Poda del �rbol frutal.doc

53
Cátedra de Fruticultura La Poda del Arbol Frutal

Transcript of Poda del �rbol frutal.doc

Page 1: Poda del �rbol frutal.doc

Cátedra de Fruticultura

La Poda del Arbol Frutal

Autor: Ing. Agr. (MS) María de los Angeles Pescie

Page 2: Poda del �rbol frutal.doc

La poda es una de las prácticas de producción básicas en los huertos frutales, cuyo propósito fundamental es cambiar algunas de sus funciones fisiológicas del árbol frutal. La poda aplicada a plantas jóvenes tiene como principal objetivo establecer una estructura base regulando la forma y dimensión de la planta frutal para facilitar y economizar las labores culturales. Por otro lado la poda aplicada sobre árboles maduros tiene como objetivos: a) permitir una mayor entrada de luz dentro de la canopia para influir sobre la translocación de fotosintatos hacia la raíz, frutos y regular la formación de yemas florales, b) regular la producción de flores y frutos año tras año, c) mantener a la planta en condiciones de equilibrio vegetativo y productivo a lo largo de la vida productiva de la planta frutal.

La práctica de la poda es un proceso que influye sobre la fisiología del árbol, cuyo efecto puede apreciarse durante varios años e incluso a lo largo de toda su vida. Por esto se debe ser cuidadoso al momento de aplicar ésta técnica y entender completamente la fisiología del árbol frutal para lograr exitosamente el objetivo deseado.

El proceso de la poda debe ser pensado no como una práctica en un momento puntual, sino como una serie de operaciones que comienzan cuando la planta joven es implantada y continúa a lo largo de los años cambiando lentamente los objetivos a medida que el árbol va madurando. Se debe recordar que la poda es solo un proceso que altera o influye sobre la fisiología del árbol, por lo que se debe tener en cuenta las otras prácticas que se aplican concurrentemente (en especial fertilización y riegos).

Antes de llevar a cabo la poda es necesario plantearse cuando ésta debe ser aplicada y en que intensidad. Los frutales pueden ser podados tanto durante su estado de reposo como en su crecimiento vegetativo, obteniéndose en base a esto, diferentes respuestas. Los resultados pueden diferir también con la cantidad de madera extraída, como así también con el tipo de madera extraída. El efecto difiere si solo se extrae una mínima porción de rama, gran parte de la rama o se elimina ésta desde la base.Conectado al proceso de poda se implementan otras prácticas como la horizontalizacíon, pinsamientos o torsiones de ramas para disminuir su tasa de crecimiento, o posicionar una rama convenientemente y abrir el ángulo de inserción para favorecer futuras operaciones.

Page 3: Poda del �rbol frutal.doc

Tipos de poda

La poda de un árbol frutal es una técnica sumamente variable, cuyo estudio y caracterización permite y precisa una serie de clasificaciones y definiciones parciales.

Según su objetivo:

- Poda de limpieza: conjunto de operaciones de poda, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de elementos y formaciones indeseables en un árbol. En ésta poda se eliminan las ramas y partes del árbol secas, enfermas o dañadas; los rebrotes de la raíz o tronco del árbol o las ramas cruzadas o mal ubicadas, muy próximas entre sí. Todas estas operaciones son necesarias realizarlas en los árboles frutales, independientemente de la edad, especie o tamaño, pudiendo ser ésta la única poda que se realice en determinados árboles durante una cierta cantidad de años. -Poda de formación: se basa en las distintas prácticas que se realizan para darle al árbol una forma determinada o mantener su forma una vez lograda ésta. El trabajo más intenso se da en los primeros años del árbol en su lugar definitivo.-Poda de fructificación: con ésta poda se pretende establecer elementos productivos o mantenerlos. -Poda de renovación: son aquellas operaciones de poda que llevan como fin eliminar partes o elementos envejecidos del árbol, para sustituirlos con formaciones nuevas.

Según el corte a realizar:

- Poda corta: donde se elimina una mayor proporción de la rama. Este tipo de poda promueve el desarrollo significativo de las yemas remanentes.

- Poda larga: solo se elimina la porción terminal de la rama. Este tipo de poda promueve el desarrollo de las yemas basales dando brotes de bajo vigor y el crecimiento vigoroso de brotes originados de 2 o 3 yemas ubicadas por debajo del corte.

- Raleo: donde se extrae totalmente la rama desde su inserción con la rama que la contiene. Este tipo de poda no vigoriza al árbol comparado con otro tipo de poda.

Page 4: Poda del �rbol frutal.doc

La eliminación parcial de la rama provoca un cambio en su balance hormonal, forzando a la planta a reaccionar de acuerdo con la porción extraída.Como regla general de la poda se debe tener precaución en cuanto al tipo de corte que se realiza durante la misma. Es importante que el corte sea neto de manera que favorezca una rápida cicatrización para minimizar la incidencia de enfermedades o plagas que afecten a la planta. En el caso de raleo de ramas el corte debe ser lo más próximo posible a la rama que la contiene de manera de no dejar restos de madera por la que puedan entrar infecciones. A su vez el corte debe ser en un cierto ángulo hacia el lado en que se inserta la última yema conservada, de manera que no se acumule el agua de lluvia o riego sobre la superficie de corte, que favorezca la proliferación de enfermedades fúngicas, sobre todo cuando los cortes se realizan sobre ramas de cierto diámetro.

Según la época de realización:

Los árboles frutales responden en forma diferente dependiendo de sí se realiza durante la etapa de reposo o en verde.- La poda de reposo o en seco, a realizarse principalmente durante el otoño, no produce grandes cambios en la concentración de carbohidratos almacenados, ya que en éste momento, su mayor proporción se encuentran en el tronco y sistema radicular. En las plantas jóvenes debe ser mínima, ya que cualquier intervención provoca brotación en primavera no esperadas, con intensidad y calidad no adecuada. En plantas adultas, resulta necesario para renovar los órganos de producción. La intensidad de poda resulta ser el factor más difícil de regular. Es necesario conocer la variedad en la que se está trabajando, su forma de vegetar y de su estado nutritivo actual y en la campaña anterior para poder determinar la intensidad de los cortes a realizar para lograr un máximo de rendimiento del árbol.Si la extracción de material vegetal durante la etapa de reposo es más elevada de lo necesario, las sustancias de reserva acumuladas en las partes permanentes del árbol van a ser distribuidas en menos puntos de crecimiento, provocando la aparición de ramas de excesivo vigor del tipo de las chuponas. Estas ramas no solo van a producir un sombreado en la parte central del árbol que va a desfavorecer el desarrollo de ramas con crecimiento adecuado, sino también consumir carbohidratos que serían útiles para otras funciones como desarrollo del fruto.

Page 5: Poda del �rbol frutal.doc

- Poda en verde: es toda aquella intervención que se realiza en la parte aérea, durante el período vegetativo. Contribuye al equilibrio entre vigor y producción.En éste proceso se elimina porciones de la planta, principalmente hojas, que aportan energía para el desarrollo general del árbol, lo que redunda en una reducción del desarrollo global del árbol.Este procedimiento puede iniciar tan pronto como las yemas comienzan a desarrollarse, pero se hace recién cuando los brotes tienen varios centímetros de largo. Debería limitarse prácticamente a la eliminación de brotes de crecimiento vigoroso vertical (futuros chupones).Entre las prácticas en verde que se realizan se encuentran: Desbrotado: consiste en eliminar completamente los brotes que proceden

del desarrollo de yemas de madera, situadas en posiciones no útiles para la economía general del árbol. Se aplica generalmente a las plantas en formación.

