Población y Muestra

3
30 Población y Muestra Población Al respecto Chávez (2004), expresa que es una porción representada de la población que permite generalizar sobre esta los resultados de una investigación” (p. 135). La población objeto de estudio se conformó por la comunidad urbanística del Parcelamiento Rafael Urdaneta, Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas, Estado Barinas, conformada por 179 Parcelas con una población de aproximadamente 900 personas, en este caso la población se toma en consideración como formalidad de la investigación, contando a que son beneficiarios del proyecto propuesto. El concepto anterior indica que la población se circunscribe a una totalidad de individuos con características similares, también a lo que respecta a la representación de la misma. Muestra Según Hurtado (2006) es: “el muestreo no es un requisito indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del investigador el contexto de las características de sus unidades de estudio. Si la población es menor a 100 no es necesario hacer un muestreo.” (P.141), El tamaño de la muestra va siempre unido a la representatividad de la población, debido a que la población señalada es pequeña se consideró oportuno trabajar con el total de individuos, por lo tanto, no se realizó técnica de muestreo. En este sentido, Busot (2001:11) señala que “cuando se trata de poblaciones pequeñas se debe trabajar con la totalidad, permitiendo así generalizar sin recurrir a la inferencia estadística.

description

fgfgdgf

Transcript of Población y Muestra

30

Población y Muestra

Población

Al respecto Chávez (2004), expresa que es una porción representada de

la población que permite generalizar sobre esta los resultados de una

investigación” (p. 135).

La población objeto de estudio se conformó por la comunidad urbanística

del Parcelamiento Rafael Urdaneta, Parroquia Alto Barinas, Municipio

Barinas, Estado Barinas, conformada por 179 Parcelas con una población de

aproximadamente 900 personas, en este caso la población se toma en

consideración como formalidad de la investigación, contando a que son

beneficiarios del proyecto propuesto. El concepto anterior indica que la

población se circunscribe a una totalidad de individuos con características

similares, también a lo que respecta a la representación de la misma.

Muestra

Según Hurtado (2006) es: “el muestreo no es un requisito indispensable

de toda investigación, eso depende de los propósitos del investigador el

contexto de las características de sus unidades de estudio. Si la población es

menor a 100 no es necesario hacer un muestreo.” (P.141),

El tamaño de la muestra va siempre unido a la representatividad de la

población, debido a que la población señalada es pequeña se consideró

oportuno trabajar con el total de individuos, por lo tanto, no se realizó técnica

de muestreo.

En este sentido, Busot (2001:11) señala que “cuando se trata de

poblaciones pequeñas se debe trabajar con la totalidad, permitiendo así

generalizar sin recurrir a la inferencia estadística.

31

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2009),

como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica

concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Yuni, J.

(2006), En resumen, es un procedimiento amplio que se especifica en ciertas

técnicas de alcance general. Estas prescriben unos procedimientos relativos

a varias acciones que debe realizar el investigador. ” (p. 28).

Se puede decir que la técnica de recolección de datos usados para

esta investigación son los resúmenes de textos, cuaderno, computadora,

cámara fotográfica, papel y lápiz. Mientras que el instrumento usado es la de

la observación directa ya que se evidencio el problema en el sitio de los

acontecimientos, específicamente Altos del Corozal Sector la Arenosa

Ubicado en la Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas Ubicado en la

Parroquia Alto Barinas en el Municipio Barinas del Estado Barinas.

Revisión Documental

Según Sierra Bravo (2003), indica que las fuentes de archivos, tales como

memorias anuales y otras fuentes de documentación públicas e internas,

pueden usarse para proporcionar medidas objetivas y las condiciones del

entorno y de la organización. (pag76).

Esta técnica permitirá al investigador establecer el orden del proceso

acerca del estudio, en seleccionar las ideas informativamente notables del

documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para rescatar la

información en el contenida.

Se fundamentara el análisis con los datos obtenidos en los ensayos, es

decir trabajos de campo, normativas, investigaciones anteriores acerca del

tema, libros y cualquier otro documento que permitirán garantizar que los

32

datos presentados en el estudio tiene el respaldo necesario para ser útil en la

investigación.

Observación Directa

Según Balestrini Acuña (2002) determina: ¨Es fundamental en todos los

campos de la ciencia el cual consiste en el uso sistemático de los sentidos

orientados a la captación de la realidad que se quiera estudiar¨ (pág. 153).

Esta técnica permitirá captar la realidad sin distorsionar información, pues

lleva a establecer la verdadera realidad el suelo en estudio.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Según, Balestrini (1997), plantea: “ Una vez que se ha definido y

diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos,

atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de

manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente

someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos,

en relación al problema investigado”. (pág.140)

Confiabilidad

Según Landeau (2007), “es el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio”.