pobreza vs agricultura

download pobreza vs agricultura

of 6

Transcript of pobreza vs agricultura

  • 8/16/2019 pobreza vs agricultura

    1/6

    La actividad agrícola y la reducción de la pobreza en la región de AYACUCHO

    Marco teórico

    LA POBREZA

    En el Perú la incidencia de pobreza total en 2014 fue 22,7 por ciento en el pa!,

    afectando a uno! ",# $illone! de per!ona!% La pobreza $onetaria, en lo!últi$o! 10 a&o!, !e redu'o en (" punto! al pa!ar de )*,7 por ciento en 2004 a22,7 por ciento en el 20142%

    A+acuco e! uno de lo! departa$ento! $-! depri$ido! del pa!% La!$edicione! o.ciale! dan cuenta /ue el 72 de !u poblacin e! pobre + el 4)!on pobre! etre$o!% Lo! indicadore! del de!arrollo u$ano 3la e!peranza deida e! de "4 a&o!, el 2# de analfabeti!$o adulto + )7 con pri$ariainco$pleta, + lo! in5re!o! per c-pita pro$edio anuale! e/uialen a 68 2")9,reelan de una parte, la ba'a calidad de ida de !u! pobladore!, + de otra, !u!li$itada! capacidade! para e$prender !u de!arrollo% El #) de !u territorio +

    !u -rea de ocupacin tradicional e! !errana% A+acuco e! un departa$entofracturado en do! !eccione! clara$ente diferenciada! + !in conein% La partenorte a5rupa a 7 de la! 11 proincia! del departa$ento, el 44 de la !uper.ciedeparta$ental + alber5a al *0 de !u! abitante!% La parte !ur, la ciudadprincipal Pu/uio, capital de la eten!a proincia de Lucana!, carece deldina$i!$o de la capital departa$ental% E!ta parte del departa$ento con 4proincia! + el )" del territorio, e! la /ue a re5i!trado $a+or :odo de !upoblacin aún ante! de !er afectada por la iolencia poltica /ue de!5arr atodo el departa$ento, principal$ente en la d:cada de lo! *0(%

    A+acuco /ue de!de 1#40 de'o de !er una re5in $a+oritaria$ente rural 37",2por ciento9; aun/ue no puede de'ar de !e&alar!e /ue, en 2007, la pre!encia de

    la poblacin rural era aún fuerte 342 por ciento9, con!titu+:ndo!e la octaare5in con $a+or poblacin rural del pa!%

    i bien la ta!a de dependencia 3poblacin dependiente re!pecto de lapoblacin actia 9 e! alta re!pecto al pro$edio nacional + una de la! $-! alta!dentro del conteto nacional, :!ta a enido di!$inu+endo !u!tancial$entede!de 1##( 3alrededor de 1* punto! porcentuale!9 a!ta alanzar el alor de7",7 por ciento en 2007 % Para 202), el

  • 8/16/2019 pobreza vs agricultura

    2/6

    tienen li$itado! actio! productio! 3o5are! precario! + pe/ue&a!eten!ione! de tierra di!tribuida! en parcela! di!per!a! de poco ta$a&o9% Lapropiedad de la tierra corre!ponde principal$ente a lo! pe/ue&o! a5ricultore!,de lo! cuale! aproi$ada$ente 77 tiene ttulo! de propiedadadecuada$ente re5i!trado!% La !ituacin econ$ica del pe/ue&o productor !ea i!to afectada por un incre$ento $oderado en lo! precio! recibido! por !u!produccione! 31%1 en t:r$ino! neto! en lo! últi$o! # a&o!9, contra!tado conun i$portante creci$iento de lo! co!to! de produccin 3la úrea, principalin!u$o para la fertilizacin, au$ent en $-! de 4* en lo! últi$o! # a&o!9%Por otro lado, !e a reconocido /ue el Perú e! uno de lo! pa!e! $-!ulnerable! al ca$bio cli$-tico% La dependencia de la! lluia! in?u+edirecta$ente en la! !ie$bra! de producto! a5rcola! nacionale! + con!titu+euna de la! principale! ulnerabilidade! del !ector, dado /ue alrededor del 44de la! !ie$bra! en el Perú !e realizan entre octubre + dicie$bre, e!perando late$porada de lluia! en la !ierra /ue !e inicia en dicie$bre + conclu+e en$arzo% Lo! o5are! a5rario! tienen e!trate5ia! de dier!i.cacin de in5re!o!,e! decir, no !on e$inente$ente a5ricultore!, !ino /ue !e dedican a otra!actiidade! 3principal$ente actiidade! independiente! co$erciale!9, + noparticipan co$pleta$ente del $ercado, ni para la enta de !u! produccione!,ni para la co$pra de in!u$o!%

