PNEUMOVIRUS AVIAR

3
PNEUMOVIRUS AVIAR La Rinotraqueitis Aviar (ART) es una infección aguda y altamente contagiosa que afecta el tracto respiratorio de pavos y pollos. Fue descrita por primera vez en Sudáfrica en 1978, donde tuvo un efecto devastador en la industria del pavo, denominándose Rinotraqueitis del Pavo (TRT). En el año 1983 fue descrita en Sudáfrica una enfermedad llamada Síndrome de la Cabeza Hinchada de las gallinas; estudios realizados por Wyeth y col. (1987) en pollos con esta enfermedad, determinaron la presencia de anticuerpos contra el Pneumovirus aviar, implicándolo como causante de la misma. Hoy en dia se conoce como metapneumovirus aviar (AMPV) AGENTE ETIOLOGICO Pneumovirus aviar virus ARN familia Paramixoviridae subfamilia Pneumovirinae, subgrupos A y B, género Metapneumovirus Es pleomórfico mide de 80- 200 nm de diámetro sensible a los disolventes lípidos orgánicos (éter y cloroformo) Se inactiva a 56 C durante 30 minutos es estable a pH de 3 a 9. METAPNEUMOVIRUS AVIAR Género: Metapneumovirus Familia: Paramyxoviridae Subfamilia: Pneumovirinae Altamente pleomórfico (esférica para filamentosa) pero sobre todo redondeado, de cadena sencilla, de sentido negativo, no segmentado ARN Las partículas esféricas 100-500nm y las formas filamentosas son 100 nm de ancho. Las partículas envueltas, con proyecciones apretadas en la superficie. Virus bastante frágil Capaz de soportar intervalos de pH de 3 - 9 Inactivado después de 30 minutos a 56 ° C Sensible a la mayoría de los desinfectantes comunes La infectividad del virus se pierde fácilmente en condiciones adversas SUBTIPOS Se han identificado cuatro subtipos de metapneumovirus (A, B, C y D). Los subtipos A y B están presentes en Europa y muchas otras partes del mundo, que representan la gran mayoría de las detecciones aMPV. El subtipo C es el único subtipo hasta ahora han sido reportados

description

todo lo relacionado con la enfermedad respiratoria en aves

Transcript of PNEUMOVIRUS AVIAR

PNEUMOVIRUS AVIAR

La Rinotraqueitis Aviar (ART) es una infeccin aguda y altamente contagiosa que afecta el tracto respiratorio de pavos y pollos. Fue descrita por primera vez en Sudfrica en 1978, donde tuvo un efecto devastador en la industria del pavo, denominndose Rinotraqueitis del Pavo (TRT). En el ao 1983 fue descrita en Sudfrica una enfermedad llamada Sndrome de la Cabeza Hinchada de las gallinas; estudios realizados por Wyeth y col. (1987) en pollos con esta enfermedad, determinaron la presencia de anticuerpos contra elPneumovirus aviar, implicndolo como causante de la misma.

Hoy en dia se conoce como metapneumovirus aviar (AMPV)

AGENTE ETIOLOGICO

Pneumovirus aviar

virus ARN

familiaParamixoviridae

subfamiliaPneumovirinae,

subgrupos A y B, gneroMetapneumovirus

Es pleomrfico

mide de 80- 200 nm de dimetro

sensible a los disolventes lpidos orgnicos (ter y cloroformo)

Se inactiva a 56 C durante 30 minutos

es estable a pH de 3 a 9.METAPNEUMOVIRUS AVIAR

Gnero: Metapneumovirus

Familia: Paramyxoviridae

Subfamilia: Pneumovirinae

Altamente pleomrfico (esfrica para filamentosa) pero sobre todo redondeado, de cadena sencilla, de sentido negativo, no segmentado

ARN

Las partculas esfricas 100-500nm y las formas filamentosas son 100 nm de ancho.

Las partculas envueltas, con proyecciones apretadas en la superficie.

Virus bastante frgil

Capaz de soportar intervalos de pH de 3 - 9

Inactivado despus de 30 minutos a 56 C

Sensible a la mayora de los desinfectantes comunes

La infectividad del virus se pierde fcilmente en condiciones adversas

SUBTIPOSSe han identificado cuatro subtipos de metapneumovirus (A, B, C y D).

Los subtipos A y B estn presentes en Europa y muchas otras partes del mundo, que representan la gran mayora de las detecciones aMPV.

El subtipo C es el nico subtipo hasta ahora han sido reportados en los Estados Unidos, donde causa la enfermedad, pero slo en los pavos.Los nicos otros pases donde se ha reportado el subtipo C son Francia (en patos) y Corea (en faisanes).

Subtipo D hasta ahora slo ha sido reportado en Francia.

SIGNOS CLNICOSEn pavos cuadros clnicos agudos incluyendo tos movimientos de la cabeza exudado trbido nasal y ocularPavas reproductoras cada de la produccin la prdida de la calidad del huevo

En gallinas reproductoras

cada en la produccin de huevos

cscara fina y deformada

Signos respiratorios

En pollos de engorde

Severa afeccin respiratoria

Condiciones inmunosupresoras

Estertores

Alteracin de los parmetros productivos ganancia de peso y conversin alimenticia A los dos a tres das post-infeccin

Depresin

Tos

Disnea E incoordinacin

Hay exudado nasal turbio Y una descarga ocular posterior tipo espumosa

LESIONESLas lesiones son ms evidentes en los pavos y se caracterizan por:

Cilios de la trquea por 48/72 horas despus de la infeccin

exudados mucosas en los cornetes hasta 9 das pi

exceso de mucosidad en la trquea

peritonitis, la regresin de los huevos en ovario y oviducto y huevos deformes

Material de fluido yema se puede encontrar en el abdomen de las aves en la produccin

Neumona, pericarditis y perihepatitis debido a infecciones secundarias.

LESIONES MACROSCPICASLas lesiones generalmente observadas son

Poliserosoitis

Aerosaculitis

Traqueitis e inflamacin

Fibrina en la superficie del pericardio, hgado, senos infraorbitales que aparecen repletos de exudados espesos

El edema facial comienza alrededor de los ojos luego se extiende por toda la cabeza y desciende hasta el tejido submandibular

TRANSMISIN

DIAGNOSTICO

Diagnstico serolgico se realiza mediante la tcnica de ELISA, sero-neutralizacin y por Inmunofluorescencia directa en traquea (cuando es la fase aguda de la enfermedad).

PCR o reaccin en cadena de la polimerasa es usada actualmente con mucho xito, pero su uso es confinado a laboratorios especializados y puede ser diseado para distinguir los subtipos A y B.

Tcnica de Inmunohistoqumica en la que se utilizaperoxidasa (IP), esta tcnica permite ver con ms detalles la patogenia de la enfermedad.