PNO_THOMAS_WILEY_corregido.docx

download PNO_THOMAS_WILEY_corregido.docx

of 13

Transcript of PNO_THOMAS_WILEY_corregido.docx

I. INTRODUCCINLos molinos son aparatos que reducen el tamao de los trozos de material alcanzando un tamao de partcula del orden de 1mm. Las aplicaciones tpicas que tienen son:

1. Molienda gruesa y destazamiento de material seco.2. Reduccin de tamao de material hmedo,3. Refinado de material aglomerado, hmedo y/o seco.4. Pulverizado.5. Mezclado de slidos/lquidos.6. Granulado de material compactado.7. Procesado y acondicionamiento de materiales hmedos y/o secos.1

El mecanismo de reduccin de tamao se alcanza por medio de tres acciones bsicas o, con ms frecuencia, una combinacin de ellas:

1. Atricin. Es la disgregacin del material entre dos superficies mediante friccin.2. Arrollado. Se emplea un rodillo pesado para aplastar y pulverizar el material.3. Impacto. Implica la operacin de martillos (o barras) a altas velocidades. El impacto hace que las partculas grandes se rompan y esta accin prosigue hasta que se producen partculas del tamao requerido.2

Clasificacin de molinos.

Los molinos se clasifican de acuerdo al tamao del producto final en:Tabla 1. Tipos de molinos de acuerdo al tamao del producto final3Rango de reduccin de tamaoTipo de equipo

Grueso e intermedioDe rodillos

Intermedio y finoDe martilloDisco de atricinDe rodillosCortantes

Fino y ultrafinoDe martilloDe bolas

Los molinos cortantes son tiles para reducir el tamao de las partculas de materiales fibrosos, actan mediante una combinacin de corte y desgarro. Posee un rotor horizontal que tiene montado una serie de cuchillas u hojas. El rotor gira dentro de una caja con un lecho de cuchillas fijas. La alimentacin se hace desde arriba y en el fondo de la caja hay una lmina perforada o tamiz a travs del cual se descarga el producto terminado. (Figura 1) El tamao y la forma de las partculas dependen del tamao de la lmina, de la luz entre el rotor y las cuchillas del lecho y de la magnitud de las aberturas; el molino Thomas-Wiley, es un ejemplo de este tipo de molinos.

Figura 1. Cmara de molienda de molino de cuchillas4

II .OBJETIVO

Elaborar el procedimiento normalizado de operacin para el ensamble, uso y cuidado del molino de cuchillas Thomas-Wiley.

III. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable para alumnos y profesores de los Laboratorios Farmacuticos Zaragoza que empleen el molino de cuchillas Thomas-Wiley

IV. DISTRIBUCINEste procedimiento ser distribuido al Coordinador del rea Farmacutica de la carrera de Q.F.B., Tcnicos Acadmicos, Profesores de Carrera y de Asignatura, y Alumnos de los diferentes mdulos del rea Farmacutica de la carrera de Q.F.B.

V. POLTICAA. Es responsabilidad del Coordinador del rea, Tcnicos Acadmicos, Profesores de Carrera y de Asignatura del rea Farmacutica de la Carrera de Q.F.B., conocer y aplicar las disposiciones establecidas en este procedimiento normalizado de operacin.B. Es responsabilidad del alumno conocer y cumplir este procedimiento para el manejo del molino Thomas-Wiley

VI. DEFINICIONESMOLINO. Equipo destinado a la molienda, que genera tamao de partcula pequeos.MOLIENDA. Operacin unitaria que consiste en la disminucin del tamao de partcula usando fuerzas mecnicasPARTCULA. Parte pequea de materia.ROTOR. Parte giratoria de una mquina elctrica.TAMIZ. Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas y que est formado por una tela metlica o rejilla tupida que est sujeta a un aroVII. SEGURIDAD Verificar que el rea de trabajo se encuentre limpia. Limpiar cada uno de los aditamentos antes de su uso. Durante la molienda, usar lentes de seguridad.VIII. EQUIPOA. Molino intermedio Thomas-Wiley. (Ver figura 2)10176542389

Figura 2. Molino intermedio Thomas-WileyUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZACARRERA: QUMICA FARMACUTICA BIOLGICAREA FARMACUTICALABORATORIOS FARMACUTICOS ZARAGOZA

