrolla actualmente una serie de acciones con el uso de

    tecnologa de punta para identificar e inhibir estos actos, entre las que destacan la instalacin de cmaras de vigilancia y el uso de tecnologa de inteligencia digital para interceptar e inhibir las comunicaciones que provienen del interior de los Ceresos con fines delincuenciales, lo cual permitir un mayor y ms eficiente control de la seguridad, tanto al interior .

    Tambin es preciso destacar, la necesidad de fortalecer los programas y acciones tendientes a apoyar el proceso de reinsercin social y productiva de los liberados, toda vez que en su calidad de ex reclusos se enfrentan con problemas de rechazo social y laboral, situacin que propicia en buena medida la reincidencia delictiva.

    Atencin a Adolecentes en Conflicto con la Ley Uno de los segmentos de la poblacin que se han visto mayormente afectados por el deterioro de las condiciones de vida en el Pas y particularmente en el Estado de Sonora, es el de los adolescentes, como producto de la desintegracin familiar y una mayor exposicin a las drogas, lo que ha derivado en el incremento del nmero de adolescentes en conflicto con la Ley.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    27

    Actualmente el Instituto de Tratamiento y de Aplicacin de Medidas para Adolescentes (ITAMA) atiende a una poblacin aproximada de 1,100 adolescentes en los diferentes centros de internamiento, sin embargo la efectividad de los programas de rehabilitacin y reinsercin social se ha visto mermada debido a la existencia de una serie de rezagos tanto en infraestructura y equipo, como los que tienen que ver con la falta

    de personal especializado, lo que se manifiesta en la imposibilidad de atender algunas zonas del estado que actualmente registran altos ndices de adolecentes en conflicto con la ley, como es el caso del Municipio de San Luis Ro Colorado en donde se tienen identificados ms de 312 adolescentes en esta situacin sin que el ITAMA tenga presencia en dicho municipio.

    El instituto ofrece atencin en las reas educativas, psicolgica, capacitacin para el trabajo, actividades recreativas, deportivas, culturales y artsticas, sin cuenta nicamente con 2 profesores de educacin fsica, ningn profesor para actividades artsticas y culturales, 8 profesores de educacin bsica, 4 maestros de talleres de capacitacin

    para el trabajo, cada psicloga y trabajadora social atienden en promedio a 50 adolescentes lo cual resulta insuficiente para ofrecer un tratamiento integral.

    El personal tcnico es insuficiente para la atencin de los adolescentes, ya que aproximadamente cada maestro, psiclogo, trabajador social o medico

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    28

    atienden en promedio 50 adolescentes, siendo esto insuficiente para ofrecer un adecuado tratamiento integral. La atencin de las areas deportivas, culturales, artsticas, de capacitacin para el trabajo tiene que ser solicitadas a otras instancias.

    El mal estado de las instalaciones, del equipo y la tecnologa perjudica la atencin que se les brinda a los adolescentes y vulnera la seguridad de los Centros, poniendo en riesgo la integridad y la seguridad del personal y de los internos, as como se limita la correcta aplicacin y aprovechamiento del tratamiento.

    En diciembre del 2006, entr en vigor la Ley que crea el ITAMA, sin embargo la mayor parte del personal no ha sido capacitado para operar los nuevos lineamientos que prev dicha Ley; no obstante actualmente se cuenta con equipos de acompaamiento socioeducativo en tres de los municipios de mayor poblacin en el estado, los cuales proporcionan un seguimiento a los adolescentes en conflicto con la Ley a fin de lograr una reinsercin social exitosa con el apoyo de la justicia alternativa.

    Estudios realizados muestran que una alta proporcin de los adolescentes en conflicto con la Ley que llegan a los Centros de Tratamiento, experimentaron una relacin directa entre la prctica del delito y el consumo de sustancias adictivas, lo que hace necesario brindar una atencin multidisciplinaria a las adicciones; es decir, desde el punto de vista mdico, sicolgico y social, atendiendo al mismo tiempo la rehabilitacin y la reinsercin social.