Despunte o pinzamiento: es la eliminación del ápice de los brotes. Las consecuencias de esta operación varían con el momento en que se realiza. Cuando se hace precozmente sobre brotes vigorosos, provoca una parada temporal de la vegetación, suprime la dominancia apical e induce el desarrollo de brotes anticipados. En cambio, cuando se realiza más tarde, el despunte bloquea su desarrollo pero no provoca la emisión de ramas anticipadas favoreciendo la maduración de la madera y la formación de yemas de fruto.

Deschuponado: comprende la eliminación o arqueamiento, en algunos casos, de los chupones (ramas verticales de gran vigor) de manera de favorecer una mejor lignificación del resto de las ramas, evitar problemas de sombreamiento y lograr un mejor revestimiento de la parte basal de la copa con una adecuada distribución de la producción y del vigor vegetativo.

Torción de los brotes: esta operación efectuada oportunamente sobre brotes excesivamente vigorosos, logra modificar el ángulo de inserción respecto a la rama principal, controlando la dominancia apical y favoreciendo la inducción de yemas florales de buena calidad.

Incisión anular o anillado: se basa en la separación de un anillo de corteza de ancho variable, del tronco o ramas principales, con el fin de favorecer el proceso de desarrollo de los órganos que se encuentran por encima de éste, como el mejor cuajado, mayor tamaño o coloración de frutos.

Raleo de frutos: se basa en la eliminación de cierta cantidad de fruto cuajado, con el fin de favorecer el desarrollo de aquellos que quedaron en la planta.

Page 6: Poda del �rbol frutal.doc

Deshojado: a través de esta práctica se puede regular el vigor de un determinado brote para, sin necesidad de eliminarlo, favorecer el crecimiento y desarrollo de otro. También puede ser realizado con fines bien específicos como ser el de mejorar la coloración de los frutos mediante la eliminación del exceso de hojas que los cubren.

Estas operaciones implican, sin duda, una mayor incidencia de la mano de obra en los costos de producción y cuya realización debe ser cuidadosamente evaluada en función del cumplimiento de los objetivos perseguidos relacionados a la calidad y cantidad de la producción.

Efectos de las distintas prácticas de poda sobre la fisiología del árbol frutal

- Efectos sobre la dominancia apical: La eliminación del ápice de una rama, tanto en estado vegetativo como en reposo, elimina la dominancia apical, liberando a las yemas por debajo del corte de la inhibición provocada por la yema apical. Se sabe que las yemas elaboran cierta cantidad de hormonas, parte de la cual migra en sentido basípeto a través del líber y se acumula en la yema inmediatamente próxima inferior, que ve de este modo elevada su concentración hormonal. Ya es sabido que las sustancias de crecimiento cuando se encuentran a baja concentración ejercen una acción de estímulo sobre los procesos de crecimiento, mientras que ejercen una acción inhibidora al aumentar su concentración. Por lo antes expresado, la eliminación del ápice de una rama permite el mayor desarrollo de los cinco a siete brotes por debajo del corte. Otra manera en que se logra reducir o eliminar la dominancia apical es llevando a la rama a una posición horizontal, evitando el movimiento basípeto de las hormonas liberadas por las yemas apicales.

Page 7: Poda del �rbol frutal.doc

El efecto provocado por el arqueamiento es similar al de la poda, pero con algunas excepciones. Está claramente mostrado que el arqueamiento tiene efecto reversible sobre la dominancia apical.

- Efecto sobre el crecimiento del árbolEs importante recordar que dependiendo del momento en que se realice la poda el efecto logrado es diferente. Así, la poda en seco es vigorizante, mientas que la poda en verde es desvigorizante. Se pudo comprobar que la eliminación de la dominancia apical a través de la poda, estimula el crecimiento de brotes más largos, pero el crecimiento global del árbol es menor comparado con el árbol sin podar. El crecimiento en diámetro del tronco, así como el crecimiento general de las raíces también disminuyen al incrementar la intensidad de poda. Por lo que se puede decir que podar un árbol frutal controla en cierta manera el tamaño del árbol.Este punto se debe tener en cuenta en el momento de la planificación del monte frutal en la determinación del espacio disponible para cada árbol. Cuanto más poda se planea realizar sobre el árbol, menor es el espacio requerido, siempre teniendo en cuenta los otros factores que influyen como el tipo de suelo, habilidad genética del árbol, portainjerto, etc.

B

A

D

CFigura 1. Efecto de la posición de la rama sobre el crecimiento de los brotes: A: vertical; B: ramas en un ángulo entre 30º y 35º; C: horizontal; D: arqueada. (Imagen de Gyuro, 1980.)

Page 8: Poda del �rbol frutal.doc

Si hablamos de la intensidad de crecimiento de los brotes surgidos sobre una rama podada, se ha demostrado que el crecimiento es mayor a medida que los cortes se van haciendo más severos. Esto se ha observado tanto en variedades de manzano como en duraznos y damascos. En el caso de la poda en verde, el realizarla en plantas jóvenes reduce el crecimiento aún más que la poda en reposo o la no poda. En plantas adultas, retarda el crecimiento radicular y restringe las dimensiones de la canopia, pero no es efectivo en reducir el desarrollo de las ramas. Las yemas se desarrollan rápidamente después de una poda en reposo, debido a que se encuentran totalmente diferenciadas, mientras que al realizarla en verde las yemas que van a reanudar el crecimiento necesitan tiempo para completar su diferenciación, retardando su crecimiento. De esto se desprende que cuanto más temprano en la etapa de desarrollo vegetativo se realice la poda en verde, se logrará un mayor rebrote.

- Efecto de la poda sobre la fotosíntesis Tanto la poda en reposo, como en verde, aumenta la penetración de la luz en la canopia, influenciando en la estructura de la hoja y la fotosíntesis. Por supuesto disminuye el área foliar de la planta pero el rebrote puede compensar la pérdida, solo si la poda se realiza en reposo o temprano en la estación de crecimiento. Este efecto no se logra si se realiza la poda en verde a mediados de la estación de crecimiento o más tarde.

- Efecto de la poda sobre las reservas de carbohidratosLos estudios sobre este tema son limitados. De los publicados en el área, se puede desprender que a pesar de que la poda decrece el tamaño final del árbol, cambiando el desarrollo de las distintas porciones del árbol, no se encuentra cambios significativos en las reservas generales cuando se realizan las podas en reposo. En trabajos en donde se hizo seguimiento de reservas a lo largo de varios años en árboles jóvenes de manzano, se vio que no hay cambios en las reservas de carbohidratos en hojas, ramas y raíces.

- Efecto de la poda sobre cuajado de frutos Entre los factores que se debe tener en mente en el momento de la poda, la intensidad lumínica y el vigor de la planta son de los más importantes, ya que tienen una relación directa sobre la producción y calidad de la fruta. Es sabido que la poda en reposo tiene mayor efecto sobre el aumento de la floración que sobre el cuajado de frutos. Por otro lado hay que tener en cuenta que los árboles muy

Page 9: Poda del �rbol frutal.doc

vigorosos tienen un desarrollo vegetativo importante que va en detrimento de la fructificación.El lograr un mayor cuajado de frutos, como consecuencia de la práctica de poda, se le atribuye a la mayor disponibilidad de agua, nutrientes, especialmente nitrógeno, y fotosintatos. Así, prácticas en verde como el pinzamiento realizado en el momento adecuado, favorece el cuajado de los frutos. Los brotes en expansión son demandantes de carbohidratos, compitiendo con el cuajado de los frutos. Al remover el ápice de los brotes, se reduce la demanda de fotosintatos, los que van mejorar la retención de frutos en la planta.

