Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...•...

32
Pierre Bourdieu (1930-2002) Prof. Lucia Cid Ferreia Cat. Teorías Sociológicas «A» FDCS - UNT

Transcript of Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...•...

Page 1: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

Pierre Bourdieu (1930-2002)

Prof. Lucia Cid Ferreia

Cat. Teorías Sociológicas «A»

FDCS - UNT

Page 2: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

2

El proyecto sociológico de Bourdieu:

es un intento explícito y continuo por

superar las diversas oposiciones que

dividen artificialmente la ciencia social, de

las que, la antinomia entre subjetivismo y

objetivismo constituye la más profunda y

ruinosa.

Page 3: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

3

Una antigua contraposición El objetivismo:

la sociedad es concebida como una realidad objetiva, las estructuras sociales poseen una realidad propia, objetiva, independiente de la subjetividad de los individuos y la realidad social es una realidad estable sujeta a leyes invariantes del mundo social. Como es objetiva, la realidad puede ser medida. Se justifican los métodos cuantitativos de investigación.

El subjetivismo:

la sociedad es concebida como una construcción subjetiva a partir de los significados que los sujetos van hilando en el proceso de interacción social. La realidad social no está sometida a leyes, cada suceso particular es explicado por otro suceso particular. Los fenómenos sociales se explican mediante la comprensión de los mismos desde el punto de vista de la subjetividad de los sujetos que actúan en la sociedad. Se justifican los métodos cualitativos de investigación.

Page 4: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

4

Propuesta de Bourdieu: el

conocimiento praxeológico

“tiene por objeto no solamente el sistema

de relaciones objetivas que construye el

modo de conocimiento objetivista, sino las

relaciones entre esas estructuras objetivas

y las disposiciones estructuradas en las

cuales se actualizan y que tienden a

reproducirlas, es decir, el doble proceso

de interiorización de la exterioridad y

de exteriorización de la interioridad”.

Page 5: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

5

• Ni fenomenología ni física social

• Estructuralismo genético o constructivista.

• Esa doble perspectiva, estructuralista y

constructivista a la vez, es la que permite

superar la “ruinosa oposición” entre subjetivismo

y objetivismo en la ciencia social.

• Se trata de escapar “a la vez a la filosofía del

sujeto, pero sin sacrificar el agente, y a la

filosofía de la estructura sin renunciar a tomar

en cuenta los efectos que ella ejerce sobre el

agente y a través de él”.

Page 6: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

6

Fórmula para el análisis social

Tomar como esquema para el análisis

social la “dialéctica de las estructuras

objetivas y las estructuras incorporadas”;

o más concretamente, la relación

dialéctica de las estructuras y los habitus.

[(Habitus)(Capital)] + Campo = Práctica

Page 7: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

7

Una premisa…

• Lo real no se identifica con sustancias sino con relaciones: lo que existe en el mundo real, lo que el sociólogo trata de conocer, son relaciones.

• Los elementos individualizados sólo tiene propiedades en virtud de las relaciones que mantienen con otros en un sistema.

• Puesto que lo real es relacional, es preciso pensar relacionalmente lo real, como premisa metodológica con la que oponer la tendencia a pensar el mundo social de manera realista o sustancialista.

Page 8: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

8

El “espacio social”

• Se define el espacio social como un conjunto de

relaciones o un sistema de posiciones sociales

que se definen las unas en relación a las otras.

• El espacio social se constituye de tal forma que

los agentes o los grupos se distribuyen en él en

función de su posición en las distribuciones

estadísticas según los dos principios de

diferenciación que en las sociedades más

avanzadas son los más eficientes, el capital

económico y el capital cultural.

Page 9: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

9

Page 10: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

10

“Campo social”

• Alude a un “espacio social específico” en el que esas relaciones se definen de acuerdo a un tipo especial de poder o capital específico, detentado por los agentes que entran en lucha o competencia, que “juegan” en ese espacio social.

• La especificidad de los diferentes campos (el campo literario, el artístico, el religioso, el jurídico, el político, el de los empresarios, el de educación, etc.) y su lógica o “reglas” de juego vienen determinadas por esos recursos o especies de capital, ya sea capital económico, cultural, social, etc.

Page 11: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

11

El “capital”

• El capital específico del campo es a la vez la condición de entrada en cada campo social, y el objeto y el arma de la actividad en dicho campo.

• Los diferentes tipos de capital o poder que son objeto de lucha pueden definirse como los diferentes recursos que se producen y negocian en el campo. (No identifica capital sólo con recursos estrictamente

económicos, que son una variable más, y muy importante, pero no comprenden todas las dimensiones de la realidad social.)