    Por eso, desde el inicio de sugestin el C. Gobernador del Estado ha asumido el compromiso de fortalecer la funcin del ITAMA como una estrategia para lograr la reinsercin plena del adolecente en el ncleo familiar y social y reducir a su mnima expresin la reincidencia que hoy se registra; para ello se han iniciado una serie de acciones tendientes a lograr dichos objetivos, como lo es la puesta en marcha del Programa Pensamiento Pro Social (PPS), esquema utilizado en pases como Canad, Estados Unidos y Espaa con buenos resultados, mediante el cual se pretende lograr una disminucin significativa en los niveles de reincidencia.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010

    A la fecha, 113 jvenes internos han terminado este curso y 112 lo estn llevando a cabo actualmente. Asimismo, este Programa se hizo extensivo a los custodios de los cuatro Centros de Tratamiento en Internamiento que opera el ITAMA.

    Por otra parte, es necesario fomentar la

    Poblacin de Internos en el ITAMA Ao 2010

    Fuente: Instituto de Tratamiento y Atencin a Menores y Adolescentes

    As mismo, en junio del 2010 se inici la aplicacin del Programa de Reconstruccin Personal en los Centros

    390

    400

    410

    420

    430

    440

    450

    460

    ENE FEB

    457

    441

    Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    29

    A la fecha, 113 jvenes internos han terminado este curso y 112 lo estn

    actualmente. Asimismo, izo extensivo a los

    custodios de los cuatro Centros de Tratamiento en Internamiento que opera

    Por otra parte, es necesario fomentar la

    aplicacin de la justicia alternativa y la creacin de sistemas abiertsemiabiertos para que el sea la ltima opcin que permita lograr la readaptacin social de los menores infractores, beneficiando la reintegracin familiar en pleno desarrollo de su persona y capacidades.

    Poblacin de Internos en el ITAMA Ao 2010

    Instituto de Tratamiento y Atencin a Menores y Adolescentes

    unio del 2010 se inici la Programa de

    en los Centros

    de Tratamiento en Internamiento y Externamiento, como parte del de colaboracin firmado en Diciembre pasado con el Instituto de Siquiatra de

    FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

    441 441

    431

    415

    439

    426 427

    437

    2015 Seguridad y Justicia

    aplicacin de la justicia alternativa y la creacin de sistemas abiertos y

    abiertos para que el internamiento sea la ltima opcin que permita lograr la readaptacin social de los menores infractores, beneficiando la reintegracin familiar en pleno desarrollo de su persona y capacidades.

    Instituto de Tratamiento y Atencin a Menores y Adolescentes

    de Tratamiento en Internamiento y Externamiento, como parte del convenio de colaboracin firmado en Diciembre pasado con el Instituto de Siquiatra de

    OCT

    450

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    30

    Baja California. El Programa est certificado por el CONADIC (Consejo Nacional Contra las Adicciones), con apego a la Norma Oficial Mexicana NOM 028-SSA-2-1999 para la prevencin y el tratamiento de las adicciones, en personas privadas de su libertad.

    Como parte del Programa de Profesionalizacin que el ITAMA tiene establecido, y con la finalidad de proporcionar herramientas necesarias e innovadoras para la atencin de los adolescentes, tanto en internamiento como en libertad, se organizaron tres cursos de capacitacin para el personal del rea tcnica tales como psiclogos, trabajadoras sociales y mdicos as como para el personal de las reas jurdicas y de seguridad.

    En materia de infraestructura, recientemente se inici la construccin de un nuevo Centro del Instituto de Tratamiento y de Aplicacin de Medidas para Adolescentes (ITAMA) en San Luis Ro Colorado, con una inversin de 6 millones 800 mil pesos, provenientes del Estado y la Federacin. Esta obra permitir tambin despresurizar a los otros Centros que opera el ITAMA.

    Seguridad Jurdica de las Personas y sus Bienes

    Una de las funciones y obligaciones fundamentales del Estado es garantizar la seguridad jurdica de los ciudadanos y de sus bienes, lo cual representa un reto de gran magnitud para el Gobierno toda vez que el crecimiento de la poblacin y su complejidad han limitado en los ltimos aos su capacidad respuesta.