- Efecto de la poda sobre rendimiento y veceríaEl efecto de la poda sobre el rendimiento va a depender de la edad del árbol y las condiciones de crecimiento. Cómo regla general la poda en reposo reduce el número de frutos a cosechar. Se ha probado que el efecto principal logrado con la poda es el de influir sobre el crecimiento de los brotes. Cualquier operación de poda que estimule el desarrollo en plantas jóvenes, prolonga la fase vegetativa y retrasa la entrada en producción. A pesar de ello, en plantas con pies de injertos enanizantes, la poda no atrasa la entrada en producción, mientras que plantas similares sobre pies vigorosos se prolonga esta etapa. Basado en ésta afirmación, es recomendado en determinadas circunstancias, horizontalizar ramas para obtener la forma deseada de la planta en lugar de podar. La poda en reposo reduce más la producción que la poda realizada en verde. A su vez, la poda corta o larga reduce más la cosecha que él raleo de las ramas. El plantas adultas difícilmente haya un número limitante de yemas florales, excepto en plantas veceras en un año en que haya baja inducción floral. Por esto el raleo de ramas, aún severo, no influye significativamente sobre el rendimiento. Contrariamente, la poda evita un rendimiento excesivo en plantas que tienden a ser veceras y favorece una producción de fruta estable a lo largo de los años.

- Efecto de la poda sobre la calidad del frutoLos parámetros de calidad de fruto que pueden ser afectados por la poda son el tamaño de fruto, color y calidad de almacenamiento, relacionadas con el contenido de Ca, La poda en reposo reduce el número de frutas por árbol, incrementando el tamaño individual de fruto. El efecto logrado es mayor en especies o cultivares más

Page 10: Poda del �rbol frutal.doc

vigorosos y productivos que en aquellos donde la inducción de yemas florales es menor. El efecto de la poda en reposo sobre el color del fruto no es tan significativo como en la poda en verde. Esta permite un incremento en la llegada de luz al fruto favoreciendo la coloración del fruto. Se debe tener en cuenta que la luz por si sola no mejora la coloración al menos que otros factores, como amplitud térmica, sean favorables. El contenido de Ca en la fruta está correlacionado con la calidad del fruto, evitando desordenes fisiológicos, como el bitter pit. La poda en verde elimina los puntos de crecimiento vegetativo altamente demandantes de nutrientes, entre los que se encuentra el calcio, lo que favorece la llegada de éste elemento al fruto. En algunas especies o variedades no se han visto resultados positivos en la reducción de bitter pit. La raíz requiere de carbohidratos para lograr la absorción de nutrientes, por lo que si se reduce en exceso la superficie foliar, no llegan los fotosintatos en cantidad suficiente a la raíz, reduciéndose la absorción de Ca.

Page 11: Poda del �rbol frutal.doc

PODA DE FORMACIÓN

Como se expresó anteriormente, la poda de formación tiene como objetivo obtener una estructura simple, sólida y equilibrada, capaz de otorgarle resistencia mecánica para mantener el peso de las ramas, hojas y frutos, aparte de soportar las inclemencias climáticas, especialmente los vientos. Por otro lado favorece la penetración de la luz y ventilación a todas las partes de la copa y hace más eficiente las labores culturales reduciendo sus costos. El conocimiento de la forma natural a la que tienda normalmente una especie o una variedad frutal, es muy importante para definir la poda aplicable al árbol, ya que cuanto más se diferencien éstas formas artificiales de las naturales, mayor será el número de intervenciones de poda necesarias y en definitiva, más caro resultará el proceso formativo, más tiempo ocupará y se precisarán más medios. Debido a esto, en la fruticultura moderna, se tiende al uso de formas próximas a las naturales.

Sistemas de formación

En volumen Sin eje central: Vaso Moderno Vaso Clásico Vaso Diferido

Con eje central: Pirámides Spindlbush Huso

Apoyadas Palmeta Regulares de brazos oblicuos de brazos horizontales Palmeta Irregular de brazos oblicuos Tatura Ypsilon

Page 12: Poda del �rbol frutal.doc

- Formación del tronco En su apariencia final el tronco deberá ser columna, vertical y de la altura libre necesaria para nuestros fines. La altura puede oscilar entre 0.5 y 2 m. Desde el punto de vista funcional, debe ser regular, con sección circular, sin heridas, necrosis o deformaciones que dificulten la translocación vascular, o debiliten su resistencia mecánica. Independientemente del sistema de conducción elegido, el primer punto a resolver es el de determinar la altura final del tronco. A ésta poda se le da el nombre de poda de plantación. En el caso de los pies bajos, el proceso es fácil, ya que una vez implantada se descabeza el brote principal a la altura definitiva. En el caso de planear un sistema de conducción con pie alto, la obtención del tronco lleva más tiempo y más trabajo, como en el caso de la vid o el kiwi. Cuando se trata de especies de crecimiento lento, o deseamos troncos más altos, podemos optar por dos métodos: el primero consiste en no descabezar la planta, dejando crecer libremente su yema teminal otro año o los necesarios hasta que alcance la altura deseada. En éste caso el tronco es bien vertical, sin cortes, heridas ni necrosis. En el caso de especies de crecimiento lento, sensibles al frío o cuyo crecimiento teminal no se lignifique y quede péndulo, se descabeza el eje principal sobre una yema más baja (entre ½ y 2/3 de su altura) sobre madera bien lignificada y en la vertical del punto de injerto o del punto de corte anterior, para enderezar el tronco resultante. En éste caso el tronco presenta zonas necrosadas en los puntos de corte y se tarda más tiempo en alcanzar la altura final.

Sistema de conducción en Vaso

De las 5 formas más comunes que hay para conducir a los frutales, el vaso es una de las formas más usada. Prácticamente sirve para cualquier especie. Este sistema es empleado frecuentemente en manzano y durazno. También se utiliza en otras especies frutales como olivo, cerezo, almendro, damasco, peral, ciruelo, etc.Este sistema se logra básicamente modificando de la forma natural de la copa limitando la prolongación del tronco por encima de una cierta altura (40-80 cm) y favorecer la formación de ramas primarias, secundarias y terciarias con el objetivo de obtener dos superficies de producción, una exterior y una interior, permitiendo una apropiada iluminación y ventilación que favorezca el desarrollo del fruto en calidad y cantidad.

Page 13: Poda del �rbol frutal.doc

Formación del Vaso Moderno Poda del primer año

Una vez que la planta se encuentra en su lugar definitivo, como primer paso, se delinea la altura final del tronco debajo del cual se van a desarrollar las ramas primarias, lo que se considera poda de plantación. Esta altura del tronco estará dada entre 0.40 y 0.80 m. Sobre éste se desarrollarán las 3 o 4 ramas principales o primarias. Las ramas se tratarán de elegir de manera que tengan una disposición equilibrada en el plano (aproximadamente 120º entre ellas), insertadas en el tronco

escalonadamente (separadas de 10 a 20 centímetros) y con un ángulo de inserción de 50º - 60º para lograr una estructura fuerte, reduciendo la posibilidad de quiebre de las ramas.