    La produccin a5ropecuaria a+acucana e! apena! el 1%1 de la produccina5ropecuaria nacional% E!te $a5ro aporte e! con!ecuencia de re!triccione!naturale! co$o la altitud /ue reduce la oferta de bio$a!a + au$enta la ero!inpor la pendiente de lo! !uelo!; de re!triccione! in!titucionale! co$o la etre$afra5$entacin en la po!e!in de la tierra /ue li$ita la introduccin detecnolo5a! alta$ente productia! creada! para operacione! en terreno!eten!o! + con li$itada pendiente; del ba'o niel educatio, del e!ca!o capital

    + li$itado acce!o a .nancia$iento de lo! conductore! de predio!a5ropecuario!; + por la! di!tancia! f!ica! a lo! $ercado! releante!% Auncuando la participacin del !ector a5ropecuario en el PB< departa$ental !eapoco 1( $-! de un /uinto + la poblacin rural !ea tan !lo la $itad, tre! decada cuatro per!ona! de la PEA tienen co$o principal fuente de ocupacin ein5re!o $onetario + no $onetario per$anente, la a5ricultura + 5anadera, e!to5ra.ca la ba'a productiidad del !ector% @e acuerdo con el en!o A5ropecuarioen A+acuco, la! unidade! a5ropecuaria! tienen una eten!in pro$edio de 1ect-rea con rie5o, 1%4 ect-rea! en !ecano + 14 ect-rea! de pa!to!naturale!% E!tandarizando e!a tierra a unidade! e/uialente! a una ect-reade rie5o en co!ta, la eten!in pro$edio por .nca !era de 1%2 ect-rea!% El

    ")%* de unidade! a5ropecuaria! tiene $eno! de ( ect-rea! totale!%La for$a de conduccin predo$inante, de la! unidade! a5ropecuaria!, e! el dela! fa$ilia! ca$pe!ina!% !ta! tienen una produccin poco e!pecializada,ba!tante dier!i.cada + poco inten!ia en in!u$o! eterno! e inclu!o entraba'o% Ocupan la! -rea! con reliee! $-! irre5ulare! + diiden !u! unidade!en $uca! parcela! co$o e!trate5ia de rotacin 3entre cultio! + de!can!o9,para obtener una ariada cartera de autocon!u$o + $ini$izar lo! rie!5o! antela incidencia de eento! cli$-tico! ader!o! La parte a5rcola e! de!tinada

  • 8/16/2019 pobreza vs agricultura

    3/6

    principal$ente al autocon!u$o, el 5anado !e e$plea co$o un aorro paraatender re/ueri$iento! de li/uidez, + la fa$ilia !e !o!tiene con una i$portanteproporcin de in5re!o! etraprediale!%

    Pro!e"#tica $e! sector a%rario

    En el a&o 2010, el Cini!terio de A5ricultura actualiz !u Plan E!trat:5icoectorial Cultianual 32007 D 20119% En e!te docu$ento, !e identi.c co$o elproble$a central el Ba'o niel de de!arrollo a5rario + ruralF, /ue 5enerabaproble$a! de dependencia e in!e5uridad ali$entariaF, $i5racin ruralF +pobreza + eclu!in !ocialF% Godo! e!to! ele$ento! eran cau!a directa de unaba'a calidad de idaF% e identi.c /ue el proble$a central Ba'o niel dede!arrollo a5rario + ruralF tiene co$o cau!a! directa!H Ba'o niel deco$petitiidad + rentabilidad a5raria% Aproeca$iento no !o!tenible de lo!recur!o! naturale!% Li$itado acce!o a !ericio! b-!ico! + productio!% @:bilde!arrollo in!titucional del !ector a5rario