    En este sentido, una de las funciones que requiere ser fortalecida es la del registro civil, a travs de la cual se llevan a cabo los actos de inscripcin, registro, autorizacin, certificacin, publicidad y solemnidad, y hechos relativos al estado civil de las personas; al respecto, es necesario avanzar en la desconcentracin de estos servicios a las diferentes regiones del estado con el fin de facilitar su acceso, sobre todo en las zonas donde se registran los mayores rezagos en esta materia; De igual forma, los tiempos de respuesta a las solicitudes de los diferentes servicios an no son los adecuados; no se dispone de una base de datos consolidada, lo que genera dificultades en la operacin de los programas, y existen deficiencias en el resguardo y proteccin de la documentacin del registro civil.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    31

    Actualmente el Gobierno del Estado ha iniciado una serie de acciones con el propsito de lograr una mayor eficiencia en la prestacin de los servicios del Registro Civil mediante el uso de herramientas tecnolgicas como el internet, y fortaleciendo y ampliando la coordinacin con distintas dependencias de los tres mbitos de gobierno mediante la firma de convenios, entre los que destacan los suscritos con el DIF, el INFONAVIT y el Registro Nacional de Poblacin, entre otros.

    Por lo que respecta a la seguridad jurdica de la propiedad, Hasta hoy, el Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora, atiende y mantiene un mercado cautivo, prcticamente monopolizado, como resultado del marco jurdico que lo faculta, y que le reserva el dominio exclusivo de las funciones catastrales y registrales. Esta exclusividad del mercado, gener una actividad institucional activa frente a las exigencias del mercado, situacin que provoc que las ventajas competitivas otorgadas por el mercado, por el marco jurdico, la sinergia de su tecnologa, su personal, su base y sus sistemas de informacin, fueran ganando terreno con el paso del tiempo.

    Si bien, las funciones catastrales y registrales recibieron un impulso

    modernizador entre los aos 1992 y 1994, cuando se crea y pone en marcha el ICRESON, a partir de entonces, dicho proceso perdi continuidad y dinamismo, pero de no ser por el marco jurdico, el Instituto hubiera perdido una mayor parte de su mercado. En ese entonces, los diversos indicadores sobre el desempeo del Instituto manifiestan sobre todo en el campo catastral un retroceso significativo y entre otros una subutilizacin de su potencial.

    En materia registral, si bien los ingresos percibidos aumentaron, los indicadores de eficiencia de las Oficinas Registrales Jurisdiccionales muestran retrocesos importantes. En este contexto, de 1997 a 2003, el nmero total de operaciones de las 16 Oficinas en Sonora, disminuyen en 24.4%; sin embargo, los ingresos generados por la prestacin de los servicios aumentaron en un 42.4%.

    Al desenvolverse en un mercado cautivo, prcticamente sin competidores, el ICRESON, no se avoc a desarrollar mecanismos e indicadores permanentes para adecuarse a la nueva realidad operativa, ni monitorear la calidad de sus servicios, ni la satisfaccin de los usuarios. La ausencia de stos, impidi la instrumentacin de estrategias de mejora continua en procesos, sistemas y recursos.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    32

    Por lo que respecta al desempeo financiero del Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora, en los ltimos aos, la relacin Gasto/ingreso, ha cambiado sensiblemente. En 1995 de cada peso de ingreso generado, 23 centavos representaban su costo de

    operacin, en el ao 2005, 55 centavos, para 2009 este coeficiente fue del 60.7. El incremento del coeficiente Gasto/Ingreso, en estos ltimos aos est asociado fundamentalmente al descenso de los ingresos catastrales y a su virtual estancamiento.