Las plantas de durazno que vienen del vivero generalmente están conformadas por algunas ramas anticipadas que dependiendo de su ubicación pueden ser utilizadas como ramas primarias. Si no son suficientemente fuertes o bien posicionadas, se podan dejando 2 a 3 yemas desde su inserción. Con esto se promueve el desarrollo de ramas más vigorosas y fuertes con destino a ser ramas primarias. En el caso de frutales de pepita como el manzano, no desarrollan éstas ramas anticipadas por lo que se elegirán las ramas primarias de los brotes

desarrollados en la primavera.

Vista lateral de una planta en reposo (Primer año)Conducción en vaso moderno

Vista superior de una planta conducida en vaso moderno

Page 14: Poda del �rbol frutal.doc

Durante el verano, se eligen los 3 o 4 brotes que constituirán los brazos principales. Todos los demás brotes aparte de estos 3 principales serán rebajados a 4 ó 5 yemas desde su inserción para favorecer el desarrollo de las principales. Otra tarea conveniente de realizar es el pinzamiento de brotes que se encuentren en el interior del vaso y eliminación de los chupones y frutos que hayan podido desarrollarse.

2º año

En el 2º invierno se comprueba la viabilidad de las 3 ramas principales; si es así, se cortan todas las ramas que se dejaron en el verano.

Se elige las ramas de un 2º piso en cada uno de los 3 brazos principales, emplazadas a 60-70 cm. de las precedentes. Estas ramas se seleccionan de manera que formen un determinado ángulo (30 grados) con el brazo principal, quedando a un lado y a otro de la rama principal.En cada uno de los 3 brazos primarios se provocará su prolongación podando por encima de una yema ubicada en la cara externa de la rama. También se suprimirán todos los brotes que se hayan desarrollado en el interior del vaso y los que estén mal ubicados.

Si es necesario, puedes recurrir al empleo de ligaduras o cañas para llevar las ramas secundarias de los pisos a los ángulos correctos, ya que es difícil que se encuentren siempre brotes bien situados.

Durante el verano se realizan las mismas tareas que en el primer año.

3er. añoComo primer paso al realizar la poda, se elimina las ramas del tipo de las chuponas ubicadas en el centro de la copa, las ramas rotas, lastimadas o enfermas.

Page 15: Poda del �rbol frutal.doc

Luego, en cada brazo principal se elegirá una 3ª o 4ª rama secundaria en su prolongación, y ramas terciarias sobre las secundarias. Se sigue con el mismo criterio que el año anterior para continuar con la prolongación de las ramas primarias y secundarias seleccionadas en los años anteriores.

Una vez alcanzada la altura deseada la poda se limita a mantener ésta altura, a través de podas de retroceso. Independientemente de las ramas que componen el esqueleto del árbol, todas laos ramos restantes deben considerarse como origen de las futuras formaciones fructíferas,

y recibir el tratamiento correspondiente a la poda de fructificación.

La diferencia que existe entre el desarrollo del árbol con un sistema de conducción en vaso clásico y el moderno es que en el primero la continuación de las ramas primarias y secundarias se logra con el desarrollo de dos ramas en forma dicotómica en lugar de una rama con dirección hacia el exterior, como en el vaso moderno.

Esquema de desarrollo de un árbol conducido en Vaso Clásico

Page 16: Poda del �rbol frutal.doc

Conducción en Vaso diferidoEste sistema se diferencia del Vaso Moderno en que se permite continuar con el eje central y formar un segundo piso. Esto ayuda a horizontalizar las ramas de primer piso provocado por la presencia del segundo piso que compite por posición y luz. Una vez lograda la posición más horizontal de las ramas del primer piso se elimina el segundo, logrando una forma similar al de Vaso Moderno. Este método es utilizado en especies que tengan un ángulo cerrado de inserción de las ramas.

Formas libres con eje central

Pirámide Regular

Es una forma muy antigua, que fue muy usada en el cultivo del peral, y que esta en clara recesión. De cualquier manera constituye la forma original de todas las que actualmente se emplean con eje central. La Pirámide regular se aplicaba al Peral, Granado, Cerezo, Nogal, etc.Como se ha dicho, prácticamente se limita al Peral ya que la estructura de éste frutal se adapta muy bien a éste sistema de conducción. Es importante que el portainjerto sea un pié restrictivo, como el membrillero, para evitar un mayor desarrollo del árbol. Tiene el inconveniente que la formación es lenta, hay que saber hacerla y tarda en comenzar la fructificación. Como ventaja tiene que una vez formado, su poda es simple y la aireación e insolación del árbol son muy buenas. Se formación se basa en:

- Un árbol con tronco bajo de 50 a 100 centímetros y que se prolonga en vertical y recto a modo de eje central, hasta una altura de 3 a 4 metros. - En el tronco (eje) se crean 3 ó 4 pisos separados entre sí de 50 a 80 cm. y formados cada uno por entre 3 y 5 ramas distribuidas regularmente alrededor del mismo, insertadas en un ángulo muy abierto respecto a aquél (60º a 90º).

Page 17: Poda del �rbol frutal.doc

- Sobre las ramas primarias, principalmente en los dos primeros pisos, se insertan secundarias en forma de espina de pescado dependiendo del espacio disponible, relacionado con la cantidad de ramas primarias, y la facilidad de ramificación de la variedad con la que se trabaje.- El desarrollo de los siguientes pisos se procura mantener equilibrado, de forma que el más bajo sea el más vigoroso y de más edad, mientras que el más alto se a el más joven, y de menor tamaño. 1er. Año: Plantación

Una vez plantado el árbol frutal en su lugar definitivo se eliminan las yemas de la parte inferior del tronco, de los primeros 30-40 cm. del tallo contando desde el suelo hacia arriba, dejando una serie de 6 o 7 yemas que van a proporcionar las ramas que formarán el primer piso, siendo la superior la que continúe el eje central. Por encima de éstas yemas se poda el eje central limitando su altura primaria.. Si se quiere que el primer piso quede más alto, se debe desyemar más de esos 30-40 cm

En el caso de que alguna de las yemas elegidas venga ya brotada del vivero, se le debe practicar una poda corta, dejando uno o dos yemas que permitirán un brote vigoroso para la formación de la rama primaria. Si es necesario se utiliza un tutor robusto para que se mantenga recto el eje.

Page 18: Poda del �rbol frutal.doc

VeranoDurante la primera vegetación, se eligen 3 a 5 ramos bien distribuidos en el espacio, con ángulos de inserción próximos a 60º, de vigor similar e insertos en puntos próximos ya que el objetivo es formar pisos. Se realiza la atadura del eje central al tutor y si es necesario se realiza tutoría sobre las ramas que su distribución y/o ubicación no es la deseada, así como para equilibrar los vigores de las mismas. Para esto es necesario horizontalizar o despuntar aquellas con demasiado vigor y verticalizando sin realizar ninguna actividad de poda sobre aquellas a las que se desea vigorizar. Si es necesario se eliminan todos las brotaciones adicionales que se den en el tronco cuando éstos tengan entre 15 y 20 cm. aproximadamente, aún en estado vegetativo.

