Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

9
Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europa COMENTARIO La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza (menos de 1,25 dólares diarios). Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna, tales como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En Europa, la actual crisis económica, financiera y social está creando un aumento de la pobreza y la exclusión social infantil, cerca de 27 millones de niños y niñas corren el riesgo de caer en la pobreza y la exclusión social. Incluso en los países que han experimentado crecimiento económico en los últimos años, no todo el mundo ha tenido prosperidad; los niños en particular no. La brecha entre ricos y pobres está creciendo, incluyendo los tradicionalmente igualitarios estados del bienestar nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia). La crisis económica y financiera ha golpeado los sistemas de empleo y bienestar, y desde que comenzó, en 2008 ha afectado gravemente a los niños y a las niñas de toda Europa. Entre 2008 y 2012, el número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa creció en un millón con un aumento de alrededor de medio millón solo en un año, entre 2011 y 2012, haciendo aún más urgente

description

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza (menos de 1,25 dólares diarios). Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna, tales como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

Transcript of Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

Page 1: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europa

COMENTARIO

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas.

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza (menos de 1,25 dólares diarios). Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna, tales como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

En Europa, la actual crisis económica, financiera y social está creando un aumento de la pobreza y la exclusión social infantil, cerca de 27 millones de niños y niñas corren el riesgo de caer en la pobreza y la exclusión social. Incluso en los países que han experimentado crecimiento económico en los últimos años, no todo el mundo ha tenido prosperidad; los niños en particular no. La brecha entre ricos y pobres está creciendo, incluyendo los tradicionalmente igualitarios estados del bienestar nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia).

La crisis económica y financiera ha golpeado los sistemas de empleo y bienestar, y desde que comenzó, en 2008 ha afectado gravemente a los niños y a las niñas de toda Europa. Entre 2008 y 2012, el número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa creció en un millón con un aumento de alrededor de medio millón solo en un año, entre 2011 y 2012, haciendo aún más urgente que se actúe ahora y que se reduzca y prevenga la pobreza infantil a través de un enfoque basado en los derechos.

Crecer en una situación de pobreza puede afectar las oportunidades de los niños y niñas y negarles sus derechos. La pobreza infantil no es solo injusta desde el punto de vista ético, sino que también representa un problema social y económico. La pobreza infantil no solo significa que no se cubran las necesidades básicas de los niños, como alimento, vestido y vivienda, también significa que no pueden participar en actividades deportivas, culturales y otras actividades de ocio. Además los niños y las niñas que crecen en una situación de pobreza tienen menos probabilidades de adquirir destrezas y capacidades que les permitan salir de la pobreza como adultos y contribuir al bienestar de la sociedad.

Con la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, al menos 20 millones de personas en Europa( se refiere a los 28 miembros de la Unión Europea junto con Noruega, Islandia y Suiza) habrán salido de la pobreza o exclusión social para ese año. Sin

Page 2: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

embargo, en estos momentos Europa se está alejando de alcanzar dicho objetivo basado en el indicador compuesto AROPE (At Risk Of Poverty and Exclusion) o tasa de riesgo de pobreza o‐ ‐ exclusión social que es un indicador básico en Europa 2020, para medir el % de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o la exclusión social. Es una medida compuesta por tres sub indicadores:

En riesgo de pobreza, privación material grave, y muy baja intensidad laboral

Por tanto, se trata de una medida que recoge de manera más completa las situaciones de pobreza y exclusión social en un solo indicador conjunto. Esto se debe, fundamentalmente, al acuerdo, científico, al que se ha llegado a través de los diferentes estudios académicos llevados a cabo sobre el tema de la pobreza y la exclusión social, que la definen como un ámbito multidimensional. Por tanto, la variable monetaria o económica es una parte de la medición que ha de completarse con otras, como la privación material de cada hogar y las situaciones acceso al empleo de sus miembros. A diferencia de anteriores mediciones monetarias, que sólo proporcionaban una imagen parcial de la naturaleza compleja de la pobreza y la exclusión social y el impacto que tiene en la vida de los niños y las niñas, el nuevo indicador compuesto AROPE aglutina, además de esta variable, otras relativas a la exclusión de la completa participación en la sociedad y del trabajo2222222222222222222222222222222222222222.

En todos los países europeos hay niños y niñas que viven en situación de pobreza, pero el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social varia de país a país, dependiendo de su trayectoria histórica y socio- económica.