    Posicin Financiera del Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora 2002-2010 (Cifras en pesos)

    Concepto/ variable 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Ingresos Totales 58,747,779 63,333,939 77,389,380 82,869,135 98,083,276 105,717,326 122,794,510 127,459,659 85,307,804

    Ingresos Totales 42,135,579 41,401,925 39,303,070 45,493,159 66,304,334 88,133,018 112,885,041 77,323,857 55,891,961

    Resultado Ingreso/Egreso 16,612,200 21,932,014 38,086,310 37,375,976 31,778,942 17,584,308 9,909,469 50,135,802 29,415,843

    Relacin Gasto / Ingreso 0.7172 0.6537 0.5079 0.549 0.676 0.8337 0.9193 0.6067 0.6552

    Fuente: Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora

    Ante sta situacin, es previsible que la estructura operativa del ICRESON, lejos de ajustarse para mantener su funcionalidad financiera, siga creciendo imponiendo mayor costo a su operacin, por lo que en los prximos aos deber de llevarse a cabo un replanteamiento a fondo de su estructura, as como la innovacin de sus sistemas y procesos y la creacin de nuevos productos y servicios con el fin de mejorar su productividad y eficiencia financiera.

    Otro de los aspectos a considerar en el contexto de la seguridad integral, es el relativo a la asistencia jurdica que proporciona el Estado a los ciudadanos para garantizar una imparticin de justicia pronta y expedita en materia civil y penal; al respecto es necesario reconocer los rezagos y deficiencias que aun arrastra el Estado en esta materia, debido principalmente a la insuficiencia de recursos presupuestales para extender y mejorar la cobertura de los servicios que prestan la Direccin General de Defensora de Oficio, el Tribunal de Conciliacin y Arbitraje y las

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    33

    Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje.

    En virtud de lo anterior, uno de los aspectos que deben ser atendidos es la capacitacin y profesionalizacin de los servidores pblicos, de manera particular los que tienen bajo su responsabilidad la asistencia jurdica a la poblacin que la requiere y la conduccin de los procesos que se desarrollan en las diferentes instancias de justicia, as mismo, modernizar los sistemas y procesos que soportan estas funciones, con el propsito de estar en condiciones de cumplir con los objetivos estratgicos definidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, en el sentido de Garantizar el acceso a la procuracin de justicia a todos los sectores de la sociedad, sobre todo a los ms necesitados e indefensos

    y el de Ofrecer asistencia jurdica integral y comunitaria para la atencin de asuntos legales en materia civil, familiar y penal.

    Con este fin, Durante el periodo de octubre de 2009 a septiembre de 2010, la Direccin General de la Defensora de Oficio logr atender y dar seguimiento a un total de 23, 639 averiguaciones previas, 7,181 juicios iniciados y 54,704 consultas civiles; en cuanto a los procesos de primera instancia, dio atencin personalizada a 7,343 asuntos y otorg 15,462 consultas jurdicas; en segunda instancia proporcion asesora el 3,002 juicios y 56 amparos; atendi tambin 1,464 sentencias y 1921 resoluciones de primera y segunda instancia de lo civil y 3,755 sentencias de lo penal.

    Conceto CantidadAveriguaciones Previas 23639Juicios Iniciados 7181Consultas Civiles 54704Procesos de primera instancia en JusgadosAsuntos 7343Consultas 15462Procesos de Segunda InstanciaJuicios Iniciados 3002Amparos 56Sentencias y Resoluciones de Primera y Segunda Instancia CivilSentencias 1464Resoluciones 1921

    Sentencias de Primera y Segunda Instancia Penal 3755

    Asuntos Atendidos por la Direccin General de la Defensora de Oficio (Octubre 2009 a Septiembre 2010)

    Fuente: Elaborado con datos del Anexo Estadstico del Informe a Sonora 2010.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    34

    Por su parte, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en ese mismo periodo atendi un total de 691 demandas.

    I.1.2. Procuracin de Justicia

    La ms importante funcin del Estado es proveer la proteccin a sus ciudadanos contra la coercin, ya sea que provenga del exterior o tenga su origen en conflictos entre los ciudadanos, asimismo garantizar la seguridad fsica y patrimonial de la sociedad; igualmente debe mantener el estado de derecho y aplicar la legalidad de manera pronta y expedita.