    En A+acuco a $a+or altitud + epo!icin, la! planta! !on !o$etida! a un

    fuerte !tre!! por la 5ran arianza cli$-tica en corto! interalo! de tie$po3inten!a radiacin !olar durante el da + elada! en la noce9, lo /ue afecta !uciclo de creci$iento% La $a+or parte de la a5ricultura departa$ental !ede!arrolla en terreno! de !ecano, dependiente! del r:5i$en de lluia! /uepre!enta 5rande! o!cilacione!% En el perodo !eco + $-! fro, la! te$peratura!$ni$a! !on intolerable! para la $a+ora de planta!, i$pidiendo !u de!arrollo%El reliee irre5ular + accidentado, + la! fuerte! pendiente!, facilitan lo!proce!o! ero!io!%

    A e!ta! re!triccione! naturale! !e !u$an otra! /ue derian de la or5anizacin!ocial de la produccin% El ta$a&o pro$edio de la! unidade! a5ropecuaria! no

    proporciona una ba!e !u.ciente para a!e5urar la reproduccin de la $a+orade fa$ilia! obli5-ndola! a de!ple5ar una e!trate5ia de ida /ue incorpora de$odo i$portante + creciente, actiidade! etraprediale!% E!te factor eplica lafalta de inten!i.cacin + e!pecializacin de la produccin, lo! lar5o! perodo!de de!can!o de $uca! parcela!, la ba'a den!idad de lo! cultio! + en el u!ode in!u$o!% e e!ti$a /ue cerca de la tercera parte de lo! propietario! opo!eedore! de pe/ue&a! unidade! a5ropecuaria!, en e!pecial al interior de la!co$unidade! ca$pe!ina!, no cultian directa$ente !u! tierra! !ino /ue la!entre5an en arriendo o al partir a !u! pariente! o ecino!%

    Lo! pa!to! co$unale! no !on $ane'ado! ni rotado! para per$itir la for$acinde !e$illa + la reproduccin de la pradera%

    Adicional$ente, lo! a5ricultore! deben enfrentar co!to! i$portante! co$ore!ultado de la falta o por la de.ciente infrae!tructura ial% La! di!tancia! entreun alle + otro !e $ultiplican por la ei5encia de re$ontar lo! cerro! /uediiden la! $icrocuenca!% La di!per!in + la! di!tancia! di.cultan la ad/ui!icinde in!u$o!, el acce!o a infor$acin !obre $ercado! + tecnolo5a, la proi!inde !ericio! .nanciero! + a!i!tencia t:cnica, a! co$o para alcanzar la! plaza!de co$ercio%

  • 8/16/2019 pobreza vs agricultura

    4/6

    Cuco! productore! enden + co$pran en cacra o al pie del ca$ino rural, lo/ue per'udica !u! t:r$ino! de interca$bio%

    POBRE&A' AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

    E! as(ecto r)ra! $e !a (ore*a + e! ,a"re + !a -).ci/. $e !aa%ric)!t)ra

    La lentitud con /ue !e reducen la pobreza + el a$bre indica la nece!idadur5ente de e!trate5ia! orientada! de $anera $-! e!pec.ca a la! zona! en la!/ue ien la! per!ona! pobre! + la! actiidade! de la! /ue dependen para!obreiir% 6na e!trate5ia e.caz para $iti5ar la pobreza + el a$bre en lo!pa!e! en de!arrollo debe co$enzar por reconocer /ue dico! fen$eno! !onfunda$ental$ente rurale! + /ue la a5ricultura con!titu+e el núcleo central del!u!tento de la! per!ona! /ue ien en un $edio rural%

    En la actualidad, el 7) por ciento de la poblacin pobre de lo! pa!e! ende!arrollo ie en la! zona! rurale!% En 2020, cuando !e5ún la! prei!ione! la$a+ora de la poblacin $undial iir- en zona! urbana!, el "0 por ciento de lapobreza continuar- !iendo pobreza rural% Ade$-!, el declie de la! zona!rurale! e! una de la! cau!a! principale! de la urbanizacin pre$atura + de lapobreza en la! ciudade!%

    Ei!ten dier!o! ar5u$ento! /ue re!paldan la adopcin de un enfo/ue ruralpara un proce!o de de!arrollo /ue bu!/ue reducir la pobreza 3I