Page 12: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

12

La imagen de un mercado

• El campo se asemeja a un mercado en el

que se produce y negocia un capital

específico.

• El campo social es un espacio asimétrico

de producción y distribución del capital y

un lugar de competencia por el monopolio

de ese capital.

Page 13: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

13

La imagen de un juego

Dice Bourdieu sobre el campo social:

“es en cada momento el estado de las relaciones de fuerza entre jugadores lo que define la estructura del campo: podemos imaginar que cada jugador tiene delante montones de fichas de diferentes colores, correspondientes a las diferentes especies de capital que él detenta, de forma que su fuerza relativa en el juego, su posición en el espacio de juego, y también sus estrategias en el juego (…) dependen a la vez del volumen global de sus fichas y de la estructura de los montones de fichas, del volumen global de la estructura de su capital”.

Page 14: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

14

Campo de poder

Se trata de aquel campo donde se enfrentan los detentadores de diferentes poderes o especies de capital que luchan por imponer el “principio de dominación dominante” o el “principio legítimo de dominación”, intentando hacer valer su capital (su poder) como el capital dominante en el conjunto de los campos sociales. (No confundir con el campo político o con el campo estatal.)

Page 15: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

15

Interés o illusio

• Existe una adhesión, una creencia o ilusión (illusio), un interés en el juego, un “poder motivador” que a su vez es producido en y por la participación en el mismo juego.

• Todo campo produce e impone, por su mismo funcionamiento, una forma genérica de interés que es la condición de ese funcionamiento.

• Hay una adhesión práctica al valor del juego y de sus apuestas que implica el reconocimiento de su legitimidad.

Page 16: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

16

A partir de esta noción de campo social, un

análisis sociológico implica:

• 1°) analizar la posición del campo social en cuestión en relación al campo del poder (en el caso de Derecho sería: el peso que el campo jurídico, una vez delimitado mínimamente, y el capital jurídico propio de ese campo, tienen en el conjunto de los campos sociales, es decir, el poder del derecho).

• 2°) establecer la estructura objetiva de relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que están en concurrencia en ese campo (el poder en o sobre el derecho).

• 3°) analizar los habitus de los agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que han adquirido a través de la interiorización de un tipo determinado de condiciones sociales y económicas y que encuentran en una trayectoria definida en el interior del campo considerado una ocasión más o menos favorable de actualizarse (el oficio del jurista).

Page 17: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

17

El habitus

“las estructuras que son constitutivas de un tipo

particular de entorno (v.g. las condiciones

materiales de existencia de un tipo particular de

condición de clase) (…), producen habitus,

sistemas de disposiciones duraderas,

estructuras estructuradas predispuestas a

funcionar como estructuras estructurantes, es

decir, en tanto que principio de generación y de

estructuración de prácticas y representaciones

(…)”

Page 18: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

18

• El habitus es un principio que impone un orden a la acción.

• Incluye un amplio espectro de factores cognitivos y afectivos y no sólo actitudes puntuales, que se fraguan en los procesos de socialización y aprendizaje, de experiencia, de vida, de los individuos.

• Son el producto de las estructuras del entorno físico y afectivo, de la familia y la escuela, de las condiciones materiales de existencia y de clase (estructuras estructuradas), y a su vez son el principio que organiza todas las apreciaciones y actuaciones de los agentes que contribuyen a formar el entorno, de manera que condicionan, determinan u orientan las prácticas de los agentes de acuerdo a ese esquema (estructuras estructurantes)

Page 19: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

19

• En cuanto estructura estructurada, el

habitus es un producto social.

• En cuanto estructura estructurante el

habitus es un productor social.

Page 20: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

20

• Habitus primario: disposiciones más antiguas y

duraderas. P. ej. adquirido en la familia.

Condicionan la adquisición posterior de nuevas

disposiciones

• Habitus secundario: se construyen sobre los

primeros y generalmente redoblan su eficacia.

Por ej. El habitus escolar.

• Habitus de clase: producto de una “clase de

condiciones de existencia y condicionamientos

idénticos o semejantes”; “la clase incorporada”.

Page 21: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

21

En resumen…

… los habitus son principios generadores

de prácticas distintas y distintivas

… pero también son esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y de división, aficiones, diferentes.

Establecen diferencias entre lo bueno y lo malo, entre lo que está bien y lo que está mal, entre lo que es distinguido y lo que es vulgar, etc., pero no son las mismas diferencias para unos y otros.