    Para dar cumplimiento a estas funciones, el gobierno debe proporcionar la fuerza policial y militar necesaria; esta obligacin le faculta para detentar el monopolio del uso legtimo de la fuerza, en el ejercicio de su funcin. Todos los integrantes de la sociedad tienen derecho a recibir la proteccin del estado a cabalidad, es decir, debe ser universal. Corresponde entonces al gobierno ejercer las tareas de procuracin de justicia y de prevencin del delito, siendo la seguridad pblica un bien que l mismo debe proporcionar a la poblacin mediante instituciones como la

    del Ministerio Pblico, consagrado a la solucin de conflictos.

    As, en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 se definen una serie de estrategias y objetivos estratgicos orientados a lograr una mayor efectividad y eficiencia en el cumplimiento de estas funciones, con base en las cuales el Gobierno del estado ha diseado una poltica de modernizacin aplicada a la procuracin de justicia y seguridad pblica en la que la tecnologa ocupa un lugar preponderante como instrumento fundamental de apoyo a las labores de investigacin y persecucin cientfica del delito, por lo que actualmente se trabaja en la consolidacin de una plataforma tecnolgica transversal que coadyuve en la transicin hacia una organizacin inteligente basada en la generacin y uso oportuno de informacin estratgica sobre las distintas variables de la seguridad y la procuracin de justicia.

    Tal es el caso del Sistema Integral de Apoyo al Ministerio Pblico (SIAMP), a travs del cual se ha avanzado en el mejoramiento de la actividad ministerial con herramientas informticas que agilizan el desenvolvimiento de estas instancias, optimizando el trabajo e incrementando los niveles de

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    35

    productividad. Actualmente el SIAMP opera en la totalidad de Agencias del Ministerio Pblico del Estado, permitiendo la homologacin de criterios de actuacin y coadyuvando en la calidad de la integracin de las averiguaciones previas y en el aumento de la capacidad de consignacin de las Agencias del Ministerio Pblico.

    Combate a la impunidad

    En el periodo comprendido de enero a diciembre de 2009, se iniciaron 27 mil 028 indagatorias y el nmero de averiguaciones consignadas ascendi a la cifra histrica de 11 mil 049; asimismo se resolvieron por otras vas contempladas por la ley 12 mil 502, que en conjunto suman 23 mil 551 indagatorias resueltas, lo que representa haber logrado en ese periodo una capacidad de resolucin del 85 por ciento.

    Averiguaciones previas consignadas por ao Periodo 2004-2009

    Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado

    De igual manera, en lo que respecta a la procuracin de justicia para adolescentes, se ha logrado una capacidad de resolucin superior al 95 por ciento.

    Igualmente importante para evaluar el desempeo de la Procuradura es la calidad en la integracin de las averiguaciones previas, hecho que se debe reflejar en una predominancia de las sentencias condenatorias; en este sentido, de enero a diciembre de 2009, la Procuradura General de Justicia logr que del total de sentencias emitidas, el 92 por ciento fueran condenatorias, lo que documenta el alto nivel de eficiencia alcanzado por esta dependencia en la integracin de las averiguaciones previas.

    Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado de Sonora.

    Los servicios periciales y la polica ministerial constituyen los rganos auxiliares de la institucin del ministerio pblico, su actuacin es imprescindible para lograr la efectiva respuesta

    1000

    3000

    5000

    7000

    9000

    11000

    13000

    Ene-Dic 2004

    Ene-Dic 2005

    Ene-Dic 2006

    Ene-Dic 2007

    Ene-Dic 2008

    Ene-Dic 2009

    8,3149,142

    9,715

    10,90410,595

    11,049

    CONDENATORIAS92%

    ABSOLUTORIAS8%

    PARTICIPACIN PORCENTUAL POR TIPO DE SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUZGADOS PENALES DE PRIMERA INSTANCIA

    ENERO-DICIEMBRE 2009

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    36

    institucional del estado en el combate a los delitos.