Eliminación de los brotes que compiten con el elegido para continuar

el eje central en ciruelo

Eliminación de los brotes que compiten con el elegido para continuar

el eje central en manzano

Page 19: Poda del �rbol frutal.doc

Durante el reposo invernal siguiente se descabezafuertemente la prolongación vertical dejado como eje, sobre su primera yema ubicada del lado opuesto al dejado el año anterior. Si se desea se rebaja dicho eje a 10-15 cm por encima la yema elegida que servirá para atar el brote cuando salga y para evitar madera necrosada que altere la comunicación vascular del brote. Desde la yema elegida hasta el extremo cortado se elimina todas las yemas. Este retroceso se hace para favorecer el desarrollo del primer piso, que aunque se pierde 1 año en el proceso de

formación, se logra una estructura estable y equilibrada.El corte se debe realizar por encima de una yema dispuesta al exterior de la rama.

2º año VeranoEl nuevo brote superior se ata al tutor. Los ramos que constituyen el primer piso, se equilibran entre sí por medio de despuntes a 30-50 cm. de longitud (más largos los más bajos y más cortos los más altos). Cualquier otro ramo que se haya formado, o incluso si alguno de los del primer piso parece sobrar, se eliminarán sobre su inserción.

InviernoUna vez la planta en reposo se proceda a la poda en seco, eligiendo las ramas que van a formar el segundo piso. Se poda el eje central a una altura de 60 o 70 cm. de su inserción, por encima de una yema bien formada y ubicada. Se eliminan las ramas o yemas no deseadas por debajo de las elegidas, para evitar competencia. Si se desea se deja un tocón de 10 o 15 cm por encima de la yema que va a continuar el eje central, con el objetivo de usarlo como tutor. Esta porción de rama también debe ser desyemada. Las ramas del primer piso se rebajan a 30 50 cm. de su inserción con la primaria, siguiendo el criterio apuntado de dejar cortas las vigorosas y situadas en la parte superior y más largas las débiles e inferiores.

3er. año

Page 20: Poda del �rbol frutal.doc

VeranoSobre la prolongación se debe iniciar la formación del 3er piso. Las operaciones son idénticas a las indicadas para el año anterior.

4º año InviernoYa se habrá iniciado la fructificación en el piso inferior y ello provoca que el crecimiento se reduzca. El proceso sigue en años sucesivos con los mismos criterios hasta que se alcanzan los 3 ó 4 pisos según el vigor de la planta. Salvo que en la formación de alguno de los pisos no se dé el hecho de parecer muy débil, no se hacen nuevos retrocesos ya que retrasan 1 año la formación.

Pirámide irregular

En fruticultura comercial la Pirámide regular ha sido substituida por esta forma, mucho más sencilla de hacer y que entra antes en producción. Este sistema de conducción puede ser utilizado, además de para peral, para cerezo, guindo y nogal preferentemente. Es un sistema de conducción más sencillo de realizar. La diferencia se debe a que en lugar de formar pisos, se permite la inserción irregularmente de las ramas primarias a lo largo del eje, distribuidas en el espacio de forma que lo ocupen sin estorbarse. Estas ramas primarias van insertas en ángulos de 45 o 60º, conservando mayor edad, tamaño y vigor de abajo hacia arriba, formando una clara forma piramidal. Sobre las ramas primarias no es necesario la formación de ramas secundarias, solo si hay mucho espacio disponible, se dejan 1 ó 2 ramas, de manera de cubrir estos espacios. Tiene el inconveniente que puede resultar un árbol muy alto y voluminoso y sombrear mucho las partes bajas, lo que se recomienda utilizar pies de injerto restrictivos, de manera de poder utilizarlo en plantaciones más densas. También, con cosechas grandes es necesario amarrar ramas al tronco para evitar su apertura Las dimensiones alcanzadas en especies frutales llegan a 4 o 5 m como máximo con un diámetro no superior a 6 metros.

Page 21: Poda del �rbol frutal.doc

Proceso de formaciónConsiste en ir prolongando el eje haciendo despuntes cada 50-70 cm, dejando yemas que lo continúen alternativamente a uno y otro lado del eje central, para mantenerlo recto. Al mismo tiempo, se van eligiendo de entre los ramos subterminales que se hayan formado cada año, 1 ó 2 entre los mejores, en un ángulo de al menos 45º con el eje de forma que se vaya formando la estructura descripta, hasta alcanzar entre 4 y 5 m. de altura total, preferentemente no más de 3,5 metros.Las ramas primarias se alargan por despuntes, manteniendo la forma piramidal, dándole prioridad de crecimiento a las más bajas y tratando de mantener el equilibrio del conjunto de ramas despuntando las más vigorosos y favoreciendo las más débiles.

HusoEste sistema de conducción es similar al anterior con la diferencia que se permite a las ramas principales insertarse en ángulos más cerrados y desarrollarse en dirección más vertical, paralelo al eje central. Las ramas primarias se van distribuyendo estratégicamente a lo largo del eje central en espiral ocupando los espacios disponibles, teniendo cuidado de que no se estorben entre sí. Los tamaños finales del árbol no superan los 2,5 m de altura y un diámetro de 1 a 1,5 metros logrados en no más de 3 años de conducción. Este método es utilizado en especies con combinaciones de cultivar y pié de injerto restrictivos, adaptándose bien a plantaciones de alta densidad de peral y durazno.Como inconveniente se presenta que si se deja mayor cantidad de ramas primarias que las adecuadas, se produce enmarañamiento de las ramas con el consecuente sombreado y mala aireación.

SpindelbushEste sistema es una modificación de eje central, de uso difundido sobre todo en manzano, ampliamente utilizado en algunos países europeos. Este, se aplica en cultivares sobre patrones enanizantes o semi-enanizantes, los que llegan a una altura de 2.5 m. y un diámetro de copa de 2,5 a 3,0 m., permitiendo emplear esta forma en plantaciones de alta densidad. Si bien este sistema de conducción se clasifica como una forma libre, en la práctica se utilizan tutores individuales, de madera o metálicos que le ayudan a sostenerse, ya que se utiliza en plantas débiles y poco desarrolladas, de escaso anclaje y por

Page 22: Poda del �rbol frutal.doc

otra parte son de gran producción. Como elemento auxiliar al tutor, es requerido el uso de accesorios para lograr el ángulo de apertura deseado de las ramas. Si bien éste sistema es relativamente fácil de llevar a cabo en especies de bajo vigor como el manzano con pies enanizantes, la necesidad de utilizar una estructura de sostén, hace que sus costos de inversión sean elevados y difíciles de llevar a cabo en especies de alto vigor. El proceso de formación comienza sobre una planta de un año de edad, a la que se despunta a una altura de 1 a 1,20 m. para iniciar el proceso de alargamiento progresivo del eje central. Simultáneamente se dirigen las ramas anticipadas, si las hay, a un plano horizontal. Se eligen de 3 a 4 ramas de vigor similar, bien distribuidas alrededor del eje y a una altura conveniente. Las ramas no elegidas se eliminan total o parcialmente según convenga. La prolongación del eje central en los años subsiguientes se dirige a la elección de un ramo formado en la estación anterior que posea un ángulo de inserción más abierto, a diferencia de los otros sistemas de conducción en eje central que se elegía el más erguido. Con esto se logra un eje tortuoso y quebrado que dificulta la circulación hacia la parte alta de la planta, por lo que se logra un control en el crecimiento en altura y vigor de la planta. Por supuesto se eligen ramas primarias con buena disposición a lo largo de todo el eje central, abriendo el ángulo de inserción, con elementos accesorios, para llevarlas hacia la horizontal. Sobre éstas ramas primarias se van a apoyar las ramas productoras de flores. Este proceso se continúa hasta que la planta llegue a su altura definitiva, la que se mantiene con podas de retroceso. Para mantener la altura de la planta, durante el reposo, se eliminan los ramos superiores dejando uno que se haya formado en la estación de crecimiento anterior. Las ramas primarias se renuevan recortándolas a medida que envejecen y remplazándolas por las nuevas que surjan de ellas.