En los países Nórdicos entre el 12 y el 19% de los niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social. En Grecia, Hungría y Letonia la cifra asciende hasta el 35 – 41% y en Rumanía y Bulgaria se sitúa por encima de la mitad de los niños, un 52%. Lo que refleja que los niños que más riesgo sufren de caer en una situación de pobreza o exclusión social son aquellos que viven en países con Producto Interno Bruto (PIB) más bajos. Pero en la realidad no coincide ya que países con un PIB per cápita más altos de Europa (alrededor de 33,000 E) el 34% de los niños están en riesgo de pobreza o exclusión social.

La riqueza de un país no beneficia a los más desfavorecidos de la sociedad, salvo que se distribuya a través de los ingresos por trabajo o transferencias sociales (subsidios y planes directos e indirectos para los niños y las familias). La pobreza infantil está relacionada con un apoyo económico insuficiente del sistema de bienestar, junto con las pobres condiciones laborales de los padres (en términos de tiempo empleado como de niveles salariales).

El nivel de empleo de los padres desempeña un papel fundamental a la hora de determinar el nivel de pobreza infantil de un hogar. Participar en el mercado de trabajo y obtener unos mínimos y suficientes, es esencial para garantizar unos ingresos adecuados en el hogar. Además el empleo aumenta la autoestima de los padres incrementando la autonomía e independencia. Asimismo, contribuye al bienestar de los niños y niñas porque refuerza la situación material del hogar, ayuda

Page 3: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

a estabilizar la rutina de la familia, fortalece la ética del trabajo y proporciona estabilidad a la vida de los niños.

La mera participación en el mercado laboral no es suficiente para escapar de la pobreza o de la exclusión social.

También es crucial la calidad del empleo, tanto en términos de ingresos como de tiempo disponible para apoyar a los niños y niñas.

Desigualdad: La Causa Profunda de la pobreza y la Exclusión social

La desigualdad es una de las principales causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión social infantil. Los niños y niñas que han nacido en barrios desfavorecidos económica y socialmente, cuyos padres tienen bajos niveles de formación y empleo o cuyos padres son migrantes tiene más probabilidades de vivir en familias con menos ingresos disponibles o en una vivienda inadecuada. También es más probable que tengan un acceso limitado a los servicios de salud y a la educación y a los cuidados de la primera infancia. Estos niños comienzan sus vidas en situación de desventaja y es posible que crezcan en desventaja. Sin apoyo, probablemente continuarán con la transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión social.

En todos los países europeos el riesgo de pobreza o exclusión social entre los niños está fuertemente asociado al nivel educativo de los padres. Los niños de padres con niveles educativos más bajos tiene más probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social que aquellos padres tiene niveles educativos más altos.

El País de Origen de los Padres

La probabilidad de que un niño esté en riesgo de pobreza o exclusión social está determinada por el país de nacimiento de los padres, Asimismo, los miembros de una familia nacidos en países extranjeros tienen más probabilidades de tener un trabajo de baja remuneración, también pueden tener más probabilidades de experimentar dificultades en el acceso a servicios sociales y de bienestar como educación y atención a la primera infancia.

Composición del Hogar

La composición del hogar es otro de los factores que más influye en que los niños y las niñas tengan probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social.

Los hogares monoparentales, especialmente mujeres presentan un mayor número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social 49,8% frente a 25.2% de la media de los hogares con niños dependientes.

Page 4: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

Educación y Atención a la Infancia: un Derecho y un Camino para salir de la Pobreza

Un acceso en condiciones de igualdad a una educación y atención a la infancia asequibles e inclusivas es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y romper los ciclos de pobreza.

Los primeros años, del nacimiento a la educación obligatoria, son cruciales en el desarrollo de un niño. Son los años en que se empiezan a formar las capacidades y habilidades que durarán el resto de su vida. El acceso a la educación y al cuidado infantil es esencial para cumplir con los derechos de los niños y niñas y ofrecerles ingresos seguros en su vida adulta. El acceso a su cuidado infantil asequible e inclusivo y a una educación gratuita posibilita a los padres participar en el mercado laboral.