    El rea de servicios periciales, como rgano auxiliar del ministerio pblico, realiza la bsqueda y obtiene indicios y pruebas tendientes a esclarecer la comisin de delitos, mediante la utilizacin de procedimientos tcnicos y cientficos. Esta rea agrupa a diversas especialidades y disciplinas cientficas, como son: medicina legal, qumica, gentica, balstica, grafoscopa, dactiloscopia, psicologa, trnsito terrestre y criminalstica de campo, slo por citar algunas. Actualmente, derivado de la actividad forense, se elaboran un promedio de 4.78 dictmenes periciales por cada averiguacin previa, entre los cuales se cuentan 273 dictmenes de ADN enfocados al esclarecimiento de delitos graves como el homicidio doloso y violacin, entre otros.

    El desempeo de la Polica Estatal Investigadora (PEI) se mide por la eficiente ejecucin de los mandamientos judiciales y ministeriales as como por su efectiva participacin y pronta respuesta en eventos de alto riesgo. En lo que va de esta administracin se han logrado ejecutar el 85 por ciento de las rdenes de aprehensin expedidas por los juzgados penales; ello significa que se da

    cumplimiento a 18 rdenes de aprehensin diarias.

    Profesionalizacin para la Procuracin de Justicia

    Con la expedicin de la Ley General que Establece las Bases de Coordinacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, en 1995, qued establecido el servicio civil de carrera como punto de partida para el desarrollo del personal policial de las instituciones de seguridad pblica.

    En octubre de 2009, la Secretara de Seguridad Pblica del gobierno federal expidi el documento de creacin del Sistema Integral de Desarrollo Policial SIDEPOL, mediante el cual se expresan las normas y procedimientos que regirn y orientarn las acciones dirigidas a reorganizar los cuerpos policiacos

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    37

    federales de acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica.

    Desde la reforma al artculo 21 constitucional DOF 18 de junio de 2008 ha quedado establecido que el Ministerio Pblico y las policas de los tres rdenes de gobierno conformarn el Sistema Nacional de Seguridad Pblica, sealando algunas bases entre las que destacan la regulacin de la profesionalizacin del personal de las instituciones de seguridad pblica.

    El 2 de enero de 2009 se public la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y, a partir de ella, se disea el Programa Rector de Profesionalizacin que establece los lineamientos a seguir por todas las instituciones de seguridad pblica del pas en materia de seleccin, ingreso, capacitacin, permanencia, evaluacin y certificacin del personal, estableciendo que la capacitacin se impartir con un enfoque basado en competencias profesionales.

    Posteriormente a travs de reuniones de trabajo de especialistas de la Procuradura General de la Repblica, procuraduras de los estados y del Distrito Federal, se elabora el Programa Rector de Profesionalizacin de las Instituciones

    de Procuracin de Justicia; mismo que fue aprobado en la XXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuracin de Justicia, llevada a cabo los das 13 y 14 de mayo de 2010 en Ensenada, Baja California.

    Actualmente, la Procuradura General de Justicia cuenta con personal altamente profesionalizado; ms del 80 por ciento del total del personal, incluido personal administrativo, cuenta con estudios que van desde el bachillerato completo hasta posgrado. Los agentes del ministerio pblico y los secretarios auxiliares de acuerdos, cuentan con la licenciatura en derecho; los peritos cuentan con diversas licenciaturas de acuerdo a las pericias que practican; el 50 por ciento de los mdicos, adems de su carrera, cuenta con la especialidad en medicina forense impartida por el Instituto Politcnico Nacional, y los agentes de la polica investigadora son egresados de diversos Institutos y academias de polica contando algunos adicionalmente con carreras tcnicas universitarias o licenciaturas.

    Por otro lado, con la finalidad de fortalecer al personal de la Procuradura en materia de justicia para adolescentes, 52 elementos han cursado la Especialidad en el Sistema Integral de

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    38

    Justicia para Adolescentes, en las generaciones 2006, 2007 y 2008. Actualmente se est cursando la cuarta generacin.