Eje Central

El Eje central es una forma utilizada en las explotaciones frutícolas comerciales, especialmente en España. Resulta muy utilizable en Manzano, Peral, Durazno, Ciruelo, Cerezo y Nogal, y es relativamente fácil de hacer.

Page 23: Poda del �rbol frutal.doc

Básicamente consta de un eje central de hasta 3,5 m de alto sobre el que se insertan, a unos 50 cm del suelo, 3 ó 4 ramas separadas en unos 20 - 30 cm entre sí, abiertas hacia el exterior en forma casi horizontal y luego hacia arriba para evitar su debilitamiento. Sobre éstas se permite la formación de algunas ramas secundarias de forma que se cubran todos los espacios disponibles Sobre la parte alta del eje y como a 1-1,5 m. sobre el piso descrito, se dejan 2 ó 3 ramas para hacer una especie de 2º piso pero de menor desarrollo que el primero, para evitar competencia y sombreado al piso inferior. Este segundo piso permite contener el crecimiento en altura del eje, ayudando a éste a compensar el vigor.

El proceso formativo del eje central se basa en dejar desarrollar libremente durante la primera vegetación sin despuntar. Se eliminan todos los brotes por debajo de los 50 o 60 cm desde donde van a seleccionarse 3 o 4 brotes bien ubicados y despuntando el resto de los brotes para controlar su crecimiento. Durante la siguiente etapa de reposo se eliminan todos los brotes por debajo y por encima de los ramos estructurales del primer piso. Estos se horizontalizan equilibrando su crecimiento y no se despuntan. En cuanto al eje principal,

si su desarrollo ha sido adecuado, se mantiene sin despuntar. Si su crecimiento ha sido superior al deseado se puede podar a un tercio de su tamaño o se desvía sobre algún ramo más bajo. Esta práctica se realiza durante los siguientes 2 o 3 años con el objetivo de controlar el eje. Se debe tener en cuenta que si el eje predomina y crece mucho se debilita el piso principal inferior y es ahí donde se producirá la mayor parte de la fruta. Si se produce este error en la formación, obligará más adelante a podas muy fuertes y perjudiciales. Puede suceder en especies de poco vigor (ej: durazno) que al cabo de algunos años es el eje el que se debilita ante el vigor del piso bajo. En el caso de que esto ocurra se podría suprimir dicho eje, convirtiéndose el frutal en un vaso irregular.

Page 24: Poda del �rbol frutal.doc

El segundo piso se formaría al cabo de éste segundo o tercer año de formación se selecciona alguna nueva rama primaria a mayor altura que permita contener el crecimiento del eje principal, siempre que no compita demasiado con el primer piso. En cuanto al manejo del primer piso se refuerza y equilibra continuamente, manteniendo la inserción amplia de las ramas y dirigida libremente hacia arriba, sin despuntar si no es necesario. En el caso que sea necesario completar algún espacio se recurre a las ramas secundarias para completar la

formación del piso principal.

Formas Apoyadas

Palmeta Regular de Brazos Oblicuos

Esta forma es muy usada en huertos frutales. Es aplicado en peral y manzano principalmente, pero también es utilizado en especies de carozo como durazno, damasco, ciruelo, cerezo, etc.

Este sistema de conducción tiene como objetivo formar un tronco central de 2 a 4 m. de altura total, sobre el que se insertan cada

Palmeta regular oblicua

Page 25: Poda del �rbol frutal.doc

50-70 cm pisos formados por 2 ramas, una a cada lado del eje principal, formando con él un ángulo de 45 a 60º. El primer piso se establece a unos 70 centímetros del suelo y el número total de pisos suele ser de 3 a 5. Sobre éstas ramas primarias se apoyarán directamente en toda su longitud las ramas fructíferas sin la necesidad de formar ramas secundarias.

En los espacios del tronco principal comprendidos entre los pisos también habrá formaciones que darán fruto.

Para poder realizar éste sistema es necesario contar con un sistema de apoyo, basado en postes, cuyo alto dependerá de la altura final del frutal, que sostienen una serie de alambres a unos 50 cm. de distancia entre ellos y partiendo de unos 70 cm. sobre el nivel del suelo.Este sistema de conducción es fácil de mantener una vez establecida, proporciona fruta muy homogénea y de buena calidad, permitiendo una mayor eficiencia en la prácticas de cultivo. Como desventaja principal se presenta la lentitud en la formación, requiriendo por lo menos un año para la formación de cada piso, que si bien tiene una rápida entrada en producción en los primeros pisos, se retrasa la plena producción.

Proceso formativo:1er. Año: Una vez implantado en la dirección recomendada de acuerdo a la zona, se realiza como primera tarea la poda de plantación, cortando a unos 70 cm aproximadamente, al eje principal sobre una yema cuyo brote continúe el crecimiento vertical. (Fig. a)Durante el verano se deja crecer libremente. Una vez que los brotes se hayan desarrollado suficientemente, se pueden elegir los dos brotes que vayan a formar los dos brazos del primer piso y el brote que continúe el eje central. Estos se dejarán libres si cumplen con las condiciones de vigor buscadas o se buscará

Esquema de desarrollo del frutal en sistema de conducción de Palmeta Regular de Brazos Oblicuos en estado de reposo, durante el primer y segundo año de formación.

Page 26: Poda del �rbol frutal.doc

equilibrarlos horizontalizando aquellos que tengan un vigor mayor al deseado. Se eliminarán o se arquearán aquellos no elegidos. Por otra parte se elimina desde su inserción aquellos ramos que estén demasiado bajos, débiles o que sobren.Al entrar en reposo el otoño siguiente se inclinan y atan las ramas que formen el primer piso (si es necesario se utilizan cañas que las dirijan) y se poda la rama que continuará el eje central, a unos 50 cm por encima de su inserción, realizando el corte por encima de una yema ubicada en la vertical de éste (Fig. c). En los años siguientes, se intenta formar un piso por año a una distancia entre 50 y 70 cm. con los mismos criterios, hasta que se alcance la altura definitiva.En el caso que la rama que continúa el eje central no haya alcanzado un desarrollo tal que permita la distancia deseada entre pisos se deja sin cortar hasta el próximo año. Las ramas sobrantes que fueron arqueadas no se cortan, salvo cuando se observe que algunas de ellas pueden dificultar el crecimiento de las ramas principales o romper el equilibrio general.

Durante el estado vegetativo se llevan los brotes a la horizontal y se pueden eliminar aquellas ramas no deseadas o en exceso.