  • 8/16/2019 pobreza vs agricultura

    5/6

     La a5ricultura con!titu+e la principal fuerza $otriz de la econo$a rural, + enlo! pa!e! en de!arrollo !in recur!o! $inerale! de i$portancia repre!enta a$enudo la totalidad de la econo$a% La dependencia de la a5ricultura para elcreci$iento econ$ico + la obtencin de 5anancia! de eportacin au$entacon la prealencia del a$bre, + lo $i!$o ocurre con el porcenta'e deper!ona! /ue dependen de la econo$a rural para !obreiir%

    de$ue!tra /ue una reduccin !u!tancial + !o!tenible de la pobreza + el a$bree! inconcebible !in un creci$iento en la! econo$a! rurale!, + pre!enta unre!u$en de lo! dato! /ue lo eidencian, $o!trando el potencial delcreci$iento a5rcola para reducir la pobreza%

    La reduccin del a$bre + la pobreza re/uiere una $e'ora de lo! in5re!o! dela poblacin pobre + de la! fuente! de la! /ue :!ta obtiene !u !u!tento% Portanto, a de fo$entar!e un creci$iento de lo! in5re!o! faorable a la!per!ona! pobre!% La pre5unta /ue !e plantea e!H Ken /u: circun!tancia! elau$ento de lo! in5re!o! faorece a la! per!ona! pobre! En !nte!i!, la

    re!pue!ta !era /ue el au$ento de lo! in5re!o! debido al de!arrollo a5rcolareduce la pobreza, a $eno! /ue !e produzca en un conteto de 5rande!de!i5ualdade! en la propiedad de biene!%

    Lo! o5are! rurale! obtienen in5re!o! de la a5ricultura + del e$pleo enactiidade! rurale! no a5rcola!% Lo! in5re!o! a5rcola! tienen !u ori5en en laproduccin de !ub!i!tencia, la! 5anancia! de la enta de producto! o el e$pleoen la a5ricultura% El !ector rural no a5rcola !u$ini!tra biene! + !ericio!inculado! a la a5ricultura, co$o la preparacin de in!u$o!, la reparacin de$a/uinaria + apero! a5rcola!, la elaboracin de lo! producto!, el tran!porte +el $ercadeo% Lo! in5re!o! obtenido! en la! actiidade! a5rcola! 5eneran unade$anda de lo! producto! de la! pe/ue&a! e$pre!a! rurale!% Ba!ta una

    cuali.cacin li$itada para crear e!te tipo de e$pre!a! o para traba'ar en ella!,por lo /ue re!ultan f-cil$ente acce!ible! a la! per!ona! pobre!% 6n creci$ientoinicial en la produccin a5rcola inculado a la productiidad dar- lu5ar a uno!efecto! $ultiplicadore! en la! actiidade! econ$ica! no a5rcola!, au$entar-lo! in5re!o! de /uiene! participan en ella!, + ta$bi:n lo! de la! per!ona! /ue!e dedican directa$ente a la a5ricultura%

    =o ob!tante, e!te proce!o no puede funcionar bien !i ei!ten de!i5ualdade!profunda! en el acce!o a biene! a5rcola! + no a5rcola!, en concreto a latierra% La! 5rande! eplotacione! de alta den!idad de capital tienden a utilizarin!u$o! i$portado! del etran'ero o de la! 5rande! ciudade!, + a $enudo lo!

    in5re!o! !e inierten fuera de la zona donde e!t- localizada la eplotacin; lainteraccin con la! econo$a! locale! !er-, por tanto, li$itada% La! pe/ue&a!eplotacione! e!t-n $uco $-! inte5rada! en lo! $ercado! locale!, aun/ue,en últi$o t:r$ino, !ean proeedore! i$portante! de producto! de eportacin%

    Re$)cci/. $e !a (ore*a co. !a a%ric)!t)ra

    La a%ric)!t)ra tie.e ). (o$er es(ecia! (ara re$)cir !a (ore*a0

  • 8/16/2019 pobreza vs agricultura

    6/6

    El creci$iento a5rcola e! $u+ efectio para reducir la pobreza%

     Go$a! Mollrat a re!u$ido la! eidencia! e$prica! /ue !e&alan /ue elcreci$iento a5rcola aporta $-! /ue otro! !ectore! a la econo$a 5lobalH

    Al ea$inar lo! re!ultado! reciente!, Nouc 31#*"9 co$prob /ue el

    creci$iento a5rcola e'erci un i$pacto $-! pronunciado /ue el !ector noa5rcola !obre lo! incre$ento! del in5re!o en lo! pa!e! en de!arrollo% Encontr/ue un au$ento del 10 por ciento de la productiidad a5rcola e!tuo a!ociadoa au$ento! de #,0 10,2 por ciento del P