    As mismo, en este ao 2010 los peritos estn cursando las materias para la revalidacin de sus competencias profesionales, a travs del Instituto Nacional de Ciencias Penales, INACIPE. Esta accin tiene como objetivo mantener actualizados los conocimientos y habilidades requeridas por cada especialidad, as como proporcionar mayor respaldo a los dictmenes emitidos por el trabajo forense.

    Atencin a vctimas del delito

    La atencin a las vctimas de los delitos es una funcin fundamental de la Procuradura General de Justicia y lo hace a travs de los Centros de Orientacin, Proteccin y Atencin a Vctimas de los Delitos, COPAVID, que se encuentran estratgicamente distribuidos en el territorio estatal en los siguientes municipios: Hermosillo, Cajeme, San Luis Ro Colorado, Nogales, Caborca, Agua Prieta, Huatabampo, Navojoa y Guaymas, mismos que concentran aproximadamente el 83 por ciento de la incidencia delictiva.

    En estos centros se orienta y se brinda atencin integral a las vctimas directas e indirectas de los delitos, con o sin denuncia. Para ello se cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales conformado por psiclogas, abogadas y trabajadoras sociales que trabajan coordinadamente.

    Para dar una idea de las cargas de trabajo de estos centros, durante el ao 2009 se atendieron un total de 7 mil 639 casos, de los que el 47.41 por ciento fueron casos de violencia intrafamiliar; 16.82 por ciento delitos sexuales; 5.61 por ciento problemas familiares; 3.67 por ciento delitos violentos; 1.54 por ciento ultrajes a la moral pblica y 24.92 por ciento lo representan casos de diversa ndole.

    Los casos anteriores dieron origen a la atencin especializada de 37 mil 736 vctimas directas e indirectas del delito, mediante los servicios de psicologa en un 58.39 por ciento; 19.74 por ciento en trabajo social; 12.77 por ciento en asesora legal; 7.19 por ciento en diligencias ministeriales y 1.90 por ciento en actividades de orientacin ciudadana.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    39

    Participacin ciudadana y fortalecimiento de la confianza

    La Procuradura General de Justicia combate constantemente y de manera sistemtica las prcticas de corrupcin y desvos de la normatividad, mediante visitas de inspeccin y evaluacin a las diferentes unidades administrativas y agencias del ministerio pblico distribuidas en el estado.

    La Visitadura General es la instancia encargada, fundamentalmente, de la aplicacin de las normas, procedimientos, sanciones y correctivos disciplinarios previstos en la Ley Orgnica de la Procuradura General de Justicia y en su Reglamento, para los casos de incumplimiento de las normas de actuacin y disciplina que deben observarse por los servidores pblicos de la institucin, en el desempeo de sus cargos.

    Lo anterior se realiza con escrupuloso apego a las disposiciones legales y reglamentarias que rigen los procedimientos administrativos y con absoluto respeto de las garantas de audiencia y legalidad. As mismo, en materia de orientacin, informacin y canalizacin, responde a principios de inmediatez, transparencia y simplificacin.

    En este sentido, durante el ltimo ao se iniciaron 47 procedimientos administrativos de sancin, de los cuales se han impuesto las sanciones respectivas a personal ministerial y policial.

    Coordinacin Interinstitucional

    Con la integracin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y de la Conferencia Nacional de Procuracin de Justicia, que agrupa a todas las procuraduras de las entidades federativas, del Distrito Federal y de Justicia Militar, se realizan peridicamente reuniones de anlisis y estudio para el desarrollo de procesos, proyectos y programas conjuntos en aras de fortalecer la actividad institucional para la lucha contra la delincuencia.

    La Procuradura General de Justicia del Estado de Sonora, ha participado activa y propositivamente en las 23 reuniones nacionales celebradas por la Conferencia Nacional de Procuracin de Justicia. Actualmente la Procuradura preside el Comit Tcnico de Certeza Jurdica y Respeto a los Derechos Humanos que tiene como objetivo promover la certeza jurdica, el acceso de todos los ciudadanos a un sistema de justicia eficaz y el respeto irrestricto a los derechos humanos as como su promocin y defensa.