Cuando se presentan casos en que las ramas destinadas a constituir el nuevo piso no han alcanzado suficiente desarrollo y por contra, la dejada para formar el eje central ha crecido en exceso, debe procederse a rebajar ésta sobre 3 ó 4 yemas. Con ello se estimula el crecimiento de las ramas laterales débiles hasta que quede suficientemente constituido el piso aunque se retrase un año el alargamiento del eje principal.

Esquema de formación del segundo piso

Page 27: Poda del �rbol frutal.doc

Para mantener la altura final del árbol frutal (no supera los 2,5 a 3 m.), se despunta el eje central sobre un brote lateral lo más bajo posible. La palmeta, al llegar a formar su 4º piso, puede considerarse terminada, pues como consecuencia de su entrada en fructificación, difícilmente se logrará mayor crecimiento.En el caso del durazno y damasco, probablemente no sea necesario cortar el eje central para constituir los pisos, pues normalmente desarrolla ramas anticipadas bien emplazadas para esta finalidad, sin llevar a cabo corte alguno.

Palmeta Irregular

La Palmeta Irregular es una evolución más sencilla, menos geométrica que la Palmeta Regular. Lleva entre 4 y 7 brazos en cada lado pero no dispuestos simétricamente en pisos como ocurre con la Palmeta regular. Aunque sí van inclinados a unos 45º. Como ventaja sobre la palmeta regular se plantea que es más fácil el proceso de formación ya que la poda de los primeros años es más sencilla, no se requieren podadores tan experimentados, la formación es más rápida (en dos años puede estar la palmeta casi formada), y que llega antes a plena producción. Como desventaja se plantea el inconveniente de que los desequilibrios son más intensos y el envejecimiento de los brazos inferiores también.Para la formación de la Palmeta Regular, el eje central no se despunta o poda, cada año como ocurre en la Palmeta regular; excepto si su crecimiento ha sido excesivo.En cuanto a los brazos laterales se van eligiendo cada año las ramas formadas naturalmente a cada lado del eje, sin más requisitos que el que sean de buen vigor, crezcan en dirección adecuada y estén separadas entre sí en la palmeta unos 50-60 cm para que no se superpongan. A fines de verano o en invierno, se inclinan a 45º sujetándolas a los alambres. Los demás ramos laterales y los que aparezcan fuera del plano de la palmeta, se eliminan en el caso que sean excesivos o estorben; se arquean o se podan para fructificación, sin dejarles formar parte de la estructura. De esta manera, cada año se eligen entre 2 y 5 brazos laterales, sin tener en cuenta ningún criterio de simetría. En años sucesivos, estos brazos se alargan en posición recta, inclinada los 45º en relación con el eje, aplicando poda de fructificación a todos los ramos que aparezcan en ellos.

Ypsilon

Page 28: Poda del �rbol frutal.doc

Este sistema consta de dos ramas primarias que bifurcan un tronco principal a unos 40 – 60 cm. formando entre si un ángulo de 60 º , sobre las que se apoyan las ramas productoras. Las plantas se ubican en forma transversal a la línea de árboles, a una distancia de plantación de 2 m. y 5,5 m entre las líneas. Esto permite disminuir la distancia entre plantas, precocidad y una buena calidad de fruta debido a la mejor iluminación de la copa. Este sistema es utilizado en especies de carozo, principalmente durazno.

Tatura

El uso de éste sistema de conducción con estructura de apoyo, esta basado en una alta y precoz producción, debido a la alta densidad de plantación sin el empleo de portainjertos enanizantes. El menor tamaño de los árboles se logra proporcionándole un espacio reducido a las raíces para su desarrollo, lográndolo con la alta densidad de plantación (5 – 5,5 x 1 – 1,5 m.) y la horizontalización de las ramas reduciéndole su vigor. La forma del árbol permite ocupar lo más rápido posible y de manera óptima el espacio. Por otro

lado la distribución uniforme de las ramas y de las hojas permite una mejor intercepción de la luz y eficiencia fotosintética. Este sistema tiene como última ventaja la posibilidad de la cosecha mecanizada, reducción del daño mecánico de los frutos y mejor penetración de los tratamientos fitosanitarios. El sistema Tatura se adapta a todas las especies, dando resultados interesantes sobre frutales de carozo, especialmente ciruelo ya que su vigor no es fácilmente controlable en otras formas de conducción. La formación de la planta comienza con el despunta del eje a una altura de 50 cm. De los brotes que surjan se elegirán dos para la formación de los brazos inclinados a 30 o 40º respecto de la vertical hacia la interfilar. La inclinación se logra con la ayuda de una estructura de sostén permanente constituido por postes dispuestos en forma de V cada 10 o 12 m. y 3 a 4 alambres por cada lado de la fila. Para la formación de las plantas es necesaria la intervención en verde para controlar el vigor de los brotes en el interior de la V, arqueándolos o directamente podándolos.

Page 29: Poda del �rbol frutal.doc

Poda de fructificación

La poda de fructificación es aquella que se realiza sobre las partes no permanentes (no estructurales) con la finalidad de transformarlos y mantenerlos como formaciones fructíferas.De las secciones anteriores se desprende que las distintas especies logran la fructificación sobre elementos distintos, en relación al vigor y ubicación de la yema florífera, resultando que la poda de fructificación no puede basarse en normas más o menos fijas, sino que tiene que hacerlo de acuerdo a los hábitos vegetativos y de fructificación de cada especie. En consecuencia, es importante considerar en forma independiente, por lo menos, dos grupos más afines botánicamente. Especies de pepita: Las formaciones vegetativas y fructíferas típicas de los representantes de ésta especie (manzano, peral y membrillero) son las siguientes: Vegetativas: rama de madera, chupones, brindilla y dardo Fructíferas: brindilla coronada y lamburda. Dentro de éste grupo se puede incluir la estructura de bolsa, típica de peral. Según variedades, condiciones ecológicas de cultivo, vigor y edad del árbol, algunas de estas formaciones pueden predominar sobre las restantes.

Page 30: Poda del �rbol frutal.doc

Tanto en el caso de la brindilla coronada como en la lamburda, simples o sobre la estructura de bolsa, la floración tiene ubicación terminal. En el caso de la lamburda, lo lógico es no realizar ningún tipo de poda, conservándolo tal como esté, permitiendo el desarrollo de la flor en la primavera siguiente. Hay que tener el mismo concepto en el caso de la bolsa.En cuanto a la brindilla coronada, es una rama de un desarrollo menor, delgada y flexible, lo que implica que no va a desarrollar un fruto de buena calidad, pequeños e incluso con riesgos de daños por rameo, sin mayor resistencia, el manejo va a depender de la situación encontrada. Se dejarán como rama productora, sin intervención alguna en el caso en que haya escasez de lamburdas. Si la variedad y condición de cultivo permite una buena dotación de lamburdas en la planta, se eliminarán desde la base aquellas mal ubicadas, lastimadas o más débiles, dejando solo las de mejor aspecto y distribución.En las brindillas que se dejan evolucionar libremente, el peso del fruto hará que se arqueen, lo que facilitará la formación de ramas tipo dardo en la parte superior de la curvatura, más cercanos a la inserción por lo tanto más resistente. Al año siguiente, durante la poda en reposo se eliminará la porción de brindilla más allá de la primera formación dardífera. En cuanto al material vegetativo, aquellos ramos de madera que no formen parte de la continuación de las ramas estructurales, van a formar parte de la poda de fructificación con el objetivo de lograr elementos floríferos. Se sabe que las ramas vegetativas de la mayoría de los frutales presentan el fenómeno de dominancia apical. Esto provocaría el crecimiento privilegiado de las ramas que surjan de las yemas apicales, limitando el desarrollo de los brotes intermedios e impidiendo aquellos basales, quedando las yemas latentes. Por otro lado si se realiza una poda de recorte en las ramas no estructurales, reduciendo la fuerte dominancia apical, permitiría el desarrollo de los brotes en tamaño descendiente desde la parte apical a la basal del ramo. Así, se lograría la formación de ramas de bajo vigor, del tipo del dardo, en el tercio inferior del ramo podado. Al año siguiente, se debe permitir la evolución de dardos a lamburdas. Para ello se debe repetir la práctica del año anterior (poda de recorte a unas pocas yemas), manteniendo el bajo vigor de las ramas bajas y favoreciendo la continuación de la rama y favorecer la formación de nuevos dardos. En la poda siguiente se elimina todo la formación vegetativa por encima de la mejor formación fructífera, dejando elementos fructíferos cortos, robustos muy próximos a la rama estructural y sin enmarañamiento.