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIN PARA EL MOLINO DE CUCHILLAS THOMAS-WILEYCdigo: PNO-089-02-01Sustituye:

Pgina 13 de 13

REA : TECNOLOGA FARMACUTICAInicio de vigencia:

Prxima revisin:

1. ELABORADO POR:REVISADO POR:APROBADO POR:

2. Tolva3. Interruptor encendido/apagado4. Motor 5. Plataforma 6. Anillo de soporte7. Disco metlico8. Tornillo de fijacin9. Ranura para cuchilla10. Orificio para sujetador11. Orificio para tornillo ajustador

B. Accesorios (Ver figura 3)Figura 3. Accesorios 12109876543

1. 2. Frascos recolector con tapa3. Frasco recolector con adaptador4. Placa de acrlico5. Placas de vidrio6. Tapa para tolva7. Llaves Allen (1/4, 3/16)8. Cuchillas 9. Sujetador de placa10. Tornillos ajustadores11. Mallas con base (20, 30, 40, 60, 80)

IX. PROCEDIMIENTO1. Sanitizar el equipo y accesorios con alcohol al 70% utilizando tela magitel o cualquier otra tela que no deje pelusa en el equipo y accesorios.2. Acomodar las cuchillas con el bisel orientado al disco metlico, procurando que no rocen pero evitando que no quede tan separados esto se puede verificar moviendo un poco el disco metlico. Ver figura 4.

Figura 4. Acomodo de cuchillas

3. Ajustar los tornillos de fijacin con ayuda de la llave Allen 1/4, hasta que las cuchillas queden inmviles. Ver figura 5

Figura 5. Ajuste de cuchillas con llave Allen 1/44. Colocar y ajustar los tornillos de ajuste. Ver figura 6

Figura 6. Ajuste de tornillos de ajuste5. Situar la malla a utilizar en el frasco colector con adaptador. Ver figura 7

Figura 7. Malla en el frasco colector con adaptador6. Deslizar la platina, y colocar en ella el frasco colector con adaptador y malla. Ver figura 8 y 9

Figura 8. Deslizamiento de platina

Figura 9. Frasco colector sobre la platina7. Alinear la malla a la cmara de las cuchillas, completando el crculo. Ver figura 10Figura 10. Alineacin de malla

8. Acomodar el anillo de soporte para asegurar la posicin de la malla. Ver figura 11

Figura 11. Ajuste del anillo de soporte9. Insertar el sujetador, asegurando por la parte trasera. Ver figura 12

Figura 12. Colocacin de sujetador

10. Colocar la placa de vidrio enfrente del disco metlico y asegurar con el sujetador. Ver figura 13

Figura 13. Colocacin de placa de vidrio

11. Colocar el interruptor en apagado12. Verter el material a moler y colocar la tapa a la tolva. Ver figura 14

Figura 14. Colocacin de la tapa a la tolva

13. Conectar a la corriente elctrica,14. Colocar el interruptor en encendido.15. Agregar poco a poco la muestra a someter al proceso de molienda.16. Terminada la molienda, colocar el interruptor en apagado y desconectar el equipo.17. Desmontar los accesorios18. Limpiar equipo y accesorios utilizando tela magitel o cualquier otra tela que no deje pelusa en el equipo y accesorios.

RECOMENDACIONES Al hacer un proceso de molienda, asegurarse que toda la muestra sea molida y esta sea tamizada, para as evitar perdida de muestras. Agregar poco a poco la muestra que ser sometida al proceso de molienda, para as evitar saturacin en la malla. Al elegir la malla, asegurarse que es el tamao de partcula deseada.REFERENCIAS1. Fitzpatrick. Size reduction. (sitio en internet) FitzMill . Disponible en: http://www.fitzmill.com/chemical/size_reduction/size_reduction.html Acceso 22-enero-20132. Gennaro A. Remington farmacia. 20 ed. Argentina: Mdica Panamericana, 2003; p 7963. Criba. Reduccin de tamao. Molinos. ( Sitio en internet) CRIBA. Disponible en: http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo9.pdf Acceso 21-enero-20134. Nogus F. Garca D. Rezeau A. Energa de la biomasa. Espaa: Universidad Zaragoza, 2010, p 676