La calidad de la educación y atención a la primera infancia es tan importante como la cobertura incluyendo el número de horas en que están disponibles. Muchos países de Europa tienen tasas altas de cobertura, pero ofrecen unos servicios de atención a la infancia de entre 1 y 29 horas a la semana. Aparte de afectar a la calidad, también afecta a las posibilidades de empleo de los padres y madres. En muchos países de Europeos, los niños y niñas de los hogares más pobres son los que menos probabilidades tiene de beneficiarse de los servicios de atención infantil. Por ejemplo los niños cuyos padres no tiene trabajo, son inmigrantes o pertenecen a una minoría étnica o aquellos cuyos padres solo tienen la educación primaria o los primeros ciclos de secundaria.

Abandono Escolar Temprano

Uno de los objetivos de la estrategia Europea al 2020 es reducir el abandono escolar temprano a menos del 10%. Pero en la actualidad un 13% de los niños y niñas en la UE abandonan la escuela después del primer ciclo de secundaria y no entran en programas de formación. Uno de los países es España, donde el abandono escolar se sitúa en el 25%.

Viviendas Inadecuadas e Inasequibles

Una vivienda adecuada segura, limpia y saludable es necesaria en el desarrollo, la salud, la educación y la vida social de los niños y las niñas.

Los niños necesitan un lugar adecuado y tranquilo donde hacer sus deberes, jugar e invitar a sus amigos a casa. Sin embargo las familias en riesgo de pobreza viven en zonas de condiciones inseguras e insalubres, con goteras en el techo, humedad en las paredes y cimientos de ventanas podridos

Page 5: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

RECOMENDACIONES

1.- La Comisión Europea el 20 de Febrero de 2013, recomendó como parte de su paquete de inversión social para combatir la pobreza infantil en Europa, invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas, situar en el centro de los esfuerzos, los derechos de los niños y niñas, el interés superior del niño, la igualdad de oportunidades y el apoyo a los más desfavorecidos. Con estos tres pilares interconectados se garantizará el acceso a recursos adecuados a servicios de calidad asequibles y a la participación incluyendo a los más vulnerables y a los que sufren más privaciones para evitar que sean estigmatizados y excluidos.

Page 6: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

A partir de la armonización de indicadores realizado en el marco de EUROSTAT, la Estrategia EU2020 puso en marcha un indicador específico, denominado AROPE (At Risk Of Poverty and‐ ‐ Exclusion), o tasa de riesgo de pobreza y exclusión social. Como está armonizado a nivel europeo, permite comparar entre países. El indicador complementa la medición de la pobreza, basada en lo monetario, con aspectos de exclusión. El indicador combina factores de renta (pobreza relativa), privación material severa y baja intensidad del trabajo, de manera que una persona en riesgo de pobreza y exclusión social es aquella cuyo nivel de renta se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y/o sufre privación material severa y/o reside en hogares con baja intensidad de empleo. A efectos de este cálculo, se considera toda la renta disponible, después de recibir prestaciones sociales, como por ejemplo la renta mínima de inserción o las pensiones. En el caso del AROPE de la infancia, esta tasa mide la población menor de 18 años que vive en hogares que están en pobreza relativa, privación material o alto desempleo. Las políticas de austeridad que implican recortes en el presupuesto destinado a políticas sociales y de protección social tienen una responsabilidad en el empeoramiento de estas variables. El sistema de transferencias sociales (pensiones, prestaciones por desempleo y otras transferencias sociales) permite paliar los efectos adversos asociados a algunas contingencias y, en consecuencia, atenuar la pobreza y la exclusión social. Si no existieran estas transferencias, la tasa AROPE subiría 12 puntos porcentuales, desde el 25,5% actual hasta el 35,9% de la población. Además, el las prestaciones por jubilación y supervivencia sólo suponen 2,3 puntos porcentuales de esta subida y, por tanto, el impacto principal sobre la pobreza viene de la mano de otras transferencias sociales. Datos actualizados

Page 7: Pobreza Infantil y Exclusión Social en Europ1 - Version Final

INE, Encuesta de condiciones de vida. EUROSTAT, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Glossary:At_risk_of_ poverty_or_social_exclusion_(AROPE) Comparación con Europa En muchos de los indicadores clave sobre pobreza y exclusión social, la situación española es peor que la media europea, como es el caso del AROPE. Aunque la crisis y la recesión han afectado a toda la Unión Europea, este impacto no ha sido homogéneo. En la tabla que sigue vemos cómo los datos de AROPE de la UE siempre son menores que los de España, tanto en 2008 como en 2012, último dato disponible. Sin embargo, esta diferencias han aumentado, de menos de un punto porcentual a casi 3 puntos porcentuales.