Page 22: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

22

El derecho según Bourdieu

El campo jurídico es para Bourdieu…

“un universo social relativamente independiente en relación a las demandas externas, al interior del cual se produce y se ejerce la autoridad jurídica, forma por excelencia de la violencia simbólica legítima cuyo monopolio pertenece al Estado y que puede servirse del ejercicio de la fuerza física”.

Page 23: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

23

El derecho puede entenderse partiendo de dos

aspectos inseparables entre sí:

• 1°) el derecho como discurso, esto es, como

unidad de significación o práctica enunciativa en

un contexto de producción; o, más

precisamente, como discursos, en plural.

• 2°) el derecho como espacio: sistema, conjunto

de aparatos especializados que le sirven de

soporte o, como campo social en el que se

produce y negocia ese discurso.

Page 24: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

24

El derecho, desde esa perspectiva, no constituye sino el resultado de las luchas que se desarrollan entre agentes especializados, en competencia por el monopolio del capital jurídico, esto es, en concurrencia por el derecho a decir qué es lo que dice el derecho.

Page 25: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

25

Dice Bourdieu:

“El campo jurídico no es lo que se cree ser, es decir, un universo limpio de toda componenda con los imperativos de la política o de la economía. Pero el hecho de conseguir hacerse reconocer como tal contribuye a producir unos efectos sociales absolutamente reales, y, en primer lugar, sobre aquellos cuya profesión consiste en interpretar las leyes y la jurisprudencia... … Pero ¿qué sucederá con los juristas, encarnaciones más o

menos sinceras de la hipocresía colectiva, si acaba siendo de notoriedad pública que, lejos de obedecer a unas verdades y unos valores trascendentes y universales, reciben, como todos los demás agentes sociales a los que somete, subvirtiendo los procesos o las jerarquías, la presión de los imperativos económicos o la seducción de los éxitos periodísticos?”.

Page 26: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

26

Sobre el papel de las normas jurídicas en la

génesis de las prácticas.

Pregunta:

Si las prácticas son el resultado de ese

doble encuentro (de ida y vuelta) entre

estructura y habitus, ¿qué lugar ocupan o

qué papel juegan las normas en la

orientación y génesis de dichas prácticas?

Page 27: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

27

• La codificación tiene en una relación de continuidad con

el habitus, al “traducir” en forma simbólica lo que existe

en forma de habitus, sobre todo cuando es precisa

(dada la situación de violencia, o de imprevisibilidad)

una “certeza” que la codificación (y sobre todo la

codificación jurídica) supone. La regla facilita y simplifica

las opciones de los agentes en el curso de la acción.

• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las

situaciones de incertidumbre y de violencia en las que

precisamente dada la espontaneidad del habitus, el

interés se decanta hacia la formalización de las

prácticas.

• Así, la regla es para Bourdieu un principio secundario en la determinación

de las prácticas.

Page 28: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

28

El derecho como práctica

Trata de superar la oposición entre

formalismo y antiformalismo, que sería

una réplica de la oposición subjetivismo /

objetivismo.

Page 29: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

29

Formalismo

• Visión internalista

• explicación de las prácticas jurídicas en función de un sistema autorreferente y una racionalidad interna que determina la lógica de la producción y reproducción de las obras jurídicas

Antiformalismo

• Visión externalista

• comprensión de las obras o prácticas jurídicas como el reflejo directo de las relaciones de fuerza existentes en la sociedad.

Page 30: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

30

La relación dialéctica entre uno y otro

momento parece remitir en última

instancia a esas estructuras objetivas que

orientan o determinan las

representaciones, que a su vez legitiman

las condiciones objetivas, en una suerte

de procesos de reproducción social que

en principio tiende a garantizar las

relaciones de dominación existentes en la

práctica.

Page 31: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

31

Una “antropología materialista” que explica la razón de las prácticas sociales (en este caso jurídicas) sobre todo en función de las condiciones materiales de existencia (aunque estas condiciones no sean sólo estrictamente económicas, o economicistas), y de las relaciones de fuerza que en función de esas condiciones llevan a mantener determinadas estrategias en el juego que se desarrolla en los diferentes espacios o campos sociales.

Page 32: Poder, derecho y clases sociales Pierre Bourdieuecaths1.s3.amazonaws.com/teoriassociologicas...• Se recurre a la regla, al ritual codificado, en las situaciones de incertidumbre

Bibliografía García Inda, Andrés: «La razón del derecho: entre habitus y campo»,

Introducción a Bourdieu, Pierre: Poder, Derecho y Clases Sociales.

32