Page 31: Poda del �rbol frutal.doc

Frutales de carozo: Las formaciones fructíferas y vegetativas en los representantes de frutales de carozo (durazno, damasco, ciruelos, cerezos, almendro) son los siguientes: Vegetativas: ramo vegetativo, chupones, brindilla Reproductivas: ramo mixto, chifona, ramo de mayo.En los frutales de carozo cada yema de flor, una vez que origina frutos, desaparece y tiene que ser sustituida por nuevas yemas de flor, situadas en nuevos tamos de reemplazo. De esto se desprende que en éstos frutales cada año hay que obtener fruta, y además, conseguir vegetación nueva que garantice la cosecha del año siguiente. El objetivo de la poda en durazno, especie en la que la rama productiva principal es el ramo mixto, es lograr una buena producción de fruto y conjuntamente la formación de ramas que nos den la producción al año siguiente. Teniendo en cuenta la morfología del ramo mixto, si dejáramos que éste crezca libremente, se formarían frutos a todo lo largo del mismo, acompañados de nuevos ramos mixtos, lógicamente más cortos y débiles, originados de algunas yemas laterales y también de la terminal, quedando casi siempre las yemas de la base latentes, sin desarrollar. Esto llevaría a no contar con un ramo de reemplazo de buen tamaño que nos asegure una buena producción al año siguiente. También debemos tener en cuenta que la producción se irá alejando del tronco del árbol aumentando las zonas parásitas. Para lograr un manejo adecuado es necesario tener como objetivo, el que se pueda mantener la cosecha del año y simultáneamente provocar la emisión de reemplazos, próximas a la inserción, que garantice la cosecha del año siguiente. Para lograr éste objetivo se puede acortar la rama mixta hacia la mitad o 2/3 de su longitud, por encima de una yema de madera. Se mantiene la fruta en la porción de la rama que se deja y se logra la emisión de ramas de reemplazo no muy alejadas de la inserción. Al otro año se elimina la rama vieja por encima de la rama elegida de reemplazo y se despunta éste comenzando nuevamente con el ciclo. Este sistema tiene como desventaja que en años de mucha cosecha o árboles poco vigorosos los ramos de reemplazo no van a se muy vigorosos, pudiendo ser de peor calidad cada año. Otro sistema de poda podría darse dejando intactos ciertos ramos mixtos, que son los que van a dar la fruta, y otos se despuntan drásticamente por encima de las dos yemas vegetativas de la base del ramo. Al año siguiente los ramos fructíficados se eliminan, mientras que de los dos ramos mixtos nuevos originados de la rama acortada, se despunta el superior y acortamos el inferior de nuevo sobre sus dos

Page 32: Poda del �rbol frutal.doc

yemas vegetativas más bajas, para forzar la emisión de dos nuevos ramos mixtos en él. En éste sistema de poda estaríamos realizando tres cortes por poda, es un método más complicado.

El ramillete de mayo, mide de 15 a 30 cm. y posee yemas de flor y alguna de madera, es muy típico en cerezo y ciruelo. Este tipo de rama no se cortan, ya que sobre ellos va la fruta, pero en el caso de las especies y variedades de frutos grandes (duraznos, damascos tardíos, etc.), los ramos de mayo son poco adecuadas, ya que quedan los frutos muy juntos y puede romperse la rama por el peso. En estas especies lo mejor es cortarlos desde su inserción, dejando que la fructificación se produzca en otros elementos de la copa.

Las chifonas son ramas que miden 10-30 cm. Es como un ramillete de mayo pero más pequeño, de consistencia débil y que da frutos pequeños. Se recomienda eliminar la mayoría de chifonas desde su base. Únicamente cuando vayan a quedar las ramas peladas y vacías, sobre todo en especies y variedades de fruto pequeño como cerezo dulce o ácido, damascos tempranos y almendro, se recomienda dejar las mejores chifonas y acortar las demás por encima de sus posibles yemas. Los ramos de madera no abundan en los frutales de carozo. Normalmente ocurren en plantas jóvenes, o plantas en desequilibrio. En el caso de que ocurran como prolongaciones de ramas estructurales, se despuntan a 30-40 cm. sobre una yema bien situada, para que continúen la estructura permanente de la planta, si es que aún no está completa. En el caso de que aparezcan en otras partes del árbol, mezclados con ramos mixtos, lo mejor es eliminarlos por la inserción si hay suficientes ramos mixtos.Se deben tener en cuenta en el caso de que la vegetación sea escasa. Se pueden acortar a las 2 yemas más bajas en vez de eliminarlos por completo, para que broten de estas 2 yemas 2 ramos mixtos.Si se desarrollan ramas del tipo de las chuponas, se eliminan ya que no se obtiene fruta de éste tipo de rama debido a su excesivo vigor. Si es necesario, se pueden aprovechar para rellenar zonas del árbol con poca vegetación, desviando sobre un ramo anticipado del chupón que tenga la dirección que nos interese para rellenar esos posibles huecos.

Poda de Limpieza

Page 33: Poda del �rbol frutal.doc

La Poda de limpieza se hace en todas las especies frutales y durante todos los años de vida del árbol, aunque sólo sea un simple repaso para eliminar cuatro ramas secas.

La época apropiada para realizarla es durante el reposo inviernal, pero también se realiza durante el resto del año. Como ejemplo, se realiza en verano para controlar el exceso de chupones (ramos vigorosos), recomendándose la supresión de los mismos.

La Poda de limpieza consiste en suprimir elementos tales como: ramas secas, enfermas, dañadas o rotas, tocones secos, ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. También hay que eliminar ramos demasiado débiles y mal situados.Hay que tener como objetivo procurar que el interior de la copa reciba luz y ventilación.

BIBLIOGRAFÍA

Page 34: Poda del �rbol frutal.doc

- Faust, Miklos. Fhysiology of Temperate Zone Fruit Trees. 1989. Capítulo 6: Prunning and related manipulation: physiological effects. Ed. Wiley, New York, USA.

- Gil-Albert Velarde. Tratado de arboricultura frutal. 1997. Vol V. Poda de Frutales Ed. Mundi Prensa. ISBN: 84-7114-367-4. - INTA Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Curso Internacional de Frutales de Carozo. 1994. General Roca, Rió Negro, Argentina. Páginas Web

www.infojardin.com/Frutales/Frutales_directorio.htm