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    40

    A travs de la coordinacin interinstitucional que brinda la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, la Procuradura del Estado ha colaborado en la instauracin de un sistema de indicadores para dar seguimiento al comportamiento de la incidencia delictiva en el pas y proporcionar elementos para la toma de decisiones y el intercambio de informacin para abatir los ndices delictivos desde una perspectiva nacional y regional.

    La sociedad en su conjunto ha experimentado cambios constantes a un ritmo vertiginoso, propiciados por el fenmeno de la globalizacin y los avances de la ciencia y la tecnologa, favoreciendo la actuacin de una criminalidad organizada y transnacional, por lo que para su combate se requiere realizar investigaciones coordinadas con los pases involucrados.

    La Polica Internacional Sonora-Arizona, PISA, es una organizacin sin fines de lucro, que tiene por objetivo estrechar los lazos entre las corporaciones policiales de ambos lados de la frontera y estimular el espritu de cooperacin binacional que se ha consolidado a travs de ms de 30 aos de intercambios de ideas y experiencias profesionales.

    Cada ao se realiza la reunin anual, una vez en Sonora y la siguiente en Arizona, en ella participan, adems de las corporaciones policiales del estado, la polica federal y la PGR, elementos del Federal Bureau of Inteligence, FBI; la Drug Enforcement Administracin, DEA; la U.S. Immigration and Customs Enforcement, ICE; U.S. Marshals, el U.S. Department of Homeland Security, la Border Patrol, la Polica de la Pascua Yaqui, Tohono Oodham Nation Police, entre otros.

    En virtud de lo anterior, se han desarrollado relaciones muy productivas con los U.S. Marshals de Arizona, quienes han compartido su capacitacin binacional en diferentes materias como el Combate al Delito de Robo de Vehculo, Preservacin de la Escena del Crimen, Homicidios, entre otros.

    De igual manera, la relacin con la Conference of Western Attorneys General, CWAG, ha generado una serie de eventos de capacitacin relacionados con la actuacin del personal sustantivo en el nuevo sistema procesal penal acusatorio, realizados en diferentes localidades de Estados Unidos y Mxico.

    Un Sonora Seguro requiere de acciones decididas para la pronta y expedita

  • Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia

    41

    procuracin de justicia mediante el impulso de la investigacin cientfica de los delitos y el fortalecimiento de los sistemas de inteligencia; para ello se trabaja en formar cuadros de especialistas y la profesionalizacin del personal de sus reas sustantivas, as como en el uso de tecnologas de informacin y comunicaciones para consolidar los mecanismos que permitan ofrecer una respuesta oportuna y eficaz a la denuncia de los delitos, adems de elevar la calidad en la integracin de las averiguaciones previas para abatir la impunidad y transparentar la actuacin ministerial.

    Justicia Laboral

    En materia de procuracin e imparticin de justicia laboral la entidad registra un rezago considerable en la resolucin de juicios laborales y la disminucin paulatina de la capacidad conciliadora, debido principalmente a la falta de personal especializado y a la obsolescencia tecnolgica con que opera la Procuradura de la Defensa del Trabajo y las dems instancias responsables de esa funcin, por lo que en los prximos aos la atencin del gobierno estatal deber centrarse en lograr una mayor eficiencia en dichos aspectos.

    Arbitraje Mdico

    La principal funcin de la Comisin de Arbitraje Mdico (CAM), es atender y promover, la solucin de las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos, respecto de los servicios mdicos proporcionados por el sector pblico y los particulares; en el ejercicio de esta funcin, resulta de vital importancia la conciliacin de intereses de las partes que intervienen en los conflictos; no obstante, la CAM registra actualmente un bajo porcentaje de conflictos solucionados por medio de la conciliacin, debido a la insuficiencia de personal especializado para realizar esta tarea.

    Por otra parte, existe un bajo ndice de emisin de recomendaciones derivadas de las quejas presentadas ante la CAM, y las pocas recomendaciones